13.1 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

La editorial segoviana ‘La uÑa Rota’ vuelve a la carga

La editorial segoviana ‘La uÑa Rota’ vuelve a la carga con la publicación de ‘En la pausa’ del escritor argentino Diego Meret (Morón, Buenos Aires, 1977). Una novela de iniciación en clave autobiográfica que ha sido galardonada en Argentina con el premio Indio Rico de Autobiografía en 2008 a propuesta de los escritores Ricardo Piglia, Eduardo Cozarinsky y María Moreno.

Con la publicación de ‘En la pausa’, La uÑa Rota retoma ocho años después la colección ‘Los libros inútiles’ la colección que dio lugar a la editorial hace quince años y cuya última obra fue ‘Deseos del hombre, carta alemana’, de Samuel Beckett, en mayo de 2004. ‘Un nuevo planteamiento gráfico y editorial’, señalan.

Según la propia editorial segoviana, se trata de un relato en apariencia sencillo, inocente y, por momentos, excéntrico que cuenta la historia desnuda, a través de hechos simples de la vida diaria, de alguien que se convierte en lector en las circunstancias menos propicias. Pero además es, sobre todo, una conversación con el lector colectivo que llevamos dentro, una narración concebida desde la escasez, que nos habla, con una alegría inusual, de la precariedad como una manera creíble de estar en este mundo.

 

La reina de los cisnes

No puedo quitármela de la cabeza. No quiero y no puedo. Cisne Negro es ya para mí una de las mejores películas que he visto en los últimos años. Una de esas que me recuerdan por qué me gusta el cine. Una coreografía en busca de la perfección que termina con un fundido a blanco y la sensación de haberla encontrado. Un juego de dualidades entre el blanco y el negro, la luz y la oscuridad, la fragilidad y la crueldad.

Había pensado en aprovechar este último post antes de los Oscar para hacer una pequeña valoración de las principales historias que compiten por la estatuilla a la mejor película. Pero me he dado cuenta de que Cisne Negro se ha convertido en mi favorita. Muy por delante de El discurso del Rey (de la que sólo puedo decir cosas buenas, pero que me parece una película menor) o Valor de Ley (de la que destaco al brillante Jeff Briges) o La red Social (que cada vez me parece más sobre valorada).

He necesitado horas para digerir la intensidad de la mirada de Natalie Portman, esa fragilidad constante, la carga dramática que arrastra en cada paso de baile, en cada giro. Es abrumador asistir a la metamorfosis de Nina, su personaje. La representación alegórica más bella y angustiosa que he visto nunca en la gran pantalla. He leído que la actriz ensayó 5 horas diarias durante un año con bailarines, coreógrafos y un entrenador personal, para retomar los conocimientos de ballet que adquirió de niña. También he leído que finalmente tuvo que ser doblada en más de 200 planos. Ni una noticia ni otra me parecen suficientes para otorgar o retirar el Oscar a alguien. La actuación de Portman se sostiene por sí sola. Su mirada se enciende y se apaga como por arte de magia. Su fragilidad te lleva a la más cruel de las compasiones y su belleza te hace pensar en el más espectacular de los cisnes. De hecho su personaje alberga una trampa, porque incluye dos roles antagónicos que debe interpretar la misma persona. Un exigente y degenerado Vincent Cassel, una torturada Winona Ryder y la replicante Mila Kunis completan el reparto de Cisne Negro. Escaso, pero convincente.

Durante dos horas de metraje asistimos a un espectáculo de ballet, lleno de intriga y de suspense. Para mí, que no entiendo de eso y que he visto muy poco ballet, es emocionante ver cómo las bailarinas se elevan hasta pensar que no rozan el suelo ni con la punta de sus pies. Aronofsky mueve la cámara como si en lugar de retratar a la bailarina, quisiera perseguirla, acosarla. Y ese tratamiento es el que consigue que me estremezca con cada gesto. Con una simple uña, un abrir y cerrar de ojos o una mirada frente al espejo. En cada plano se siente la angustia de la protagonista por ser perfecta, por conseguir la ternura del cisne blanco y la espontaneidad del cisne negro. Desde el principio se puede intuir cómo acabará la historia, pero no por eso dejamos de sorprendernos en cada secuencia. A penas hay dos escenas en las que asoma algo de comedia. Lo demás nos llega envuelto en un halo dramático difícil de digerir.

Conocía al Aronofsky de  Réquiem por un sueño y El luchador y me gustaban. Ahora me gusta también el que está detrás de Cisne Negro.
Quizás debería dejar reposar la película un par de semanas antes de escribir esta crítica. Pero no quiero privarme de plasmar en papel las impresiones más recientes que deja en mí cada película. Al fin y al cabo se trata de sentir cosas, no?

Las exportaciones acaparan en Segovia 204 millones de euros

Las exportaciones de Castilla y León alcanzaron un valor record de 10.500 millones de euros en 2010, lo que supone un incremento del 12,4 por ciento respecto a 2009, frente a una subida en España del 17,4 por ciento, hasta los 185.799 millones. Es la primera vez en la historia que la Comunidad supera los 10.000 millones en ventas al exterior. Asimismo y según los datos facilitados hoy por el Icex, las importaciones de la Comunidad ascendieron a 8.818,3 millones de euros a lo largo del año pasado con un aumento del 12,7 por ciento, cuando en el conjunto nacional se elevaron un 14,2 por ciento, con 238.081,6 millones de euros.

Estos datos suponen que Castilla y León registró un superávit en su balanza comercial de 1.681,7 millones de euros, un 10,8 por ciento más que en 2009, mientras que España prosiguió en déficit, con 52.282,6 millones, un 4,2 por ciento por encima de los números negativos que contabilizó el año anterior. La tasa de cobertura regional se situó en el 119,1 por ciento frente al 78 por ciento de la media del conjunto de las autonomías.

Cabe destacar que la consejera de Hacienda de la Junta, Pilar del Olmo, recalcó ayer que la cifra record de exportaciones de la Comunidad, al superar por primera vez la barrera de los 10.000 millones de euros, permitió una aportación positiva del sector exterior a la recuperación de la senda del crecimiento económico de la Comunidad en 2010 (0,1 por ciento), de 0,9 puntos (0,8 puntos en 2009). Asimismo, recalcó que el comercio exterior recuperó su dinamismo de nuevo, tras las caídas experimentadas tanto por las exportaciones como por las importaciones en 2009 y 2008 por la crisis. En concreto y según los datos que maneja el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, las exportaciones de la Comunidad descendieron un 2,7 por ciento en 2009 y un 1,5 por ciento en 2008, y las importaciones un 12,8 y un 7,1 por ciento, respectivamente.

 

Sectores

El análisis por sectores, constata que en ventas al exterior el mayor volumen lo registró el del automóvil, con un valor de 4.596,8 millones de euros (el 43,8 por ciento del total de las exportaciones de Castilla y León), que representaron un crecimiento del 10,9 por ciento respecto al año anterior. Asimismo, las exportaciones de bienes de equipo alcanzaron los 1.415,6 millones, con un aumento del 9,3 por ciento; las de productos químicos, los 1.410,6 millones, un 5,6 por ciento más que en 2009, y las de semimanufacturas no químicas, los 1.314,2 millones, que representan un crecimiento del 29,9 por ciento. Además, las ventas de alimentos supusieron 1.136 millones de euros, con un crecimiento del 16 por ciento, las manufacturas de consumo, 198,1 millones (con un incremento del 23,4 por ciento), las de materias primass, 133,8 millones (10,2 por ciento más), las de bienes de consumo duradero, 47,3 millones (8,9 por ciento de subida), y las de productos energéticos, 18,7 millones (un 16,7 por ciento de aumento).

Por lo que se refiere a las importaciones, el sector del automóvil también absorbió el mayor volumen, con 2.970,9 millones (el 33,7 por ciento del total de compras de la región), con un aumento del 24,1 por ciento respecto a 2009. Las compras de terceros países de bienes de equipo alcanzaron los 1.751,6 millones, las de semimanufacturas no químicas, los 997,1, y las de alimentos, los 965,1, con crecimientos del 10,2, 10,4 y 16,4 por ciento, respectivamente. Las importaciones de materias primas alcanzaron los 241,1 millones, con un crecimiento del 48,8 por ciento, y las de bienes de consumo duradero, los 135,3 millones, un 59,1 por ciento más. Por el contrario, las importaciones de productos químicos, que supusieron 1.411,9 millones de euros, las de manufacturas de consumo, que ascendieron a 287,7 millones, y las de productos energéticos, con un valor de 20,6 millones, descendieron un 5,4, un 6,8 y un 12,3 por ciento, respectivamente.

 

Países

Los países de la UE fueron los receptores del 83,7 por ciento de las exportaciones de la Comunidad (8.783,9 millones de euros), y el origen del 86,6 por ciento de las importaciones (7.638,8 millones). Las ventas a los socios europeos se elevaron el año pasado un 10,4 por ciento y las compras un 10,1 por ciento. Las exportaciones a los países de la Zona Euro alcanzaron los 7.396,6 millones, con un aumento del 9,3 por ciento, y las importaciones, los 6.104,1 millones, un 5,8 por ciento más.

Francia acaparó el 32,8 por ciento de las exportaciones de la Comunidad (3.447,5 millones), con un crecimiento del 13,8 por ciento, seguida por Portugal (1.094,1 millones), que elevó sus compras a la Comunidad un 17,4 por ciento, y Alemania (953,5 millones), donde descendieron un 4,3 por ciento.  El país galo vendió a la Comunidad 3.307,3 millones en productos, el 37,5 por ciento de las importaciones de la región, los alemanes, por 985,9 millones, y los vecinos portugueses, por 580,8, con subidas respecto al 2009 del 1,9, 10,4 y 8,5 por ciento, respectivamente.

Las ventas de productos a países del resto de Europa ascendieron a 415 millones y las compras a 116,8 millones, con crecimiento del 16,3 y del 37,2 por ciento, respectivamente. Los países asiáticos recibieron exportaciones de la Comunidad por 444 millones de euros y la Comunidad absorbió productos de ese continente por 480,3 millones, con subidas del 39,4 por ciento para las exportaciones y del 44,2 por ciento para las importaciones.

América latina recibió 343,1 millones en exportaciones, América del Norte, 140,2 millones, y el resto del América, 9,5, con subidas del 32,2, 31,4 y 325,1 por ciento, respectivamente. En relación a las importaciones, América latina vendió productos a la región por 154 millones, América del Norte, por 162,7, y el resto de América, por 0,1, con aumentos procedentes de los dos primeros destinos del 16,6 y 17 por ciento, y una merma del último del 86,6 por ciento.

África fue el destino de 274,1 millones en exportaciones y comercializó en la región productos por 261,9, con subidas del 8,5 y 37,23 por ciento, en cada caso. Oceanía recibió exportaciones de la Comunidad por 89,4 millones, con un descenso del 0,9 por ciento, y vendió productos a la región por 3,6 millones, con una subida del 221,4 por ciento.

 

Provincias

Por provincias, Valladolid, Burgos y Palencia acapararon el 78,3 por ciento de las exportaciones (8.228 millones), y el 79,8 por ciento de las importaciones (7.039,9 millones).

En concreto, las exportaciones descendieron sólo en Palencia (2.434,6 millones de euros), un 0,1 por ciento, y aumentaron en Ávila (156,4 millones), un 42,2 por ciento, en Zamora (160,7), un 26,9 por ciento, en Valladolid (3.218,2), un 25 por ciento, en León (879,7), un 20,9 por ciento, en Soria (261,9), un 13,1 por ciento, en Burgos (2.575,2), un 8,9 por ciento, en Segovia (204,7), un 7,3 por ciento, y en Salamanca (608,7), un 5,3 por ciento.

Por lo que se refiere a las compras en terceros países, se redujeron en Segovia
(163,4 millones de euros), un 30,5 por ciento, y en Burgos (1.850,4), un 6,4 por ciento, y se elevaron en Zamora (156,4), un 103,8 por ciento, en Ávila (82,7), un 48,5 por ciento, en Soria (204,8), un 29,2 por ciento, en León (442), un 27,6 por ciento, en Palencia (321,6), un 26,4 por ciento, en Valladolid (4.867), un 20,9 por ciento, y en Salamanca (729,1), un 5,2 por ciento.

La balanza comercial fue deficitaria en 1.649,7 millones en Valladolid y en 120,4 en Salamanca. Por el contrario, Palencia registró un superávit de 2.113 millones de euros, Burgos de 724,8, León de 437,7, Ávila de 73,7, Soria de 57,1, Segovia de 41,3 y Zamora de 4,3.

El plagio: ¿a la orden del día?

Diseños creados a partir de lo que consideramos mentes privilegiadas. Esfuerzo de, muchas veces, pequeños diseñadores, artesanos, artistas…o incluso grandes y reconocidos. Y aún así, son muchas las personas o empresas, que vulnerando toda propiedad intelectual de los artistas, consiguen lucrarse a partir de las imágenes o productos que ellos crean.

Por cercanía, nos topamos con la historia de una reconocida artista y compañera: Paula Núñez López-Berges, salmantina más conocida como misspink, que a raíz de los supuestos plagios de Carrefour a una conocida y amiga diseñadora independiente, Lady Desidia, y los presuntos acaecidos también hace escasos días a varias bloggeras por parte de la multinacional Inditex, ha querido manifestarse y contarnos su historia. De la ilusión de un trabajo bien acabado, a la tristeza de verlo plagiado.

misspink sigue creando tras una trayectoria de alrededor 7 años. Sus diseños han inundado ya ferias como la organizada por la propia diseñadora junto a varias colaboraciones «Artistas con corazón» que destina sus beneficios  íntegros a la Asociación Española Contra el Cáncer o Nómada Market en Madrid; y además han acercado la ilusión y la esperanza a los niños de las plantas de pediatría de los Hospitales de Valladolid, Salamanca, León, Burgos, y actualmente en proceso, Soria.  «No hay precio que pague las caras de los niños cuando se adentran en el Hospital. Se sumergen en un mundo de fantasía, ante una realidad, a veces, desagradable» afirma la diseñadora.

Pero no todo es satisfacción y alegría, y por eso, los artistas y diseñadores se cubren las espaldas protegiendo sus diseños con licencias como Creative Commos o Copyright…aunque en muchas ocasiones siguen siendo ninguneadas. «Impotencia, rabia y una tristeza enorme es lo que siento cuando he descubierto que una persona se está lucrando a costa del esfuerzo personal de alguien. Tanto mio como del de muchos amigos y amigas artistas que tengo», comenta la creadora de misspink.

El plagio no entiende de fronteras y Paula Núñez ha vivido en su fructífera carrera como diseñadora numerosos plagios a sus ilustraciones, desde diferentes puntos de España, hasta Argentina, dónde ha podido demostrar la autoría de sus imágenes ante usos fraudulentos en varias ocasiones. Uno de los casos, el más reciente, llegó a sus oídos gracias a una seguidora de la diseñadora, que compró en Buenos Aires una chaqueta decorada con una ilustración de misspink y cuya autoría atribuía a la salmantina. Ante la duda, no dudó en ponerse en contacto con ella para contarle lo sucedido, gracias a lo que consiguió revelar el plagio y denunciar a la empresa que lo estaba usando. En concreto, tres ilustraciones diferentes, que se estaban usando en cientos de vestidos y chaquetas. «La verdad es que cuando te das cuenta de un plagio de semejante magnitud, me dan ganas hasta de cerrar el blog dónde expongo mis ilustraciones y productos. No entiendo cómo no pueden respetar el trabajo de los demás y lucrarse con él», apostilla.

Tras la decepción inicial, Núñez no dudó en ponerse en contacto con una abogada de Barcelona experta en casos de violación de propiedad intelectual, quien le aconsejó el envío de una carta en la que exponía la gravedad de la situación y pactaba de forma amistosa un acuerdo. La diseñadora recuerda este momento bajo tres conceptos principales: el de infracción, por la copia y ursurpación del personaje; la gravedad de la lesión, por la difusión de los personajes sin su consentimiento; y el grado de difusión ilícta de la obra; algo que como comenta puede perjudicar muy seriamente a la calidad de su obra y su trabajo. «No es sólo que te arrebaten tu trabajo, sino que te creen una imagen negativa de cara al consumidor que confía en que esa sea tu obra», afirma.

La situación se solucionó mediante la negociación económica con los dueños del negocio, «quiénes aseguraban haber subcontratado a los responsables del plagio»; pero esta sigue siendo una lacra que misspink sigue soportando, desgraciadamente a menudo. «Una cosa muy diferente es inspirarse y otra cosa es plagiar. No se imaginan lo que puede costar llevar a cabo un determinado personaje, o un determinado encargo, cuando cualquiera de nosotros, que también somos personas, tenemos un día complicado. En cualquier caso, nuestras creaciones son nuestras, y de nadie más», finaliza.

El PSOE pide a la Junta una autovía entre Segovia y el Real Sitio

El PSOE de Segovia, pide a la Junta de Castilla y León que la CL-601 entre Segovia y el Real Sito de San Ildefonso y la CL-605 al menos hasta Santa María la Real de Nieva, dos de las carreteras con más densidad de tráfico de la provincia se conviertan en autovías.

Juan Luis Gordo, secretario general del PSOE en Segovia, ha insistido en que «la alta utilización de estos dos tramos de carretera hace necesario su conversión en autovía, lo que redundaría tanto en una mayor seguridad vial y comodidad para los conductores, como en una mejor conexión de los municipios por los que discurre. Desde el PSOE en Segovia exigimos un calendario concreto de actuaciones y no vaguedades como hasta el momento están transmitiendo”.

El secretario general, ha señalado también que “el Gobierno del PP en la Junta, desde hace años, incluye estos proyectos en planes, pero sin contenido, plazos ni presupuesto, ni desde luego futuro al parecer”. En este mismo sentido ha apuntado que “más bien parecen ‘proyectos fantasma’, puesto que solo se encuentran en algunos papeles, y salen a la luz muy de vez en cuando, sin que se vean en realidad”.

Según todo esto, Gordo ha reclamado a la Junta que “inicie, de forma seria, ágil y rápida, los trabajos necesarios para que estos dos tramos queden desdoblados y, además de dar el servicio que requieren los ciudadanos, impulse las comunicaciones viarias de estas zonas, con lo que para el desarrollo económico y cohesión social supone”. También se ha centrado en la zona de Santa María la Real de Nieva, “deprimida y con municipios despoblados, que disfrutaría, sin duda, de un impulso para su futuro”.

Por otro lado, el secretario general socialista ha pedido a la Junta de Castilla y León “mejoras en los puentes que cruzan la A-601 (Autovía de Pinares) por encima, algunos con deficiente sujeción, lo que podrá ocasionar problemas de corrimientos de tierras y no aporta seguridad suficiente para el paso de tractores y automóviles de gran tonelaje”. “Estos puentes están sin concluir, después de casi dos años y medio desde la inauguración de la autovía; y es necesario que la Junta actúe y solucione el problema”, ha criticado Juan Luis Gordo.

Organizaciones agrarias molestas con la Junta

La UCCL, organización agraria, ha acusado a la Junta de abandonar las buenas prácticas agrícolas y de seguridad alimentaria que suponía la producción integrada de hortalizas.

Según se indica en un comunicado, la desaparición de las ayudas a paliar en parte el coste que genera la Producción Integrada en Castilla y León y que otorgobada la Consejería de Agricultura a través de la Dirección General de Producción Agropecuaria a las APRIAS, Agrupaciones de Producción Integrada, «va ha provocar la desaparición de esta marca de garantía que tanto esfuerzo ha costado conseguir a productores, operadores y a la propia administración»

La situación ha provocado un malestar de éstas ante el temor de que si dichas ayudas desaparecen definitivamente «no va a ser posible continuar certificando productos de calidad bajo la marca de Producción Integrada en Castilla y León». La organización agraria ha recordado que los gastos que supone llevar a cabo los cultivos bajo estas normas de esta marca de garantía alimentaria no son asumibles por el sector, habida cuenta de que la situación actual del mercado no permite recuperar el mayor coste de producción.

Las cinco APRIAS de Castilla y León que han recibido ayudas estos últimos años de la Dirección General de Producción Agropecuaria de la Junta de Castilla y León: GLUS-I, Cooperativa. Comarca de Vallelado, Campo Segoviano 2, Apria Torozos–Emesa 1 y Toreme, se reunieron el pasado 16 de febrero para valorar esta medida, que consideran “nefasta” y expresaron su más “absoluto desacuerdo con que se eliminen de golpe y porrazo sin haber establecido previamente ninguna alternativa”.

Prosiguieron diciendo que “al tiempo que desde la Consejería de Agricultura y Ganadería se apuesta por los alimentos de calidad con el sello de Tierra de Sabor, con una inversión importante en su promoción, se vuelve a olvidar que las cooperativas, que agrupan a la mayor parte de los agricultores que producen los alimentos base, tienen que asumir el coste de la calidad y seguridad alimentaria”.

Rechazada ha sido también la forma por la que se les ha comunidaco la retirada de las ayudas unilateralmente por parte de la Consejería “cuando al menos debería haber consultado con las APRIAS las consecuencias de esta medida y el establecimiento de posibles alternativas que paliaran en parte la desaparición de esta ayuda”.

También se valoraron la repercusión que esta medida pudiera tener de cara a las próximas campañas y el temor de que con toda seguridad la Producción Integrada no se pueda llevar a cabo en estas condiciones. “Corremos el riesgo de que las empresas que vienen a Castilla y León a por los productos certificados bajo la norma de la Producción Integrada de Castilla y León se vayan a otras comunidades donde sabemos que van a mantener ayudas similares y que los cultivos allí sí se certificarán”, agregaron.

Las organizaciones recuerdan que la medida afecta a cultivos como la cebolla, lechuga, patata, zanahoria, remolacha de mesa y maíz dulce, de modo que podrán ver reducida la superficie en Castilla y León “como consecuencia de la desaparición de estas ayudas”, y crecerían en otras comunidades autónomas La Mancha, Valencia, Murcia y Andalucía.

El IE, pionero en el uso de las tablets en universidades

IE Universidad ha elegido las tabletas digitales del modelo Folio 100 de Toshiba para desarrollar el primer proyecto académico basado en estos dispositivos de nuestro país. Concretamente esta institución académica ha implantado las tabletas en el Master in Architectural Management and Design (MAMD) de la IE School of Architecture.

Todos los alumnos de este máster, procedentes de más de diez países, disponen de una tableta Folio100 de Toshiba, que utilizan, entre otras cosas, para comunicarse con sus profesores y entre sí, realizar consultas, acceder a casos prácticos y a apuntes, y trabajar con diversas aplicaciones multimedia.

En este proyecto del IE, la tablet es el único soporte educativo del programa de postgrado, lo que permite a sus alumnos prescindir de los apuntes tradicionales y reunir en un solo dispositivo el conjunto de los materiales impartidos durante el curso.Entregada al principio de curso, los alumnos, las han utilizado entre otras cosas para leer casos prácticos y libros en formato electrónico, acceder al Campus Online, o para seguir videoconferencias.

Este master del IE imparte el 70 por ciento de sus clases online, junto a módulos presenciales que se desarrollan en Madrid y Londres, lo que lo convierte en un entorno ideal para probar esta iniciativa, ya que la movilidad, la flexibilidad de horario, la interconectividad y la tecnología online se convierten en recursos imprescindibles para el alumno.

 

Tecnología y medio ambiente

Según Juan Lago, director del master in Architectural Management & Design de IE Universidad, “este proyecto conjunto responde al propósito del MAMD de entregar al alumno el 100% de la documentación en formato digital. Creemos –acaba diciendo Lago– que, como personas y arquitectos, tenemos una especial responsabilidad con el medio ambiente, y queremos contribuir con esta acción a promover la disminución de los consumos, respecto a los usos y métodos tradicionales”.

Para Alberto Ruano, director general de Toshiba en España, “este proyecto respalda la calidad, fiabilidad y ergonomía de nuestros dispositivos y soluciones, muy apreciados por entornos profesionales y por usuarios que necesitan una gran conectividad, recursos fiables y rentables por encima de otras consideraciones. Con este proyecto, –concluye Ruano–, Toshiba, pionera en la introducción de las TI en los entornos escolares y universitarios, da su primer paso en los entornos de estudios de postgrado.

De forma paralela IE School of Architecture ha realizado una primera valoración del uso de las tabletas realizando una encuesta entre los alumnos del master. Según los datos de este sondeo, los dispositivos se usan una media de 2,5 horas al día, y mayoritariamente para hacer búsquedas online, lectura de libros y apuntes, así como acceso a emails y redes sociales.

Premios a la mejora en la calidad de la enseñanza

El Ministerio de Educación ha convocado los XXVII Premios Giner de los Ríos a la mejora de la calidad educativa. Los premios pretenden servir de estímulo al profesorado para la realización de trabajos de investigación pedagógica e innovación educativa, que contribuyan al logro de la mejor en la calidad de la enseñanza.

La dotación económica de los premios es aportada por la Fundación BBVA. Los premios se convocan para los trabajos o experiencias pedagógicas de docentes o equipos de profesores que impartan clases en Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas Profesionales, Escuelas Oficiales de Idiomas y Deportivas. El plazo de presentación de los trabajos finaliza el 29 de abril de 2011.

Los premios están estructurados en cuatro categorías:

1. Premio especial al mejor trabajo, dotado con 24.000 euros.

2. Premio para el segundo ciclo de Educación Infantil, dotado con 15.000 euros, para un trabajo que contribuya a desarrollar las capacidades del alumno sobre su conocimiento personal, de los otros, de su entorno, o sirva al desarrollo de su autonomía y a la adquisición de pautas adecuadas de convivencia.

3. Dos premios para Educación Primaria, dotados con 15.000 euros cada uno, para trabajos que incidan en la innovación y mejora de los aprendizajes y la práctica docente y, de forma especial, al desarrollo de las competencias básicas.

4. Cuatro premios para el resto de enseñanzas, dotados con 15.000 euros en las modalidades:

 a. Un premio para trabajos del área científico-tecnológica.

 b. Un premio para trabajos del área de Humanidades y Ciencias Sociales.

 c. Un premio para trabajos de otras materias y áreas curriculares.

 d. Un premio para trabajos destinados a aplicar los conocimientos, metodologías y medios tecnológicos a la resolución innovadora de problemas y situaciones en distintos ámbitos sociales.

 

El skatepark ya está listo

Una pista de patinaje o un skatepark es algo muy demandado por los jóvenes segovianos. Poder patinar sobre una superficie lisa, sin tener que esquivar a la gente que pasea por las calles de la ciudad, es ahora posible, al igual que las rampas que los jóvenes skateboardes necesitan para practicar su deporte.

El skatepark o pista de monopatines, degradada por el paso del tiempo, ha sido objeto de remodelación del Ayuntamiento de Segovia. La instalación se encuentra en Nueva Segovia, donde los jóvenes podrán disfrutar de unas buenas instalaciones para disfrutar de sus deportes favoritos.

Una inversión de 98.156 euros por parte de la Concejalía de Medio Ambiente, ha hecho posible que los jóvenes puedan volver a disfrutar de estas instalaciones, deterioradas por el paso del tiempo y por su propio uso.

El proyecto, ha incluído la demolición de la pista existente en la zona y su sustitución de una nueva pista de hormigón armado. La obra se completa con bordes de salida y copys o barras de deslizamiento y la canalización de agua por drenaje a distintos puntos de la red general de saneamiento.

La renovación y mejora de la pista de monopatín ha sido adaptada a los diseños más actuales que permiten la práctica de rollers, bmxs y patinadores varios.

El día 27 de febrero con motivo de la inauguración de este skatepark, tendrá lugar una demostración que realizarán los patinadores BDSkateboardco y Nueva Era Shop.

 

Publicidad

X