20.1 C
Segovia
miércoles, 10 septiembre, 2025

El PSOE critica que la Junta no promocionara en Fitur las «candidaturas 2016» de Burgos y Segovia

El Grupo Socialista en las Cortes autonómicas denunció la “falta de promoción conjunta” por parte de la Junta de Castilla y León de las ciudades de Burgos y Segovia como candidatas a la Capitalidad Cultural Europea de 2016 en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se ha celebrando en Madrid.

El portavoz socialista de Cultura y Turismo, José Ignacio Martín Benito, aseguró a este respecto que se trata de “un nuevo incumplimiento del Gobierno de Juan Vicente Herrera, que hace oídos sordos a las resoluciones de las Cortes”. Para el procurador, “la Junta ha perdido una magnífica oportunidad en Fitur de promocionar conjuntamente las excelencias de Burgos y Segovia para optar a la Capitalidad Cultural Europea”.

Desde el PSOE recordaron que el Pleno del Parlamento autonómico aprobó en octubre un acuerdo que instaba a la Junta a impulsar la política cultural por ser la única Comunidad con dos candidaturas a esta nominación y a defender ambos proyectos en todas las actividades de promoción de las consejerías, colaborar con apoyo económico en los meses que faltan hasta la selección definitiva y comprometer una ayuda económica para los proyectos de Burgos y Segovia en el caso de que fueran elegidas.

“Pues bien, a las primeras de cambio –afirmó Martín Benito- el presidente Herrera se olvida de que Fitur constituye un excelente escaparate para la promoción de las candidaturas de Burgos y Segovia”. Asimismo, incidió en que han sido los “esfuerzos individuales de las dos ciudades” los que se han encargado de la promoción, mientras que “la Junta se olvidaba de su compromiso”.

Para el procurador socialista, este olvido demuestra una vez más el “escaso interés” que tienen la cultura y el turismo para los sucesivos gobiernos de Juan Vicente Herrera, puesto de manifiesto no sólo en el poco peso presupuestario que tienen estos ámbitos, sino también en los continuados incumplimientos del presidente.

A este respecto, Martín Benito recordó que Herrera se comprometió en Fitur 2007 a que el año siguiente estaría en marcha una Oficina de Congresos de Castilla y León, que a día de hoy sigue sin realizarse. Además, comentó que también han quedado “aparcadas” las promesas del Museo de la Ingeniería Romana y el de la Fotografía, en Segovia, y los palacios de Congresos de Segovia o Zamora. “No es de extrañar que Castilla y León sea la Comunidad que ocupe el furgón de cola del turismo en España, como señala reiteradamente la Encuesta de Ocupación Hotelera del INE”, concluyó.

La Oficina de Turismo de Sepúlveda recibió 34.000 visitas en 2010

La Oficina de Turismo de Sepúlveda ha presentado el balance de las visitas que recibió durante el año 2010. En total, el número de personas que visitó sus instalaciones situadas en la Plaza del Trigo de Sepúlveda fue de 33.918, una cifra a la que debería añadirse, para hacer un cálculo más exacto del flujo de turistas, los visitantes que pasaron por la Casa del Parque de las Hoces del río Duratón y por el Museo de los Fueros, donde también se ofrece información de Sepúlveda y su entorno.

De acuerdo a los datos ofrecidos por la Oficina de Turismo, las principales procedencias de los visitantes que acuden a Sepúlveda son, en primer lugar, Madrid, seguida de Castilla y León, País Vasco y Comunidad Valenciana. En cuanto a los visitantes extranjeros, los más numerosos son franceses, ingleses, alemanes y americanos. Los meses de mayor afluencia de turistas en 2010 fueron abril, octubre, agosto y mayo.

En cuanto al Museo de los Fueros, también dependiente del Ayuntamiento de Sepúlveda, en 2010 recibió 9.852 personas, aproximadamente un millar más que en 2009. En el Museo de los Fueros ha destacado, en 2010, el incremento que se ha producido, cercano al 30%, de los grupos que realizan reservas anticipadas para visitar sus instalaciones, en la iglesia de los santos Justo y Pastor.

Unos Goya con sabor a Castilla y León

La Real Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid en plena Puerta del Sol, se vistió de gala para recibir a los candidatos finalistas a los 25 Premios Goya, que se entregarán el próximo 13 de febrero en el Teatro Real. Mientras el público hacía cola para fotografiarse con la estatuilla en el exterior, los profesionales del cine celebraban, puertas adentro, un año de “trabajo, esfuerzos, ilusiones y sueños”, en palabras del presidente de la Academia, Álex de la Iglesia.

“Tal vez no lo hayamos hecho demasiado bien, y yo el primero, porque nuestras películas no han conectado con el público tanto como nos hubiera gustado, pero seguiremos intentándolo con todas nuestras fuerzas, porque nada puede parar la máquina del cine”, destacó el principal favorito, que acumula 15 nominaciones con su película ‘Balada triste de trompeta’.

Los profesionales cinematográficos de Castilla y León están este año mejor representados que nunca entre la terna de finalistas. A las tres estatuillas que podría recabar el orensano criado en Salamanca (donde vivió desde los 2 hasta los 36 años) Rodrigo Cortés, a la mejor dirección, montaje y canción original por ‘Buried (Enterrado)’, se suman dos para su compositor, Víctor Reyes, a la mejor banda sonora y canción original. Además, la palentina Elena Anaya (ausente hoy en Madrid, al encontrarse rodando en Francia) podría ser elegida como mejor actriz por su papel en ‘Room in Rome’ (de Julio Medem); el segoviano David Pinillos opta al Goya a la mejor dirección novel por ‘Bon appétit’; el riosecano Ramón Margareto es uno de los finalistas al premio al mejor corto documental, por su homenaje al Cine Ortega de Palencia en ‘Memorias de un cine de provincias’; y el soriano criado en León Carlos Álvarez podría llevarse el Goya al mejor documental por ‘Ciudadano Negrín’ (él tampoco viajó desde Tenerife, donde reside, a la presentación de hoy, ya que la Academia sólo invita a este acto entre los documentales al productor del film, en este caso Andrés Santana). Por si fuera poco, la madrileña María Reyes rodó en Medina del Campo (Valladolid) y con actores de la localidad su cortometraje ‘Una caja de botones’, aspirante entre los cortos de ficción, que ganó el concurso al Proyecto de Cortometraje 2009 en el certamen medinense.

“Estoy muy contento de que Castilla y León, que en principio es una autonomía con poca tradición cinematográfica, tenga esta año tanta representación”, apuntaba a Ical Ramón Margareto, que, como Pinillos, Anaya, Reyes y el propio Cortés, reside en Madrid desde hace años. “Yo soy un chico de provincias que vino a Madrid a hacer cine, y por lo menos hemos conseguido una nominación al Goya, con la cual, en cierta forma, la gente de la industria, que es la que vota, te está diciendo: ‘Perteneces a este grupo, puedes quedarte aquí’”. Así lo explicaba antes de recalcar que “no se hace cine para conseguir nominaciones y premios, sino porque lo sientes y es tu vocación” y de reconocer el “enorme estímulo” que suponía la candidatura para él.

 

Inmejorable debut

Satisfacción era sin duda lo que emanaba el rostro del montador segoviano David Pinillos, que ha visto cómo su debut tras la cámara, ‘Bon appétit’, le ha valido la candidatura al Goya a la mejor dirección novel. “La nominación que me dieron el año pasado como montador por ‘Gordos’ (de Daniel Sánchez Arévalo) fue diferente, porque yo entiendo la de mejor dirección novel como un reconocimiento a toda la gente que ha participado en la película, un premio a todo el equipo más que al director, que resume a la perfección todas las vibraciones y todo lo que nos ha dado esta película a lo largo del año, desde que estrenamos en el Festival de Málaga”.

Pinillos afronta ahora la recta final de los Goya con “mucha ilusión”, principalmente “por todo el cariño que he sentido que despierta la película”. “Es algo muy especial, he sentido que la película ha sido muy querida y eso es lo más emocionante para mí”, destacó además de lamentar la ausencia entre los aspirantes al Goya al mejor actor de su protagonista, Unax Ugalde.

 

De Salamanca a Hollywood

Uno de los más reclamados de la recepción fue Rodrigo Cortés, que a golpe de AVE entre Madrid y Barcelona, arañando horas al sueño y a base de acumular cansancio, compagina estos días el vértigo de las diez candidaturas de ‘Buried (Enterrado)’ con la preproducción de su tercer largometraje, ‘Red lights’, que empezará a rodar a comienzos de febrero con Robert de Niro y Sigourney Weaver al frente del reparto. “Nunca sabes cómo has podido conseguir a unos actores así para tu película; echas la carta a los Reyes Magos y, por primera vez en la vida, en lugar de calcetines te traen el coche teledirigido que pediste. A priori, conseguir a esta gente es absolutamente imposible, pero decidimos no ponernos límites nosotros mismos y empezar a preguntar por el número 1 de la lista, dando por hecho que iba a decir que no. En este caso su reacción ante ‘Buried’ y ante el guión de ‘Red lights’ fue increíble, y los dos dijeron que sí”, explica.

Rodeado de cámaras, micrófonos y periodistas, Cortés asegura haber llegado a los Goya “sin ninguna expectativa”. “Así fuimos a Sundance, así estrenamos en Estados Unidos y así estamos aquí. Si hubiéramos buscado esto, nos hubiéramos mantenido totalmente alejados de una historia con una caja y un hombre durante hora y media, así que ahora, cualquier premio o buena noticia que venga será bienvenido”, señala.

Recordando sus años en Salamanca, cuando aguardaba la llegada de los viernes para ver los estrenos en los Cines Van Dyck, Cortés asegura que nunca pensó en encontrarse donde está hoy: “Yo creo que me imaginaba detrás de una cámara, tratando de emular a esos titanes a los que devoraba ávidamente, pero me parecía que estar rodeado de esos actores a los que admiraba era en sí mismo un oficio imposible, algo parecido a ser astronauta, profesiones que sabes que existen pero sin vías reales para acceder a ellas”.

 

Música de cine

Tras Cortés, el compositor salmantino Víctor Reyes es el que acapara mayor número de candidaturas en la región, dos nuevas nominaciones que se suman a las que cosechó en su día por ‘En la ciudad sin límites’ y ‘Concursante’. “No sé si a la tercera o la cuarta irá la vencida” —ríe—, “pero me da igual, porque aunque interiormente siempre tienes la ilusión de ganar, estar nominado junto a gente de esta talla para mí ya es un premio”.

Se refiere así con palabras de elogio a sus rivales en el apartado de mejor canción (Russian Red, Emilio Aragón y Jorge Drexler), que representan, desde muy diferentes perspectivas y estilos, diversas formas de cumplir “un objetivo estético-narrativo determinado y muy preciso”. “Las cuatro canciones finalistas tienen mucho sentido en cada película”, subraya.

Y la talla de los contrincantes no hace sino aumentar en el caso del Goya a la mejor banda sonora, donde tendrá que vérselas con Gustavo Santaolalla (ganador de dos Oscar), Alberto Iglesias (ganador de ocho Goyas y candidato al Oscar en dos ocasiones) y Roque Baños (ganador de tres Goyas y con otras seis candidaturas). “Estar aquí es el premio”, sentencia.

Reyes se muestra confiado en que la industria cinematográfica de Castilla y León pueda “despertar” y encontrarse más representada a nivel nacional e internacional, y recalca su agradecimiento a Cortés (quien se refiere a su vez al compositor como “un genio” y “un músico impresionante”) por haberle abierto la puerta de Hollywood.

“En ‘Buried’, nuestro mayor reto musical era el ataúd, que ha marcado el trabajo de todo el equipo. Cuando tienes una película normal, con otros personajes y escenarios, trabajas de otra manera, pero aquí era todo muy milimetrado y en cuanto hacíamos cosas que no encajaban, chirriaban enseguida. Por ello, tras plantear un desarrollo musical a partir de sonidos ‘techno’, y en colaboración con el director, ambos acabaron descartando la utilización de sintetizadores para decantarse por instrumentos de percusión, madera, y cuerda, ya que “los elementos artificiales no sincronizaban bien con la historia”.

 

El cine como vida

Ramón Margareto, por su parte, recordó la “pequeña esperanza” que tenía de que “sonara la flauta” al comprobar que ‘Memorias de un cine de provincias’ era uno de los 17 cortos documentales preseleccionados por la Academia; esperanza que se tornó en “sorpresa” al conocer que su film era uno de los cuatro finalistas. “El Cine Ortega, de Palencia, es mi vida. Era de mi abuelo, luego perteneció a mi padre, y ahora es de mis hermanos y mío. Desde que nací en Medina de Rioseco siempre he vivido encima de un cine, primero allí, en Rioseco y después en Palencia, donde vivía encima del Avenida y el Ortega era mi segunda casa”, rememora.

 

De Medina a los Goya

Y alegría, pese a padecer una afonía severa, era también lo que rebosaba María Reyes, conocida actriz y coguionista habitual de Juan Vicente Córdoba, que con ‘Una caja de botones’ representará a la localidad vallisoletana de Medina del Campo, en cuyas calles rodó en el verano de 2009 su debut tras la cámara, el cortometraje ‘Una caja de botones’.

“El Festival de Medina es una maravilla, un ejemplo a seguir. A nosotros nos brindó la primera oportunidad para poner en marcha el proyecto, y rodamos toda la película allí salvo una secuencia. Aquellos días fueron maravillosos; la casa donde rodamos la encontramos allí y me motivó muchísimo a la hora de imaginar planos; de hecho cambié cosas sobre lo que teníamos previsto para poder utilizar ciertos escenarios; y todos los niños, salvo la protagonista, su amiga y su hermano, son de Medina”, recuerda. Además, resalta la “satisfacción enorme” que supone la candidatura, ya que ella y todo su equipo han tenido que hacer “un gran esfuerzo” para sacar el proyecto adelante. “Como es un trabajo no remunerado, siempre te agrada que la gente se quede contenta”, señala.

Jesús Postigo se estrena como candidato con la petición de una participación consultiva de los ciudadanos

El candidato del PP a la Alcaldía de Segovia, Jesús Postigo, se estrenó este sábado en la convención nacional de Sevilla con un discurso a favor de la participación consultiva previa de los ciudadanos para que los asuntos de los que se habla en la calle lleguen y estén en las administraciones.

Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Segovia, Postigo trasladó, desde el “otro lado de la mesa”, lo que pediría al mundo de la política y de la administración y añadió que eso es lo que llevará en su programa electoral y, en caso de ganar el 22 de mayo, al Ayuntamiento segoviano. «Cercanía, explicación de por qué se hacen las cosas y una gestión adecuada», indicó.

El candidato abogó por “hablar con franqueza” a los ciudadanos, más en estos momentos de crisis económica, y por la realización de una gestión “sincera, austera y realista” en la que se gaste, como en una familia o en una empresa, “lo que se pueda”.

Postigo insistió, en declaraciones a Ical, en la participación consultiva de los ciudadanos, con la aportación de sus opiniones previas en el “día a día” y no sólo en los momentos de las elecciones. También apostó por saber gestionar la confianza de los ciudadanos en los concejales y alcaldes que son elegidos por ellos. “Es básico conocer las necesidades en el día a día y en la calle”, subrayó.

Las gasolineras más baratas de Segovia

La crisis nos toca a todos, y aunque no fuera así, a nadie le gusta pagar más por lo mismo. Por ello, en Segoviaudaz.es te ofrecemos semanalmente los precios actualizados de los carburantes en las gasolineras de la provincia de Segovia.

 

Fecha: 24/11/11

Gasolina 95

Localidad Rótulo Dirección Precio
CUELLAR AN GLUS SEGOVIA km 00 1,213
CASTILLEJO DE MESLEON BP CR N-1, KM. 107 1,248
MOZONCILLO REPSOL CARRETERA YANGUAS-PE_AFIEL KM. 11,700 1,25
VILLACASTIN REPSOL CR N-6, 88 1,25
FUENTEPELAYO ANDRES TEJEDOR E HIJOS CARRETERA TUREGANO KM. 18,700 1,25
VILLACASTIN REPSOL CR N-6, 88,2 1,25
CHA_E CAMPSA CARRETERA SEGOVIA 333 KM. 13,90 1,25
NAVAS DE SAN ANTONIO NAVAS DE SAN ANTONIO CR MADRID-LA CORUQA KM 72 1,253
VILLACASTIN VILLACASTIN CR MADRID-LA CORUQA KM 82 1,253
PRADENA ES LOPEZ DE PRADENA , SA CTRA N-110 PK 144,600 1,254
CARABIAS CAMPSA CARRERA CARABIAS, 130 1,255
SANTA MARIA LA REAL DE NIEVA REPSOL CL CORONEL ORTEGA 45 (C-605 km 30) 1,255
GRAJERA REPSOL CARRETERA CARRETERA DE ENCINAS KM. 121,1 1,255
BOCEGUILLAS REPSOL AT A-1 P.K. 116,0 D 1,255
CUELLAR REPSOL CARRETERA CL-601 KM. 51,1 1,255
CANTALEJO CAMPSA CR C-603, 49,7 1,255
TUREGANO REPSOL CARRETERA ARANDA DE DUERO – SEGOVIA KM. 68 1,255
GOMEZSERRACIN REPSOL CR CL-601, 62,9 1,255
CAMPO DE SAN PEDRO REPSOL CR SG-9113, 2,4 (SG-9113 km 12,4) 1,255
CARBONERO EL MAYOR CAMPSA CR CL-601, 83,7 1,255
SEGOVIA CAMPSA CL PASEO EZEQUIEL GONZALEZ, 28 1,255
SEGOVIA REPSOL C.N.-603-MARGEN DERECHO km 93.60000 1,255
LASTRILLA (LA) EL MIRADOR DE LA LASTRILLA CL-601 (VALLADOLID-SEGOVIA) km 105 1,255
FRESNO DE CANTESPINO BUQUERIN NACIONAL 110 (SORIA-PLASENCIA) km 110,6 1,255
SEGOVIA REPSOL C.N.-603-MARGEN IZQUIERDO km 93.60000 1,255
GOMEZSERRACIN ESSO CARRETERA N-603 KM. 71 1,255
LASTRILLA (LA) SARAS ENERGIA CARRETERA N-110 A SORIA KM 189 PARKING SUPERMERCADO KM. 110 1,255
MARTIN MU_OZ DE LA DEHESA GALP AUTOVIA A-6 KM. 124 1,255
MARTIN MU_OZ DE LAS POSADAS REPSOL CR N-601, 116,3 1,255
CUELLAR REPSOL CR CL-601 , 46 1,255
ESPINAR (EL) REPSOL PASEO DE LAS PE_ITAS, 104 1,255
VALSECA CAMPSA CARRETERA CL-601 KM. 100,800 1,255
CASTILLEJO DE MESLEON REPSOL AUTOVIA AUTOVIA DEL NORTE MADRID-IRUN A-1 KM. 107,4 1,255
SEGOVIA REPSOL CALLE LOS DORADORES, 6 1,255
SEPULVEDA PETRONOR CALLE ALFONSO VI, 29 1,255
SAN MIGUEL DE BERNUY PETRONOR CR C-603, 65 1,255
VALLELADO REPSOL CR C-122, 89 1,255
AYLLON PETRONOR CR N-110, 97,8 D 1,255
RIAZA REPSOL CARRETERA NACIONAL 110 KM. 117,800 1,255
SEGOVIA CAMPSA CL PLAZA PUERTA MADRID S.N. 1,255
SEGOVIA CAMPSA CL AVENIDA PADRE CLARET, 8 1,255
GARCILLAN CAMPSA CARRETERA C L 605 DE SEGOVIA A ZAMORA KM. 14 1,255
COLLADO HERMOSO CAMPSA CR N-110, 171 1,255
SAN ILDEFONSO O LA GRANJA CAMPSA CR CL-601, 120,1 I 1,255
COCA CAMPSA CARRETERA CUELLAR-ALDEANUEVA 32.6 KM. 3431 1,255
NAVA DE LA ASUNCION CAMPSA CARRETERA SG-341 STA.MA.NIEVA-NAVA 10.1 KM. 341 1,255
PINILLOS DE POLENDOS REPSOL CR C-603, 18,6 1,255

Gasoleo A (Diesel)

Localidad Rótulo Dirección Precio
CUELLAR AN GLUS SEGOVIA km 00 1,244
HONTALBILLA REPOSTAR CARRERA RIAZA A TORO, SN 1,245
PRADENA ES LOPEZ DE PRADENA , SA CTRA N-110 PK 144,600 1,278
CASTILLEJO DE MESLEON BP CR N-1, KM. 107 1,283
VILLACASTIN VILLACASTIN CR MADRID-LA CORUQA KM 82 1,287
NAVAS DE SAN ANTONIO NAVAS DE SAN ANTONIO CR MADRID-LA CORUQA KM 72 1,287
SEGOVIA CEPSA AVDA. JUAN CARLOS I, 19 (N-603 km 94,5) 1,287
SEGOVIA CEPSA CALLE CARRETERA SAN RAFAEL, 5 1,287
ESPINAR (EL) SHELL CARRETERA 603 KM. 71,2 1,287
SEGOVIA SEMUTRANSA CARRETERA SAN RAFAEL N-603 KM. 87 1,288
FUENTEPELAYO ANDRES TEJEDOR E HIJOS CARRETERA TUREGANO KM. 18,700 1,289
COBOS DE FUENTIDUE_A BRAVOILSL CARRETERA SGV-2411 KM. 1,65 1,289
GOMEZSERRACIN ESSO CARRETERA N-603 KM. 71 1,289
LASTRILLA (LA) SARAS ENERGIA CARRETERA N-110 A SORIA KM 189 PARKING SUPERMERCADO KM. 110 1,289
MARTIN MU_OZ DE LA DEHESA GALP AUTOVIA A-6 KM. 124 1,289
MARTIN MU_OZ DE LAS POSADAS REPSOL CR N-601, 116,3 1,289
CUELLAR REPSOL CR CL-601 , 46 1,289
MOZONCILLO REPSOL CARRETERA YANGUAS-PE_AFIEL KM. 11,700 1,289
VILLACASTIN REPSOL CR N-6, 88 1,289
ESPINAR (EL) REPSOL PASEO DE LAS PE_ITAS, 104 1,289
VALSECA CAMPSA CARRETERA CL-601 KM. 100,800 1,289
CASTILLEJO DE MESLEON REPSOL AUTOVIA AUTOVIA DEL NORTE MADRID-IRUN A-1 KM. 107,4 1,289
SEGOVIA REPSOL CALLE LOS DORADORES, 6 1,289
SEPULVEDA PETRONOR CALLE ALFONSO VI, 29 1,289
SAN MIGUEL DE BERNUY PETRONOR CR C-603, 65 1,289
VALLELADO REPSOL CR C-122, 89 1,289
AYLLON PETRONOR CR N-110, 97,8 D 1,289
RIAZA REPSOL CARRETERA NACIONAL 110 KM. 117,800 1,289
SEGOVIA CAMPSA CL PLAZA PUERTA MADRID S.N. 1,289
SEGOVIA CAMPSA CL AVENIDA PADRE CLARET, 8 1,289
GARCILLAN CAMPSA CARRETERA C L 605 DE SEGOVIA A ZAMORA KM. 14 1,289
COLLADO HERMOSO CAMPSA CR N-110, 171 1,289
SAN ILDEFONSO O LA GRANJA CAMPSA CR CL-601, 120,1 I 1,289
COCA CAMPSA CARRETERA CUELLAR-ALDEANUEVA 32.6 KM. 3431 1,289
NAVA DE LA ASUNCION CAMPSA CARRETERA SG-341 STA.MA.NIEVA-NAVA 10.1 KM. 341 1,289
PINILLOS DE POLENDOS REPSOL CR C-603, 18,6 1,289
CARABIAS CAMPSA CARRERA CARABIAS, 130 1,289
CEREZO DE ABAJO PETRONOR CR N-1, 103 1,289
VILLACASTIN REPSOL CR N-6, 88,2 1,289
GRAJERA REPSOL CARRETERA CARRETERA DE ENCINAS KM. 121,1 1,289
BOCEGUILLAS REPSOL AT A-1 P.K. 116,0 D 1,289
CUELLAR REPSOL CARRETERA CL-601 KM. 51,1 1,289
CANTALEJO CAMPSA CR C-603, 49,7 1,289
TUREGANO REPSOL CARRETERA ARANDA DE DUERO – SEGOVIA KM. 68 1,289
CHA_E CAMPSA CARRETERA SEGOVIA 333 KM. 13,90 1,289
SANTA MARIA LA REAL DE NIEVA REPSOL CL CORONEL ORTEGA 45 (C-605 km 30) 1,289
GOMEZSERRACIN REPSOL CR CL-601, 62,9 1,289
CAMPO DE SAN PEDRO REPSOL CR SG-9113, 2,4 (SG-9113 km 12,4) 1,289
CARBONERO EL MAYOR CAMPSA CR CL-601, 83,7 1,289
SEGOVIA CAMPSA CL PASEO EZEQUIEL GONZALEZ, 28 1,289
SEGOVIA REPSOL C.N.-603-MARGEN DERECHO km 93.60000 1,289
LASTRILLA (LA) EL MIRADOR DE LA LASTRILLA CL-601 (VALLADOLID-SEGOVIA) km 105 1,289
FRESNO DE CANTESPINO BUQUERIN NACIONAL 110 (SORIA-PLASENCIA) km 110,6 1,289
SEGOVIA REPSOL C.N.-603-MARGEN IZQUIERDO km 93.60000 1,289

Ella será la candidata de UPyD a la alcaldía de Segovia

El Consejo Local de Segovia de Unión Progreso y Democracia ha decidido proponer a Luciana Miguel como candidata a la Alcaldía de Segovia conforme autorizan nuestros estatutos.

Luciana Miguel nacida en Madrid de 33 años de edad, estudio en las Madres Concepcionistas donde conoció a Carlos Calvo, su pareja y padre de su hija de tres años. Vive y trabaja en Segovia.

Licenciada en Medicina por la UCM de Madrid. Médico Forense desde el año 2003, número 1 de su Promoción de Médicos Forenses por la que se le otorgó la Cruz de San Raimundo de Peñafort. Master en Derecho Sanitario por la universidad complutense. Su necesidad de seguir aprendiendo la ha impulsado a iniciar estudios en Geriatría en el Hospital General de Segovia.

Ha sido ponente en distintos cursos relacionados con la medicina legal, violencia de género y maltrato infantil. Ha publicado diferentes artículos en revistas especializadas. Coautora del libro de medicina legal Libro Casos. Psiquiatría forense y drogodependencias.

Como la inmensa mayoría de los candidatos de Unión Progreso y Democracia nunca ha participado en política. Su admiración y cercanía al proyecto de regeneración democrática que representa y abandera Unión Progreso y Democracia la ha llevado a incorporarse con ilusión a esta tercera vía que representa UPyD para mostrar a los votantes decepcionados con los dos grandes partidos tradicionales y en especial a la juventud que hay otra forma de hacer política.

A vueltas con los pinares de Coca

El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Coca (Segovia), José Luis Aceves, agradeció hoy a Mariano Rajoy que el PP premie una iniciativa que fue presentada por los socialistas. Aceves recordó que el Grupo Municipal Socialista en Coca presentó la propuesta para la puesta en marcha del Bosque Modelo mediante una moción en la pasada legislatura, hace cuatro años, galardona por en la Convención de los populares en Sevilla.

Desde las filas socialistas aseguraron en una nota de prensa que resulta “verdaderamente curioso” que el PP premie una iniciativa que todavía no ha sido aprobada ni impulsada por la Junta, gobernada por este partido, después de varios años intentándolo. “Están a tiempo de demostrar que creen en el Bosque Modelo de la Tierra de Pinares, dotando de financiación al proyecto, impulsándolo y aprobándolo”, indicó Aceves.

A este respecto, el también diputado provincial segoviano señaló que los Presupuestos de Castilla y León para 2011 no cuentan con ninguna partida para impulsar esta propuesta, por lo que “evidentemente es complicado avanzar” en ella. Por todo ello, exigió al PP que demuestre “responsabilidad de una vez por todas” ordenando a la Junta que apruebe el proyecto de Bosque Modelo para la zona de pinares de Ávila, Valladolid y Segovia, así como que declare a Coca capital de dicha iniciativa.

«No puede pagar lo mismo por las medicinas un ‘mileurista’ que un ‘cuatromileurista’”

El sistema nacional de salud se juega su futuro y el consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, no duda en reclamar al Estado que la financiación sea “finalista” y “suficiente”. No ve en la dispensación de ‘unidosis’ y el pago por acto médico la solución a los males que amenazan la sostenibilidad del modelo, aunque no esconde su propuesta de destinar parte de la recaudación de los impuestos que gravan el alcohol y el tabaco a financiar la sanidad. Entre tanto, su departamento trabaja para reducir más las listas de espera, una vez que el déficit de profesionales ya no es un “problema” para Castilla y León, que en nueve años ha modernizado sus infraestructuras y ahora dirige sus esfuerzos hacia la atención primaria y la telemedicina. Pese a los ajustes financieros, avanza en una entrevista concedida a Ical que en breve verá la luz el Plan de Investigación Biomédica y apuesta por la cirugía ambulatoria y las consultas de alta resolución.

 

El debate sobre la sostenibilidad del sistema sanitario está abierto. ¿Es el momento de plantearse un nuevo sistema sanitario?

Al incremento del gasto se le ha unido la crisis, que ha hecho que afloraran problemas larvados. Sin embargo, tenemos un sistema sanitario de alta calidad y muy eficiente en el gasto. A pesar de haya quien diga que se despilfarra, estamos por debajo de la media de la OCDE en porcentaje del PIB que se destina a sanidad. Actualmente, las restricciones presupuestarias obligan a tomar nuevas medidas, nuevas políticas sanitarias.

 

¿Comparte que el modelo actual ha tocado fondo, que no aguanta cuatro años más, como planteó el presidente de la Junta?

La sanidad no tiene precio, pero tiene un coste, que se incrementa año a año, porque aumentan las prestaciones. Además, la demanda individual también se amplía porque la esperanza de vida crece. Las personas jubiladas, que representan un 30 por ciento, son responsables del 80 por ciento del gasto en farmacia, gastan nueve veces más que las personas en activo. También se incorporan nuevas tecnologías, nuevos medicamentos. Se calcula que sólo en innovaciones tecnológicas, cada año se incrementa un 2,5 por ciento el porcentaje del PIB dedicado a sanidad. Sin embargo, para que un sistema sanitario esté al día y se mantengan los niveles de calidad tendría que aumentarse su presupuesto un seis por ciento anual.

 

La sanidad es una competencia que gestiona desde 2002 la Junta de Castilla y León. ¿La financiación que reciben del Estado es suficiente?

Las transferencias del Estado a la Comunidad no cubren el gasto en educación y sanidad. Por lo tanto, cuando el Estado no cumple su suficiencia financiera, si no queremos disminuir la calidad, tiene que ser la autonomía la que detrayendo el dinero de otras partidas, financie el servicio. Además, todos los consejeros de sanidad creemos que la financiación estatal debe ser finalista para que los ciudadanos sepan en qué se gastan los impuestos y qué cantidad pone cada administración.

 

También se han puesto sobre la mesa otras medidas como el céntimo sanitario

Algunos países tienen gravámenes específicos para productos que pueden ser a su vez gravosos para la sanidad. Podríamos incrementar o aplicar impuestos al tabaco y al alcohol que revirtieran en el sistema sanitario, aunque creo que los impuestos que se pagan ya son importantes. Respecto al céntimo sanitario, el Ministerio de Sanidad debe liderarlo para que no se produzcan desigualdades y se creen 17 sistemas de salud en España.

 

Entonces, ¿considera que el sistema nacional de salud ha saltado por los aires?

Yo no diría que existen 17 sistemas de sanidad. El sistema está bastante cohesionado, pero si es cierto que hay diferencias en algunas prestaciones, como el calendario de vacunaciones, que es fundamental en la prevención de enfermedades contagiosas. Hay voluntad en las comunidades autónomas para que el Ministerio lidere la coordinación del sistema. Trinidad Jiménez fue bastante receptiva, la nueva ministra lleva poco tiempo, pero de momento, nada de nada. Al principio de la legislatura yo tuve la percepción de que se confundía un mal gasto con una infrafinanciación. Sin embargo, Jiménez reconoció, y me consta, que el problema era una financiación insuficiente.

 

En su opinión, ¿es el momento de pensar en el ‘copago’?, Zapatero lo ha descartado

Lo que hay que reordenar es el ‘copago’ farmacéutico porque no puede pagar lo mismo un ‘mileurista’ que un ‘cuatromileurista’ por las medicinas. Es el momento de revisar el sistema porque lleva funcionando 40 años con las mismas características y deducciones. Aunque, siempre, manteniendo el principio de equidad y calidad. En cuanto al ‘copago’ por acto médico su función es evitar que se utilice mal el sistema. Esto debe estudiarse de forma detallada. Yo creo que es la última medida, primero habría que actuar sobre la financiación suficiente, finalista, el establecimiento de impuestos específicos y reordenando el ‘copago’ farmacéutico. Si en Castilla y León se cobrara un euro por acto médico, teniendo en cuenta que en 2010 hubo 45 millones de actos médicos, se obtendría 45 millones, cuando el gasto en sanidad asciende a 3.000 millones de euros. Debe ser lo último y muy ponderado.

 

¿A qué se refiere con reordenar el copago farmacéutico?

El porcentaje que se paga por los medicamentos podría depender de la renta de los enfermos. Con la distribución actual sólo pagan los activos y no las clases pasivas, también pagan los fármacos los parados de larga duración. Paga lo mismo el ‘mileurista’ que el ‘cuatromileurista’. Cuando se implantó la clase activa era superior a la pasiva, mientras ahora es a la inversa y, además, la clase pasiva consume muchos más medicamentos. Es un sistema, en mi opinión, desfasado.

 

¿Qué papel debe jugar la política de recursos humanos en el camino hacia la sostenibilidad del sistema?

Se trata del primer capitulo de gasto, por eso tenemos que llegar a un acuerdo a nivel estatal para racionalizarlos. Es necesaria una reorganización del sistema para que no se produzca una competencia entre comunidades autónomas. Tenemos que poner un poco de orden, porque ¿existe un sistema nacional de salud?, ¿no? Yo propongo que una mesa nacional de negociación sindical fije unos principios básicos y luego cada comunidad autónoma desarrolle su política de recursos humanos.

 

El gasto farmacéutico, una de las principales áreas de gasto, ha sido el flanco de un gran número de medidas

El Ministerio y las comunidades autónomas hemos hecho los deberes. El ahorro que se prevé en Castilla y León cuando todas las medidas estén desarrolladas alcanzarán los 100 millones de euros. En 2010, se redujo en 17 millones, ya que algunas medidas tuvieron sólo una vigencia de seis meses. Además, la Comunidad lleva ya tiempo implementado medidas de contención del gasto. En primer lugar, fomentando la información a la población, lo hacemos en colaboración con el Consejo Regional de Farmacéuticos para potenciar el uso racional; en segundo lugar, promovemos la mejora de la prescripción en enfermos ‘polimedicados’, un programa que lidera Salamanca. También hemos impulsado la prescripción de genéricos. En 2009 estábamos en el 26 por ciento y en noviembre de este año en el 33 por ciento. Además, en la prescripción por principio activo estamos en el 40 por ciento, lo que es una puerta abierta a la utilización de genéricos. Nuestra idea es seguir y alcanzar el 90 por ciento. Puede haber ciertas excepciones, el 100 por 100 no es siempre bueno.

 

La dispensación por ‘unidosis’, ¿qué posibilidades ofrece?

La ‘unidosis’ tiene muy poca eficacia en la reducción del gasto y bastantes problemas en la prescripción y el consumo. Tiene razón de ser en los enfermos agudos y fundamentalmente en la prescripción ambulatoria. En los hospitales ya existe y en los crónicos ya se aplica. Nosotros suponemos que la introducción de la ‘unidosis’ no ahorraría más de un millón de euros en la Comunidad. Tiene inconvenientes ya que obligaría a una nueva gestión de los fármacos por parte de las farmacias y los fabricantes, además de la dispensación de prospectos y que para el usuario las dosis no se diferencian al no presentarse en cajas. Yo le dije a la ministra, no se nos ocurra gastar más en la albarda que en el burro. Es cierto que es eficaz para otros sistemas como el anglosajón, que llevan con este modelo muchos años.

 

Respecto a las prestaciones que se han ido incorporando el sistema, ¿habrá que adelgazar el actual catálogo?

No se trata de reducirlas, sino que cuando se incorporen éstas sean perfectamente valoradas y financiadas. No se puede autorizar, como hace el Ministerio, nuevas prestaciones y obligar a las comunidades a financiarlas. Un ejemplo es el tratamiento para dejar de fumar. Habría que analizar la eficacia de esos tratamientos y su financiación. No se puede lanzar esa bola, porque luego las comunidades entran en déficit. Lo mismo ocurre con la Ley del Aborto. Por ello, propusimos que existiera a nivel central una comisión de evaluación de las prestaciones sanitarias, en la que participara las comunidades autónomas, para analizar la eficacia, desde un punto de vista científico, y su financiación.

 

Lo mismo ocurre con la incorporación de nuevas tecnologías y avances?

El gasto en infraestructura y tecnología asciende en Castilla y León a 200 millones, cuando el gasto en personal ronda los 1.700 millones y el gasto en farmacia los 1.000 millones. Tiene que haber a nivel nacional un conjunto de expertos que valoren la eficacia antes de incorporarlas. Por ello, Castilla y León se va adherir a la central nacional de compras que nos ha propuesto el Gobierno. Creemos que utilizando una economía de escala se puede adquirir productos de forma más barata.

 

En este escenario, ¿se está actuando con la suficiente ambición y urgencia que requiere la sostenibilidad del sistema?

Hay medidas que se están demorando más de la cuenta. Algunas se pactaron hace un año y se están desarrollando en un porcentaje pequeño. Le corresponde al Ministerio liderar estas iniciativas, por ejemplo, en recursos humanos. Si no somos capaces de poner en práctica el 90 por ciento o más de estas medidas corre peligro la sostenibilidad del sistema.

 

¿Las comunidades han actuado con responsabilidad en la gestión de sus competencias en materia sanitaria?

Las comunidades autónomas hemos sido responsables, porque sino tendríamos un mal sistema sanitario y muy caro. Sin embargo, yo me pregunto: ¿Hay un sistema sanitario homogéneo? Esa misión le corresponde al Ministerio y al Consejo Interterritorial, que sólo tiene competencias consultivas, pero no decisorias. Se debe reformar para darle más competencias, para que no sea un consejo al que se le oye pero que a veces no se le escucha. Por ejemplo, en materia de personal, ha habido una carrera sin fin. Eso hay que contenerlo a nivel central, sin inmiscuirse en la política específica. Se trata de marcar coordenadas y límites.

 

En base a ese argumento, ¿hay quien se ha apuntado al carro de que el Estado recupere competencias?

Soy un defensor del estado autonómico. Las comunidades autónomas han asumido el gasto del Estado porque gestionan la sanidad, la educación y la dependencia. En mi opinión, el sistema autonómico en otros países como Alemania funciona en dos sentidos. Cede competencias y en momentos determinados las recupera. En España, sólo ha funcionado en el sentido de ceder competencias. Eso ocurrió con la pandemia de gripe, es decir, que el Estado puede abocar competencias, si lo exigen las circunstancias. Es un proceso que debe funcionar en doble sentido.

 

Actualmente, ¿se dan esas circunstancias?

Yo creo que no, lo que ocurre es que el Gobierno no está cumpliendo con su función de coordinar.

 

Hoy por hoy, ¿cuál es la situación financiera del sistema sanitario de Castilla y León?

Hasta el momento actual, se calcula que el déficit entre lo presupuestado y lo gastado en España asciende a 12.000 o 13.000 millones de euros. Es evidente que se ha producido por una ‘infrafinanciación’ de la sanidad. Es importante saber con pelos y señales lo que se gasta el Estado y las comunidades autónomas. El dato de Castilla y León es difícil conocerlo y establecerlo como norma, porque es muy variable y dependen de muchas variables.

 

¿El pacto por la sanidad en la Comunidad continúa en vía muerta?

Al principio de la legislatura nos pusimos a trabajar en serio, el PP y el PSOE. Se avanzó mucho y en el verano de 2008 estaba a punto de firmarse, salvo pequeñísimas diferencias que se podrían contar con los dedos de una mano. Con la llegada de Óscar López a la Secretaría autonómica del PSCyL-PSOE se demoraron las reuniones y se dio orden de que no se firmara el acuerdo, porque se pensó que la sanidad era fuente de conflictos y de bazas para la oposición. Creo que eso fue un error. Así murió un pacto que está escrito. No obstante, la Consejería ha aplicado mucha de las medidas que recogía ese protocolo.

 

El déficit de profesionales fue uno de los problemas a los que se enfrentó hace cuatro años. ¿Qué efecto han tenido las medidas adoptadas?

Están dando resultados. Detectamos que había desequilibrio entre la formación de médicos y las necesidades del sistema, sobre todo, en algunas especialidades. Se tomaron medidas, incrementando en un 30 por ciento el número de plazas en las facultades de medicina, en concreto, en 210 y se potenció la formación MIR, solicitando nuevas unidades de formación docente y más plazas, y en dos años hemos pasado de tener 429 a disponer de 504.

 

También optaron por la fidelización de los profesionales que se forman en la Comunidad

Al inicio del mandato, sólo se quedaban en la Comunidad el 40 por ciento de los MIR, un porcentaje que hemos incrementado hasta el 60 por ciento. La tasa de interinidad ha pasado de un 17 por ciento en facultativos en 2007 a un 4,6 por ciento en el momento actual. A través de las Ofertas Públicas de Empleo se han convocado 4.707 plazas. Además, han dado buen resultado las unidades de búsqueda de empleo que se dedican de forma específica a la captación de recursos humanos. Se han firmado 104 contratos, pese a que comenzó a funcionar en marzo de 2009. Así, el número de especialidades deficitarias que era una veintena se han reducido a tres: pediatría, cardiología y urología.

 

Y en el territorio, ¿también se han dado esos pasos?

Ha dado buen resultado también. Pusimos en marcha dos medidas, un programa de incentivación para los profesionales que se desplazan a zonas periféricas y el decreto de libre movilidad, para que cuando en un área de salud haga falta algún profesional, y de manera inmediata no haya ningún recurso, se pueda desplazar. Eso lo hemos hecho en Miranda de Ebro y en Aranda de Duero. El déficit periférico está prácticamente cubierto en zonas como Ávila, Soria y Ponferrada. Ha mejorada de tal forma, que para mí, cuando yo llegué aquí, era el mayor problema y hoy día tengo que confesar que ya no es un problema.

 

Otro de los campos de acción fueron las listas de espera

Si, Castilla y León es una de las comunidades con una demora media quirúrgica más baja de España. En el momento actual, tenemos una demora de 48 días, que en relación al pasado año ha bajado significativamente porque en enero de 2009 era de 51 días, y a nivel nacional es de 61 días. Además, se ha incrementado en 675 el número de personas en listas de espera. Aquellas que esperan entre cero y 90 días han pasado del 89 al 91,6 por ciento. Es decir, nueve de cada diez personas que están en lista de espera son operadas en menos de 90 días. Por tanto, se están cumpliendo las expectativas de la Consejería tanto en la reducción del número en listas de espera y, sobre todo, en el tiempo de demora. Ahora, debemos trabajar sobre la demanda, sobre las personas que deben ser intervenidas, sobre la entrada al sistema, para fijar la urgencia y homogeneizarlo. No es una tarea fácil.

 

¿Qué acogida ha tenido el decreto de demora entre los usuarios de Sacyl?

Lleva casi dos años y lo han solicitado siete personas y de éstas han sido intervenidas tres. Cabe recordar que cuando se superan los 130 días en listas de espera se envía a los pacientes una carta a casa para que se pongan en contacto con el centro para ser operados.

 

El impulso de la cirugía mayor ambulatoria puede ser también una vía de reducción de las listas de espera

Nosotros la potenciamos porque resuelve algunos ingresos en un día. Hemos puesto en marcha un programa que está dando buenos resultados. Hemos observado que existe una relación directa entre listas de espera y la cirugía ambulatoria, por ejemplo, como en el Hospital de Salamanca, donde representa un 40 por ciento. Una vez que se desarrolle ayudará a reducir más la espera. Creemos que deberíamos llegar este año al 60 por ciento de media aunque ahora estamos entre el 40 y el 50 por ciento.

 

¿La I+D+i puede ser la pagana de la crisis y de los recortes presupuestarios?

La única partida que no ha sufrido recortes es la referida a la investigación. Es fundamental, porque la medicina y la ciencia avanzan siempre que haya investigación. El problema es que a veces el retorno no es inmediato. La incorporación de los descubrimientos científicos a la industria, mediante la creación de patentes, a veces es lento. Es evidente, que potenciando la investigación se promueve su incorporación a la industria, la prueba de ello son las ‘spin off’. No obstante, el potencial de los países se mide en capacidad de investigación e innovación.

 

En este sentido, su departamento ultima un Plan de Investigación Biomédica, ¿cuáles serán sus ejes de actuación?

Está totalmente elaborado, evaluado y lo presentaremos en breve. Se ha demorado un poco debido a que hemos tenido que ajustar su financiación y su periodo de vigencia. Tiene un apartado dedicado a la organización de la investigación en el que se establece una red de ensayos clínicos y de institutos biosanitarios. También alude a los recursos humanos. No sólo anima a realizar investigación en el sistema sanitario mediante la introducción de contratos específicos o la descarga de horas de asistencia, sino también plantea la contratación de investigadores específicos. Además, fija la dotación de infraestructuras específicas y asistenciales que sirvan para la investigación y potenciará las redes temáticas de investigación como la de células madre. También se marca como objetivo la creación de institutos biosanitarios, cuyo titular sea el Sacyl. Está avanzado en Salamanca, donde se creará el primero, formado por la Universidad, el Instituto del Cáncer y el Hospital.

 

Este año concluye el I Plan de Infraestructuras Sanitarias, ¿Castilla y León cuenta ya con los medios necesarios para afrontar la próxima década?

El plan de infraestructuras sanitarias estaba evaluado en 1.300 millones de euros, aunque se han invertido 1.600 millones de euros. Se ha actuado en 126 centros de salud -54 de nueva construcción y en 68 ampliación y reforma-. Hemos creado cuatro centros especializados y construido dos nuevos hospitales, el Río Hortega y el de Burgos, y hemos actuado en 22, es decir, en todos, salvo el de Aranda de Duero, cuya intervención es prioritaria en el siguiente plan. En cuanto a equipamientos, en 2002 había tres aceleradores lineales para radioterapia y ahora 12; también había 17 arcos radioquirúrgicos y en este momento tenemos 63. Lo mismo ocurre con los densitómetros óseos, hace nueve años había uno y ahora nueve, o con los ecógrafos, que había 94 y ahora 206 o los TAC, que disponíamos de 19 y ahora tenemos 27. Por tanto, este plan cubre todas las necesidades de la atención especializada para una década.

 

Su departamento ya está trabajando en el segundo plan, ¿en qué áreas actuará?

El segundo plan va a completar las infraestructuras de construcción pendientes, haciendo especial hincapié en la atención primaria y en centros especiales. Una de las apuestas fundamentales es incrementar la capacidad diagnóstica de la atención primaria a través de especialidades, de centros de salud de referencia y de dotarlos de la telemedicina, mediante la incorporación de ecógrafos, de retinógrafos y de servicios de telecardiología, telepsiquiatría, teleoftalmología e incluso habrá alguno que tendrán incluso capacidad analítica.

 

Por tanto, ¿la asignatura pendiente es la atención primaria?

Si, hay que dotarla de mayor capacidad diagnóstica, para que descarguen a la atención especializada, y de mayor capacidad de seguimiento del enfermo crónico. Habrá que establecer una mayor coordinación, que pasará por el desplazamiento de los especialistas a los centros de atención primara para ayudar y auxiliar al médico. También, tenemos un problema con el enfermo de crónico de media y larga estancia. Vamos a crear una red de hospitales de media y larga estancia con un centro en cada provincia. Su coste es tres veces inferior al de un hospital de agudos. Hay uno que cumple ya esa función y que va a convertirse en el primero, se trata del Hospital Divino Vallés (Burgos).

 

¿No entra en sus planes la construcción de nuevos hospitales comarcales en Castilla y León?

Para crear un hospital, el número de clientes tiene que ser suficiente para mantener la calidad asistencial. En la Comunidad Madrid, se crean con más de 200.000 tarjetas, aquí lógicamente no podemos utilizar esos parámetros. En Castilla y León, el mínimo es de 50.000 tarjetas sanitarias. Por debajo de esta cifra no se asegura una buena calidad asistencial y, además, es difícil dotarlo de profesionales. Por otra parte, la evolución de la sanidad no pasa por camas hospitalarias, sino por descargar los hospitales de agudos y darle más protagonismo a la atención primaria. Es decir, hay que potenciar la cirugía mayor ambulatoria y las consultas de alta resolución, no la hospitalización.

 

Por último, a pocos meses de que concluya el mandato, ¿Le dejan buen sabor de boca estos cuatro años? ¿Algún proyecto queda pendiente?

Estoy satisfecho, porque he tenido mucha suerte con las personas que he elegido de colaboradores. Han puesto en marcha muchos programas y han solucionado muchos de los problemas que se presentaron al inicio del mandato. En breve presentaremos las estrategias de cuidados paliativos y de diabetes. Se han quedado cosas en el tintero porque hemos tenido la circunstancia, no la mala suerte, de entrar en la crisis más grave de los últimos 100 años y eso nos han impedido llevar a cabo algunos proyectos, que verán la luz cuando el escenario económico lo permita. Yo creo que se ha hecho una buena labor, según reflejan los ciudadanos en el Barómetro Sanitario, aunque recibo casi a diario quejas a través de cartas, que se contestan, todas, con un informe previo.

Asesoramiento a profesores para crear a empresas

La Fundación Parque Científico UVa, convoca el Programa de Valorización de Conocimiento Universitario, dirigido al personal investigador de todas las áreas de conocimiento pertenecientes a la Universidad de Valladolid, fomentando la creación de empresas basadas en el conocimiento.

El programa surge de la necesidad de ofrecer asesoramiento experto al colectivo universitario para explorar la posibilidad de crear una empresa innovadora. Distintas fases que abarcan desde la detección de un conocimiento o tecnología innovadora hasta su comercialización en el mercado, pasando por la evolución de la tecnología, así como una valoración de la misma para determinar su viabilidad económica.

Los ganadores recibirán un asesoramiento experto por valor de 10.000 euros. El programa está financiado por el proyecto de Transferencia del Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) en el marco de la Estrategia Universidad-Empresa de Castilla y León 2008-2011 de la Junta de Castilla y León.

Los docentes e investigadores interesados en participar, pueden consultar las bases de la convocatoria en la web del Parque Científico UVa.

Durante el mes de febrero un equipo de la Fundación visitará los centros de la UVa para presentarlo y establecer un primer contacto con los investigadores. Los grupos de investigación o doctores interesados en participar tendrán de plazo, desde el 1 de marzo hasta el 1 de abril de 2011, para presentar su candidatura.

Posteriormente una comisión, integrada por la dirección general del Parque Científico UVa y un comité de profesionales independientes evaluará las candidaturas y seleccionará tres tecnologías finalistas. Los proyectos ganadores contratar servicios de asesores especializados en tecnología e innovación hasta un máximo de 10.000 euros por proyecto.

La Fundación Parque Científico Universidad de Valladolid tiene entre sus objetivos potenciar las capacidades de los grupos de investigación a través de la valorización de sus desarrollos y proyectos, evaluando su viabilidad empresarial y favoreciendo la transferencia de conocimiento a la sociedad.

¡La educación vial es para todos!

El comportamiento en la vía pública es importante para los usuarios. Por ello, el Ayuntamiento de Segovia, nos recuerda algunos aspectos de la formación educativa en este ámbito. A todos nos afecta, somos peatones, viajeros o usuarios, lee atentamente:

Consejos para el peatón:

– Caminar por las aceras, o zonas peatonales. Cuando se circula con niños pequeños, deben llevarse agarrados de la mano.

– No marchar junto al bordillo, y prestar atención a las salidas y entradas de talleres y garajes.

– No hacer carreras, empujar o realizar juegos que puedan molestar.

– No llevar animales sueltos. Recoger las heces.

– Con patines y monopatines se debe circular por aceras o zonas residenciales, pero despacio; nunca por la calzada.

– Si no hay lugar señalizado, se cruza por el lugar más seguro, como son las esquinas.

– No se debe cruzar saliendo de la calzada entre dos vehículos aparcados. Las plazas y glorietas, se deben rodear, no atravesar.

– Cruzar correctamente, esperar en la acera y sobre todo mirar, asegurarse de que los vehículos están parados o no hay peligro.

En la carretera, el peatón debe caminar por la izquierda. Si se va en grupo circular en fila india. Queda prohibida la circulación de peatones por autopista o autovías.

– Si se necesita cruzar la carretera, hay que buscar un lugar con visibilidad. No cruzar en las proximidades de cambio de rasante, curvas o entradas o salidas de túneles.

– En la circulación nocturna como peatón, debemos cuidarnos de ver y ser vistos, llevar puesto algún elemento reflectante. Si se va en grupo llevar las luces necesarias.

– En todo caso no debemos sorprender a los conductores. Respetar las normas y señales de tráfico y las indicaciones de los Agentes.

Consejos para el viajero:

– Para la utilización de un transporte colectivo, se debe esperar en su parada, sobre la acera y se guardará el orden en el momento de subir.

– En la subida, no montar nunca hasta que el vehículo esté totalmente parado.  Se tiene que subir ordenadamente, sin empujar, sin correr.

– En el autobús urbano, si se viaja sentado, ceder el asiento al que lo necesite. Si se va de pie, ir agarrado. No apoyarse en las puertas. No molestar al conductor y resto de los viajeros. No bajar hasta que el vehículo esté totalmente parado, y no cruzar nunca por delante ni por detrás del vehículo.

– Cuando se va en un vehículo particular, se debe subir y bajar siempre por las puertas que queden al lado de las aceras; ir sentado, sin molestar, ni distraer al conductor. No apoyarse en la puerta, ni jugar con las manecillas, no sacar la cabeza o el brazo y no arrojar objetos por las ventanillas.

Ponerse siempre el cinturón de seguridad, conductores y ocupantes, en todo tipo de vías (urbanas e interurbanas). Menores de 12 años circular en asientos traseros, la excepción esta en la talla y el peso. Usar las sillas de retención infantil homologadas.

Publicidad

X