18.4 C
Segovia
miércoles, 10 septiembre, 2025

Segoviaudaz.es triplica su audiencia en un año

Contentos, estamos muy contentos. Y lo estamos gracias a vosotros, nuestros lectores. Porque los últimos datos ofrecidos por Google Analytics sobre nuestro diario digital son francamente buenos. Diciembre de 2010 ha sido el mejor mes en cuanto la audiencia de este joven medio de comunicación que nació en septiembre de 2009. Más de 39.000 visitas en el último mes -concretamente 39.388-, lo que supone casi el triple que en diciembre de año pasado, cuando recibimos 13.988 visitas. Un espectacular ascenso que se explica por los contenidos publicados por Segoviaudaz.es que, sin dejar de lado la actualidad del día a día y la política, ha apostado por enfoques diferentes y temas interesantes y curiosos, en definitiva, más audaces.

Además Segoviaudaz.es se ha consolidado como una comunidad digital segoviana en toda regla. Más de 3.500 amigos sumando los más de 2.500 seguidores en Facebook, los más de 400 followers en Twitter y los más de 500 amigos de Tuenti.

Estamos contentos y eso se nos nota. Por eso queremos agradecer a los 40 anunciantes que han confiado en nuestro soporte para inluir sus creatividades, generando entre todos, más de 4.200.000 impresiones publicitarias de sus anuncios desde que se fundó Segoviaudaz.es. Ellos son realmente quienes sustentan este proyecto y para los que nuestro diario es su plataforma para dar a conocer sus productos. Ahora sólo queda que 2011 nos depare todavía un mejor futuro, que limemos nuestros fallos (que tenemos unos cuantos), y que sigamos creciendo a buen ritmo.

4 de los 6 números malditos de Lost, premiados en la Lotería americana

De piedra se quedaron muchos fans de Lost (Perdidos) en Estados Unidos cuando tras comprar su boleto de lotería con la numeración «maldita» que hizo millonario a uno de sus personajes, Hurley, comprobaron que cuatro de estos números ya míticos en medio mundo, 4, 8, 15, 16, 23 y 42, coincidían con el equivalente al Euromillones de Estados Unidos, el Mega Millions. En concreto, los números ganadores han sido 4, 8, 15, 25, 47, 42.

Inquientante es ya de por sí la situación, pero inquientantes son también los 355 millones de dólares de premio que se han repartido entre Idaho y Washington entre los dos únicos acertantes, como publican varios diarios estadounidenses. La coincidencia se hizo eco en las redes sociales por parte de los protagonistas de la propia serie, Hugo Reyes, el personaje de Harley lo publicaba en su blog, e incluso Damon Lindelof , uno de los productores de la serie, lo comentaba en Twitter.

Escudero: ‘Está en juego el futuro de España y Segovia’

“Me voto a mi”. Con estas palabras la candidata popular al Congreso de los Diputados, Beatriz Escudero ha acudido a las urnas de un 20N lluvioso en la capital del Acueducto. Escudero ha señalado que “hoy está en juego el futuro de España y de Segovia” y ha hecho un llamamiento a los segovianos para que ejerzan su derecho al voto.

“España necesita que los españoles pronuncien lo que quieren”, ha aseverado la popular quien ha votado en el Colegio Domingo de Soto acompañada por su hija y por sus coordinadores de campaña.

El presidente de la Diputación, Francisco Vázquez ha acompañado a la candidata popular al Congreso de los Diputados y ha suscrito las palabras de su compañera de partido. “Esperamos que haya una participación masiva como siempre lo hay en Segovia”.

Vázquez ha remarcado la importancia de estas elecciones y ha manifestado que durante la apertura de las mesas electorales ha sucedido alguna incidencia, que a estas horas ya está resuelta.

Ambos han esperado que el tiempo no ‘eche para atrás’ a los ciudadanos y acudan a los colegios electorales para votar en estos comicios.

 

En 2011, triunfa el turismo rural

El sector hotelero de Castilla y León afronta 2011 con malas perspectivas tanto en lo relativo a la apertura de nuevos establecimientos como a la ocupación de los que ya están en funcionamiento. De las nueve capitales de provincia, en la única en la que podría abrirse un nuevo hotel a lo largo de este año es Salamanca, aunque la propuesta al respecto aún está sin definir. Sin embargo, la situación es un poco mejor en otras zonas, ya que está previsto que se pongan en marcha un hotel rural de lujo de cuatro estrellas en la localidad palentina de Saldaña, varias casas rurales en la comarca zamorana de Sanabria y sendos hoteles en La Granja de San Ildefonso y en Palazuelos de Eresma, en las inmediaciones de Segovia.

Según los últimos datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística, correspondientes a noviembre de 2010, en Castilla y León había casi 60.000 plazas hoteleras. Las cuatro provincias con mayor número son Salamanca, con 10.773; León, con 10.531; Burgos, con 9.094, y Valladolid, con 7.784. Además, Segovia disponía de 5.896; Ávila, de 4.936; Soria, de 3.786; Palencia, de 3.489, y Zamora, de 3.336.

En Ávila, pese a que durante los últimos años se han puesto en marcha varios proyectos, como el AC en el antiguo convento de Las Gordillas o un nuevo hotel de lujo en el Mercado Chico, la crisis ha paralizado su construcción. Así, en estos momentos tan solo existe un hotel en obras en la capital, cerca del Obispado, con un proyecto complejo, por lo que no se prevé que abra sus puertas hasta 2012, según la Asociación local de Hoteles, Restaurantes y Bares.

Fuentes de la asociación destacaron además que el año pasado se bajaron un 35 por ciento los precios para mantener la ocupación, objetivo que esperan repetir este año, aunque reconocieron que será “difícil”. Durante 2010 tan solo abrió sus puertas en la capital un nuevo establecimiento, el Hotel Puerta de la Santa, de dos estrellas y doce habitaciones, ubicado en el casco antiguo, en la calle Empedrada, muy cerca del Arco de la Santa de la Muralla y del paseo del Rastro.

Por su parte, en la provincia de Burgos no se está trabajando en nuevos proyectos para 2011 ya que, como señaló en declaraciones a Ical el presidente de la Federación de Hostereros, José Luis López, “en los últimos años la ocupación hotelera ha rondado el 50 por ciento y sería un disparate construir más hoteles”. López consideró que la capital burgalesa tiene un capacidad turística “más que notable” y cuenta con un número “suficiente” de hoteles, por lo que no ve conveniente que estos espacios aumenten.

Asimismo, aclaró que en 2010 la capital sufrió una bajada del 6 por ciento en la ocupación, a pesar de que el Año Jacobeo ayudó a muchos hoteles y hostales a remontar las pérdidas. De cara al futuro, y en relación con la candidatura de Burgos 2016, el presidente de los hosteleros locales aseveró que Burgos no necesita más hoteles porque “en ningún momento se han llenado” los actuales.

En la ciudad de León tampoco existen grandes proyectos hoteleros en firme de cara a 2011. Dada la situación económica actual, el sector apuesta por mantenerse “tal y como está” al tratarse de un momento “difícil” para emprender nuevos negocios de estas características ya que los ciudadanos “cada vez gastan menos y la crisis continúa afectando y mucho al sector de la hostelería”, según indicó el presidente de la Asociación de Hosteleros de León, Esteban Díez.

Uno de los proyectos anunciados en los últimos años es la construcción de un hotel y una central de reservas de la cadena AC en el polígono de La Lastra de la capital. Sin embargo, este proyecto continúa “paralizado completamente”, como ya confirmó el presidente de la cadena, Antonio Catalán, a la espera de conocer cómo León “escapa de la crisis”. Este nuevo establecimiento se planificó para disponer de 150 habitaciones, mientras que el centro de llamadas se ubicaría de manera temporal en el Hotel AC San Antonio, con entre 30 y 35 trabajadores, hasta la construcción del inmueble, que albergaría a una plantilla de unos 80 empleados.

En Salamanca, el año 2011 se presenta “duro, bastante plano y sin perspectivas de mejora a corto plazo”, según el presidente del colectivo hotelero en la ciudad, Silverio Vicente, quien además reveló que tampoco se prevén cambios significativos en lo referente a ocupación. Respecto a la apertura de nuevos establecimientos, en la ciudad del Tormes únicamente se espera la puesta en marcha de una nueva propuesta, aún por definir, a lo largo del año.

La crisis se ha cebando con el sector hotelero salmantino hasta el punto de que en 2010 la tasa de ocupación fue más baja que el año anterior, el primero marcado por la recesión. Únicamente determinadas fechas vacacionales logran mejorar los balances de los libros de cuentas que, en opinión de Vicente, podrían empezar a vivir mejores momentos a partir del próximo verano. Sin embargo, la experiencia del año pasado, cuando se pensaba que las cosas iban a empezar a cambiar y no fue así, no hace albergar demasiadas esperanzas. Eso se une a la apuesta gubernamental de la alta velocidad por otras zonas de España, “que provoca que se pierdan ventajas competitivas”.

El único dato positivo para el sector hotelero es que ya se ha empezado a percibir cierta mejoría en ciudades de gran tamaño como Madrid, lo que podría dar una pista sobre una próxima salida de la crisis puesto que “las ciudades de provincia entraron más tarde en ella y también saldrán un poquito después”.

 

Algunos proyectos

En un contexto de nula actividad empresarial en 2009 y 2010, la única iniciativa hotelera de la capital y la provincia de Palencia prevista hasta el momento para 2011 será un establecimiento rural de lujo de cuatro estrellas en Saldaña, con 26 plazas. Estará situado junto a una superficie de más de 15.000 metros cuadrados en un entorno natural arbolado que rodea una antigua casa forestal rehabilitada, cuya gestión fue adjudicada por la Junta en noviembre en un concurso público durante 40 años.

La instalación acogerá además un restaurante, un amplio espacio para tratamientos termales y un Centro Internacional de Estudios Romanos (CIER), orientado a aprovechar la actividad cultural que genera el cercano yacimiento arqueológico de La Olmeda. El proyecto podría estar concluido en marzo de la mano de un emprendedor de la villa saldañesa, Francisco Caballero, que ya gestiona el Complejo Turístico El Valle, un albergue que incluye un poblado romano recreado al aire libre, abierto desde 2003 y con 350 plazas.

Por otra parte, el próximo año se podrían abrir dos hoteles en Segovia, aunque será en las proximidades, no en la capital, donde el último establecimiento se inauguró el pasado mes de noviembre, el Don Jaime, en la calle Daoiz, cerca de la Plaza Mayor. El Ayuntamiento señaló que hasta la fecha no ha recibido ninguna petición de licencia de obras para inmuebles de este tipo.

En estos momentos está en construcción un hotel en La Granja de San Ildefonso, a 15 kilómetros de la capital, que se abrirá en los próximos meses. Ubicado en las proximidades de la Puerta de la Reina y de la Fábrica de Cristales, lo promueve el Consistorio y tiene unas 25 habitaciones.

Existe además otro proyecto hotelero importante en el término municipal de Palazuelos de Eresma, a unos seis kilómetros de la ciudad. Se trata de una nueva construcción de la cadena NH Hoteles, que se ubicará en el complejo residencial y de ocio Segovia 21, promovido por la Diputación Provincial, Caja Segovia y la Cámara de Comercio.

 

Paralización

En Soria, las previsiones que maneja la Asociación de Hosteleros sobre el estrenado año no son buenas. El presidente, Ángel Hernando, señaló que la crisis ha provocado que las reservas y la ocupación hostelera bajen de una manera estrepitosa, y que hasta ahora ningún empresario se ha dirigido a la asociación manifestando que quiera abrir un nuevo establecimiento en la provincia. “Nos enfrentamos a un año difícil, a pesar de que todavía es pronto”, aseveró Hernando, quien remarcó que además la crisis ha obligado a los hoteles a reducir los precios un 20 por ciento.

La oferta hotelera en Soria aumentó durante 2010 con la apertura del Hotel Leonor Centro, con 24 habitaciones, situado en un edificio de seis plantas que dispone de ‘spa’ y la última tecnología. Su apertura el pasado mes de mayo supuso la creación de 14 puestos de trabajo. A este establecimiento se sumó el balneario Santa Catalina en El Burgo de Osma, que ofrece 70 habitaciones y ha creado 40 empleos.

En Valladolid, las previsiones para este año “no son halagüeñas”, según destacó el gerente de la Asociación Provincial de Hostelería, Óscar Zapico, quien comentó que en estos momentos no tienen noticias de que ningún empresario tenga previsto poner en marcha un nuevo hotel en la ciudad y en su área metropolitana a lo largo de 2011.

Zapico indicó que, aunque en la actual situación económica las previsiones “no son fiables”, las expectativas “no son muy buenas ni para los clientes de trabajo ni para los de turismo”. “Esperemos que el tema de congresos y de trabajo sea positivo el próximo año porque eso va a incidir en que la ocupación sea mejor o peor”, apostilló.

Respecto al balance de 2010, Zapico señaló que ha sido “peor” que el de los años precedentes e incidió en que se ha realizado “un ajuste de precios muy importante” ya que los costes medios de los alojamientos se han quedado igual que en 2009 o incluso por debajo. Asimismo, aseguró que en estos momentos la demanda hotelera en Valladolid está “absolutamente cubierta” y que, de hecho, sobran plazas a lo largo de todo el año.

Por último, en la provincia de Zamora no está previsto que haya “grandes variaciones” en el número de plazas hoteleras disponibles, según apuntó a Ical Óscar Somoza, presidente de la Asociación Zamorana de Empresarios de Hostelería (Azehos), aunque sí destacó que “hay unas cuantas propuestas interesantes e iniciativas de empresarios que apuestan por la provincia, especialmente en la comarca de Sanabria”, haciendo referencia a proyectos en San Salvador de Palazuelo, Galende, Puebla de Sanabria y otras localidades del noroeste de la provincia.

“Para 2011, solamente en la comarca de Sanabria habrá unas 60 o 70 plazas nuevas de turismo rural, según los datos recabados por los grupos de acción local, y unas 150 en toda la provincia”, remarcó. Respecto al turismo convencional, Somoza indicó que “está creciendo a mucho menos ritmo y no hay casi nada previsto”, aunque podrían surgir algunos proyectos con unas 40 nuevas plazas en total.

¿Sabes ya lo que es el Supercomputador?

El Centro de Supercomputación de Castilla y León es ya una herramienta de cálculo al servicio de las universidades públicas de la Comunidad Autónoma, así como para otras instituciones académicas como la Politécnica de Madrid o entidades como el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria. En sus primeros 14 meses de vida, ‘Caléndula’ ha participado en una veintena de proyectos de investigación liderados por entidades estatales y compañías radicadas en Andalucía, Cataluña y Madrid, dos autonomías que cuentan con infraestructuras de computación científica.

El Supercomputador, con sede en la capital leonesa, ha colaborado en 24 proyectos, desde su inauguración en octubre de 2009. De ellos, desarrolla siete en colaboración con las universidades públicas de Castilla y León. Además, entre la nómina de clientes y usuarios del centro figuran otras entidades, como el Instituto de Biología Molecular de Barcelona o el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ambos dependientes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Asimismo, han confiado el avance de sus proyectos de investigación a ‘Caléndula’ otras entidades como el Centro Nacional de Láses Pulsados Ultraintensos, con sede en Salamanca, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas o la Fundación Instituto de Hidráulica de Ambiental de Cantabria. Sus posibilidades de computación también han sido interesantes para la firma cántabra Semicrol o la andaluza Icinetic, así como para compañías como Análisis-DSC, DC-Wafers, las multinacionales Satec y Catón o la empresa especialista en mecánica de fluidos y consultoría DSC-Análisis. Además, colabora con el Cesga (Centro de Supercomputación de Galicia) para combatir la malaria.

 

Bioinformática, salud y genómica

En el ámbito de la bioinformática y la salud, una de las investigaciones que ha participado el centro autonómico es el proyecto desarrollado por la empresa salmantina Oncostem Pharma, que ha utilizado sus instalaciones para el cálculo en ‘grid’. Se trata de la comparación mediante ‘docking’ de una librería que contiene un gran número de compuestos con posible actividad farmacológica con otra subcategoría de fragmentos de ADN, buscando de esta manera el compuesto más efectivo en la lucha contra el cáncer.

Además, la infraestructura castellana y leonesa de cálculo científico está inmersa en un encargo de la empresa sevillana Incinetic para identificar sustancias que permitan avanzar en la producción de nuevos fármacos; en un proyecto en colaboración con el Cesga para el desarrollo de nuevos medicamentos para luchar contra la malaria; en un ‘Cloud Computing’ (‘Computación en la Nube’) sobre leucemia para la firma cántabra Semicrol y en un trabajo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), basado en crear un ‘hosting’ (almacenamiento) para operaciones de biofísica computacional.

También, está dando soporte a un proyecto de secuenciación de genes para la mejora de la producción de razas de ovino y bovino, que lleva a cabo el Departamento de Producción Animal de la Universidad de León. Consiste en la identificación de genes o regiones de ADN que influyen sobre los caracteres de producción de leche o proteínas.

 

Medio ambiente

En el área medioambiental, el centro participa en colaboración con la empresa Tecnosylva, en el desarrollo de un sistema automático de predicción meteorológica para mejorar los procedimientos de simulación del comportamiento de los frentes de fuego. Esta investigación sobre tecnologías para combatir incendios forestales y preservar los bosques cuenta con apoyo financiero de los programas Cenit y Prometeo del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI).

Su potente maquina está trabajando en el diseño de modelos meteorológicos para microzonas puesto que, según el director del centro, Luis Muñoz, entidades como la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) hacen cálculos en celdas de 15 por 15 kilómetros de superficie terrestre. Esta investigación, que cuenta con el respaldo financiero del Ministerio de Ciencia e Innovación, está siendo ejecutado por el Departamento de Física de la atmósfera de la ULE. El objetivo consiste en el desarrollo de una plataforma web de información meteorológica a nivel de microzonas.

Además, participa en un proyecto en colaboración con Bodegas Emilio Moro para el estudio de la interrelación entre el suelo, la planta y el clima.

 

Dinámica de fluidos

Otro de los campos de acción con más actividad ha sido la dinámica de fluidos. Así, colabora con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en la simulación del comportamiento de buques. También, está inmerso en el estudio de la resistencia de diques y escolleras según modelos oceánicos. Se trata de un encargo del Instituto Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria.

Además, ‘Calendula’ sigue haciendo números sobre fundidos de silicio para la compañía DC-Wafers, así como operaciones para lograr un software de dinámica de fluidos para Next-Limit y otras acciones para Análisis-DSC y la ingeniería Fischer.

 

Física

El Centro Nacional de Láseres Pulsados Ultraintensos de la Universidad de Salamanca, utilizando las instalaciones del Supercomputador está realizando diversos proyectos de investigación de procesos físicos de aplicación en el campo del láser. Como la propagación no lineal de un pulso láser en un medio o la simulación de la doble ionización del helio. También, la Universidad de Burgos (UBU) estudia la absorción de gas ácido y el confinamiento de dióxido de carbono y la vallisoletana ha pedido la resolución de la ecuación sobre propagación no lineal Schröedinger.

También se le ha encargado cálculos para el análisis de medio interestelar en galaxias aisladas para el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), con sede en Granada y dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para la mejora de estructuras cristalográficas -proyecto Arcimboldo- o la búsqueda de la eliminación de la vibración en fresadoras. Este proyecto de la UBU se realiza en colaboración con el Grupo Nicolás Correa (Fundación Fratronik).

 

Finalmente, entre el amplio abanico de colaboraciones de ‘Caléndula’ también se encuentra la renderización de un cortometraje.

La Junta apuesta por Segovia 2016 este año

El ámbito cultural y turístico de Castilla y León contará con tres eventos principales a lo largo de este año, encabezados por la XVI exposición de Las Edades del Hombre, que tras el paréntesis de 2010 regresa con nuevos bríos y dispuesta a afrontar una nueva etapa, que se abrirá a finales de abril en la Iglesia de Santiago el Real de Medina del Campo y en la Iglesia de Santiago Apóstol de Medina de Rioseco (ambas localidades en la provincia de Valladolid), con el título ‘Passio’.

La Pasión de Cristo y el diálogo entre obras clásicas y contemporáneas en el arte de Castilla y León será el eje temático de la muestra, que reunirá cien piezas en cada una de sus dos sedes, principalmente de escultura y pintura, pero también recogerá obras literarias, musicales y visuales relacionadas con la liturgia y las manifestaciones públicas de la Semana Santa en la región.

Los otros dos grandes eventos del ejercicio serán el Museo de la Evolución Humana (MEH) en Burgos, como elemento añadido al ‘Sistema Atapuerca, Cultura de la Evolución’ y, las candidaturas de las capitales culturales para el año 2016 de Burgos y Segovia, que se promocionarán en las diversas actividades que se realicen a lo largo del año por parte de la Consejería de Cultura y Turismo.

En un ejercicio difícil ante el nuevo recorte presupuestario que ha sufrido la Consejería (una reducción del 13,95 por ciento respecto al de 2010), el área gestionada por María José Salgueiro apostará por “mantener y consolidar las líneas estratégicas de la política cultural, turística y deportiva”, para lo cual contará con 181,13 millones de euros, de los cuales 25,8 irán destinados a impulsar los grandes equipamientos culturales ya existentes en la Comunidad.

Entre los proyectos que esperan al departamento en los próximos doce meses, destacan los retos de centros como el Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora), que iniciará una nueva fase de investigación y difusión de la riqueza del patrimonio inmaterial de la región y el Musac (León), que buscará llegar a nuevos públicos e intensificar la presencia de los artistas de la Comunidad en los proyectos expositivos.

También el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León (Sabero, León), que buscará consolidarse; el Centro Cultural Miguel Delibes (Valladolid), que intentará convertirse en motor dinamizador de la cultura; y el Museo de la Evolución Humana (Burgos), que luchará por captar visitantes mediante acuerdos con tour-operadores, público escolar, presentación a medios en ciudades y comunidades limítrofes y programas de grupos.

La difusión del patrimonio lingüístico a través del Plan del Español, la rehabilitación de espacios escénicos y culturales promovidos por entidades locales, el apoyo a la creatividad a través de la Red de Teatros y de Circuitos, y festivales como Titirimundi o Fàcyl, y el desarrollo de archivos, bibliotecas y museos serán prioritarios también para el departamento.

 

Turismo y deportes

En lo referente al turismo, Castilla y León apostará por potenciar la región como receptora de visitantes, promoviendo la coordinación entre el sector público y el privado. En ese sentido, proyectos como el parque Ferroviario en Barruelo de Santullán, el Parque Deporte en Boeza-Sil o la Aldea Turística la Cueta disfrutarán de un importante impulso dentro del Plan Estratégico de Turismo de Castilla y León.

Respecto al patrimonio, se mantendrá la apuesta por el conjunto de programas del Románico de Castilla y León (Románico Norte, Soria Románica y Zamora Románica), a la vez que dará sus primeros pasos el proyecto Románico Atlántico, que afectará a las zonas de Salamanca y Zamora más próximas a la Raya durante los próximos cuatro años, y mientras se ponen en marcha los trabajos técnicos necesarios para desarrollar otra iniciativa, Románico Mudéjar, que previsiblemente beneficiará a amplias áreas de las provincias del sur de la Comunidad.

En materia deportiva, la Consejería de Cultura y Turismo organizará en Castilla y León los Campeonatos de España cadete e infantil de atletismo, y en el marco del Programa Deporte Siglo XXI se promoverá la organización de actividades de rendimiento deportivo. El deporte de competición de ámbito regional y el apoyo al deporte de alta competición de los profesionales de la Comunidad serán también prioridades, además de inversiones previstas en para la construcción o mejora de instalaciones deportivas en localidades como Fabero, La Robla, Torre del Bierzo, Valdepiélago, Velilla del Río Carrión, Santibáñez de la Peña, Folgoso de la Ribera, Villablino o Sabero.

Que se abran los cielos

Lunes 13: cielos nubosos, con nubosidad de tipo medio y alto a medida que avance la jornada, se abririan algo los cielos. Vientos del N flojos, las temperaturas iniciarán un descenso paultatino.

 

Máxima: 12Cº

Mínima: 6Cº

 

Martes 14: cielos algo nubosos por la mañana, nubosidad de tipo medio y alto sin consecuencias, por la tarde se abrirán grandes claros. los vientos soplaran del N flojos. Las temperaturas seguirán en descenso ligero a moderado, tanto las máximas cómo las mínimas quedandose de la siguiente forma;

 

Máxima: 7Cº

Mínima: 2Cº

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook o haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.

El abrazo del baobab en Segovia

El pintor y humorista gráfico Antonio Madrigal Collazo (Melilla, 1940), recoge en una exposición titulada ‘El abrazo de baobab’ su visión sobre la realidad del continente africano. Con un total de 17 cuadros, todos sobre lienzo, excepto uno, el de mayor tamaño, que usa como soporte la madera, la muestra reúne varias técnicas pictóricas utilizadas por su autor, desde el óleo al acrílico o el esmalte.

La exposición, que se podrá contemplar hasta el próximo 8 de enero en la Casa del Siglo XV de Segovia, es un reflejo de la sociedad que Madrigal encontró en Senegal en un viaje realizado el pasado mes de mayo, donde vio “enormes diferencias entre ricos y pobres, y muchas personas en una situación económica muy precaria, donde el paro es altísimo, no hay industria, la agricultura y la ganadería son muy primarias… pero también es cierto que ellos son muy hospitalarios y muy alegres”. Según explicó, los nativos se muestran reacios a ser fotografiados o retratados en un principio, aunque posteriormente se muestran muy agradecidos.

Antonio Madrigal, que fue Premio Cossío de humor gráfico, preparó su exposición tras realizar el viaje a Senegal de la mano de la Fundación Haiac, que promueve la difusión del arte y la cultura africana.

Para expresar su visión de África, Madrigal eligió como símbolo y como nombre de la exposición un árbol, el baobab. “Me parece un símbolo de esos africanos que hemos conocido, es un árbol enorme que inicialmente impresiona, tiene incluso un punto de agresividad, muy grueso, pero que luego te abraza, es hospitalario, como lo son los africanos”, comenta.

Madrigal, que cuenta con otros galardones como el Premio Mingote de 1999 o el Paleta Agromán de 1976, 1982 y 1985, se suma así a la lista de autores que participan en las actividades de la Fundación Hispano Africana para el Intercambio Artístico y Cultural (Haiac), creada hace un año y medio y que ha permitido traer a España a grandes pintores de países del continente negro. Ellos disfrutan de becas temporales y así Segovia ofrece la posibilidad de descubrir a pintores o fotógrafos que en sus países de origen apenas disponen de medios para desarrollar su arte.

Los albergues de CyL registran más de 500.000 pernoctaciones en 2010

Los diferentes establecimientos de la Red de Instalaciones Juveniles de Castilla y León, dependiente del Instituto de la Juventud, han registrado más de medio millón de pernoctaciones desde el 1 de enero hasta el 30 de noviembre de 2010. Asimismo, en este periodo de tiempo se han emitido más de 5.600 carnés de ‘alberguistas’, según informaron fuentes del Ejecutivo autonómico.

La Red de Instalaciones Juveniles de Castilla y León cuenta con 43 instalaciones, entre albergues, residencias, albergues de temporada y campamentos juveniles que representan cerca de 5.000 plazas de alojamiento y manutención. Castilla y León es la comunidad autónoma de España que cuenta con un mayor número de instalaciones de este tipo. La Red de Instalaciones Juveniles da una respuesta eficaz y adecuada a la demanda de jóvenes, tanto españoles como extranjeros, de espacios de ocio y convivencia en espacios naturales, turísticos y patrimoniales.

El objetivo del gobierno autonómico es impulsar la utilización de la Red de Instalaciones Juveniles, dotándolas de los medios necesarios, modernizándolas y prestando especial atención a su adaptación para personas con discapacidad, para lograr así al final de esta legislatura 2007-2011 alcanzar los dos millones de pernoctaciones.

 

Una apuesta por la calidad

Dentro de esta decidida apuesta por la calidad cabe destacar que 11 instalaciones juveniles del Instituto de la Juventud de Castilla y León han obtenido el Certificado de Gestión de Calidad, distintivo que reconoce la excelencia de las infraestructuras y los servicios que se prestan.

Las instalaciones que han logrado el Certificado son las siguientes: Albergue Juvenil Navarredonda de Gredos (Ávila); Residencia Juvenil GIl de Siloé de Burgos; Albergue Juvenil Fernán González de Miranda de Ebro (Burgos); Residencia Juvenil Consejo de Europa de León; Residencia Juvenil Doña Sancha de León; Albergue Juvenil y Residencia Juvenil Castilla en Palencia; Albergue Juvenil Diego Torres y Villarroel en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca); Residencia Juvenil Emperador Teodosio en Segovia; Residencia Juvenil Gaya Nuño en Soria; Residencia Juvenil Antonio Machado en Soria; Residencia Juvenil Doña Urraca, en Zamora.

El objetivo de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades es que todas las instalaciones juveniles gestionadas de forma directa por el Instituto de la Juventud obtengan el Certificado de Gestión de Calidad, distintivo que concede la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor).

La obtención de dicho sello supone la realización de un gran esfuerzo humano y económico destinado a adecuar las instalaciones, a llevar a cabo los procedimientos requeridos y a contar con un personal cualificado para alcanzar los estándares de calidad exigidos de acuerdo con las normas ISO (Organización Internacional de Normalización).

 

Nuevos proyectos

Dentro de los nuevos proyectos en instalaciones juveniles que lleva a cabo la Junta, destaca la construcción de una nueva residencia juvenil y albergue juvenil en Ávila, que sustituirán a la actual residencia juvenil Arturo Duperier, de 40 años de antigüedad, dotando a la ciudad de una moderna infraestructura juvenil de nueva construcción. La finalización del proyecto supondrá incrementar el número de plazas de las 90 existentes en la actualidad a 154, lo que se traducirá en un significativo incremento de las pernoctaciones en la capital abulense. La inversión alcanza cerca de 4,7 millones de euros.

En concreto, se trata de una nueva residencia juvenil de 96 plazas, seis de ellas para personas con discapacidad, y un albergue juvenil de 58 plazas, dos de ellas para personas con discapacidad. Hay que destacar que Ávila, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, contará por primera vez con un albergue permanente a lo largo de todo el año, facilitando la movilidad y el turismo jóvenes y complementándose con la residencia, uno de los primeros escalones de la emancipación juvenil.

La residencia y el albergue juveniles se edificarán en una parcela de más de 6.000 metros cuadrados cedida por el Ayuntamiento de Ávila situada en una zona de expansión de la capital en el entorno del sureste de la Ciudad Deportiva, junto al río Chico y al nuevo puente de Las Sanguijuelas.

Además, a lo largo de la presente legislatura el Ejecutivo autonómico ha apostado por la mejora continua de las instalaciones juveniles de la Comunidad, destacando la reapertura del Campamento Sotolengo de Soria, tras una concienzuda rehabilitación o las obras de reforma de los albergues juveniles de Soncillos, en Burgos, y Fernán González, en Miranda de Ebro. La inversión en estas tres obras fue de cerca de dos millones de euros.

¡Llegan las rebajas!

Los comercios de Castilla y León están preparados para abrir sus puertas este viernes a la campaña de rebajas de invierno, en la que se prevé un gasto medio de 81 euros por consumidor, después de la retirada anoche de los adornos navideños y la colocación de la cartelería y los nuevos precios.

Según un estudio realizado a nivel nacional por la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes, FUCI, el gasto medio que se estima en la región es de 81 euros por consumidor, una cifra que desciende con respecto al año 2010, ya que ésta se situó en los 92 euros de media.

Sin embargo, la Agrupación Vallisoletana de Comercio, Avadeco, informó que los comerciantes de Valladolid confían en incrementar sus ventas en relación al año pasado entre un tres y un cinco por ciento más en la temporada de rebajas de invierno que se inicia el próximo día 7 de enero y que finalizará el 7 de marzo. Para ello, confían en que el gasto medio por usuario en textil-calzado ronde los 90 euros.

También se mostró optimista con respecto al inicio de las rebajas la Asociación Salmantina del Comercio, AESCO, quien calcula que cada salmantino destinará una media de 120 euros a adquirir productos con descuentos y además aseguraron que esperan un inicio “fuerte” del periodo de rebajas, “teniendo en cuenta el descenso del consumo en meses anteriores y que los consumidores aprovecharán esta época para adquirir productos de mayor calidad a menor coste”.

En Ávila, la Cámara de Comercio ha distribuido 5.000 trípticos para incentivar el comercio minorista, mientras que el Corte Inglés informó hoy de que espera la visita de 150.000 clientes en sus centros de Burgos, León, Valladolid y Salamanca con descuentos de hasta el 50 por ciento en los productos.

Se trata de unas cifras parecidas a las que se registran en el resto del país, donde la media estimada de gasto llega a los 85 euros, una cantidad que también se ha reducido en un 10,5 por ciento si se compara con el mismo período de rebajas del pasado año.

En cuanto a las comunidades que se estima gastarán más, aprovechando los precios reducidos, están Madrid y Barcelona, con 96 y 95 euros, respectivamente.

Sin embargo, en el lado opuesto se sitúan Canarias y Galicia, con un gasto menor a los 80 euros, en concreto destinarán 75 y 78 euros.

Publicidad

X