17.7 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Más de 400 kilómetros de cauces del Duero sufren un riesgo alto de verse afectados por inundaciones

En total, 404 kilómetros de cauce de los 83.200 de la cuenca del Duero española sufren un riesgo alto de verse afectados por inundaciones, según la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) de la cuenca del Duero que ya se puede consultar en la página web del organismo www.chduero.es y que la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) está sometiendo a consulta pública.

Este estudio elaborado por la CHD, que se ha enviado a las autoridades de Protección Civil tanto nacionales como regionales así como a las autoridades portuguesas, en el marco del convenio de Alabufeira, divide el territorio de la cuenca en tres grandes zonas atendiendo al riesgo bajo, medio o alto de que puedan llegar a sufrir inundaciones.

Para catalogar cada zona en función del riesgo potencial de sufrir inundaciones se han analizado los datos recogidos en el Catálogo Nacional de Inundaciones Históricas, la información geológica y geomorfológica de la cuenca, los datos hidrológico-hidráulicos, las modificaciones que ha experimentado el terreno potencialmente inundable con la construcción de infraestructuras, así como el Inuncyl.

Estos kilómetros se han agrupado en 26 áreas de riesgo potencialmente significativo de inundación. Se trata del área Támega-Bubal, Aliste, Tera-Almucera, Ería, Órbigo-Tuerto-Duerna, Luna, Órbigo-Omañas-Luna, Bernesga-Torío-Luna, así como la zona de Benavente-Órbigo-Esla, Zamora-Esla, Bajo Duero, Sequillo, Carrión, Esgueva-Pisuerga, Duero Medio-Duratón, Pisuerga Medio, Alto Pisuerga, Arlanzón, además del área de Arlanza, Alta DUero, Duero-Ucero-Escalote, Adaja-Erema-Cega, Alto Tormes, Guareña-Zapardiel, Bajo Tormes y Águeda-Yeltes.

Una vez delimitadas estas zonas de riesgo potencial se elaborará un Plan de Prevención de Riesgo atendiendo las peculiaridades de cada zona. La Directiva Comunitaria de Evaluación y Gestión del Riesgo de Inundación que obliga a los estados miembros a elaborar un diagnóstico de la inundabilidad en sus respectivos territorios, establece que antes de diciembre de 2011 deberá estar redactada la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación y antes de diciembre de 2013 los mapas de riesgos de inundación de la cuenca.

López reclama el voto para mantener una ‘sanidad y educación públicas’

El secretario general del PSOE de Castilla y León, Óscar López, ha pedido en Segovia el voto socialista para mantener la sanidad y la educación públicas. Así lo dijo durante un acto que le llevó a las localidades segovianas de Santiuste de San Juan Bautista y Coca, y donde instó a los participantes a acudir a las urnas y votar al PSOE para defender sus derechos, “que es de lo van estas elecciones”.

“Quiero pedir el voto con humildad y cargado de convicciones a todos los segovianos para que defiendan la sanidad publica, la educación publica y las pensiones”, afirmó el líder socialista.

Respecto a las declaraciones realizadas por José María Aznar en León, Óscar López las calificó de “infames” y añadió que debería retirarlas por considerar que se ha “metido con este país”, al señalar que económicamente había tenido que ser intervenido.

A su juicio, se trata de “burradas” y de manifestaciones impropias “de alguien que fue presidente de este país”. “Aznar no está bien informado», destacó López, «pues intervenidos están países como Grecia, Irlanda y Portugal, pero no España, porque ha habido un Gobierno que ha conseguido que España no estuviera intervenida, por lo tanto, lo que debería hacer Aznar es retirar esas declaraciones y pedir perdón”.

 

Caja Segovia espera obtener un beneficio de unos 26M€ en 2011

Caja Segovia espera obtener un beneficio de unos 26 millones de euros el próximo año, tal y como se puso de manifiesto en la Asamblea General en la que se aprobaron las cuentas de la entidad, se dio luz verde al Plan de actuaciones para 2011 y a la modificación de sus estatutos para adaptarlos a la nueva Ley de Cajas.

Según el Plan Operativo Anual para 2011, la entidad prevé un “moderado crecimiento” en recursos ajenos de clientes en su red comercial, pero estima que mejorará la posición de liquidez en los mercados mayoristas.

Al final del ejercicio, espera alcanzar los 3.230 millones de euros en depósitos de clientes minoristas y 4.075 millones de euros en crédito a la clientela. Durante el año 2011 prevé generar un beneficio antes de la mutualización de resultados en torno a 26 millones de euros.

Dado el panorama económico, las previsiones de la entidad apuntan a un “leve decrecimiento de la inversión crediticia, si bien con un posicionamiento claro en los segmentos de pequeñas y medianas empresas y particulares de Segovia”.

En el informe leído por el director general, Manuel Escribano, se contempla la contención de la morosidad y el impulso de la política de recuperaciones; la estimulación de las ventas de inmovilizado por adquisición o adjudicación de impagos; así como la puesta en marcha del Plan de Integración y obtención de sinergias y mejoras de eficiencia.

Asimismo, continuará el “apoyo al desarrollo social, económico y demográfico en la provincia de Segovia, a través de la Obra Social y Cultural”. Respecto a la Obra Social y Cultural para 2011, este departamento contará con un presupuesto de casi siete millones de euros y sus actividades más relevantes serán la apertura de un nuevo centro Sí@ de acceso a las nuevas tecnologías, las ayudas a la creación de empresas, o la programación de nuevas actividades culturales en el Torreón de Lozoya.

 

Nuevo SIP

En la sesión ordinaria se informó a los consejeros generales del proceso de integración de en el Sistema Institucional de Protección de Solvencia (SIP) liderado por Caja Madrid con otras seis cajas. El presidente de Caja Segovia, Atilano Soto, informó de la reciente autorización por parte de la Junta de Castilla y León del proyecto de integración, atendiendo al acuerdo de la Asamblea General de Caja Segovia adoptado el pasado 14 de septiembre. Con la autorización de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, además del visto bueno de la Comisión Nacional de la Competencia, el SIP mantiene sus previsiones de estar operativo en enero de 2011, según dijo.

La Asamblea General aprobó la adaptación de los Estatutos de la entidad a lo previsto en el Decreto Ley 2/2010, de 2 de septiembre, de modificación del Texto Refundido de la Ley de Cajas de Ahorros de Castilla y León, aprobado por Decreto Legislativo 1/2005, de 21 de junio. En ellos se modifican las condiciones que deben tener los cargos directivos y representativos de la entidad, así como los niveles de presencia de los diferentes grupos que optan a las elecciones de forma periódica.

Nace en Valencia el nuevo BANCO del SIP de Caja Madrid

Los presidentes de Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja constituyeron este viernes en Valencia el nuevo banco fruto del SIP, que celebró su primer Consejo de Administración. La nueva entidad, que se denominará Banco Financiero y de Ahorros S.A, establecerá un sistema de tesorería global que le permita mejorar su acceso a los mercados, reforzar su solvencia y crear valor para dar mayor servicio a particulares y empresas, según informaron fuentes de las entidades socias.

Desde el punto de vista funcional, se realizará una integración operativa y tecnológica y se centralizarán las políticas y estrategias de negocio, preservando la personalidad jurídica de las entidades, los órganos de gobierno, la marca y la gestión del negocio bancario minorista en sus territorios de origen y la Obra Social.

Los 21 miembros del Consejo de Administración del SIP propuestos por las siete entidades y designados se reunieron después de la constitución del banco para nombrar al presidente, Rodrigo de Rato Figaredo; al vicepresidente, José Luis Olivas Martínez; y al secretario general y del consejo, Miguel Crespo Rodríguez. También han delegado las facultades ejecutivas en el presidente y las facultades ejecutivas de Participadas y Auditoría en el vicepresidente, han aprobado otros documentos relacionados con el funcionamiento del banco y han designado a siete integrantes de la primera línea directiva.

 

Presencia de políticos

De este modo la presencia política destaca en el nuevo consejo de administración a pesar de las recomendaciones del Banco de España, que ha aconsejado a las cajas de ahorro reducir el porcentaje de cargos electos, de modo que se tendrán que renovar casi por completo los órganos de gobierno de las entidades de ahorro.

El Consejo del nuevo SIP ha aprobado la designación de Matías Amat Roca como director general de Participadas, Aurelio Izquierdo Gómez como director general de Negocio, Ildefonso Sánchez Barcoj como director general Financiero y de Riesgos y Pedro Vázquez Fernández como director general de Medios. Además, Luis Maldonado García-Pertierra ha sido nombrado director de Gabinete de Presidencia, Estrategia y Desarrollo Corporativo y Miguel Ángel Soria Navarro, director de Auditoría.

La Junta General del Banco aprobó también el aumento de capital y la emisión de acciones ordinarias, como prestación a la aportación no dineraria del derecho de mutualización, así como la emisión de acciones preferentes que permitirán la suscripción de los 4.465 millones de euros solicitados al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y aprobados por el Banco de España.

En la Junta General del Banco, las cajas tienen los derechos que les corresponden según su participación en el capital, que sobre la base de su valoración individual es del 52,06 por ciento para Caja Madrid; del 37,70 por ciento para Bancaja; del 2,45 por ciento para La Caja de Canarias; del 2,33 por ciento para Caja de Ávila; del 2,11 por ciento para Caixa Laietana; del 2,01 por ciento para Caja Segovia; y, finalmente, del 1,34 por ciento para Caja Rioja. La adopción de ciertos acuerdos de especial importancia requieren mayorías reforzadas (75 por ciento o 93 por ciento de los derechos de voto totales).

 

Marca

Las cajas mantendrán su marca propia en los territorios de influencia, que se han concretado de la siguiente manera: Caja Madrid (Comunidad de Madrid y Comunidad de Castilla La Mancha); Bancaja (Comunidad Valenciana y Baleares); La Caja de Canarias (Islas Canarias); Caja de Ávila (provincia de Ávila); Caixa Laietana (provincia de Girona y Barcelona, excepto municipio de Barcelona); Caja Segovia (provincia de Segovia); y Caja Rioja (Comunidad de La Rioja). Asimismo, Caja de Ávila tendrá responsabilidad sobre la gestión de Salamanca y Caja Segovia sobre la gestión de Valladolid.

Por su parte, en el municipio de Barcelona, Caja Madrid, Bancaja y Caixa Laietana mantendrán la titularidad de sus respectivas redes de oficinas. En el resto de territorios el Grupo operará con una marca común, en la que se está trabajando.

Las cajas contribuirán al desarrollo económico y al fomento de la actividad empresarial y de la obra social, especialmente en sus territorios tradicionales. Las entidades involucradas en este proceso, que se convierten en accionistas de la nueva sociedad, quieren mantener la naturaleza que dio origen a las cajas de ahorros, por lo que se han comprometido a fomentar las actividades de su obra social y orientarla a las necesidades de la sociedad en cada momento.

El grupo, que tendrá su sede social y dirección de sociedades participadas en Valencia y su sede operativa en Madrid, espera obtener unas sinergias o ahorro creciente cada ejercicio, para alcanzar los 500 millones de euros anuales a partir de 2013.

Los equipos técnicos de las cajas inmersas en el proyecto se dividieron estos meses en nueve grupos de trabajo (financiero y contable; jurídico-fiscal; recursos humanos; banca comercial y desarrollo del negocio; riesgos; tecnología y operaciones; tesorería y mercados; participadas; y comunicación), con el fin de definir el modelo de funcionamiento que tendrá cada área en la nueva entidad, así como el modelo para garantizar el funcionamiento de actividades durante el periodo de integración tecnológica de todas las cajas.

 

El presidente de Caja Segovia se muestra satisfecho por la constitución del nuevo SIP con Madrid

El presidente de Caja Segovia, Atilano Soto, se mostró satisfecho por la constitución del nuevo Sistema Institucional de Protección (SIP), que lideran Caja Madrid y Bancaja, con Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Rioja y Caja Segovia.

Soto señaló que la puesta en marcha de la nueva entidad supone un avance y un refuerzo para todas las entidades socias. Además de expresar su satisfacción por el visto bueno recibido de la Junta de Castilla y León y resolver la independencia que tienen de actuación respecto a empresas participadas como Madrigal, el presidente de Caja Segovia recordó que la solvencia y la liquidez representan “las dos patas del banco del SIP nuevo”.

En esta mismo línea, aclaró que el nuevo SIP tendrá la consideración de un banco “pero creado por cajas de ahorro, y permitirá que cada una tenga su independencia en cuanto a su obra social”, añadió.

Sobre la asamblea general de Caja Segovia celebrada indicó que todos los puntos fueron aprobados por unanimidad y que los consejeros generales estuvieron muy atentos a los nuevos estatutos que han sido modificados para adaptarse a la Ley de Cajas de Castilla y León.

En ellos se modifican las condiciones que deben tener los cargos directivos y representativos de la entidad, así como los niveles de presencia de los diferentes grupos que optan a las elecciones de forma periódica.

‘Sexo, chorradas, fiestas y juergas en general’

¿Qué es sino un concierto que una oda al ‘buen rollo’? Un lugar de encuentro para disfrutar, olvidarnos de todo lo malo que nos pueda rodear y dedicarnos a la ancestral costumbre, de simplemente pasarlo bien. Parece que de eso, y mucho más, saben Felisín Dame Tres Cajas, un grupo de rock segoviano que convierte el escenario en una declaración de intenciones: la de romper con estéticas impuestas y la de “echarnos unas risas”. Segoviaudaz.es ha querido ser parte de esa sana pretensión y ha hablado con ellos.

-¿En qué momento se alinearon los planetas para dar a luz a Felisín Dame Tres Cajas?

Pues de casualidad, como si el destino no lo quisiera (de hecho, creo que el destino no lo quería…), juntándonos para tocar un poco de rock algunos de los que si “sabían” tocar con los que no sabían. El hecho de que hable en pasado (concretamente en 2006), no quiere decir que hoy en día sí que sepan tocar, ni los unos ni los otros.

-¿Cómo surge el nombre del grupo? 

Nuestro colega Felisin, vecino de la segoviana localidad de Fuentepelayo, es distribuidor mayorista de cervezas (entre otras cosas). ¿Se va viendo por dónde van los tiros…?

-¿Quién lo forma?

Cuatro mataos que van siempre muy bien peinaditos. Manu canta. Dani toca la batería. Jorge, la guitarra y Rodri, el bajo.

-¿Qué relación teníais con la música anteriormente?

 Manu y Jorge tocaban (y lo siguen haciendo) la batería y la guitarra respectivamente en un grupo llamado Kitchengarden. Mientras, Dani y Rodri solo tomaban cañas. Ahora, los 4 tocamos y tomamos cañas a la vez.

-¿Cómo definiríais vuestro trabajo? ¿Te refieres a esto de tocar?

Jo, se me saltan las lágrimas… De verdad, nunca nadie nos había reconocido tal mérito. Hombre, nos lo tomamos más o menos en serio. Somos cuatro amigos con un hobby común, que es tocar rock. Y si además de pasarlo bien nosotros resulta que le divierte a alguien más, pues perfecto.

-¿Qué podemos escuchar con vuestras letras?

Son todo canciones de amor. Sencillamente amor y profundos sentimientos que mezclamos con experiencias, sexo, chorradas, fiestas y juergas en general. Vamos, que mucho mensaje moralizador, no vas a encontrar.

-¿Qué imagen quiere transmitir FD/3C?

Está claro: la de grupo show y chorra. No es la que nos gustaría, sino la única que podemos transmitir. Preferiríamos el tipo de imagen que proyecta AC/DC o Metallica, pero creo que con la de grupo chorra vamos que ardemos.

-¿Qué supone para vosotros el lanzamiento de vuestro disco Hey Nenas!?

Este disco supone para nosotros claramente el inicio de la cuenta atrás para conseguir todo aquello que ansiamos en esta vida: fama, dinero y poder. Será, sin duda, la chispa que nos catapulte al estrellato supremo. No más lejos de Segovia, claro.

-¿Por qué Bertín Osborne en la portada de vuestro disco?

Porque es mucho más guapo que cualquiera de nosotros. Lo que pretendemos es rendir un homenaje a todos aquellos artistas que plasmaban un primer plano de su jeta en las portadas de sus discos. Titanes de la escena tales como El Fary, Dyango, Jose Luis Rodriguez “El Puma”… Bertín es todo un clásico de esta corriente y además tenemos una canción para él.

-Hablamos de letras desenfadadas e “irreverentes” ¿A quién y cómo se os ocurren? ¿Qué buscáis con ellas?

Pues suelen surgir de forma más o menos espontánea y casi siempre en un avanzado estado de embriaguez. Y no tienen más pretensión que la de echarnos unas risas. No se pretende ofender a nadie, con mucho sentido del humor y sin ninguna mala idea, a pesar de que a veces pueda parecer lo contrario.

-¿Dónde se pueden encontrar vuestro disco?

Se encuentra en ciertos bares diseminados por la provincia de Segovia: Dr. Escarabajo (Segovia), Taberna Sixto, Bar Prácticos y Bar de Las Piscinas (Fuentepelayo), Bar Underground (Nava de la Asunción), Cuellar… ¿A qué precio? Es gratis. Pero, hombre, la voluntad en forma de 5 eurillos no le sacan a nadie de pobre, no?

-¿Habéis tenido apoyo de las administraciones? ¿Lo habéis financiado vosotros mismos?

La verdad es que ayuda a las administraciones no hemos pedido. El disco ha sido financiado al 100% con nuestros ahorros de 5 años de conciertos. Y hasta nos ha sobrado dinero para seguir comprando cajas.

-¿Creéis que hay ayudas o apoyo por parte de las mismas para la música joven? 

Hombre, en estos momentos en los que la cosa está tan malita, tampoco se le puede reprochar nada a nadie. Seguro que hay otras muchas cosas que necesiten bastante más el apoyo económico de las administraciones.

-¿Habéis participado en concursos?

Si. Dani es el campeón por dos años consecutivos en el concurso de comer magdalenas que se celebra todos los años en Lastras de Cuellar. Es una máquina el cabrón. Y los FD/3C solo nos hemos presentado a un concurso este año organizado por Radio Vendimia…y ganamos por cierto.

-¿Qué se puede ver en una actuación de FD/3C?

A cuatro tíos que beben anís: tres de ellos tratan de hacer sonar sus instrumentos (con mayor o menor precisión en su ejecución, casi siempre menor, pero es por el anís, qué nadie dude de la grandísima calidad técnica de estas tres bestias del rock) y el otro, el de la peor pinta, si, el que canta, en el mejor de los casos hará el pino, se subirá al bombo, hará volteretas y se rebozará por el suelo. En el peor de los casos, tocará la armónica. El Show es muy divertido y altamente recomendable.

-¿Cómo disfrutáis y hacéis disfrutar en vuestras actuaciones?

Nosotros disfrutamos simplemente subiéndonos al escenario. Y si luego encima tocamos mucho mejor. Es genial ver como la gente se aprende nuestras canciones y permiten a Manu descansar o equivocarse. Como se disfrazan con nosotros y como nos hacen repetir y alargar los conciertos, a veces más de lo debido. A pesar de haber sacado un disco, nuestro fuerte es el directo y el espectáculo, no deja indiferente nadie

-¿Cómo definiríais vuestra estética a la hora de vestir?

Es una mezcla entre mamarrachos y julandrones, siempre con algo rosa o fucsia. De ese modo el público se fija más en nosotros que en lo mal que tocamos… ¿Es parte del show? Claro. Excepto en uno de nosotros, que le gusta ir así por la calle. E incluso peor. Pero no vamos a decir quién es, que luego todo se sabe…

-¿Cuándo es vuestra próxima actuación?

El 11 de febrero en el Dr.Escarabajo. Va a ser nuestro primer concierto con un disco en la calle. Qué nervios: ahora que la gente sí que se ha escuchado nuestras canciones grabadas en condiciones, se va a dar cuenta de cuándo fallemos…Luego la gira de verano promete ser especial.

Música en los barrios, en Navidad y en Segovia

Segovia vuelve una vez más a llenarse de música para traernos en el marco incomparable de la Navidad una serie de conciertos que nos transportarán en un viaje al pasado. Es un buen momento para considerar la relación artística y musical de Segovia con su entorno y de observar qué elementos de origen ajeno han contribuido a la formación de su patrimonio artístico y qué otros ha generado e irradiado nuestra ciudad.

Música en los barrios quiere reflejar en este ciclo el entorno musical inmediato de Segovia. En los asuntos musicales, Segovia y Ávila han mantenido desde siglos una relación fluida que podríamos definir como de hermandad, en cualquier caso diferente a la relación de Segovia con Valladolid, que era el siguiente destino de los maestros y músicos que deseaban continuar su carrera fuera de la ciudad. Las catedrales de Segovia y Ávila poseían rango similar, y el trasiego de músicos y maestros de capilla entre las dos ciudades ha propiciado seguramente el intercambio musical. Ejemplos de ello son Jerónimo del Espinar, que ejerció en Segovia y después en Ávila, donde fue maestro del joven Tomás Luis de Vitoria, o Sebastián de Vivanco, el leridano que ejerció diez años en Segovia y dejó esta catedral por la de Ávila en 1587. Cien años más tarde, en 1684, Juan Bonet de Paredes, del que oiremos alguna obra en este ciclo, hizo el recorrido inverso para aterrizar, apenas dos años después, en Madrid, en las Descalzas Reales.

Madrid es desde luego un centro importante de difusión de tendencias artísticas y musicales, y Segovia, por su proximidad, las recibe fluidamente. De Madrid llegan jóvenes maestros como Mir y Llusá, que inician su carrera en Segovia. De Madrid, vía la Colegiata de San Ildefonso que alberga en verano la Real Capilla, llegan en el primer tercio del siglo XVIII maestros de violín, o el Real Colegio de Cantorcitos que formará músicos segovianos como Juan de Ledesma.

Pero la Catedral de Segovia es también sede para la formación de músicos como Hernando Franco, extremeño de origen y segoviano de formación, que fue niño cantor de la Catedral desde 1542, viajará a las Indias Occidentales en 1554 y acabará como maestro de capilla en las catedrales de Santiago de Guatemala y Méjico.

Una mecla de culturas y de influencias es lo que Música en los Barrios quiere transmitir a todos los asistentes. Comenzando por Madrid, de donde nos llega el grupo Artis Lucem, con un programa bien especial: “Música, gastronomía y tertulia”, que recoge la influencia italiana en la música del gran viajero Haendel, y en el que brindaremos por la continuidad de los encuentros de este pequeño pero ya tradicional Ciclo de Adviento y Navidad.

En sucesivos conciertos, Sara Águeda, segoviana de origen y joven especialista del arpa barroca española, presenta un programa monográfico del arpa del siglo XVII, instrumento relevante en la vida musical de nuestra Catedral. La segoviana Sara Matarranz con un grupo de músicos abulenses dirigidos por el organista de la Catedral de Ávila, Javier López García, presentan un programa que incluye maestros de capilla de Ávila y de Segovia. Finalmente, de la tierra de origen de Hernando Franco, nos llega el Coro Amadeus, que cerrará el ciclo en la Catedral, con música del niño de coro viajero y del abulense Tomás Luis de Vitoria, anticipándonos a la celebración en 2011 del centenario de la muerte del músico español que mayor relevancia haya tenido en la historia de la música occidental.

Una vez más, hay que agradecer a la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, al Obispado, la Catedral, las Parroquias y al Ayuntamiento de Segovia, su colaboración. Que estos encuentros con nuestro entorno nos hagan más felices, abriendo la caja de las ilusiones, los deseos y los mejores augurios para el nuevo año.

Comienza la operación salida para el puente

Ya es puente y no nos cansamos de repetirlo: Lo importante es llegar al destino sanos y salvos. Precisamente con este objetivo la Subdelegación del Gobierno en Segovia ha puesto en marcha la operación especial de tráfico para el puente de la Constitución que comenzaba a las 15 horas y que acabará el miércoles 8 de diciembre a las 24 horas.

Tras el análisis del dispositivo de la Comisión de Tráfico y Seguridad Vial, la subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo apelaba a la prudencia de los conductores «al frente del volante hay que tener precaución y paciencia», ha señalado. Además ante las condiciones meteorológicas que se presentan para los próximos días se ha pedido una especial “prudencia y respeto a las normas de tráfico, para evitar accidentes, muertos y desgracias en las carreteras».


 

El dispositivo. Punto por Punto


ACCIDENTES. Un total de 18 personas han muerto en las carreteras de la provincia. La principal causa fue la somnolencia y la distracción. No os excedáis en los tiempos de conducción. Descansad siempre que sea necesario.

DÍAS Y HORAS. Los días y horas en las que se prevé una mayor intensidad en el tráfico en las carreteras AP-6, AP-61, A-6, A-1, N-VI, N-603 y A-601 son:

Viernes 3 de diciembre, de 16:00 a 22:00 horas

Sábado 4 de diciembre, de 11:00 a 15:00 horas

Domingo 5 de diciembre, de 18:00 a 22:00 horas

Lunes 6 de diciembre, de 16:00 a 24:00 horas

Miércoles 8 de diciembre, de 14 a 24 horas

PUNTOS CONFLICTIVOS.

AP-51. Hacia AP-6 P.K. 80,800 de la AP-6 en sentido Madrid, término municipal de Villacastín.

N-VI. P.K. 62,500 (Travesía de San Rafael).

A-1. P.K. 99,000. Término municipal de Santo Tomé del Puerto

POR CONDICIONES METEOROLÓGICAS:

Por posible hielo y nieve:

AP-6. Accesos al túnel de Guadarrama, p.k. 63 al 56.

N-603. Tramo Revenga a San Rafael, p.k. 64,4 al 83.

ITINERARIOS ALTERNATIVOS.

A-1: Desde el P.k. 99,300 por la N-110 hasta Torrecaballeros (P.k.181) y por la SG-P-6121 hasta la Granja de San Ildefonso y CL-601 a Madrid.

N-Vl y A-6 (son alternativas una de la otra).

Alternativas de ambas: bien Villacastín –N-110 Segovia-CL-601, o San Rafael N-603 ó AP-61, Segovia-CL-601.

 

Un consejo nunca viene mal

Siempre se agradece que un amigo nos aconseje. Hay que extremar precauciones en estos días de frío, hielo y nieve. Es por ello que nunca viene mal recordar algunos puntos a tener en cuenta a la hora de conducir.

Conducción con nieve:

● Comprobar el funcionamiento del limpiaparabrisas y luneta térmica.

● Encender las luces de cruce. (Ver bien y ser visto)

● Utilizar el sistema de ventilación interior del vehículo para eliminar el vaho sobre los cristales y aplicar una bayeta seca.

● Evitar aceleraciones y deceleraciones bruscas, así como adelantamientos.

● Anticiparse ante cualquier incidencia para no tener que utilizar los frenos.

● Mantener la velocidad reducida.

● Limpiar periódicamente la nieve que se acumula en el guardabarro y que puede obstaculizar el giro de las ruedas.

● Mucha precaución con la nieve pisada en calzada y transformada en hielo, pues es muy deslizante.

● Tan pronto como la carretera se vea blanca o cuando lo demanden las Fuerzas

de Vigilancia en carretera, se colocarán las cadenas en las ruedas motrices.

● Las cadenas se instalarán en lugares apartados de la calzada y de fácil acceso para el vehículo, evitando entorpecer la circulación de la carretera.

 

En caso de bloqueo de la carretera por nieve:

● No adelantar a un vehículo bloqueado por nieve en carretera, sin estar completamente seguro de poderlo hacer, dejando vía libre después de realizar la maniobra.

● No pararse nunca en la calzada, aparcar fuera de la carretera y no abandonar el vehículo más que estando seguro de poder llegar a una casa o refugio para solicitar ayuda.

● No adelantar a una máquina quitanieves mientras se encuentre trabajando

 

Con hielo:

● Saber reconocer con anticipación los tramos o zonas con hielo para no tener que utilizar los frenos. Algunos signos que detectan su presencia en la carretera pueden ser: hielo sobre el parabrisas; humedad alta y sol brillante; existencia de zonas blanquecinas de escarcha o hielo en aledaños a la calzada.

● Disminuir lentamente la velocidad y mantenerla muy reducida.

● Evitar frenar o cambiar bruscamente de dirección.

● Evitar aceleraciones y deceleraciones, así como adelantamientos.

● Tener presente la dirección y comportamiento del resto de vehículos que puede ser imprevisible.

● En caso necesario pueden instalarse las cadenas en las ruedas motrices del vehículo, circulando a velocidad muy reducida.

 

Con niebla:

● Encender las luces de cruce y alumbrado antiniebla. (Ver bien y ser visto)

● Adaptar la velocidad y distancia de seguridad en función de la visibilidad (Regla de las 3V, es la medida a respetar con niebla).

Regla de las 3V = Visibilidad (V) = Velocidad (V) = Vehículo delantero (V)

Ejemplo: Visibilidad (50 metros) = Velocidad (50 Km/h) = Vehículo delantero a 50 metros

● Comprobar el funcionamiento de los limpiaparabrisas.

● No frenar bruscamente y evitar adelantamientos.

● En caso de cualquier incidencia en carretera, encender inmediatamente los intermitentes de emergencia, faros y alumbrado antiniebla.

● Cuando la niebla sea muy densa, tomar como referencia las marcas viales de la derecha de la calzada.

● En autopista y autovía circular siempre por el carril derecho.

 

La navidad llega a Caja Segovia

Imaginación y fantasía vuelven a unirse en la exposición «NAVIDAD EN CAJA SEGOVIA». Una cita anual en las Salas del Palacio del Torreón de Lozoya que permite mostrar el innegable buen hacer de asociaciones de belenistas, coleccionistas, artistas y artesanos de diversas ciudades y regiones de España, que, a través de los años han mostrado bellísimos belenes en diferentes estilos: monumentales, populares, napolitanos…, dejando bien patentes las distintas maneras de entender y concebir el hecho evangélico desde un punto de vista creativo y artístico.

Este año, «NAVIDAD EN CAJA SEGOVIA», presenta un montaje original, un Belén creado especialmente para esta propuesta navideña de Caja Segovia por el belenista Enrique Haro Fernández. En el montaje destaca principalmente la ambientación paisajística con la excepción de una zona urbana, que se aprecia desde la parte extramuros, por encima de tapias y muros de contención. Esta zona intramuros queda separada de la zona rupestre por un puente romano de una arcada, tras el que discurre un arroyo. En la otra orilla del río converge una montaña que, en su parte interior muestra una enorme cueva que sirve de refugio a la Sagrada Familia, tras el fracaso de no haber encontrado hospedaje en el pueblo de Belén. También se observa un sendero por donde llega la Cabalgata de Reyes, tras un largo camino desde Oriente, dejando a sus espaldas los caminos y senderos a través de las montañas.

Los materiales utilizados para la escenografía son los habituales de este tipo de montajes, el porexpan, el corcho y la escayola principalmente, además de diversos tipos de arenas y pinturas para conseguir diferentes texturas y acabados, sin olvidar el agua como elemento vivo de la naturaleza.

Las figuras que llenarán de vida el Belén, son obras de arte salidas de las manos de uno de los grandes maestros de nuestro tiempo, Pedro Ramírez Pazos, artista excepcional en todo lo que toca, pinta, talla, borda y por supuesto, en las figuras que modela para belenes. De hecho, todo aquel que posee figuras de este genial artista sabe que ostenta obras de una calidad inigualable. Sus figuras desprenden elegancia, movimiento, belleza… Su gran virtud es reflejar en cada una de sus imágenes, lo que quiere cada belenista, para personalizar cada uno de los belenes, como en esta ocasión que destacan especialmente el Misterio donde María amamanta a su hijo, mientras él gira la cabeza para observar a los pastores que llegan al portal, abrumados por la noticia que les dio un ángel y la Cabalgata de Reyes. La mayoría de las figuras han sido realizadas expresamente para la exposición Navidad en Caja Segovia del Torreón de Lozoya.

En el resto de las salas, la exposición acoge una colección de dioramas, también obra de Enrique Haro Fernández, donde se representan las diferentes escenas o acontecimientos relacionados con el momento histórico de la Navidad (la anunciación a María, la visitación a Santa Isabel, la anunciación a los pastores, la adoración de los Reyes, la huída a Egipto y el regreso a Nazaret, el taller de Nazaret…)

 

Lugar: SALAS DEL PALACIO DEL TORREÓN DE LOZOYA (Pza. San Martín, 5 de Segovia)

Fechas: Del 2 de diciembre de 2010 al 6 de enero de 2011

Horarios:

Del 2 al 17 de diciembre:

Laborables excepto lunes de 18:00 a 21:00 horas.

Sábados y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas.

Del 18 de diciembre al 6 de enero:

Todos los días de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas.

Cambia la bolsa de una vez

Son ya 13.500 millones de bolsas de plástico, lo que equivale a la generación de 98.000 toneladas de residuos en lo que se resume cada año el uso de este tipo de bolsas. Cada español, como informa el Ministerio, consume cada año una media de 300 bolsas de plástico. Un atentado directo contra el medio ambiente.

El Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 establece una serie de objetivos, entre los que cabe destacar la reducción en un 50% del consumo de bolsas comerciales de un solo uso y su sustitución progresiva.

Esta campaña está enfocada a la reducción,- animando a la reutilización y al reciclado- de Bolsas Comerciales de plástico de un solo uso, utilizadas de forma masiva por gran parte de los consumidores españoles. Al mismo tiempo se pretende concienciar a todos los agentes económicos y sociales implicados (fabricantes, comerciantes, instituciones, y consumidores) acerca de la utilización responsable de las bolsas de plástico.

Con este motivo, el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso se suma a la iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) con la campaña “Cambia la bolsa de una vez”. La campaña, que fue presentada el pasado 20 de julio, recorrerá toda la geografía española durante el 2010 y 2011 “.

Esta campaña no pretende la eliminación del uso de las bolsas de plástico, sino sensibilizar a la población para que modifique sus hábitos de uso, que resulta excesivo en la mayoría de los casos.

Por otro lado, también pretende conseguir la concienciación de todos los agentes económicos y sociales que se ven implicados en este hábito de consumo (fabricantes, comercios, centros de distribución, etc.), para que se impliquen de manera activa y colaboren en el cambio de hábitos de consumo que se pretende conseguir.

 

Publicidad

X