15 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

UPyD presentará al segoviano Félix Sánchez Montesinos como candidato a presidir la Junta de CyL

La formación UPyD presentará al segoviano Félix Sánchez Montesinos como candidato a presidir la Junta de Castilla y León, según el resultado de las elecciones primarias celebradas.

El coordinador regional de UPyD, abogado de Segovia de 55 años, será así el cabeza de lista por la provincia de Valladolid tras recibir el 93 por ciento de los votos válidos emitidos, con una participación a nivel regional que se acerca al 60 por ciento.

En la provincia de Segovia, el cabeza de lista al parlamento regional será José Ricardo Sanz Marcos, que logró el 100 por ciento de los votos emitidos.

Aunque no se designó el nombre del candidato a la Alcaldía de Segovia, una de las personas que ha trascendido en los últimos días es el de la viuda del brigada Luis Conde, asesinado por ETA.

Tapas ‘Decuchara’ para el frío invernal

«Decuchara» vuelve a Segovia. Esta iniciativa que reivindica el tapeo tradicional y contudente, tradicional del invierno castellano coge a los mejores restauradores segovianos y apoya de esta manera a la gastronomía tradicional de Segovia. El certamen sirve a su vez como escaparate de los productos de “Tierra de Sabor” que serán empleados en la mayoría de las tapas realizadas, ya que la marca de calidad de los productos de nuestra tierra ha apostado firmemente por los certámenes gastronómicos que el CCA Decalles celebra en Segovia y que se han convertido en un referente gastronómico de la provincia con una gran proyección nacional e internacional.

En la V Edición de «Decuchara 2011» participan 34 restaurantes, lo que hace uno más respecto al pasado certamen. La pasada edición se sirvió cerca de las 40.000 tapas, es decir mejorando en casi 10.000 las servidas en el 2010 y duplicando las ofrecidas en 2009. El certamen «Decuchara» se presentará gracias a la diputación Provincial en el teatro Juan Bravo de Segovia el día 15 de noviembre, en ese mismo acto se presentará al publico la película “De tapas por Segovia” que ha editado el CCA Decalles y la Diputación Provincial, mostrando un recorrido por los 41 establecimientos participantes en la edición de verano, acercando las recetas de las tapas presentadas.

Es interesante en la edición de este año que como en la tapa de verano Tapa Decalles, se ha realizado un maridaje entre comercio y hostelería con la realización de 5.000 tarjetas descuento que los segovianos podrán conseguir al realizar sus compras en los establecimientos de Decalles.

 

 

La FES prepara una radiografía empresarial de Segovia

El Consejo Empresarial de FES, órgano consultivo y asesor de la Federación se ha reunido ayer con el objetivo de abordar la elaboración de una radiografía del tejido empresarial de la provincia.

Para ello, hace un mes la Federación remitió a los miembros del Consejo (más de 40 empresarios destacados de la provincia, representantes de diferentes sectores de actividad y de diferentes ubicaciones geográficas) un cuestionario que planteaba cuestiones básicas sobre inversión y desarrollo.

Con las respuestas recibidas y con el debate sobre las mismas planteado en la reunión, el Consejo elaborará en un documento inicial que servirá de punto de partida para la definitiva radiografía empresarial de la provincia de Segovia.

El encuentro celebrado en la sede de FES, primero tras la constitución de este órgano asesor en el mes de julio, sirvió para extraer un abanico de opiniones y propuestas que han reunido suficiente consenso en el seno del Consejo, y que se incorporarán al documento final tras su revisión por parte de todos los miembros. Entre ellas, las siguientes:


Sectores prioritarios de inversión

Los sectores que mayoritariamente señalan los miembros del Consejo como destinos clave de inversión en el futuro son la industria agroalimentaria y el turismo. Esto no significa que se apueste por el inmovilismo, sino que se considera que no están suficientemente rentabilizadas las potencialidades de la provincia en estos dos sectores. De hecho, muchos de los participantes matizan que la inversión en ambos debe centrarse en innovar y hacer crecer lo existente.

También existen numerosas referencias al sector de servicios asistenciales y a las empresas de nuevas tecnologías, investigación y desarrollo.

En el debate posterior, se introdujo además la necesidad de potenciar la industria, de tan escaso peso en Segovia, por su capacidad para generar actividad económica paralela y auxiliar. Se apuntaron asimismo otros sectores como el forestal y medioambiental, y se citó expresamente el aún escaso aprovechamiento de la biomasa en la provincia. Este aspecto entronca con otra de las demandas planteadas en el Consejo: la conveniencia de que la economía provincial se diversifique.

 

Análisis DAFO (Debilidades-fortalezas-amenazas-oportunidades)

En el cuestionario planteado se preguntaba sobre las debilidades y fortalezas de la economía provincial.

Entre las debilidades, también se destaca un grupo sobre las demás: Falta de mano de obra cualificada, fundamentalmente porque los jóvenes más preparados emigran a otras provincias; escasa vocación emprendedora y una general falta de cultura empresarial; la poca colaboración de las administraciones con las inversiones empresariales, ya no sólo por falta de ayuda, sino por la abundancia de burocracia. Y por último, se subraya un bajo índice de productividad del tejido empresarial provincial, que es escaso, disperso y formado por pymes de mínimo tamaño

Las fortalezas se resumen en una fundamental: la ubicación geográfica en el centro de España y la mejora de las comunicaciones con Madrid y Valladolid. Sin embargo, los participantes apuntan que aún falta mucho por rentabilizar esa posición estratégica.

 

Internacionalización + innovación

En cuanto a la salida a los mercados exteriores, existe una coincidencia casi total en señalar que aún falta mucho camino que recorrer en la formación que habilite a las empresas segovianas a dar el paso de la internacionalización. Y se prioriza la organización de jornadas donde se muestren casos prácticos, reales.

Preguntados por los mercados prioritarios, el abanico es amplísimo, aunque existe una mayoría que apunta a la Unión Europea, Latinoamérica y Norte de África.

En cuanto a innovación, lo más llamativo es que se echa en falta en falta, casi a partes iguales, mayores estímulos externos y cultura innovadora dentro de las empresas. Es decir, si en estos momentos hubiera disponibilidad de recursos económicos suficientes, muchas de las empresas no podrían acceder a ellos por falta de interés y/o de preparación. Este es un camino que parece prioritario para orientar el trabajo de este Consejo Empresarial, incrementar la cultura innovadora del tejido empresarial provincial.

 

 

Emprendiendo

El cuestionario abordaba también las fórmulas más idóneas para impulsar la cultura emprendedora, partiendo de la importancia de hacer crecer el tejido empresarial para generar riqueza, bienestar y empleo. Algunos de los miembros del Consejo apuntan a la creación de una asignatura antes de llegar a los ciclos superiores. Además, consideran que hay que realizar un trabajo general, de empresarios, asociaciones y administraciones, para poner en valor la figura del empresario y quitar la cierta carga negativa que para algunos sectores aún tiene.

En cuanto a la posible participación en programas de tutorización de emprendedores, la mayor parte de los miembros del Consejo ofrecen generosamente su disposición, y este es un apoyo fundamental que se debe canalizar.

 

 

Infraestructuras y desarrollo

Por último, se abordaron las carencias en materia de equipamientos e infraestructuras que lastran el crecimiento económico de la provincia en la actualidad.

Se apuntó en primer lugar la necesidad de que Segovia cuente con un Palacio Ferial y de Congresos, un asunto cuya demanda FES viene liderando desde hace años y que se ha complicado en el actual contexto de crisis económica. Existe una cuota de mercado, el turismo empresarial, que Segovia no puede absorber en las mejores condiciones por carecer de esta infraestructura.

Asimismo, señalan los miembros del Consejo la insuficiente dotación de los espacios y áreas empresariales distribuidos por la provincia, apuntando a que se presenta como imprescindible abordar una modernización de los mismos para ayudar al crecimiento de las empresas allí ubicadas y para hacerlos atractivos para la implantación de nuevas empresas.

En algunos de los documentos se recoge la existencia en la provincia de “zonas oscuras” en cuanto a suministro energético y redes de comunicación, y éste es un tema en el que hay que insistir a las distintas administraciones porque supone una clarísima pérdida de competitividad.

En cuanto a las comunicaciones viarias, asumiendo el salto cualitativo que ha supuesto la conexión por autopista y autovía con Madrid y Valladolid, el punto de mira se dirige al desdoblamiento y cierre de la SG-20 y a la mejora integral de la red provincial de carreteras, de nuevo un lastre para las empresas implantadas en el medio rural. Asimismo, existen reivindicaciones puntuales que FES va a incluir entre sus demandas:

Desdoblamiento de las vías Segovia-Arévalo, Villacastín/Segovia/A1, Cerezo de Abajo-Cuéllar, Olmedo-Valladolid; Unión de la A6 y la A1; Mejora de la comunicación con la estación AVE y comunicación con aeropuerto de Valladolid.

 

Otras propuestas

En el intercambio de ideas que siguió a la exposición inicial de las conclusiones, se extrajeron algunas propuestas que también serán incorporadas a la radiografía empresarial de la provincia:

Necesidad de que se rompa el aislamiento de las empresas segovianas mediante la creación de alianzas y la voluntad de compartir proyectos, tanto a la hora de acudir a los mercados exteriores como de realizar inversiones y crear empresas fuera de España. En este sentido se apuntó a los clusters como una de las fórmulas de alianza que ya han probado su eficacia.

Existe una relación poco fluida entre la empresa y la Universidad que hay que cambiar. Se subrayó la necesidad de impulsar un trabajo mutuo basado en la confianza, siguiendo el exitoso modelo que rige en otros países como Gran Bretaña o Estados Unidos.

Asimismo, se planteó la necesidad de abordar en próximas reuniones del Consejo las razones que explican que aún exista poca inversión empresarial en Segovia que venga de fuera a pesar de la ubicación estratégica de la provincia y su mejora en las comunicaciones

Las huellas de Segovia se contemplan en exposiciones

La Casa de La Alhóndiga acoge la exposición ‘El Ayuntamiento, huellas en su historia’, formada por objetos, piezas y obras de arte que se guardan en la Casa Consistorial y que han quedado en desuso. Esta muestra se ha organizado con motivo de la celebración del 25 aniversario de la inclusión de la ciudad y su acueducto en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

En ella se pueden contemplar 25 objetos que alberga la Casa Consistorial y que habitualmente no se encuentran expuestos, como unos timbales de la Banda Municipal; el ‘Tríptico de los Pastores’, de Ambrosio Benson, y el acta de proclamación de reina de Isabel la Católica, además de otros elementos más anecdóticos como el bastón de mando del alcalde, la porra del músico mayor o los célebres gigantones que animan las fiestas patronales.

Esta exposición de objetos antiguos estará abierta hasta el 23 de enero, en horario de martes a viernes de 17 a 20 horas; los sábados, de 11 a 14 y de 17 a 20 horas; y los domingos, de 11 a 14 horas.

De forma paralela a esta muestra el Ayuntamiento organizará varias actividades. La primera de ellas será un ciclo de cine histórico y documental, en el que colabora Caja Segovia y la Filmoteca de Castilla y León, en el que se proyectarán los documentales ‘Segovia: museo de Castilla’, ‘Motivos segovianos’, ‘Segovia: morada del alma’, ‘La dama de las catedrales’ y ‘Ciudades castellanas: Segovia’. Las proyecciones, de hora y diez minutos de duración, tendrán lugar en la sala de Caja Segovia, los días 20 y 22 de diciembre a las 19 horas.

Asimismo, en la segunda quincena de enero de 2011 se presentarán varias publicaciones: la reedición facsímil de ‘La ciudad de Segovia’, del cronista oficial, Antonio Ruiz Hernando, que copatrocina la Fundación Rodera Robles; ‘Segovia desconocida’, que recoge las actividades propuestas dentro de la celebración del 25 Aniversario de los ‘Domingos de Patrimonio’, patrocinada por Mestolaya, y ‘Curso de Historia de Segovia’, que recopila las ponencias que se impartieron en el curso celebrado el pasado mes de mayo sobre aspectos históricos y recursos patrimoniales, en este caso patrocinada por el Ministerio de Cultura.

65 millones euros para la línea de préstamos a industrias agroalimentarias de CyL

El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, anunció hoy que el Gobierno regional mantendrá y reforzará en el año 2011 la línea de préstamos a industrias agroalimentarias, que puso en marcha en junio de este año, y de la que se han beneficiado 46 compañías de este sector que han percibido préstamos por importe de 29,6 millones de euros para inversiones de modernización y para capital circulante.

Herrera, que hoy asistió a la entrega de los contratos de préstamos a estas 46 empresas del sector agroalimentario, sostuvo en su intervención que para 2011 el apoyo de la Consejería de Agricultura y Ganadería a la industria agroalimentaria se visualizará en 121,5 millones de euros, de los cuales 65 irán dirigidos a esta línea de préstamos, algo más de 45 a subvenciones de proyectos de inversión alimentaria y otros once para participaciones temporales en empresas para proyectos de I+D.

Con esta línea, recordó Juan Vicente Herrera, se trata de ayudar a un sector que representa “el futuro de la actividad y la vida del mundo rural”. En su intervención, explicó que esta línea se puso en marcha en el mes de junio para apoyar a un sector “estratégico” y para dar respuesta a las dificultades de financiación con las que se encuentran estas compañías que, dijo, representan el diez por ciento de todas las empresas agroalimentarias de España y que son más de 3.200, que emplean a 38.000 personas en Castilla y León y que suponen con una facturación anual de 9.500 millones al año el 30 por ciento de Valor Añadido Bruto de la industria del Castilla y León.

El jefe del Ejecutivo autonómico también quiso agradecer la presencia de las dos entidades financieras que colaboran en esta línea de crédito, Caja Madrid y Caja Mar, y confió en que en próximas ediciones puedan ser entidades de la Comunidad Autónoma las que también puedan ofrecer condiciones ventajosas a los empresarios agroalimentarios.

Además, destacó el “gran potencial exportador” de estas compañías que cifró en 1.064 millones de euros con una tasa de cobertura del 123 por ciento, al tiempo que dijo que Castilla y León es la tercera comunidad con mayor producción en este sector, al tiempo que recordó que el 60 por ciento del empleo creado por nuevas inversiones de esta compañía es en el mundo rural.

También quiso destacar Herrera que las empresas que hoy se beneficiaron de los préstamos forman parte de la marca de calidad ‘Tierra de Sabor’, que demuestra la “apuesta” del Gobierno regional por garantizar que los productos de la Comunidad se distinguen “por la calidad y la excelencia”.

 

Balance

El presidente de la Junta defendió las actuaciones de su Gobierno en el apoyo al sector agroalimentario. Así, indicó que desde 2007 a 2009 se han apoyado 1.036 proyectos con una inversión cercana a los 180 millones de euros y para los que se habilitaron incentivos públicos por importe de 244 millones de euros y que ha supuesto la creación de 3.031 nuevos puestos de trabajo (el 75 por ciento vinculado al empleo joven en el mundo rural).

Además, adelantó que están a punto de resolverse, por 100 millones de euros, la línea general de ayudas para proyectos de modernización y ampliación de empresas, línea de la que nació la específica de industrias agroalimentarias que tenía como tope 40 millones de euros, si bien la cantidad final de préstamos ha sido de 29,6 millones de euros con una ayuda media por compañía de 645.000 euros. De esa cuantía total, 17,3 millones son préstamos dirigidos al capital circulante, mientras que 12,3 millones de euros son para nuevas inversiones.

Por provincias, entre las beneficiadas estaban dos empresas de Burgos, con un importe total de 740.000 euros; cuatro de León (902.392); cinco en Palencia (seis millones de euros); nueve en Salamanca (8,6 millones de euros); diez de Segovia (4,2 millones de euros); dos de Soria (650.000 euros); ocho de Valladolid (4,4 millones de euros); y seis de Zamora (29,6 millones de euros).

Por sectores, el que más financiación recibe es el cárnico, con un 48,17 por ciento del importe y 23 industrias que perciben en total 14,2 millones de euros y con un importe medio de 621.711 euros. Las hortalizas son el siguiente sector más representado con nueve beneficiarias y 6,68 millones de euros que suponen el 22,53 por ciento del importe total concedido y con un importe medio de 743.078 euros.

Le siguen las compañías relacionadas con el mundo del vino, seis (6,57 por ciento) en concreto y un importe de 1,9 millones de euros; lácteos, con cuatro empresas y un importe total de algo más de tres millones de euros, mientras que otras tres son de otros sectores (3,1 millones) y una de derivados de cereales (600.000 euros).

La línea de préstamo que se ha instaurado por primera vez este año, está destinada tanto para inversiones como para capital circulante y tiene tres modalidades, la de préstamos a un año para capital circulante, prorrogable hasta dos años. El capital máximo por beneficiario será de 600.000 euros y el mínimo de 50.000 euros. La modalidad de préstamo a cinco años para inversiones, en la que el capital máximo será de 2.000.000 euros y el mínimo de 200.000 euros y el préstamo para inversiones y capital circulante combinado.

Estos préstamos se conceden con un periodo de devolución de cinco años y uno de carencia en la amortización de capital si va destinado a capital circulante. El interés que se aplicará será variable y estará en torno al 3 por ciento, adaptándose trimestralmente según las condiciones de mercado.

El Centro Nacional del Vidrio se muda a Segovia

El Ministerio de Economía y Hacienda ha cedido a la Fundación Centro Nacional del Vidrio (CNV) el inmueble de la Real Fábrica de Cristales de San Ildefonso. La firma de la cesión se ha realizado con representantes de ambas instituciones. El emblemático edificio se destinará a actividades de enseñanza, investigación, asesoramiento, diseño y fabricación de la artesanía del vidrio, actividades que ya venía realizando este centro.

Según explicó en una nota de prensa de la Subdelegación del Gobierno la cesión fue autorizada por el Consejo de Ministros en abril de 2009.

El edificio conocido como Real Fábrica de Cristales se encuentra en el paseo del Pocillo, número 1, en el Real Sitio de San Ildefonso. Tiene un piso bajo, otro principal y buhardillas. Ya en el año 1999 fueron transferidos 6.087 metros cuadrados a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, por lo que a la Fundación Centro Nacional del Vidrio han sido cedidos 22.095 metros cuadrados, de los que 13.000 son construidos.

La directora de la fundación, Áurea Juárez, mostró, momentos después de la cesión, su satisfacción. Al tiempo, manifestó su confianza en el futuro del Centro Nacional del Vidrio, que, pese a no haber obtenido en este año sus mejores resultados económicos, afronta el futuro con optimismo.

En este mismo sentido, la subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo Rojo, mostró “el compromiso del Gobierno de España con el Real Sitio de San Ildefonso y con las actividades que puedan generar desarrollo económico en el municipio”.

La Real Fábrica se construyó con la llegada de la dinastía de los Borbones a España en 1727, siendo rey de España Felipe V. Financiado por la corona, se construyó un pequeño horno de vidrios planos para abastecer al Palacio de La Granja de ventanas y espejos. Con el tiempo, el edificio fue objeto de numerosas reformas en su estructura y distribución, en buena parte como consecuencia de los cambios habidos en los sistemas de energía. Actualmente alberga la Escuela Superior del Vidrio.

Este fin de semana aumentan las temperaturas

Sábado 18: cielos completamente despejados a partir de la tarde noche pueden aparecer algunas nubes altas por el sur. Vientos del S flojos a moderados. Temperaturas sin cambios o en ligero ascenso.

 

Máxima: 7Cº

Mínima: 0Cº

 

Domingo 19: cielos completamente despejados, solo con algunas nubes altas. vientos flojos del Sur. Temperaturas sin cambios o en ligero ascenso

 

Máxima: 8Cº

Mínima: 1Cº

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook o haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.

La deuda de CyL crece un 33,6% en el tercer trimestre

La deuda de Castilla y León se incrementó en el tercer trimestre del año un 33,6 por ciento, al pasar de los 2.738 millones de euros de 2009 a los 3.660 millones de euros actuales, el 6,5 por ciento del PIB, según los datos hechos públicos hoy por el Banco de España. La Comunidad se sitúa así por encima de la media nacional, que creció en el mismo periodo del 27,3 por ciento, hasta registrar 107.624 millones de euros.

Las últimas cifras hechas públicas hoy por el regulador muestran también un crecimiento de la deuda pública de la Comunidad respecto al trimestre anterior, en este caso del seis por ciento, cuando alcanzó los 3.450 millones de euros. En el primer trimestre del año, de enero a marzo, la deuda de Castilla y León sumó 3.141 millones de euros.

Sin embargo, en relación al Producto Interior Bruto (PIB) las cuentas de la Comunidad salen mejor paradas que las del conjunto del Estado. La media nacional de deuda supone el 10,2 por ciento del PIB mientras que la de Castilla y León es del 6,5 por ciento. Sin embargo, el porcentaje se ha incrementado desde el 4,9 por ciento que representaba en el tercer trimestre de 2009 o el 6,2 por ciento del segundo trimestre de 2010.

 

Empresas públicas

Por otra parte, la deuda de las empresas públicas de la Comunidad ascendió en el tercer trimestre a 296 millones de euros, un 23,8 por ciento más que la registrada en el mismo periodo de 2009, cuando llegó a los 239 millones de euros. En relación al PIB, la deuda ha pasado de representar el 0,4 por ciento al 0,5 por ciento.

La comunidad autónoma con mayor volumen de deuda en el tercer trimestre fue Cataluña, con 30.304 millones de euros, que representa el 28 por ciento del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades. A Cataluña le sigue la Comunidad Valenciana, con 16.365 millones de euros, y Madrid, en tercera posición, con 12.583 millones de euros de deuda.

Andalucía (11.384 millones de euros), Galicia (5.809 millones), Castilla-La Mancha (5.327 millones), País Vasco (4.105 millones), Baleares (4.024 millones), Castilla y León (3.660 millones), Canarias (3.392 millones), Aragón (2.625 millones), Murcia (2.016 millones), Navarra (1.544 millones), Extremadura (1.457 millones), Asturias (1.407 millones), Cantabria (881 millones de euros) y, por último, La Rioja (739 millones), conforman los restantes puestos en la lista.

En el caso de las administraciones locales, el endeudamiento creció en el tercer trimestre del año un 4,6 por ciento en tasa interanual y se situó en los 36.226 millones. Por último, en el conjunto de de las administraciones públicas la deuda se incrementó un 16,2 por ciento respecto al tercer trimestre de 2009, alcanzando los 611.198 millones, según los datos del Banco de España.

Un remanso de relax para los sentidos

Tenemos una cita con la artista Carmen Gómez Redondo. La posibilidad de envolvernos en un paseo, un itinerario íntimo, cercano, tan cerca de la obra que parece que se toca aunque sólo con la mirada. Una exposición dónde los sentidos vuelan y se combinan y que podremos visitar hasta el 29 de diciembre en la Sala de Exposiciones de la Casa Joven bajo el nombre de «Lo que no soy me define».

La obra de Carmen Gómez, que estará expuesta de martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas, juega a ser un remanso visual al margen de la marabunta de imágenes que impactan contra nosotros diariamente, un momento de deleite donde el tiempo se para, un modo de ocio aristotélico, pequeños lugares oasis donde descansar la mirada.

Con estos trabajos la artista se plantea, y plantea al observador, una reflexión en torno a los límites, las fronteras y los caminos, dónde termina cada dimensión, dónde acaba el cuadro y empieza la escultura. La obra de Carmen Gómez Redondo pretende ser todo y nada respecto a la demarcación de ámbitos artísticos. Lo escultórico queda manifiesto en los materiales empleados, en los roces con la tridimensionalidad; en esas líneas de alambre, tan características, que pretenden generar corporeidad.

Las mismas líneas que al proyectarse sobre el lienzo crudo proyectan un trazo, un dibujo de la luz, un gesto, premeditado en el proceso y fortuito en su puesta en escena, una línea con la ambición de ser cuerpo y espectro. Líneas que además, aportan color, al igual que el resto de materiales empleados, y tan solo ciertos toques de pigmento delimitando campos, y en su ausencia se significa. La falta de color referencia a lo que H. Eco denominaría el Topos de la indecibilidad, todos los colores que hay y que habrá, todos los matices, luces y cualidades cromáticas que se agolpan en la mente de la artista y que por su carácter sublime, se incapacitan para ser representados, tan solo queda el color de la materia, tan sólo que la materia y la ausencia hablen de todo lo que no se puede llegar a decir.

564 nuevas plazas para los trenes de los viernes por la tarde

El creciente incremento que se ha registrado en la demanda de los servicios Avant que presta Valladolid, Segovia y Madrid ha hecho que Renfe incremente las plazas duplicando de 4 a 8 los vagones de los trenes de las 16:17 de Segovia a Madrid y el de las 19:15 Madrid a Segovia.

Entre enero y noviembre de 2010, más de 1,1 millones de viajeros han utilizado estos servicios, lo que representa un crecimiento del 23,53% respecto al mismo periodo del año anterior.

 

Por otro lado como ya avanzó Segoviaudaz.es, Renfe reducirá 25 minutos el tiempo de viaje de los trenes Alvia que circulan entre Castilla y León y Alicante a partir del próximo domingo, día 19, una vez que entre en servicio la nueva línea de Alta Velocidad Madrid-Levante. La compañía ferroviaria adaptará el domingo sus horarios al periodo invernal y aumentará las plazas en los trenes Avant que unen Valladolid y Segovia con Madrid.

Los viajeros de León, Palencia, Valladolid y Segovia con destino a la capital alicantina se beneficiarán de la circulación de los trenes Alvia por la nueva línea de Alta Velocidad en el tramo Madrid-Albacete. Castilla y León cuenta con cuatro trenes Alvia diarios (dos en cada sentido) hacia Alicante, que tienen como origen o destino Gijón y Santander.

Por otro lado, Renfe implantará una cuarta frecuencia de Alvia los domingos entre León y Madrid. Este tren saldrá a las 17.15 horas de León y efectuará paradas en la estación de Palencia (18.18 horas) y Valladolid (18.52) para llegar a Madrid Chamartín a las 20.10 horas. Este Alvia circulaba ocasionalmente como tren especial los domingos y otras fechas de alta ocupación con el mismo horario.

Publicidad

X