16.5 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

Expandiendo la gastronomía judía

La Red de Juderías dispondrá de un stand propio en el Forum Gastronómico de Gerona dentro del recinto del Palacio de Ferias, que se celebra del 20 al 23 de febrero. En este espacio se podrá degustar una muestra de productos kosher que se elaboran en las diferentes ciudades que forman parte de la red. Además, se contará con la presencia de empresas y productores que realizarán presentaciones, degustaciones y demostraciones.

Paralelamente, la Red de Juderías ha editado la guía RASGO 2011, donde se recogen los principales alojamientos y restaurantes que recogen la herencia judía. 

La actividad principal de la Red en el Forum Gastronómico tiene lugar el día 21 con un taller de cocina judía que se complementará con otras actividades, como un taller de formación a cargo del chef israelí Victor Gloger del restaurante Chloelys (Tel Aviv). 

La participación de la entidad responde a la creciente demanda de mercados turísticos nacionales e internacionales hacia una oferta específica vinculada a la cultura hebrea, según ha informado el Ayuntamiento de Segovia.

La cocina judía está profundamente vinculada a la religión y marcada por un complejo conjunto de leyes dietéticas que determinan todo lo que se come, tanto en relación a los productos permitidos como con la forma de prepararlos. Actualmente, es el resultado de dos influencias distintas: las exigencias de la ley judía que rige la preparación y la presentación de los alimentos, y las costumbres de los pueblos donde han vivido los judíos durante los últimos 2.000 años.

 

Cultura judía

La cocina apta para el consumo de los judíos se llama kosher y está considerada como la manera de acercarse a lo sagrado, de forma que sus seguidores deben prescindir de determinados alimentos y seguir puntualmente, cada día, determinadas normas dietéticas en la elaboración de las comidas. Por ejemplo, a los judíos les está permitido comer prácticamente todos los productos de la tierra (frutas, verduras, legumbres), pero en cambio les está prohibido comer cualquier tipo de animal invertebrado. Además, tampoco pueden comer determinados tipos de carne (como cerdo, caballo o conejo), algunas aves (como el avestruz, el buitre o la gaviota) y ciertos peces (tiburones y anguilas), entre otros.

La normativa judía también establece cómo deben ser sacrificados determinados animales antes de ser consumidos, y cómo se debe llevar a cabo su proceso de tratamiento antes de ser cocinados. Tampoco pueden mezclar la carne y la leche, y durante la festividad de Pésah (Pascua judía) deben seguir algunas reglas aún más específicas, como la prohibición de comer cualquier alimento que lleve levadura. En cuanto al vino, sólo está permitido el consumo del vino elaborado por judíos o bajo supervisión de un rabino.

La Red de Juderías de España. Caminos de Sefarad, con el fin de dar a conocer el patrimonio sefardí de las 21 ciudades asociadas, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de calidad turística denominado RASGO, donde se recoge la oferta turística de cada ciudad bajo unas exigentes normas de calidad y seguimiento que los adherentes deben de cumplir y que servirá para mejorar la oferta de restauración, alojamiento, orientación, información y otros servicios turísticos en cada una de las ciudades.

Junto con Segovia, integran la red las ciudades de Ávila, Barcelona, Besalú, Cáceres, Calahorra, Córdoba, Estrella – Lizarra, Gerona, Hervás, Jaén, León, Monforte de Lemos, Oviedo, Palma de Mallorca, Plasencia, Ribadavia, Tarazona, Toledo, Tortosa y Tudela.

Segovia cuenta con 108 testamentos vitales registrados

El Registro regional de instrucciones previas, también conocidas como testamento vital, cuenta actualmente con los documentos de 2.267 personas en toda la Comunidad de Castilla y León, cantidad a la que se ha llegado después de que, año tras año, el número testamentos vitales se haya incrementado paulatinamente desde la creación del registro en enero de 2008.

Así, frente a las 93 voluntades anticipadas registradas en 2008, en 2009 la cifra se elevó hasta las 602 y en 2010, el número con el que se cerró el pasado ejercicio fue de 1.369 instrucciones previas; en 2011, hasta el pasado 15 de febrero, se han inscrito otros 203 documentos, según informa la Junta en nota de prensa.

Desde que fuese inscrito en el Registro castellano y leonés el primer testamento vital, el 22 de febrero de 2008, la Consejería de Sanidad ha desarrollado “numerosas iniciativas” para difundir este derecho de los pacientes en relación con su salud a la población general, a los profesionales sanitarios y a diferentes colectivos y asociaciones, para lo que se han servido de distintos recursos, como la publicación de la ‘Guía sobre instrucciones previas para los usuarios’, con dos ediciones ya distribuidas; campañas de divulgación en centros sanitarios, tanto públicos como privados, de la Comunidad y en otras dependencias oficiales; jornadas técnicas específicas para profesionales sanitarios; información telefónica y presencial; y accesibilidad a través del portal sanitario de la Junta en internet.

Los 2.267 testamentos vitales inscritos a fecha 15 de febrero de 2011 ante la Junta de Castilla y León se reparten, provincialmente, de la siguiente manera: Ávila, 51; Burgos, 319; León, 509; Palencia, 111; Salamanca, 275; Segovia, 108; Soria, 57; Valladolid, 644; y Zamora, 193.

El mayor porcentaje de estos otorgantes corresponde desde sus orígenes a mujeres, con un 62,57 por ciento del total, pero en lo que sí que se ha producido una evolución en estos tres años de vida del Registro es en la edad de las personas ya que, si bien en 2008 la media se situaba en los 60 años, en la actualidad ha descendido hasta los 56, debido, sobretodo, a que cada vez más personas menores de 40 años expresan sus instrucciones previas. No obstante, el rango de edad en el que se sitúa el mayor número de personas con testamentos vitales en Castilla y León es el comprendido entre los 60 y los 69 años de edad.

 

Procedimientos de formalización

En cuanto al procedimiento elegido para la formalización del documento de instrucciones previas, en 1.107 casos fue ante tres testigos; en 884 ocasiones se ha realizado ante el personal de la Administración designado para este fin; y 276 testamentos vitales han sido formalizados ante notario.

Cabe recordar que la formalización de las instrucciones previas, para ser plenamente eficaz, ha de realizarse, de acuerdo con el Decreto 30/2007, a través de cualquiera de los tres supuestos previstos: ante notario; ante tres testigos; o ante el personal al servicio de la Administración pública.

Si bien la inscripción en el Registro regional de instrucciones previas no es obligatoria, ésta sí que es recomendable ya que facilita el acceso a los documentos de voluntades anticipadas de una forma “rápida y ágil” por parte de los médicos que presten la asistencia sanitaria y, que llegado el caso, deban aplicar el contenido de los testamentos vitales, añadieron las mismas fuentes.

De esta manera “se garantiza” que las instrucciones de los pacientes no sólo pueden ser conocidas por los profesionales del centro sanitario en el que habitualmente recibe asistencia sino por todos los médicos de la Comunidad, ya que el Registro regional está disponible vía telemática en cualquier momento, por lo que queda “garantizada en todo momento” la “confidencialidad” de los datos allí contenidos.

Además, este Registro en Castilla y León se encuentra interconectado con el de ámbito nacional, lo que permite que, una vez conectadas todas las comunidades autónomas españolas, puede ser accesible por los médicos que deban aplicar las instrucciones previas, con independencia del lugar de España en el que el paciente otorgante reciba la asistencia.

Esperanza Aguirre se aparta de la política por un cáncer de mama

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, se ha visto obligada a retirarse unos días  de la política debido a un bulto que han encontrado en el pecho durante una revisión ginecológica rutinaria. Así lo ha explicado en una breve comparecencia  ante los medios.

Aguirre ha anunciado que abandonará por un tiempo la política para descansar y ha hecho un llamamiento a las mujeres ha realizarse seguimientos ginecológicos. Aguirre, visiblemente emocionada, ha comentado «que el cáncer es una enfermedad tan curable como cualquier otra» y ha mostrado la importancia de realizarse los seguimientos rutinarios.

El Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha manifestado su apoyo a la presidenta «quiero mostrar todo el afecto, y el de mi partido a Esperanza», deseándole una rápida recuperación.

Pero no sólo son sus compañeros de partido los que apoyan a Esperanza Aguirre, sino que en la red social Twitter,  #todosconesperanza es ya trend topic del día y son innumerables las muestras de apoyo que la política está recibiendo.

Arquitectura, cine y Woodstock en el IE

La IE University forma a sus alumnos con distintas conferencias. Este mes de febrero, llegan al IE, el diseñador y arquitecto italiano Stefano Casciani y Michael Wadleigh, cineasta premiado con un Óscar por su documental «Woodstock».

El ciclo de conferencias «INOUT», se clausura el día 23 de febrero, con Stefano Casciani, uno de los diseñadores más influyentes a nivel internacional y vicedirector de la prestigiosa revista Domus, impartirá una conferencia en IE University el próximo miércoles 23 de febrero, a las 13:00 horas, en la Sala Capitular del Campus de Santa Cruz la Real de Segovia.

Stefano Casciani nacido en Roma en 1955  es diseñador, crítico, arquitecto, comisario y consultor. Es especialmente conocido por su trabajo en la prestigiosa revista de arquitectura y diseño, Domus, donde ha sido director ejecutivo desde 2007. Su afiliación con la casa milanesa se remonta sin embargo a 1979, cuando Alessandro Mendini le invitó a colaborar como editor independiente.

Con tan sólo 25 años, Casciani fue director artístico de Zanotta, participó en las actividades experimentales del Studio Alchimia y comenzó a trabajar como consultor de comunicación, director artístico y diseñador para numerosas empresas de diseño, entre las cuales destacan Alessi, Bisazza, Bticino, Cassina, Ivalo Lighting, Biennale di Venezia, Triennale di Milano y City of Rome.

Debido a su polifacética carrera, Casciani es hoy una figura influyente y singular en el mundo internacional del diseño. Ha sido profesor invitado de arquitectura y diseño en numerosas escuelas italianas y extranjeras y ha escrito cientos de artículos y más de veinte libros, principalmente enfocados en la relación entre la arquitectura, el diseño y el arte. Casciani ha intervenido en numerosos jurados y ha recibido destacados premios como el Compasso d’Oro 2001 por el programa de televisión «Lecciones de diseño» emitido por la RAI.

Por su parte, el reconocido director de cine independiente y del género documental Michael Wadleigh, premiado con un Óscar por su documental «Woodstock» (1970), impartirá un seminario en el campus de IE University en Segovia el próximo miércoles 23 de febrero, a partir de las 16:30 horas, en la Sala Capitular.

Como se recordará, Michael Wadleigh visitó en noviembre de 2010 el Campus de Santa Cruz la Real de Segovia para dar una charla acerca del desarrollo humano. Francisco Mata, Dean of Undergraduate Studies, subraya que Wadleigh aborda el tema de la sostenibilidad de forma interdisciplinar «ya que toca temas sociales, políticos, psicológicos, medioambientales y de gestión». En este seminario, Wadleigh mostrará su visión sobre el futuro de la humanidad y cómo se puede involucrar al mundo universitario en la defensa de un desarrollo sostenible.

Wadleigh se hizo mundialmente conocido al obtener un Oscar de la Academia de Hollywood por el documental Woodstock (1970) sobre el legendario festival de música que tuvo lugar en agosto de 1969 en Bethel (Nueva York), que reunió a cerca de 450.000 personas y que se convirtió en símbolo de la contracultura norteamericana. Desde hace veinte años, este director estadounidense colabora con diversas organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan para la comunidad educativa en África y Asia. Michael Wadleigh disertará sobre sostenibilidad; en ella tratará los problemas relacionados con lo que el denomina «desarrollo insostenible».

En el ciclo de conferencias INOUT han participado un total de siete expertos de perfil internacional que han aportado su particular visión de la diversificación que actualmente experimenta la arquitectura, una disciplina en la que no solo interviene el arquitecto sino que además participa un grupo de profesionales cuyo trabajo se antoja fundamental para el éxito de cualquier proyecto.

Llegan las conferencias de cultura científica y tecnológica

El programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológia celebra su decimotercera edición en la Sala Caja Segovia.

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales organiza junto con la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, estas conferencias  pretende acercar a estudiantes, especialistas y público en general, temas científicos de vanguardia.

El ahorro y la eficiencia de energía, la biosfera o las células madre, son los temas principales de esta edición.

Las conferencias tendrán lugar a lo largo de cinco lunes de los meses de enero y febrero del 2011, a partir de las 19:00 horas en la Sala Caja Segovia, con entrada libre hasta completar el aforo, las conferencias serán:

 Lunes, 24 de enero «La energía en la Biosfera: la física que gobierna la vida y el medioambiente»

Ponente: Antonio Hernando Grande Doctor en Ciencias por la Universidad Complutense con Premio Extraordinario. Catedrático de Magnetismo de la Materia en la Universidad Complutense de Madrid. Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

En la actualidad se trabaja para comprender un poco mejor desde la Física, al medio ambiente y la vida. Alcanzar mejoras de este conocimiento permitirá en su día saber si es posible preservar las condiciones óptimas de vida y, en caso afirmativo, regular la actividad humana para ello.

 Lunes, 31 de enero «La eficiencia energética como instrumento de ahorro»

Ponente: Arturo Romero Salvador Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco. Catedrático de Ingeniería Química en la Universidad Complutense. Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Los elementos más significativos que se han seleccionado para aumentar la eficiencia energética son: la transformación de la energía primaria en energía final y en energía útil, la gestión de la oferta, la gestión de la demanda y las tecnologías de conversión de utilización y de mejora.

Las medidas del Plan de Acción para el ahorro y eficiencia energética en España constituyen un material concreto y real para reflexionar sobre las posibilidades de ahorro en los diferentes sectores utilizando la eficiencia energética como herramienta.

Lunes, 7 de de febrero «El apasionante mundo de las células madre»

Ponente: Luis Franco Vera Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Valencia. Académico Numerario de la Real Academia de Medicina.

En esta conferencia se revisa el estado actual de la investigación sobre células madre, tanto embrionarias como procedentes de tejidos adultos, y se pasa revista a las aplicaciones terapéuticas de estas últimas. También se dedica atención a las células pluripotenciales inducidas, que constituyen una prometedora esperanza, tanto en el campo académico como terapéutico.

 Lunes, 14 de febrero «Armazones de cables y barras: de la escultura a la célula pasando por las matemáticas»

Ponente: Jesús Ildefonso Díaz Díaz Catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Doctor Honoris Causa por la Université de Pau (Francia). Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Que las «dos culturas» están en interrelación continua no es nada nuevo. La belleza de las producciones científicas y desde luego las más cercanas a la técnica como pueden ser los puentes o columnas ha sido profusamente ilustrada. Un camino inverso menos transitado es el que han seguido obras de origen artístico que han representado posteriormente un fecundo punto de partida de investigaciones científicas y tecnológicas.

 Lunes, 21 de febrero «Ahorrando energía I: Materiales fotovoltaicos»

Ponente: Miguel Ángel Alario y Franco Doctor en Ciencias Químicas. Catedrático y Decano de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid y director de los Cursos de Verano de El Escorial. Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias.

En la presente charla, tras desarrollar el concepto de material, algo más que un sólido útil, y describir con algún detalle los materiales semiconductores, nos ocuparemos de un tipo de ellos: los materiales fotovoltaicos, que permiten aprovechar la energía solar convirtiéndola en energía eléctrica, y que pueden contribuir al aprovechamiento de dichas energías a través de ingeniosos dispositivos.

«Cuenta la leyenda que hay un grito secreto antes de saltar al escenario»

¿Cómo surge el grupo? ¿Con qué objetivos partíais este viaje?

Se puede decir que el grupo surgió de la nada. Fue una de tantas cosas que haces cuando eres adolescente: un equipo de fútbol, un grupo de música… pero siempre con el único objetivo de divertirte. Al tiempo descubrimos que la cosa no se nos daba mal…

¿Teníais unas influencias claras?

Para nada. En un comienzo teníamos un cacao musical que no nos lo creíamos ni nosotros, aunque con el paso del tiempo la cosa ha cambiado bastante; dejamos atrás ese primer “grupete de colegas” que hicimos para crear Supersubmarina. Ahora sí sabemos lo que nos gusta y, lo que es más importante, somos bastante perceptivos a la hora de escuchar cosas nuevas.

¿Habéis cambiado a lo largo de los años en vuestro estilo de música? ¿Cuáles han sido los principales cambios? ¿Y a nivel personal?

Una vez asentados nuestros gustos musicales, desde el comienzo hasta hoy, nuestras composiciones han sido bastante homogéneas. Aunque hablas del paso de los años como si ya fuéramos unos viejunos (jejeje). Llevamos relativamente muy poco tiempo en este mundo, no nos ha dado tiempo a un cambio radical de estilo. A lo que si nos ha dado tiempo es a ir perfeccionando lo ofrecido en nuestros primeros directos y nuestras primeras grabaciones.

¿Pensabais esta acogida por parte del público, crítica…en general, os imaginabais este éxito?

Lo que teníamos muy claro desde un principio es que el único camino que hay para llegar a ser algo en este mundo es el del trabajo, la insistencia y el sacrificio diarios. Estamos muy, pero que muy agradecidos a toda la gente que nos apoya, que viene a vernos a nuestros conciertos y que hace posible que este proyecto sea cada vez más grande y más bonito.

Electroviral es vuestro último trabajo. ¿Por qué se llama así? ¿qué se encuentra la gente en este último disco?

Es nuestro primer larga duración. “Electroviral” hace referencia a la forma en la que hoy en día se propaga la información a través de internet; todo es muy rápido, prácticamente instantáneo y nos afecta a todos, como si de un virus eléctrico se tratara. En este disco la gente puede encontrar canciones que se salen un poco de la línea marcada por el pop-rock que se hace en España, power-pop le dicen algunos, aunque a nosotros no nos gustan las etiquetas. Son canciones con bases rítmicas muy trabajadas y guitarras muy presentes que hacen de trasfondo de una voz bastante peculiar.

¿Cómo planteasteis esta gira? ¿Qué sensación os está dejando de momento?

Somos gente a la que le gusta marcarse grandes metas, siempre dentro de la sensatez. Somos conscientes de que Electroviral es tan sólo el comienzo de nuestra andadura en este mundo tan complicado, pero el marcarnos grandes objetivos hace que estemos constantemente “en alerta”, al pie del cañón, y que no nos descuidemos ni un segundo. De momento los elogios superan a las malas críticas y estamos consiguiendo los objetivos que nos marcamos en un principio así que estamos muy contentos. Eso sí, seguimos trabajando a tope porque en cualquier momento la cosa puede cambiar. Hay que estar preparado para afrontar cualquier situación, favorable o adversa.

¿Tenéis manías antes de salir al escenario?

Cuenta la leyenda que hay un grito secreto antes de saltar al escenario… o al menos eso he oído…

¿Habíais visitado alguno Segovia? ¿Conocíais algo? ¿Os quedaréis para probar su gastronomía, visitar sus monumentos…? ¿O va a ser una de pasada rápida por trabajo?

Ya estuvimos tocando aquí una vez y fue uno de los pocos bolos en los que tuvimos tiempo para hacer algo de turismo. La verdad es que es una ciudad encantadora y, aprovechando que el concierto es en puente, quizá alguno se quede a pasarlo…

¿Qué ofrecéis en vuestras actuaciones? ¿Qué vamos a poder sentir en un directo de Supersubmarina que no encontramos escuchando el disco desde casa?

Pues sobre todo entrega y ganas de hacer que la gente disfrute. Para nosotros es el espejo en el que se refleja el trabajo que diariamente hacemos así que nos lo tomamos muy en serio.

Participasteis en “Por fin juntos por el Sahara”. Contadnos, ¿Cómo os propusieron este trabajo y cómo ha sido la experiencia con Sabrina Garciarena?

Fue una iniciativa de Cuatro y nuestra discográfica que nos sedujo desde un primer momento. El objetivo era recaudar fondos para comprar camellas para el Sahara porque por lo visto son una fuente de víveres muy grande. Nos lo pasamos muy bien grabando “Chas y aparezco a tu lado” con Sabrina. Es una muchacha muy simpática y eso hizo que la grabación resultase muy amena.

¿Qué proyectos tenéis para el futuro? ¿Cómo os veis dentro de unos años?

Pues de momento seguir con la gira “Electroviral” aunque también estamos trabjando en la composición y producción de varios de los temas que formarán parte de nuestro próximo álbum. Lo mismo pronto ofrezcamos algún avance…

Segolechal cotizará semanalmente en la Lonja de Segovia

La Lonja Agropecuaria de Segovia incluirá desde la próxima semana el cordero con marca Segolechal entre sus cotizaciones semanales. De este modo, el jueves próximo tendrá lugar la primera mesa de precios en la que se marque el de referencia para este producto, que forma parte de la oferta gastronómica básica de la provincia de Segovia.

El presidente de la Lonja de Segovia, Nicéforo González, explicó que con esta incorporación se adaptan a la evolución que experimenta la actividad agrícola y ganadera de la provincia con los nuevos productos, que representan la mayoría de las transacciones comerciales.

La Lonja de Segovia ya incorporó también el cochinillo de Segovia con Marca de Garantía a sus mesas de precios de porcino. Y ahora lo hace con Segolechal, que partirá con una cotización más elevada de lo habitual, de tres euros por lechazo, o unos 35 céntimos por kilogramo.

El sector ovino es uno de los más relevantes de los que cotizan en la lonja semanal de Segovia, que hace de esta provincia la que más actividad tiene en cuanto a sacrificio de corderos de toda Castilla y León. Cada año se matan un millón de cabezas, de los que sólo un 20 o 25 por ciento proceden de la provincia; el resto llegan de otras zonas, e incluso de Francia, debido a la fuerte demanda existente. Del total de los ovinos que se procesan en los mataderos segovianos, el 80 por ciento corresponde a corderos lechales, es decir de menos de doce kilogramos de peso, para su consumo en restaurantes sobre todo.

El ovino es una más de las variedades ganaderas cuyas cotizaciones sirven de referencia nacional a la hora de establecer precios. En este sentido, el presidente de la Lonja, Nicéforo González, destacó la importancia que este organismo tiene y que, pese a no recibir ninguna ayuda institucional, marca los precios que sirven para establecer baremos en operaciones mercantiles, en procesos judiciales, valoraciones y tasaciones, y para que el Ministerio elabore de forma periódica su observatorio de precios.

Segovianos con ARCO

La 30ª edición de la feria de arte contemporáneo más importante de España, ARCO Madrid, abrió sus puertas con gran expectación por ver el aire fresco y de renovación que su nuevo director, Carlos Urroz, ha podido inculcar al certamen tras la severa crisis en que se ha visto sumido en los últimos años. “Hemos trabajado duro”, aseguró Urroz instantes antes de dar por inaugurada la feria. Optimismo moderado y mucha ilusión eran hoy la tónica habitual entre artistas y galeristas en los primeros compases de la cita, que un año más ha contado con una nutrida representación de Castilla y León, con protagonismo para 22 artistas cuyo trabajo puede contemplarse hasta el domingo 20 en los expositores de 19 galerías.

Entre los más asistentes más madrugadores, figuraban la anterior directora de ARCO, Lourdes Fernández, que acompañaba al director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, y a la directora de Exposiciones del MNCARS, Teresa Velázquez (ex directora a su vez del Museo Patio Herreriano de Valladolid). El arquitecto Norman Forster era uno de los que más flashes de los fotógrafos levantaba a su paso, mientras una de las primeras en rascarse el bolsillo era la baronesa Thyssen, que adquiría en el expositor de Distrito 4 la espectacular instalación del chileno Iván Navarro ‘Ocio 4 (White)’, capaz de transformar un simple tambor en un abismo interminable.

Segovia tiene su representación a través de dos lienzos sin título realizados en 1967 y 1984 por el desaparecido Esteban Vicente ocupaban un lugar privilegiado en el stand de Elvira González. Además, el ceutí afincado en la localidad segoviana de Torrecaballeros Carlos León exhibe el espectacular lienzo ‘Granate y humo nº 2’ en Max Estrella.

 

Obra sin título del pintor segoviano Esteban Vicente, realizada en 1984, en el expositor de Elvira González en Arco

El presidente de Cepyme prevé “una segunda reforma laboral” dirigida a la contratación

El presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale) y de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Jesús Terciado, aseguró que “en no muchos meses” tendrá que producirse “una segunda reforma laboral” dirigida, esta vez, a favorecer la “contratación”, ya que “un marco laboral no puede tener sólo la referencia del despido, sino que debe facilitar la contratación y el Real Decreto aprobado no es suficiente”, dijo.

Terciado, quien participó en ‘Los Desayunos de Ical’, un formato que reúne a representantes de la vida económica de la Comunidad con directivos y periodistas del grupo Promecal, aseguró que el Gobierno no dulcificará la reforma aprobada, porque “sigue teniendo la sombra de los mercados internacionales a sus espaldas” y modificar las causas objetivas de despido “no tiene mucho sentido” y cree que “no se puede hacer”.

Jesús Terciado comentó que la reforma actual “va a flexibilizar y hacer más posible la adaptación de las empresas en etapas de crisis, los expedientes de regulación de empleo y los despidos objetivos, pero no profundiza en las nuevas fórmulas de contratación”. Al respecto, reclamó un sistema de contratación “claro y sencillo” y abogó por la generalización del contrato de fomento del empleo, como “contrato laboral de base que utilicen las empresas a partir de ahora para hacer a sus trabajadores fijos”.

 

Acuerdo social

Terciado analizó el acuerdo social firmado por el Gobierno, los sindicatos y las organizaciones empresariales, del que él mismo fue protagonista, y aseguró que fue posible por el cambio del “afán conservador” del Ejecutivo a una actitud “reformista” ante el castigo de los mercados internacionales. Asimismo, expresó que este acuerdo fue consecuencia “directa” del fracaso de la huelga general que hicieron los sindicatos en septiembre. “El primer paso lo dio el Gobierno y los sindicatos le siguieron ante su falta de vigor en la convocatoria de huelga”, dijo, para justificar también la mejora del clima en la nueva dirección de la patronal, con su Presidencia de Cepyme y la de Joan Rosell de CEOE.

El presidente de la patronal de la pequeña y mediana empresa se felicitó por el acuerdo social, con la reforma de las pensiones que, aunque no era un asunto “esencial” para los empresarios más allá de la sostenibilidad del sistema, según dijo, permitió mejorar mucho las relaciones entre las partes. “Los sindicatos pasan de posturas inflexibles a otras más flexibles y el Gobierno cataliza, no impide el acuerdo, lo que ocurría en los años anteriores. Es un cambio radical”, sentenció.

En este sentido, se detuvo en las negociaciones bilaterales que se desprenden ahora con las centrales sindicales dentro del acuerdo social, sobre todo en lo que se refiere a la negociación colectiva. “En la reforma laboral y la negociación colectiva nos va el futuro y nos vamos a emplear a fondo”, dijo, para asumir que las posturas de las partes en la actualidad son “bastante divergentes” y la dificultad con la que se encuentran ahora “es mayor que la de antes, por lo menos por nuestra parte”.

 

Salarios y productividad

Aún así, comentó que “a lo mejor” son capaces de “acercar esas líneas y alcanzar un acuerdo” y tanto la patronal como los sindicatos intentarán cumplir el plazo marcado por el Gobierno para cerrar una reforma del sistema el 18 de marzo. “No pasa nada si estamos negociando 15 días más, pero si no somos capaces de llegar a un acuerdo lo vamos a saber antes”, añadió.

Jesús Terciado explicó que en materia de negociación colectiva las cartas están sobre la mesa tras la propuesta lanzada por la canciller alemana Ángela Merkel y su reto es lograr un modelo ligado a la productividad aunque tuviera “ciertas referencias” al IPC. En este sentido, reconoció que esta negociación les va a costar mucho a ambas partes, porque en esta materia sus líneas “amarillas” (no quiso decir rojas) “están bastante distanciadas”.

El responsable empresarial comentó que la idea es que nunca suban los salarios por encima de la productividad, y que si la actividad crece, éstos se eleven, y si decrece, que se produzca un ajuste salarial, en jornada u horarios. “Tenemos un sistema tan rígido que se ajusta por despidos y no por salarios, jornadas u horarios. Es la dificultad que tenemos y el objetivo es establecer un amplio marco de medidas que permita que haya más flexibilidad en la empresas para adaptarse a las situaciones difíciles”. En este sentido, reconoció que para reclamar estas medidas las empresas deben ser transparentes y capaces de demostrar que sus números son reales.

 

Convenios territoriales

Jesús Terciado criticó el debate sobre la estructura territorial de la negociación colectiva de PP y PSOE y defendió que “el problema es de contenidos no de estructura territorial, ya que puede ser tan competitiva una negociación en una provincias como en una empresa como en una región o en un país”. Al respecto, insistió en la necesidad de garantizar la libertad de las partes, porque “cada sector y cada territorio debe elegir su modelo”. Agregó que son los sindicatos los que no están de acuerdo con el marco actual, porque prefieren una negociación nacional antes que provincial y sino regional, porque al final “su capacidad de presión es mayor”.

El presidente de Cecale y Cepyme también manifestó que los convenios colectivos adolecen de dos problemas que son básicos para que ganen en competitividad, uno es la ultractividad, “con la que hay que acabar” y otro son los descuelgues, “que hay que facilitar”. “¿Cómo se mejora la competitividad?, se preguntó, “hay muchos elementos, pero es muy difícil si la vigencia de un convenio sigue eternamente hasta que se negocie otro porque eso nos obliga a negociar y no a acordar”. Por ello, planteó que se establezca un límite de tres a cinco meses para alcanzar un nuevo acuerdo cuando ya ha finalizado el anterior. “Para nosotros es fundamental acabar con la ultraactividad, como lo es que la posibilidad de descuelgue del convenio sea normativa básica y vaya más allá de lo que dice un convenio concreto”, señaló.

Para finalizar su análisis de este asunto, aseguró que la negociación colectiva se está desarrollando con normalidad a pesar del debate actual y el porcentaje de convenios acordados “no ha cambiado con respecto a años anteriores a pesar de la crisis”. En este sentido, opinó que “ha ayudado mucho el acuerdo nacional que se firmó en 2009 para los tres años, 2010, 2011 y 2012 y esa referencia ha servido para estabilizar convenios”. “Las unidades de convenio son absolutamente autónomas y a lo mejor no hay la velocidad de otros años porque se está pensando una posible reforma, pero no hay ninguna directriz para que los convenios aguanten, eso no es cierto”, profundizó.

 

Políticas activas

El máximo responsable de Cepyme también se detuvo en el acuerdo sobre políticas activas de empleo y subrayó que “es fundamental diseñar herramientas para que la empresa se anime a contratar”, dijo. Al respecto, se congratuló del acuerdo para impulsar la contratación temporal de 100.000 jóvenes y parados de larga duración, con bonificaciones en la Seguridad Social del 100 por ciento para pymes y del 75 por ciento para grandes empresas, con la posibilidad de trasformar esos contratos en fijos con otra bonificación. “Eso es lo que necesitamos en España”, dijo. Asimismo, apostó por generalizar la reducción de las cuotas de la Seguridad Social en cinco puntos.

Terciado sustanció que ahora su planteamiento es que se apoye a las empresas a contratar a cualquier trabajador, sin diferenciar colectivos, porque toda la sociedad está sufriendo la crisis por igual. Eso unido, dijo, a una serie de políticas de formación continua y de reciclaje, que son “fundamentales”, junto a la apertura del modelo de intermediación laboral de los sistemas públicos de empleo, que “han tenido muy poca capacidad” para buscar trabajo y “van a funcionar mejor ahora con la pata privada”.

 

Castilla y León

Por último, Terciado habló sobre la situación del mercado laboral de la Comunidad y aceptó que “Castilla y León ha resistido mejor a la crisis”, ya que “aquí ha habido una menor sectorialización hacia el mundo inmobiliario”. El presidente de Cecale también justificó este mejor comportamiento de la región, en las políticas de competitividad, de empleo y de protección social acordadas en el seno del Diálogo Social. “Un marco negociado entre agentes económicos y sociales y una estructura distinta a otras autonomías ha permitido tener mejores cifras”, dijo.

El responsable de la patronal regional reconoció que históricamente Castilla y León “reacciona más tarde” que el resto de España, tanto en creación como en destrucción de empleo. Sin embargo, dejó claro que “aventurar que el resto de España va a contener su crecimiento del desempleo y que Castilla y León va a seguir creciendo hasta alcanzar el 20 por ciento, yo no lo veo”. Finalizó afirmando que en esa evolución, las cifras de paro se pueden acercar “un poquito en un momento determinado” pero “si a nivel nacional el paro se estanca, en Castilla y León se quedará más o menos en estas cifras, y si se reduce, también disminuirá en Castilla y León”.

IE University y ‘Hepacyl therapeutics’ unidos por la biomedicina

Desde mañana miércoles 23 el IE University y la empresa biotecnológica «Hepacyl Therapeutics» suscriben un convenio de colaboración que permitirá desarrollar conjuntamente estudios científicos y organizar actividades de divulgación en el campo de la investigación biomédica, biotecnológica y hepatológica. El convenio será firmado a las 12,00 por el Rector de IE University, Salvador Carmona y por el director general de Hepacyl Therapeutics Vicente Martínez Fernández, que estarán acompañados por la Directora del Grado en Biología de IE University, María José Sanz Benito.

Se trata de una empresa biotecnológica dedicada al desarrollo de medicamentos contra la Hepatitis C y otras enfermedades del hígado. Situada en Segovia y participada por el fondo de capital riesgo Seguranza (promovido por la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León), Digna Biotech y una serie de inversores privados, Hepacyl tiene sus raíces en la actividad investigadora del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. Su objetivo es la investigación, desarrollo e innovación de nuevos medicamentos de origen biotecnológico para uso humano, indicados en el tratamiento de patologías pertenecientes al área terapéutica de hepatología.

Publicidad

X