20.4 C
Segovia
sábado, 5 julio, 2025

El Teatro Juan Bravo muestra sus años de historia

Representaciones teatrales, mítines, reuniones, proyecciones y disputas. El Teatro Juan Bravo, que preside la plaza Mayor de Segovia, ha sido escenario de todo ello y no sólo de las artes escénicas. Propiedad de la Diputación Provincial desde 1982, su actividad refleja actualmente la situación económica de las arcas públicas. La programación de la temporada se centra ahora en grupos aficionados, cuando hace dos años se llenaba de los principales artistas del panorama nacional e internacional, tanto de la música como del teatro, que dejaban pequeño el patio de butacas y esquilmadas las arcas de la institución.

A veces se precisaba incluso de pantallas exteriores ante la avalancha de personas que querían contemplar a las estrellas del momento. La crisis ha reducido los emolumentos y ha obligado a prestar atención y convertir en protagonistas a los grupos más modestos y próximos.

El propio director-gerente del teatro, Víctor Aranda, fue el encargado de mostrar los secretos del teatro. Además de visitar las bambalinas o los camerinos, repasó parte de la historia del inmueble. La visita se enmarca dentro de los recorridos que bajo el título ‘Domingos de Patrimonio’, permiten conocer las entrañas de algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad. La programación está organizada por la Oficina Municipal de Turismo con motivo del 25 aniversario de la declaración de Segovia como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

 

Vuelta a los orígenes

A punto de cumplir un siglo de vida, el teatro está cumpliendo un ciclo en el que se regresa a los inicios en cuanto al tipo de programación. De hecho, el teatro se inauguró en 1918 con la obra de José Rincón Lazcano, ‘La Alcaldesa de Hontanares’, del autor segoviano José Rincón Lazcano. La epidemia de gripe que prohibió espectáculos cerrados no impidió su representación.

Poco tiempo después se reclamaba que no se convirtiera en sala de cine, que empezaba a implantarse. También se acudió a artistas locales, aunque luego tuvieran repercusión nacional. Así, el 13 de enero de 1924 debutaba un joven guitarrista llamado Agapito Marazuela y que se convertiría luego en el autor del Cancionero de Castilla y premio nacional de Folclore. El artista en ciernes celebró un breve concierto de guitarra en uno de los intermedios de la sección cinematográfica de aquel domingo. El folclorista no percibió remuneración alguna, pero sí muchos aplausos.

Una década después de su apertura se hizo cargo del edificio, en 1928, el empresario, también dueño del café contiguo y del mismo nombre que el teatro, Avelino García. Unos años más tarde, el Ayuntamiento tuvo que regular la actividad del teatro porque proyectaba películas al aire libre y coincidía con el tráfico en la zona, por lo que ordenó que solo tuviera actividad a partir de las 22,30 de la noche y que los automóviles circulen más despacio por la ciudad.

Eran momentos convulsos. En plena época de la República albergó mítines políticos o conferencias como la que impartió Miguel de Unamuno en 1922. “España es un vasto monasterio de solitarios, una inmensa comunidad de cartujos, que viven juntos y, sin embargo, viven aparte, cada uno en su celda”, se recuerda en plena visita del Papa a España.

Otro mitin llamativo tuvo lugar en febrero de 1931. En él intervinieron, entre otros Antonio Machado, José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala y Gregorio Marañón. Las salas interiores y pasillos del teatro muestran fotografías de aquel entonces y reflejan parte de la convulsa historia del teatro y de la ciudad del Acueducto.

Tras la Guerra Civil acogió funciones a beneficio del requeté y del aguinaldo del combatiente con grupos de la Falange y de la Sección Femenina y compañías españolas como la Puchol-Ozores o la de Mari Carmen Prendes, nacida en Segovia y que desde muy joven pisó las tablas del Juan Bravo, informa Ical.

El cine sonoro llegó a Segovia el día 25 de marzo de 1930 cuando se proyectó la primera cinta sonora, titulada ‘El piropeador’. Entonces se mezclaba el sonido y la imagen con “mucho tacto”, pues se colocaba la cinta por un lado, y el disco con la voz y la música por el otro, de tal manera que había que sincronizarlo bien para que ambos estuvieran acompasados.

El cine con NO-DO incluido iba desplazando al arte dramático y la adaptación de la pantalla al cinemascope en 1955 ocasionó grandes problemas para el desarrollo de las obras teatrales. Pepe Mairena, Antonio Molina, Marife de Triana, Rafael Farina, Juanito Valderrama, Lolita Sevilla, fueron algunos de los cantantes que marcaron el ambiente españolista de la España de los 60 y que también acudieron al Juan Bravo.

Ya en la etapa de la transición las mismas tablas sirvieron de foro par a los primeros mítines democráticos y de escenario para cantantes y folkloristas.

Tras más de cuatro décadas, el empresario Aurelio García, reconocido hombre de izquierdas y que había sido encarcelado antes de iniciarse la Guerra Civil, vendió el inmueble a la Diputación de Segovia en el año 1980 por 30 millones de pesetas. En ese tiempo el inmueble se había ido deteriorando. El teatro le fue confiscado aunque le fue devuelto más tarde.

Del decaimiento del edificio da cuenta la prensa local, que en septiembre de 1963 los famosos humoristas Zori y Santos actuaban en el teatro Juan Bravo y calificaban de “lamentable” el estado de abandono del escenario y camerino del teatro.

 

Recuperación

Además de los 30 millones de pesetas pagados en la compra fue necesaria otra cantidad similar que aportó Caja Segovia, y otro tanto el Ayuntamiento y tras administraciones para alcanzar los 124,3 millones que requería su restauración, pero que fue incrementándose hasta superar los dos centenares. El proyecto contemplaba un aforo de 600 localidades frente a las 760 que tuvo antes.

Tras cerrarse las puertas en 1982 y con muchos problemas administrativos y económicos de la crisis económica de entonces, se llegó a la reinauguración a la que acudió la reina doña Sofía. Fue el 23 de mayo de 1989 con la actuación de la Orquesta Sinfónica Reina Sofía. Su Alteza Real acudió acompañada por el entonces presidente de la Junta de Castilla y León, José María Aznar; el ministro de Cultura, Jorge Semprún, y el presidente provincial, Javier Reguera.

Años después el teatro alcanzó de nuevo su etapa dorada. Grupos de vanguardia y de humor como Els Comediants o Tricicle han pasado por estas salas, y han actuado cantantes como Luz Casal, Raphael, Serrat o Sabina, en un ciclo que bajo el título ‘Acústicos’ han permitido a los segovianos ver una programación de prestigio. También han ofrecido su arte a los privilegiados que lograron adquirir entradas algunas de las orquestas más reputadas. El caché de cualquiera de aquellas actuaciones superan lo que cobrarán todos los grupos que actuarán este año, cuya programación se ha reducido, y estos días son grupos aficionados y de teatro clásico los que intervienen.

Tras el ciclo de teatro aficionado, las fechas previas a la Navidad retornará el ballet al escenario del Juan Bravo con el popular ‘Cascanueces’ de Tchaikovski. El clasicismo regresará el día 22 de diciembre, con ‘Los Solistas de Praga’, que brindarán un repertorio de música clásica, romántica y del siglo XX.

El prestigio del teatro segoviano se refleja también estos días fuera de las fronteras provinciales. Desde el pasado 22 de octubre y hasta el 21 de noviembre próximo, el teatro de La Zarzuela, en Madrid, pone en escena la obra popular de Soutullo y Vert, ‘La del Soto del Parral’, con la que se rinde homenaje a Segovia. Esta obra fue estrenada en Madrid en 1927 con gran éxito y su acción transcurre en una finca segoviana a mediados del siglo XIX y narra los amores y desamores de un matrimonio de labradores y sus vecinos.

Castilla y León tendrá 15.000 coches eléctricos en 2015 y casi 4.000 puntos de recarga

Castilla y León dispondrá en 2015 de un parque de vehículos eléctricos que ascenderá a 15.000 unidades y que contará con una red regional de infraestructuras de recarga estimada de 300 puntos en la vía pública, 600 en aparcamientos de uso público –tanto gestionados por administraciones como empresas privadas- y 3.000 puntos de recarga en domicilios particulares, para lo que la Junta pondrá en marcha una línea de subvenciones para incentivar su instalación, que podría situarse en torno al 30-40 por ciento de la inversión total, cercana a los 500 ó 600 euros, aunque se estudia implantar una subvención como un único paquete, incluida para la adquisición del propio coche.

El objetivo es tener, al menos, un grado mínimo de afección de estas infraestructuras en 20 municipios de la Comunidad, aunque el Gobierno regional se muestra abierto a extenderlo a más poblaciones.

Así lo aseguró el vicepresidente segundo y consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, quien presentó en Valladolid la Estrategia Regional del Vehículo Eléctrico con horizonte 2011-2015, que contempla tres ejes prioritarios, como son la industrialización y desarrollo tecnológico, las infraestructuras y el mercado, así como un cuarto de gran relevancia traducido en la creación de un cluster de movilidad eléctrica formado por firmas del sector y afines, que puedan situar a Castilla y León en una posición de liderazgo nacional y generando empleo, una vez que será la primera región española en fabricar en serie este tipo de vehículos, dado que Renault pondrá en la calle el próximo año el nuevo Twizy.

Para todo ello, la inversión inducida estimada de la Estrategia a cinco años se cifra en 82,3 millones de euros, con una aportación del Gobierno regional de 18,1 millones en los cinco años de la misma. Estos datos, según explicó el vicepresidente económico, no se pueden valorar como el presupuesto definitivo, ya que existen medidas de los tres ejes fundamentales de desarrollo de esta estrategia que deben tener la cobertura de la Estrategia del Impulso del Vehículo Eléctrico del Gobierno central en su implementación y articulación final.

De cara a los resultados más directos de la Estrategia, sólo en 2011, primer ejercicio de los cinco, circularán por las calles y carreteras castellanas y leonesas 820 unidades, de los que un gran número de ellos corresponderán a adquisiciones de la Junta, que ya se ha comprometido a “dar ejemplo” y ha anunciado que comprará vehículos eléctricos para su uso habitual. Además, habrá 40 postes de recarga en la vía pública y entre 60 y 80 en aparcamientos públicos en próximo año.

El documento regional es fruto de dos años de trabajo junto con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y firmas interesadas, entre ellas Renault, y que ahora cuenta con esta adaptación para Castilla y León “con un trabajo leal y complementario”, según afirmó Villanueva.

 

Tres ejes más uno

Los tres ejes con los que contará la Estrategia son la industria, infraestructuras y mercado. En relación al primero de ellos, se buscarán nuevas oportunidades de negocio en el ámbito industrial y de servicios en relación a este producto, no sólo para las empresas tradicionales, sino también para otras compañías relacionadas con el diseño, la ingeniería, los propios puntos de recarga, la energía, las baterías, los nuevos materiales, los servicios financieros, la electrónica o el reciclaje. Ello se argumenta en que una industria competitiva se sustenta en el aprovechamiento de las condiciones adecuadas en términos de servicios, tecnología o formación.

Este eje comprende también la implantación de ayudas a proyectos empresariales de innovación e inversiones a fondo perdido u otros prodcutos financieros que ya tiene establecidos la Junta. Además, se facilitará la instalación del coche eléctrico en parques empresariales y de proveedores, como el de Renault en Valladolid. En todo caso, se trata de una línea no concretada aún pero que busca facilitar la paulatina implantación de este tipo de iniciativas.

Al respecto, la Estrategia indica que la llegada del primer proyecto consolidado de vehículos eléctrico en España pone en valor un efecto inductor de actividad y empleo para el conjunto de la industria castellano y leonesa.

En cuanto al segundo eje, los vehículos eléctricos, como cualquier otro medio de transporte, necesitan la utilización de infraestructuras de recarga para desarrollar su función básica de movilidad. El despliegue masivo de estos productos requiere un importante esfuerzo inversor de adecuación de las infraestructuras eléctricas, así como de puesta en funcionamiento de puntos de conectividad suficientes. Por ello, para la Junta, la implicación y coordinación de las administraciones públicas de distinto nivel es una condición necesaria para homogeneizar eficientemente las estructuras urbanas.

El tercero se refiere al mercado. Así, se pretende facilitar el acceso al mercado de los vehículos eléctricos. Las actuaciones se orientan en una doble vertiente de sensibilización informativa demostrativa de las ventajas de uso del vehículo eléctrico y de impulso de la demanda.

Por último, para alcanzar la correcta armonía entre los tres ejes de esta Estrategia, la Junta trabaja en la creación del citado cluster que integrará los agentes imprescindibles para el correcto desarrollo de este sector: empresas industriales, energéticas, TICs, firmas de infraestructuras, las ligadas al sector de las energías renovables, universidades y centros tecnológicos. La Estrategia se completa con la necesidad de articular una serie de acuerdos (al menos 10) a varios niveles entre los distintos agentes que entran a formar parte de la misma.

 

Otros objetivos

Además de la estimación de vehículos eléctricos y postes de recarga en los municipios que se adhieran a la iniciativa, la Junta planteó el cumplimiento de otros objetivos de cara al horizonte 2015. Así, será necesario alcanzar una adaptación legislativa para la correcta implementación de las infraestructuras de recarga al entorno urbano, para tratar de eliminar las barreras regulatorias que existen sobre este coche.

Asimismo, se fomentará la interrelación de diferentes actividades económicas estratégicas de Castilla y León en torno al vehículo eléctrico, con especial referencia en las infraestructuras, las energías renovables, la automoción y las tecnologías de la información y las comunicaciones, ya que incluso se podrá poner a cargar una batería a través del teléfono móvil, por lo que se trabaja ya en la creación de software específicos para ello.

Con todo ello, se pretende diversificar el ámbito de actividad del sector de automoción y las fuentes energéticas, reforzando la apuesta por las energías renovables, para contribuir a la mejora del medio ambiente.

Las nubes asoman…

 Sábado 6: cielos poco nubosos a primeras horas, a medida que avance el dia, los cielos se irian cubriendo de nubosidad media y alta, vientos del w flojos a moderados. Temperaturas sin grandes cambios.

 

Máxima: 18Cº

Mínima: 8Cº

 

Domingo 7: cielos muy nubosos, durante gran parte del dia, se pueden registrar precipitaciones débiles, localmente moderadas, sobre todo la mañana del domingo. Los vientos flojos a moderados del NW. Temperaturas en moderado descenso

 

Máxima: 12Cº

Mínima: 6Cº

 

 

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com

¿Tomamos un café en homenaje a Miguel Hernández?

Con motivo del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández, en Orihuela el 30 de octubre de 2010, los responsables de la Biblioteca Pública de Segovia han querido rendirle un homenaje. Por este motivo han instalado en la Sala infantil el ‘rincón del poeta Miguel Hernández’, un pequeño espacio que se irá agrandando, entre todas las personas que participen en esta actividad, escribiendo poemas o realizando dibujos de inspiración propia, o inspirados en los del autor. Las personas que se pasen por dicho rincón se encontrarán con las obras del poeta que se encuentran los fondos de la biblioteca.

Por otro lado, en la Biblioteca Pública de Segovia continúan, a lo largo de este mes, las actividades literarias el ‘Club de Lectura’, los días 17 y 18, y el ‘Dialogo Café’, el día 16 de noviembre. Ambas actividades están destinadas al público adulto.

El funcionamiento del Club de Lectura se basa en una reunión que se lleva a cabo en las instalaciones de la Biblioteca Pública, los días prefijados, de un grupo de personas a las que les gusta compartir sus lecturas y puntos de vista y un coordinador.

Todos los componentes leen, al mismo tiempo y de forma individual, el mismo libro y lo comentan cuando se reúnen. En estos momentos la obra que se pone en común es ‘La ciudad de los prodigios’ de Eduardo Mendoza. La Biblioteca Pública se encarga de facilitar el ejemplar a las personas interesadas en participar en esta actividad.

La segunda de las actividades comunes que este mes ofrece la Biblioteca es el club de debate ‘Dialogo Café’, que esta dirigido por un coordinador que plantea al grupo los temas que preocupan hoy día a las personas y sobre ellos se establece un diálogo. «La muerte, lo más natural del mundo» será el tema de debate de este mes.

La Policía Nacional y la Guardia Civil ya tienen Tuenti

Desde la popularización de las redes más conocidas como Facebook, Tuenti o Twitter; muchas son las polémicas que han girado en torno a su uso y a la influencia que en los más jóvenes ejercen. La sociedad se hace eco de presuntos abusos o acosos dirigidos a los usuarios de estas plataformas que en muchas ocasiones son vistas como un peligro para aquellos que las utilizan, considerando la idea de que los más pequeños son los más vulnerables ante estos abusos y la falta de información ante las posibilidades de denunciar estas sitaciones; se plantean varias opciones que resulten efectivas para protegerlos.

La Policia Nacional y la Guardia Civil han querido acercarse en la mayor medida de lo posible a esta situación; por lo que han creado un perfil en la página de Tuenti como medida de protección e información. El «Plan Contigo», nombre que recibe el proyecto, nace como parte de la creación en 2007 del Plan para la Mejora de la Convivencia y la Seguridad Escolar, con la pretensión de que los internautas encuentren consejos e información para su seguridad en el colegio o instituto, a la hora de disfrutar de su tiempo llibre o a la hora de navegar por la red.

«Contigo», está pensado para la preparación ante posibles delitos y está integrado entre otras actividades como charlas o entrevistas que versan sobre seguridad en Internet, acoso, cyberbullying, drogas, integración social o igualdad.

Además del perfil en Tuenti de la Policía Nacional y la Guardia Civil, el cuerpo de seguridad ha puesto a disposición de los usuarios la dirección de e-mail plancontigo@mir.es, con el fin de que aquél que lo necesite pueda contactar con los agentes para resolver cualquier tipo de duda sobre situaciones que puedan estar viviendo, asi como la posibilidad de recibir ayuda o información acerca de estos temas.

 

Una nueva etapa para los periodistas de CyL

Se “abren horizontes hacia un periodismo del siglo XXI”; así lo afirmó Elsa González Díaz, presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) que señalaba que los colegios de periodistas, además de constituir un instrumento moderno y útil para defender los intereses y la dignidad de la profesión, especialmente en estos momentos de crisis.

Elsa González realizó esta reflexión al hilo de los trámites administrativos que se están desarrollando ante la Junta de Castilla y León, para la creación del Colegio de Periodistas de esta Comunidad autónoma, fruto del consenso de las asociaciones de la prensa de cada una de las nueve provincias. Este organismo se vendría a unir a los de Cataluña, Galicia y Murcia, mientras que también se encuentran en proceso de creación los de Castilla-La Mancha, Madrid y Andalucía, entre otros.

Tras felicitar a las asociaciones castellano-leonesas por el importante paso que han logrado dar y entender que es “un ejemplo para las asociaciones de toda España”, la presidenta de FAPE subrayó que el Colegio de Periodistas de Castilla y León “nos permitirá gozar de mayor visibilidad y contribuirá a promover una conciencia más profesional del periodismo”. Añadió así que el nuevo Colegio “marcará pautas y criterios profesionales que nos ayudarán a mejorar nuestra imagen e incrementar nuestro peso específico en la sociedad; el ejercicio de un periodismo ético y riguroso es garantía de libertad, vigila y sostiene la democracia”.

 

Invitación a los profesionales

La presidenta de la FAPE animó a los periodistas de Castilla y León a agilizar los últimos trámites para que el colegio esté en marcha en breve, con una ley aprobada previsiblemente antes de que concluya la legislatura, y se ha mostrado convencida de que comienza una nueva etapa para las asociaciones de Periodistas de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Una etapa de unidad, en su opinión, en el seno de FAPE, la primera organización profesional de periodistas de España con 48 asociaciones federadas y 13 vinculadas que en conjunto representan a más de 19.000 asociados.

La Asociación de la Prensa de Segovia (APS), que preside la comisión gestora encargada de los trámites, ha pedido también a las organizaciones provinciales que traten de movilizar al mayor número de profesionales para que se adhieran al proceso abierto por la Junta de Castilla y León. Además informó de que el plazo concluye el próximo día 16 de noviembre y su presentación se debe hacer de forma individual, ante los registros oficiales. Sobre el proceso, la comisión gestora ha llamado a los periodistas a que se movilicen, después del trabajo que se ha venido desarrollando, durante los dos últimos años, argumentando que “no podemos dejar pasar esta oportunidad para la profesión en Castilla y León que, de no salir adelante por no contar con un número objetivo de adhesiones, no se nos vuelve a repetir en los próximos 30 años; sin duda es un momento histórico que no podemos dejar pasar”.

Entre algunos argumentos que aconsejan la creación de los Colegios, la comisión gestora subraya que van a dar mayor presencia al colectivo de los periodistas, supondrán un instrumento de actuación, de formación y de reivindicación más útil y ágil para los profesionales de la comunicación y dotarán de mayores relaciones y de otros instrumentos de presencia y de presión. Asimismo aumentarán la representatividad social e institucional de los periodistas, mejorarán la organización interna de estas entidades, aparte de que las funciones deontológicas quedarán reforzadas.

Segovia con los brazos abiertos a la música

La Asociación Española de Festivales de Música Clásica (FestClásica), que integra a los festivales de música más importantes que se celebran en España y a la que pertenece el Festival de Segovia, celebrará su asamblea los días 5 y 6 de noviembre en Segovia.

Más de treinta representantes y directores de los festivales de música más importantes de España se reunirán en la ciudad para abordar distintos temas de la asociación y del panorama musical español.

La Junta directiva, presidida por Luis López de Lamadrid y de la que forma parte la coordinadora de actividades de la Fundación Don Juan de Borbón, Teresa Tardío, como una de sus vocales, ha querido celebrar una de sus dos reuniones anuales en Segovia, con el significado que entraña para Segovia, ciudad candidata a la Capitalidad Cultural en 2016.

Dentro de su amplio programa de actividades para ambos días, los miembros de FestClásica serán recibidos por el Alcalde de Segovia y Presidente de la Fundación Don Juan de Borbón, D. Pedro Arahuetes, en San Juan de los Caballeros-Museo Zuloaga, una de las sedes del Festival de Segovia. El director del Museo, D. Alonzo Zamora, realizará una visita guiada y la Escolanía de Segovia de la Fundación ofrecerá un recital de bienvenida. Más tarde en el Torreón de Lozoya, serán acogidos por el Director de Comunicación y Obra Social de Caja Segovia, D. Malaquías del Pozo y podrán contemplar la exposición “La pintura del siglo XIX en Segovia. Del Neoclasicismo al Realismo”. La jornada acabará con una visita en autobús turístico para recorrer la ciudad iluminada.

El sábado 6 de noviembre serán recibidos en el Alcázar por el General Presidente del Patronato del Alcázar y Patrono de la Fundación Don Juan de Borbón, Ricardo Sotomayor. A las 12h. tendrá lugar una rueda de prensa en la que intervendrán el Presidente de la Asociación, Luis López de la Madrid, la Concejala de Patrimonio y Turismo, Claudia de Santos, como alcalde en funciones, y otros miembros de la Junta Directiva. La rueda de prensa se llevará a cabo en la Sala de Juntas del Alcázar y pretende abordar el panorama de la música en España y la importancia de los festivales como medio de difusión.

FestClásica es un escaparate de las ciudades en las que se celebran festivales, muchas de ellas con un excelente patrimonio histórico y una clara vocación cultural, como el caso de Segovia. Forman parte de ella más de cuarenta Festivales de Música –entre ellos el Festival de Segovia– que organizan anualmente más de 1.500 conciertos y que conforman una extraordinaria red de actividades musicales.

Cortes de tráfico en Vía Roma y Jerónimo Aliaga

El tráfico en la avenida Vía Roma y en la calle Jerónimo de Aliaga se verá afectado hoy viernes, 5 de noviembre, debido a los trabajos de acondicionamiento que va a llevar a cabo el Ayuntamiento en ambas vías.

En la avenida Vía Roma, en concreto en el tramo entre la confluencia con la calle Santa Catalina y la calle Jerónimo de Aliaga, unos 50 metros, se realizarán trabajos de asfaltado. Esta actuación obligará a cortar la circulación en toda la avenida por lo que no se podrá acceder al barrio de San Lorenzo desde la Plaza Oriental, salvo garajes y residentes.

El corte de tráfico comenzará a las 8:30 horas y se mantendrá hasta que finalicen los trabajos, se calcula que concluirán hacia las 14:00 horas.

La calle Jerónimo Aliaga, entre las calles Novillos y Antonio Coronel, permanecerá igualmente cortada al tráfico desde las 8:30 horas, en este caso, para eliminar uno de los pasos de peatones elevados que existen en esta vía.

 

Peñalosa: ‘Si no se cumple el pacto recurriremos a otros apoyos en el ayuntamiento’

Luis Peñalosa se ha mostrado indignado por las recientes declaraciones del alcalde de Segovia sobre la puesta en marcha del aparcamiento de los Tilos. «No entiendo la cabezonería que tienen con este proyecto» ha señalado, explicando que la actitud de Pedro Arahuetes puede deberse a la «presión de la empresa constructora». El portavoz municipal de IU ha señalado que para él «es una falta de lealtad» y que nunca se fió de la palabra de Arahuetes «porque ya habían faltado a su palabra anteriormente». A estas declaraciones Peñalosa ha añadido que si finalmente no cumple el pacto «recurriremos a otros apoyos en el ayuntamiento».

El portavoz de Izquierda Unida explicó esta semana a la técnico de Icomos-Internacional «lo innecesario» del aparcamiento de los Tilos, para cuyo estudio la francesa se desplazó a Segovia días atrás. Durante la reunión que el portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida mantuvo con ella explicó el acuerdo que había firmado con el alcalde de Segovia Pedro Arahuetes para abandonar el proyecto durante esta legislatura.

Entre otras razones, Peñalosa argumentó que si se aprueba la revisión del proyecto del Velódromo podrían ofrecerse 500 plazas más de aparcamiento en el caso de que se cediesen al Ayuntamiento de Segovia. Y añade que no entiende la insistencia con este proyecto con «el proyecto del la recuperación de la ladera del Salón recién aprobado».

Para finalizar añadió que si se finaliza el Plan de Áreas Históricas durante esta legislatura, que el Ayuntamiento está llevando a cabo, habrá que proteger este espacio y habría que eliminar el proyeco del aparcamiento.

El éxito profesional está más cerca de lo que piensas

¿Eres emprendedor? ¿Tienes ganas de elevar tu negocio a lo más alto? ¿Sientes que tienes limitaciones para hacerlo o que cortan tus alas para ello? Estas son las cinco palabras que necesitas: Claves para el Éxito Profesional.

Y te preguntarás: ¿y quien me va a dar esas claves? Segoviuadaz.es te lo cuenta. La Concejalía de Empleo, Desarrollo y Tecnología del Ayuntamiento de Segovia presenta la IV Edición de las reuniones Claves para el Éxito Profesional que reunirán a protagonistas de experiencias innovadoras y expertos de reconocido prestigio. Una ocasión de conocer de primera mano a estos ponentes que reflexionaran sobre el sector empresarial segoviano y que intentarán dibujar las claves para incrementar la competitividad, posicionamiento e internalización de sus negocios.

El objetivo principal de estas reuniones es abordar diversos aspectos claves que favorezcan la innovación y el crecimiento de las empresas segovianas; pero desde un punto de vista la actual, para acercar a los mejores profesionales al día a día del sector empresarial.  Otra de sus bazas; conocer de primera mano y, a través de su Director General, D. Fabian Bilbao, “La Estrategia de Fagor Electrodomésticos”  que constituye un atractivo seguro para la primera jornada de este ciclo.

El camino hacia el éxito profesional comienza el próximo lunes, 8 de noviembre, en la sede de la Federación Empresarial Segoviana (FES), sita en la C/ Fernández Ladreda, 33, a las 20,00 h.  En su ponencia el Sr. Bilbao, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL), transmitirá las “claves” que ha manejado su compañía para posicionarse como el quinto fabricante europeo de electrodomésticos con una cuota de mercado en España de 18,2% y una facturación de 1.412 millones de euros en 2009. Esta compañía pertenece a Corporación Mondragón, séptimo grupo empresarial español y el mayor grupo cooperativo del mundo.

Este camino continúa con varias paradas en los días 18 de noviembre a las 20:00 horas con Dña. Ana Herrero; Directora de la División de Consumo de Edelman Madrid, agencia de comunicación y relaciones públicas, y profesora en la Escuela de Diseño IED; que abordará el campo de relaciones públicas como oportunidad para generar experiencias que vendan.

El camino finaliza los días 25 de noviembre y 13 de diciembre con las diferentes ponencias de D. Raúl Peralba, socio Principal para España, Portugal, Centroamérica y Mercosur de Trout & Partners; y D. José Luis Prada, embajador de la marca Productos del Bierzo, dueño de 9 franquicias y fundador de Palacio de Canedo.

Además de conocer de mano de primera mano los secretos del éxito profesional, a los estudiantes del Campus de Segovia de la UVA que asistan a las 4 conferencias recibirán un crédito de libre configuración además de un diploma acredidativo.

Publicidad

X