13.7 C
Segovia
domingo, 11 mayo, 2025

«El chorizo de Cantimpalos resulta muy atractivo a japoneses y chinos»

¿Cuál es el origen del Chorizo de Cantimpalos? La tradición del Chorizo de Cantimpalos tiene su origen a inicios del siglo pasado según datos contrastados; las primeras evidencias que existen son por un lado la inscripción en el Ayuntamiento de Cantimpalos  de aquellas empresas que elaboran chorizo de Cantimpalos; y por otro, el registro de marcas como documentos de transacciones comerciales.

El origen de todo esto fue el aprovechamiento del cerdo que se criaba en las casas, que se alimentaba principalmente con los cereales que se recogían en las cosechas. A estos cerdos se les sacrificaba en invierno, aprovechando las condiciones climatológicas favorables de esta época, que influyen muy favorablemente en la curación del chorizo.

 

¿Cuándo se crea la IGP Chorizo de Cantimpalos? En 1984 se crea la Asociación Segoviana de Industrias de la Carne (AICA) una comisión gestora que inicia los trámites necesarios para conseguir una Denominación de Origen.

Uno de los primeros pasos oficiales que se dieron para tratar de conseguir la denominación de origen, fue la toma de contacto con el Ministerio de Agricultura. La corporación municipal de Cantimpalos encabezada por el alcalde Pedro Matarranz Garrido, concertó una visita con el ministro de Agricultura en Madrid. En dicha visita se trató la posibilidad de que el chorizo de Cantimpalos consiguiera la Denominación de Origen. Como resultado, el Ministerio de Agricultura recomienda que se busque otro tipo de protección diferente a una Denominación de Origen, pudiendo optar por una Denominación Específica.

Entre los años 1993-95, se presentan varias memorias que son desestimadas por aportar escasa información sobre puntos importantes para la caracterización del producto; pero ya en el 1998 se retoman las expectativas de protección del Chorizo de Cantimpalos. La legislación ha cambiado y lo que antes se llamaba Denominación Específica, ahora se llama Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.).

Ya para el año 1999; el Ayuntamiento de Cantimpalos accede a la petición de la Asociación Segoviana de Industrias de la Carne y concede utilizar el nombre de la localidad para distinguir la denominación del chorizo. Se presenta el logotipo y el nombre elegido para la identificación del chorizo en la oficina española de patentes y marcas. Se inicia así un estudio plurianual para determinar la tipificación del Chorizo de Cantimpalos, con el fin de justificar el pliego de condiciones que hay que enviar a la Comisión Europea y para elaborar el reglamento.

Tras varios años trabajando en la redacción del pliego de condiciones y del reglamento en colaboración con la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, se presenta el borrador el Reglamento de la Indicación Geográfica Protegida y se solicita formalmente la protección del Chorizo bajo una IGP; que finalmente fue aprobado en el año 2006 cuando el B.O.E publicaba en diciembre la resolución favorable a la adopción de una IGP Chorizo de Cantimpalos.

Finalmente en el año 2008 se publica en el Boletín Oficial de Castilla y León, la aprobación del Reglamento de la Indicación Geográfica Protegida Chorizo de Cantimpalos y la creación de su Consejo Regulador, como punto final de la tramitación y comienzo de la elaboración del Chorizo de Cantimpalos bajo la protección de la IGP.

 

¿Qué valores principales quiere proteger esta asociación? Por encima de todo, el nombre del producto. Es decir, a través de la protección del Chorizo de Cantimpalos bajo la IGP, lo que conseguimos es que únicamente puedan comercializar este producto con este nombre, industrias elaboradoras ubicadas en la zona delimitada en el Reglamento e inscritas en la IGP.
La zona que está delimitada para la elaboración del Chorizo de Cantimpalos es la siguiente, estando señalado en rojo el municipio de Cantimpalos, que da nombre al chorizo. La zona está delimitada por la altitud, los municipios integrados en ella están por encima de los 900 m de altitud y tienen una tradición chacinera perpetuada entre generaciones.

 

¿Qué procesos de calidad tienen los animales¿ ¿en qué podemos notarlo a la hora de comerlo? Los valores diferenciadores del Chorizo de Cantimpalos se resumen fácilmente en tres distintivos principales:
En primer lugar la materia prima. La carne que se emplea en la elaboración del Chorizo de Cantimpalos, procede de cerdos alimentados a base de cereales (75% de cebada, trigo y centeno), con un peso de entre 115 y 175 Kg, y cuya edad de sacrificio oscila entre los 7 y los 10 meses.
En segundo lugar los ingredientes Los ingredientes son los tradicionales de las matanzas caseras: pimentón, sal, ajo y opcionalmente orégano. No se añaden conservantes.
Y por último, la curación. Casi la mitad de la curación del Chorizo de Cantimpalos es en secaderos naturales, se trata de un curado lento aprovechando las condiciones climatológicas excepcionales que aporta la cercanía de la Sierra de Guadarrama.

 

¿Cómo podemos identificar los consumidores el Chorizo de Cantimpalos? La calidad del Chorizo de Cantimpalos viene certificada por el Consejo regulador mediante el contraetiquetado de cada una de las piezas de chorizo. En esta contraetiqueta figura la numeración individual de la pieza, el logotipo de la IGP “Chorizo de Cantimpalos”, y el logotipo comunitario que demuestra que es una IGP protegida en la Unión Europea.

De forma adicional, el Chorizo de Cantimpalos va atado con un hilo tricolor (blanco, negro y rojo). Cada uno de los formatos del Chorizo de Cantimpalos va acompañado de la contraetiqueta correspondiente para identificar las diferentes variedades.

 

¿Cuáles son las diferencias y ventajas respecto a otros productos similares? Los tres formatos que ampara la IGP del Chorizo de Cantimpalos son la sarta, el achorizado y el cular. Cada formato presenta sus características particulares. Así, la sarta no presenta flora externa. El tiempo mínimo de curación son 21 días y se presenta en una sola pieza con forma de herradura. El achorizado está totalmente cubierto con flora externa harinosa y blanquecina  y el tiempo mínimo de curación son 24 días. Se presenta formado por 2 ó 4 piezas en forma de ristra. Por último, el cular tiene una presencia parcial de flora externa harinosa y blanquecina El tiempo de curación mínimo es de 40 días  y se presenta con forma irregular tipo vela.

La ventaja es que disponemos de un producto tradicional, que es un producto conocido tanto nacional como internacionalmente, y que tanto el uso de materias primas, como el proceso de elaboración unido a una curación natural, lo distinguen de otros chorizos.

 

 

¿Cuántas ganaderías existen dentro de la IGP y pod dónde se distribuyen? Actualmente hay 12 explotaciones porcinas produciendo cerdos para la IGP, todas ellas en el entorno de la zona delimitada para la elaboración.

 

¿Ha sido uno de los sectores que se ha visto afectado por la crisis? Al sector alimentario, como al resto de sectores productivos, la crisis le está afectando directamente, por eso la dificultad de crecer que tiene la IGP chorizo de Cantimpalos, es doble, debido a que por un lado se trata de posicionar un producto nuevo en el mercado, algo más caro que el convencional, y por otro lado ha nacido en época de crisis económica.
Aún así, cada año va aumentando la producción de chorizo protegido y estamos convencidos que si supera este momento, nos habrá servido para echar unas raíces muy fuertes y tener gran éxito en un futuro cercano.

 

¿Cuál es el nivel de comercialización a nivel regional, nacional e internacional? Prácticamente todo el chorizo se comercializa a nivel nacional, aunque pretendemos abrir fronteras y retomar las exportaciones de chorizo que se hacían en 1928 a Hispanoamérica, así como llevar el chorizo a Asia, donde, experiencias recogidas en diferentes ferias de ámbito internacional, hemos observado que el chorizo de Cantimpalos es un producto que resulta muy atractivo tanto a japoneses como a chinos.

 

¿Qué supone la inclusión dentro de la marca de garantía Tierra de Sabor? ¿Qué apoyo os presta ? ¿Qué balance hacéis desde que esra marca amparó vuestro producto? El amparo que ofrece la Marca de garantía Tierra de Sabor al Chorizo de Cantimpalos, ha servido para que aquellos industriales que se inscribieron en ella, hayan tenido la oportunidad de abrir nuevas puertas para comercializar el chorizo protegido, principalmente en la gran distribución.
Por otra parte, todas las campañas de publicidad que se están haciendo, sirven para que el consumidor conozca y se sienta atraído por este distintivo que cada vez está más presente en las cadenas de distribución y tiendas pequeñas.

 

¿Habéis recibido premios o menciones por vuestro producto? En el año 2008 recibimos el premio a la labor empresarial del año por parte de la Asociación Segoviana en Madrid.

 

¿Qué recomendación nos daríais para disfrutar de un buen Chorizo de Cantimpalos? La recomendación para disfrutar del chorizo de Cantimpalos es consumirlo siempre que el chorizo esté a temperatura ambiente acompañado de pan y en ningún caso freírlo, ya que el chorizo de Cantimpalos es un producto curado.
Se suele tomar como aperitivo o como merienda, y su consumo se considera muy recomendable durante la infancia y adolescencia, ya que un bocadillo de Chorizo de Cantimpalos aporta a la dieta unas 260 Kcal, que junto con un yogurt o una fruta, es la cantidad adecuada de energía que un niño necesita en su desayuno de media mañana o en su merienda de la tarde.
Nutricionalmente además debemos pensar que la carne de cerdo está recomendada dentro de una dieta variada y equilibrada, además, presenta un contenido interesante en hierro, zinc y vitaminas del grupo B, nutrientes esenciales sobre todo en nuestra etapa de crecimiento.

 

¿Qué futuro augura al sector? Son momentos complicados, pero estamos convencidos que superar esta crisis que nos habrá hecho más fuertes y en el momento en el que el poder adquisitivo crezca, los consumidores preferirán productos de mayor calidad, certificados con un origen y tradición garantizados.

 

 

Sigue la presentación de la Muces en directo

La Muestra de Cine Europeo en Segovia se presenta este miércoles en Madrid. Puedes seguir íntegramente el acto a través de nuestra web.

Estamos viendo en directo la presentación de uno de los festivales más importantes en nuestra ciudad. MUCES que se llevará a cabo entre el 17 y el 23 de noviembre en Segovia.

La Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia (MUCES) es un certamen cinematográfico de carácter anual que posibilita al gran público el conocimiento del cine europeo de calidad , sirve de encuentro a profesionales del cine en todas sus facetas ( productores, realizadores, distribuidores, actores, guionistas, críticos, etc), además de acoger otras manifestaciones culturales relacionadas con el mundo del cine. Sus principales objetivos son:

Ofrecer al público en general la posibilidad de ver realizaciones de cine europeo, no estrenadas comercialmente en España, que han constituido grandes éxitos de crítica y público en sus respectivos países , han sido premiadas por sus academias de cine , o han tenido excelentes acogidas en los festivales internacionales, y que representan ejemplos relevantes de la realidad cinematográfica de las distintas nacionalidades europeas.

Lugar de encuentro para los profesionales del cine posibilitando la necesaria colaboración entre ellos, a fin de fomentar los proyectos comunes y las relaciones comerciales, constituyendo un auténtico mercado cinematográfico europeo.

Foro de debates y análisis de la realidad cinematográfica europea, además de lugar de reunión de historiadores y estudiosos del fenómeno del cine en Europa y su incidencia en la sociedad a través de los tiempos.

Posibilitar manifestaciones culturales relacionadas con el cine tales como exposiciones, conciertos, concursos literarios etc.
Posibilitar entre el gran público en general y los jóvenes en particular, el aprendizaje de otra formas de visionar, valorar y sentir el cine, propiamente europeas.
El Certamen tiene desde su nacimiento una dimensión netamente internacional y el firme propósito de divulgar el cine europeo. Constituye una oportunidad única de ver películas de gran calidad, que en muchos casos difícilmente llegan a la distribución en España. A su vez la Muestra organiza eventos culturales de gran nivel, concurso de guiones, talleres de cine, exposiciones, conferencias, mesas redondas, homenajes a cineastas europeos, cursos, etc que tienen como denominador común el cine en general y el cine europeo en particular.


Una cita ineludible en Segovia. ¡No os la perdaís!

 

PSOE sobre Segovia Experience: ‘sin propuestas reales, ni presupuestos, ni plazos’

El PSOE ha criticado que el PP de la Diputación Provincial haya presentado su Segovia Experience, ‘sin propuestas reales, ni presupuestos, ni plazos marcados’. Así lo ha manifestado el cabeza de lista al Congreso y secretario general del PSOE, Juan Luis Gordo, a través de un comunicado en el que ha remarcado que ‘la iniciativa requiere un plan de viabilidad para conocer sus posibilidades de futuro’  y si puede dar el resultado que se espera. El PSOE critica que el PP no haya presentado ‘al menos públicamente’ las propuestas, medidas o cuantías.

En este sentido, Juan Luis Gordo ha manifestado ‘su temor a que Segovia Experience sea la marca del PP como lo es ‘Tierra de Sabor’ en la Junta: meras herramientas propagandísticas del Partido Popular, sufragadas con el dinero de los ciudadanos’. “En un momento de necesaria austeridad como este, más que nunca, las instituciones tienen que dejar claro en qué gastan el dinero de los ciudadanos; aquí no lo está”, ha afirmado el candidato socialista, quien además insiste en que “bien parece que la marca ‘Segovia Experience’ servirá a los intereses del PP, siguiendo la estela de ‘Tierra de Sabor’, su predecesora”.

Tras remarcar que ‘a los socialistas no nos valen los actos propagandísticos vacíos’, ha ironizado sobre el nombre de la marca propagandística, ‘Segovia Experience’, al preguntar al PP de la Diputación si ‘no han encontrado en el rico y lleno de posibilidades lengua española ninguna palabra que le sirva para esta iniciativa, sino que han preferido utilizar un anglicismo’.

Compromisos y competencias de la Junta de Castilla y León

El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, Luciano Municio, remitió hace unos días un artículo de opinión a varios medios de comunicación atacando al Ayuntamiento de Segovia y ejerciendo de oposición municipal a pesar de hacer sido rechazado en el seno de su propio partido para encabezar las próximas listas municipales.

El caso es que el señor Municio dedica su artículo a criticar al Alcalde de Segovia, pero sin proponer una sola idea ni facilitar datos de la supuesta colaboración de la Junta de Castilla y León con Segovia.

Muy a nuestro pesar, y tras siete años de gobierno socialista en el Ayuntamiento de Segovia, el Alcalde de la ciudad se ha visto en la obligación de poner de manifiesto el abandono al que nos somete la administración regional. No se trata de una actitud plañidera, sino de un grito decepcionado, una llamada de atención, de justicia para con todos los segovianos, la exigencia de un trato equitativo en relación al resto de las capitales castellano leonesas.

El señor Municio cita varios ejemplos que se caen todos ellos por su peso. El tan necesario Palacio de Congresos, recordamos, fue un compromiso del Presidente Herrera, que afirmó que Segovia tendría el suyo y dejaría de ser la única capital de la Comunidad sin esta infraestructura turística y cultural. Desde el Ayuntamiento se reclama que cumpla su palabra y actúe, como con otras ciudades, financiando el Palacio de Congresos y los equipamientos. Ni más ni menos que lo realizado en otras ciudades.

Pero es que lo que también se le olvida citar al delegado territorial de la Junta en Segovia en su artículo es que hace unos años, con todo boato, se llegó a presentar el Museo de la Ingeniería Romana y más tarde el Museo de la Fotografía, de los que jamás hemos vuelto a saber; así como el Centro del Títere o el Centro de Interpretación de la Naturaleza. Palabras que se ha llevado el viento y no han dejado en nuestra ciudad ni un solo euro. Tampoco la previsión de los presupuestos de 2011 de la Junta de Castilla y León para Segovia ofrece el menor atisbo de esperanza, así lo han reseñado en titulares los diferentes medios de comunicación: “La inversión de la Junta ’arrincona’ a Segovia”, “Segovia es la provincia donde más cae la inversión”, “Segovia y León encabezan la caída general de las inversiones de la Junta”…

Denuncia el señor Municio que estas acusaciones se realizan para desviar la atención de otros temas. Me temo que el representante de la Junta en Segovia no ha hecho sino proyectar su comportamiento sobre el Ayuntamiento, cuando exponemos con datos concretos el respaldo económico del Gobierno de España a nuestra ciudad y denunciamos la falta de apoyo del Gobierno Regional:

  • Círculo de las Artes y la Tecnología (CAT), 22 millones de euros, a través del Ministerio de Industria; Junta de Castilla y León 0 euros.
  • Biblioteca Pública, el proyecto, ya realizado, supondrá para el Ministerio de Cultura una inversión de más de 12 millones de euros.
  • Teatro Cervantes, a punto de entregarse el proyecto, significará para el Ministerio de Vivienda una inversión de 5 millones de euros.
  • La Fundación Don Juan de Borbón ha recibido, en el presente año, una subvención de 30 mil euros del Ministerio de Cultura, frente a los 10 mil euros aportados por la Junta de Castilla y León, que ha pasado de aportar 96.000 a 10.000.
  • Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia (MUCES), apoyada económicamente por la Unión Europea (Programa Media), Ministerio de Cultura, a través del Instituto de las Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) e ignorada, desde su nacimiento, por la Junta de Castilla de León
  • Titirimundi ha sufrido sucesivos recortes económicos por parte del Gobierno Regional, que anuncia un nuevo recorte para el año 2011, año de celebración del 25 aniversario del Festival…

El señor delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia debería ponerse a trabajar por Segovia y pelear por conseguir para nuestra ciudad proyectos en lugar de echar balones fuera y buscar excusas remotas que justifiquen una actitud injustificable para los ciudadanos. No sólo nos jugamos ser Capital Europea de la Cultura en 2016, sino el futuro socioeconómico y cultural de nuestro territorio. Es el momento de sumar esfuerzos y apoyar los proyectos impulsados desde el Ayuntamiento y por eso, como hemos hecho siempre, le tendemos la mano a la Junta de Castilla y León. El conjunto de la ciudadanía y nuestra querida ciudad será quien salga ganando.

 

* Clara I. Luquero de Nicolás es la portavoz del Grupo Socialista del Ayuntamiento de Segovia.

JAVIER DE LUNA EN EL CENTRO SOCIAL DE CAJA SEGOVIA «SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA»

En esta bellísima sala de exposiciones, sita en la Sala Capitular del Monasterio, Javier de Luna ofrece una interesante obra, presidida por una abstracción geométrica, en cuyas formas el autor incluye algunos signos tipográficos -números y letras-, así como anotaciones escritas a mano, con los que parece remitirnos al mundo de la ordenación urbana, cuya aparente frialdad y

tecnicismo son «humanizados», «reinventados» y «revitalizados» con una potente y

delicada gama de colores cálidos con los que el pintor atrae la mirada del

espectador y lo introduce en el discurso de la obra, obligándolo a preguntarse sobre

el misterio y el sentido de la misma. No es casualidad, por tanto, que el autor del

texto incluido en el catálogo sea Manuel Saravia, arquitecto urbanista:

«… Aquí ven, en su estudio, al artista… Y aquí le tenemos buscando

algo que no sabe muy bien de qué se trata… Persigue, nos dice, un

rastro de ciudad. Va detrás de una libertad «que con tanta facilidad

nombramos». Busca entre los restos de un efímero verano algún poema

visual, algún fragmento de orden sobre el abismo, rodeado de algo muy

semejante al caos. Y para encontrarlo, en su firme decisión y extremada

vigilia, avanza pintando».

 

Javier de Luna Revuelta (Sahagún de Campos, León, 1958) es un polifacético artista

afincado en Valladolid, que mantiene múltiples lazos afectivos con Segovia y su

provincia. Técnico en Artes Decorativas por la Escuela de Artes y Oficios de

Valladolid, su actividad profesional le ha llevado a campos como la cerámica, la

pintura y el diseño. Su obra ha podido contemplarse en múltiples exposiciones

individuales y colectivas celebradas en Valladolid, Aranda de Duero (Burgos),

Salamanca, Almazán (Soria), Madrid, Palencia, Mora (Toledo), Peñafiel (Valladolid) y

Cuéllar (Segovia), contando en su haber con varios premios por el diseño de

carteles, otorgados por el Ayuntamiento de Valladolid, la Junta de Castilla y León,

o el Ayuntamiento de Baltanás (Palencia).

 

La muestra permanecerá en estas Salas hasta el próximo día 12 de diciembre de 2010

en horario de lunes a sábado de 19:00 a 21:30 h, domingos y festivos cerrado.

 

 

 

Nadando hacia el éxito

El claroscuro que define las nuevas canciones de Nadadora no es anecdótico. Por ellas se filtra la búsqueda constante de un grupo que perfila matices que se convierten en imágenes de sonido. Allí conviven destellos, sombras, deslumbramientos y ausencias. «Luz, Oscuridad, Luz» es un disco que expone las cualidades del quinteto gallego en un pulso constante con su creatividad. El álbum, producido por Fino Oyonarte, cobija canciones que desde su inicio envuelven sentimientos y pensamientos encontrados a la manera de sendas viñetas plenas de pop que se nutre de vigorosas melodías, guitarras y pequeños detalles. De auténtico pop sin tapujos. La aventura de este disco se abre con trazos de júbilo en «1987». Luego llega «El sueño ardiendo» y el desapego se cuestiona en voz alta, mientras «Sara dice» y «Siempre» reflexionan entre capas de guitarras que describen ambientes de intimidad. «Una nueva vida» es una ascensión hacia una cumbre en la que las voces de Sara Atán y Gonzalo Abalo otean la distancia para acorralar a su presa para después confesarse ante ella en «Deshazte de mí».

Luego continúan alzando vuelo en «Solo sombra», planeando nuevamente sobre esa distancia donde siempre es lejos entre la belleza y la nostalgia, entre un cielo y un mar que en el Fondo son la misma cosa, oscuridad y profundidad. Por eso «Me llamaréis asesino» es eso y todo a la vez.»Cerca» juguetea con acordes del recuerdo mientras las palabras pasean queriéndose. Las palabras continúan en «Julie Christie» y no disparan a las estrellas porque buscan una verdad para quedarse. Y bien que se quedan en «Coge mi mano, este es el camino», yéndose directas hacia el sol, donde una herida limpia a la otra. Así es «Luz, Oscuridad Luz». Un espejo emocional en el que la banda se refleja entre luminiscencias de diversa intensidad. Entre ecos que pueden acercarles a patrones afines a sonoridades shoegaze, pero que no se dejan enmarañar por los tópicos del género pues se libran de ese influjo gracias a la notoria constante de sus estribillos. Porque el pop de Nadadora en esta, su cuarta entrega tras «Aventuras Dentro De Cajas» (2004), «Todo El Frío Del Mundo» (2005) y «Hablaremos Del Miedo» (2007), se sitúa en una nueva altura en la que moverse con soltura y talento resolviendo un repertorio en el que cada pieza admite variadas lecturas. En ese hipnótico hallazgo de disfrute que hace de «Luz, Oscuridad, Luz» un trabajo de notable sensibilidad.

El Acueducto, la Gran Vía, y Puig viajan a Nueva York

La oferta de turismo español sigue configurándose como una de las más importantes a nivel mundial. España recibe cada año millones de turistas que vienen dispuestos a pasarlo bien, sorprenderse con las maravillas de sus ciudades y comer su exquisita gastronomía. Una de las más importantes fuentes de ingresos, sin duda alguna.

Es por esto que el Grupo de Ciudades de la Humanidad de España y Promoción Madrid han presentado en Nueva York la Campaña conjunta que llevarán a cabo con Virtuoso, asociación de agencias de viajes norteamericana, a cuyos especialistas y asesores se presentará cómo promover las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y Madrid para hacerlas ver por todo el territorio americano. Esta acción cuenta con el apoyo de Turespaña, a través de la Oficina Española de Turismo en Nueva York.

La presentación de la Campaña tuvo lugar en el Modern Restaurant del MOMA y estuvo dirigida a medios de comunicación y agentes de viajes. Como representantes institucionales del Grupo Ciudades Patrimonio asistieron Lurdes Costa Torres, Alcaldesa de Ibiza y Presidenta de la Comisión de Turismo, Pedro Arahuetes, Alcalde de Segovia y Sonsoles Guillén, Secretaria General del Grupo así como técnicos de turismo en representación de las Ciudades del Grupo y de la Ciudad de Madrid.

Virtuoso se compone de más de 10.000 asesores de viajes de élite asociados en más de 500 localidades en 22 países de América del Norte y del Sur, el Caribe, Canadá y Nueva Zelanda. Estados Unidos es el mercado más fuerte de Virtuoso con un 80% de las agencias.

Los asesores de viaje de Virtuoso brindan servicio a un público muy exclusivo y con un alto poder adquisitivo. La Compañía realiza un esfuerzo permanente en programas de formación para garantizar que sus asesores mantienen su liderazgo como expertos en destinos e intereses turísticos específicos.

En noviembre el frío vuelve

Miercoles 10: cielos nubosos por la mañana, sobre todo de nubosidad baja con nieblas a primeras horas, por la mañana pueden registrarse algunas precipitaciones débiles en la zona del S.C., sobre todo, cota de nieve 1200 metros a primeras horas subiendo a 1400 metros, a medida que avance el día los cielos se irán abriendo, quedándose los cielos en intervalos nubosos. Los vientos a primeras horas soplarán moderados con alguna racha fuerte en el Sistema Central, durante el día irán amainando, las temperaturas sin grandes cambios.

 

Máxima: 9Cº

Mínima: 3Cº

 

 

 

 

Jueves 11: cielos nubosos, con nubosidad media y alta, vientos del w flojos, temperaturas en ligero ascenso las máximas, minimas en descenso

 

Máxima: 11Cº

Mínima: 1Cº

 

 

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com

Agua para abastecer la Mancomunidad de la Atalaya

La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) propuso a la Mancomunidad de la Atalaya, formada por varias localidades del entorno de Segovia capital, una concesión de aguas superficiales procedentes del río Eresma con toma en el embalse del Pontón Alto, informa ICAL.

En total, la Mancomunidad podrá derivar 500.000 metros cúbicos de agua al año del río Eresma, cantidad suficiente para atender la falta de garantía estival de abastecimiento de los habitantes de los municipios que integran la citada Mancomunidad (Palazuelos de Eresma, La Lastrilla, San Cristóbal de Segovia y Trescasas); de las industrias, de poco consumo, que están conectadas a las redes municipales; y de los edificios dotacionales y del riego de jardines. Cabe indicar que a la hora de hacer los cálculos se ha tomado como referencia el año 2009, que fue un ejercicio crítico en cuanto a aportaciones y disponibilidad del recurso.

El agua sólo podrá derivarse del río Eresma los meses de julio, agosto, septiembre y octubre. El resto del año, la Mancomunidad se tendrá que abastecer, tal y como lo viene haciendo hasta ahora, del río Cambrones.
La Mancomunidad Segoviana había solicitado la concesión de un aprovechamiento a derivar del río Eresma en función de la evolución futura de la población y sus necesidades y de la falta del caudal necesario en el río Cambrones durante algunos períodos de estiaje.

Con el volumen de agua que se asegura a la Mancomunidad en la presente concesión de medio millón de metros cúbicos, podría abastecerse, según las estimaciones realizadas por el organismo de cuenca, a una población de 21.435 habitantes que prácticamente duplica a la población actual de los municipios que componen la Mancomunidad. Además, la presente concesión viene a reforzar el aprovechamiento que, desde 1997, tiene aprobado la Mancomunidad para captar 946.080 metros de agua al año del río Cambrones destinados al abastecimiento de la población.

La Mancomunidad tendrá un plazo de quince días, para aceptar o rechazar esta propuesta de concesión que cuenta con el informe favorable de la Abogacía del Estado.

Intercambio de experiencias para emprendedores

La Obra Social de Caja Segovia celebrará este viernes día 12, el segundo encuentro de emprendedores dirigido a todas las personas que, desde el año 1995, realizaron un curso que se lleva a cabo anualmente dentro de las Ayudas a la Creación de Empresas y que cuenta con el respaldo de la entidad, el Ayuntamiento, la Diputación Provincial, la Cámara de Comercio e Industria y la Federación Empresarial Segoviana (FES).

El encuentro se plantea como una jornada de intercambio de experiencias para las personas que, teniendo una idea empresarial, decidieron ponerla en práctica creando su propia empresa. Se espera que esta jornada sea un foro de encuentro en el que los emprendedores segovianos compartan experiencias, den a conocer sus proyectos e iniciativas y consulten dudas.

La actividad se iniciará a las 16:00 hs en la Sala Caja Segovia (C/ Carmen, 2) con una presentación y a continuación tendrá lugar la conferencia ‘Humor, séptimo sentido. ¿o la vida sin teoría?’ a cargo de Luis Muñiz Hernández, doctor en Ciencias de la Información, experto en Psicología del Humor. Y proseguirá con la presentación de sus empresas por parte de aquellos emprendedores que deseen dar a conocer su proyecto de una forma eficaz. El encuentro seguirá con una mesa redonda sobre el intercambio de experiencias referidas a poner en marcha una empresa, incluyendo un debate entre los asistentes.

Para acabar intervendrá Sandra Ibarra, presidenta de la Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad Frente al Cáncer, que con su ejemplo personal representa valores como el esfuerzo, superación, determinación y optimismo, tan necesarios en el mundo empresarial.

Publicidad

X