19.9 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

El recuerdo del 23-F

La imagen, las palabras -“¡¡Quieto todo el mundo!!”- y los disparos de la pistola del teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero permanecen grabados a fuego en el imaginario colectivo de varias generaciones de españoles, que el 23-F, del que ahora se cumplen 30 años, temieron que la recién nacida democracia no volviera a ver la luz del sol.

La mayoría conoce lo sucedido por la televisión, la radio y la prensa, que jugaron un papel clave esa noche, pero algunos lo vivieron en primera persona, como varios segovianos que pasaron aquel 23 de febrero de 1981 en distintos cuarteles, en uno de los escaños del Congreso de los Diputados… Sus recuerdos son únicos, pero en todos hay una constante que se repite: la incertidumbre de no saber lo que ocurría a ciencia cierta.

 

Pedro Arahuetes, Alcalde de Segovia

«Recuerdo que cuando nos enteramos de lo que estaba sucediendo en el Congreso el 23 de Febrero, estaba en la universidad, en el Domingo de Soto, en mi último año de carrera. Expectantes ante lo que pudiera pasar, vino un bedel para informarnos de que no habría clase, que cerraban la universidad y nos fuéramos a casa. Luego allí, a través de la radio principalmente, seguí minuto a minuto los acontecimientos. Sin duda, y a pesar del paso del tiempo, se trata de uno de los acontecimientos que siempre recordaré pues marcó mi inicio en la vida adulta. Y además tuvo una resolución pacífica y que fortaleció nuestra joven democracia».

 

Pedro Palomo, Presidente de la Federación Empresarial Segoviana

Estaba cursando 1º de carrera en Madrid. Tenía 18 años. Recuerdo que estaba estudiando en el Colegio Mayor, en la sala de estudio, cuando entró un compañero con la radio en la mano y gritando: «golpe de Estado, los militares han tomado el Congreso de los Diputados»…

La primera impresión que tuvimos era que no habría clases ni exámenes (al día siguiente tenía un «parcial»), por tanto, júbilo. A continuación, comentábamos qué era eso de un golpe de Estado y que sería horroroso volver a una dictadura militar. Recuerdo los debates sobre este particular con mis compañeros, todos pendientes de la radio. A última hora de la tarde un amigo y yo decidimos ir a ver in situ la situación. Las calles adyacentes al Congreso de los Diputados estaban cerradas, pero como íbamos en moto pudimos sortear las barreras fácilmente.

Había mucha gente en las inmediaciones gritando libertad. Recuerdo un incidente: estábamos al lado de los que gritaban libertad cuando, de repente, por el otro lado de la calle, venía vociferando un grupo de personas gritando consignas de extrema derecha. Sin quererlo, y siendo meros espectadores, estábamos en medio de una pelea con porras, palos y nos tuvimos que meter debajo de una furgoneta para no recibir las agresiones de los ultras. Al final, intervino la Policía Nacional y nos fuimos del tumulto. Entonces no comprendía la dimensión del golpe. Hoy creo que estuvimos al borde de la involución y creo que la democracia se consolidó, afortunadamente para todos, durante aquellos días convulsos. El discurso del Rey fue decisivo.

 

Carlos Tejedor, Presidente de la Cámara de Comercio de Segovia


Carlos Tejedor, presidente de la Cámara de Segovia, tenía 22 años el 23F de 1981. El tejeretazo le pilló estudiando exámenes de quinto de Veterinaria, en un piso de estudiantes de Madrid.

«Tuve una sensación muy fuerte de que se estaba fraguando un cambio. Que volvíamos para atrás y me decía que aquello no podía ser, que no era posible. Recuerdo especialmente esa sensación de que se estaba en un antes y un después. Luego, con la rapidez con que se sucedieron los hechos, y como soy un optimista por naturaleza, pensé que se solucionaría rápido, pronto y para bien. Recuerdo muy intensamente también la manifestación del 24F, la Castellana atestada de gente en la que creo que fue la manifestación más multitudinaria que se ha vivido en Madrid.

Allí estaba casi toda mi clase de veterinaria. De algún modo sentíamos que todo aquello había servido para reforzar el sistema democrático. Veníamos de tiempos en los que el declive de la UCD, la inestabilidad política, creaba un clima de deterioro de la democracia. Tras el 23F, en cambio, la sensación es que la democracia estaba más fuerte y que estaba para quedarse»

 

Juan Luis Gordo, senador PSOE y Secretario General del PSOE en Segovia  

El 23 de febrero de 1981 yo era un estudiante de cuarto de ingeniería industrial en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. Tenía 21 años. El golpe me pilló en la pensión estudiando pero escuchando la radio, en concreto la cadena Ser. Acaba de salir de clase de electrónica. Para mí representó un sobresalto. Yo por aquel entonces ya tenía el gusanillo de la política. En aquella época, aparte de participar muy intensamente en las actividades políticas de mi universidad, y ser delegado de curso, en mi comarca –Sangarcía y otros 17 municipios más- estábamos editando la revista ‘Surco’, de la cual era director y fundador. Una revista un poco subidita de tono y muy reivindicativa tanto en el ámbito social como autonómico –propio del momento y de la edad-. Esto nos generó cierta zozobra y miedo. Había rumores de que la policía en Segovia tenía un listado de gente poco recomendable y que iban a actuar. Así me lo comentaron por teléfono mis amigos que estudiaban derecho en el Domingo Soto. Por suerte la incertidumbre duró poco.

En Madrid mi principal preocupación era el desenlace del asalto al Congreso. Fue una tarde de mucho teléfono ante la mirada atónita y el malestar de mi patrona, pues el teléfono lo pagaba ella. En el barrio de Arguelles por la calle fue desapareciendo progresivamente al gente. Salí a pasear y me oía los pasos, algo que sólo percibía cuando estaba en Segovia. Mi otra pesadilla es que al día siguiente me tenía que presentar en un cuartel militar del barrio de Campamento para hacer las pruebas físicas de las milicias universitarias. Estuvimos dudando si ir o no ir; al final fuimos. A las 7:30 horas de la mañana Madrid tenía menos tráfico que de costumbre, pero amanecía un gran día, un día soleado que esgrimía el triunfo de la libertad frente a la regresión. Ese día devoré hasta la última línea de las distintas ediciones de ‘EL País’ y ‘Cambio 16’, y escuché a José María García en la Cadena Ser. Parece que fue ayer. ¡Cuánto ha cambiado España!

Francisco Vázquez, senador PP y Presidente PP de Segovia

Francisco Vázquez, Presidente del Partido Popular de Segovia y senador por esta provincia, recuerda cómo el día del golpe de Estado, el 23 de febrero de 1981, se encontraba en clase, como todas las tardes, cursando 4º de Derecho en el Colegio Universitario Domingo de Soto. Según comenta la noticia corrió como la pólvora en los pasillos de centro universitario, y tanto profesores, como alumnos estuvieron toda la tarde pendientes de la radio y de las últimas noticias que a través de las ondas les llegaban del Congreso de los Diputados. Posteriormente se fue a casa donde, ya entrada la noche, escuchó el discurso del Rey, junto a sus padres y su hermana. También recuerda que en ese tiempo se encontraba realizando el servicio militar, aunque aquél día no tenía que estar en el Cuartel.

 

 

 

Jorge Miguel Peña, hijo del capitán Matías.

En 1981 yo tenía 9 años y vivía en el Cuartel de la Guardia Civil de Segovia donde pasé mi infancia. Mi padre era el Capitán de Tráfico, el Capitán Matias. Ese día que marcó a España, se encontraba haciendo el curso de Comandante en la Dire …cción General de la Guardia Civil en Madrid. Todos los niños que estabamos jugando en el patio supimos que pasaba algo, las puertas del Cuartel se cerraron a cal y canto y todos tuvimos que subir a nuestras casas.

Con esa edad no nos dabamos cuenta de la realidad, pero en mi casa el teléfono ardía, mi madre iba de un lado para otro y los mandos llamaban sin parar. Mientras tanto el Teniente Coronel D. Antonio Tejero junto con otros Guardias Civiles salían de la Dirección hacia el Congreso. Muchos Guardias no sabían donde iban, sólo cumplían las ordenes de un mando superior, lo habitual en tan grande cuerpo. Es aquí donde la suerte llamó a la puerta del Capitán Matías. Tejero, gran amigo de mi padre, se cruzó con Matias y le dijo textualmente » Matías, te vienes a salvar a España?», mi padre como buen hombre de costumbres le contestó » Antonio, me voy a dormir que tengo curso «.

Esta respuesta salvó a mi padre de la cárcel, de la humillación y de la degración de su puesto conseguido con tanto esfuerzo. Con los años y pese al mutismo de mi padre sobre este tema, un escritor de varios libros sobre el 23F, Jesús Palacios, y gran conocedor de la verdadera historia del Golpe de Estado, escribió»23-F,el golpe del CESID» . En la pag.354 en la nota al margen 70, dice lo siguiente: » El capitan Matias tambien debió estar aquella tarde en la columna, pero por suerte para él pudo librarse al quedarse dormido.Sus compañeros no lo buscarón, afortunadamente.»

Las ocasiones que he tenido de compartir mesa y tertulia con Jesús Palacios siempre lo recordamos como una anécdota que compañeros de mi padre comentan. Lástima que muchos de ellos no tuvieron esa suerte. Este es un homenaje a las personas y compañeros del Coronel Matías, que no puedo nombrar, que fueron sin saber la verdadera realidad de las ordenes, pero que las cumplieron por su sacrificio por la Guardia Civil y por España

 

Gabriel López, militar de carrera en Segovia

Gabriel López, actual coronel del Ejército, recuerda la fecha del 23-F como un día trascendental en su etapa profesional y que tardará en olvidar, a pesar de no haber tenido que abandonar su Segovia natal. Además, el hecho de que su esposa se encontrara embarazada le permite recordar con precisión en el tiempo lo transcurrido durante el intento de golpe de Estado.

Entonces, él era teniente con dos años de antigüedad en el Regimiento número 41 de Segovia, que a su vez estaba bajo el mando de la Brigada de Caballería, con sede en Salamanca. Como otros mandos segovianos que continúan su labor castrense en la Academia de Artillería de Segovia, el entonces teniente López fue alertado cuando estaba ya en su domicilio, fuera del horario de trabajo. “Nos llamaron cuando se extendió la alerta y tuvimos que incorporarnos todos los cuadros de mando, así como toda la tropa que no estuviera lejos”.

Una vez en sus puestos repostaron todos los vehículos y cargaron la munición correspondiente, “a la espera de nuevas órdenes y pendientes de las noticias que dieran la radio y la televisión”. “En esa espera pensábamos de todo, tuvimos que pasar la noche en las literas como el resto de la tropa, y cuando su majestad lanzó el mensaje nos tranquilizamos bastante”, añadió. “Fue a la semana siguiente cuando pudimos regresar a casa y dar la noticia a nuestras familias de que todo había salido bien”, rememora.

Aparte de su testimonio, Gabriel López, recuerda el de su padre, que trabajaba como subteniente de la Guardia Civil en Tráfico en San Rafael. Gracias a que se fue de caza el día anterior, domingo, no pudo ser trasladado a Madrid, como otros mandos de los destacamentos próximos a la capital, para entrar en el Congreso de los Diputados. “Creo que sospechaba algo y se salvó de tener que ser de los que vimos saltando por las ventanas del Congreso”, añade a Ical.

 

Emilio Zamarriego, senador de la UCD

El ex senador segoviano de la UCD Emilio Zamarriego recuerda el día del ‘golpe’ como uno de los más agitados de su vida. El parlamentario se encontraba en el Congreso en el momento del asalto. “Cuando entraron pensaba que eran etarras disfrazados, hasta que me dijeron que se trataba de un Guardia Civil”. “Pensé que todo acababa ese día, que la muerte nos llegaba cuando comenzó a reunir muebles para hacer una hoguera”.

El mismo sentimiento lo compartían otros compañeros de escaño: “Las reacciones fueron distintas, y aunque yo intenté mantener la tranquilidad, nos calmábamos mirándonos las caras”. Con perfecta memoria recuerda: “Eran las seis y veintitrés minutos de la tarde y nosotros, aunque éramos senadores, acudimos al Congreso porque estábamos un poco revueltos en el seno de la UCD por la posible autonomía uniprovincial de Segovia y nos quedamos a la investidura de Calvo Sotelo”, añade.

“Hay muchas imágenes que no se borran y que mantengo en la memoria como si hubieran ocurrido ayer mismo”, resume.

 

 

Mati Oviedo, hija y sobrina de Guardias Civiles que estaban en el Congreso

Yo tenía entones 11 años, viviá en el cuartel de la guardia civil de Collado Villalba, soy hija y sobrina de dos de los Guardias Civiles que estuvieron dentro del Congreso. Mi recuerdo es un cuartel vacío de hombres, solo quedaron 2 guardias civiles a cargo de todo. Mujeres preocupadas por sus maridos, por la incertidumbre de no saber, porque realmente ellas no sabían nada. Silencios, televisores encendidos, caras de miedo, llamadas para sacar a los niños del cuartel a casas de otros familiares o amigos. Con 11 años y cuando tu padre está metido en algo que ves por televisión, con armas de por medio, no se entienden muchas cosas.

Recuerdo a mi madre nerviosa, recuerdo ver a mi padre y a mi tio saltar por la ventana del congreso…. a ese día siguieron 2 en los que mis 2 hermanos y yo estuvimos «protegidos» en casa de unos amigos. Al cuartel llegaban noticias pero no se sabía realmente dónde tenían a nuestros padres. Luego supimos que estaban en Valdemoro, recluidos en el colegio de guardias jóvenes, pero que no volverían a casa inmediatamente. Había que preguntarles, interrogarles y saber quienes estaban en el ajo y quienes no.

Pierdo la noción del tiempo en esto, recuerdo que mi madre fue a visitar a mi padre algunas veces, recuerdo que se hablaba de guardias que habían salido en las fotos que serían degradados, pero yo no entendía muchas cosas. Lo mejor vino un día en el que mi madre nos llevaba a visitar a mi padre a Valdemoro, estábamos en casa de mis abuelos en avapiés y, de repente, ya no había visita!! mi padre estaba alli, con barba de no haberse afeitado en todos los días que estuvo retenido, pero estaba alli. Ese día lo recuerdo extraño también.

A día de hoy mi padre, cuando hablamos de esto, esboza una sonrisilla, nos mira a todos y cambia de tema. 

 

María Coco Hernando, directora de Segoviaudaz.es

Del 23-F no recuerdo nada, simplemente recuerdo los recuerdos de los míos. Entonces tenía 4 meses, afortunadamente nací cuando una débil democracia comenzaba a andar en España. Siempre he oído que aquel día, mi abuela se había hecho daño en una muñeca y mi abuelo la llevó al Hospital para que la vendarán o escayolaran. Entonces, mientras el médico la atendía, él escuchaba la radio, un tanto incrédulo. Tardó un tiempo en pensar que aquello era verdad y, según cuenta mi abuela Elisa, la dijo: “¿Sabes morucha? (Así la llamaba), están echando una novela en la radio con el nombre de los políticos de España. Pocos minutos después la ficción se convirtió en realidad, entonces todos decidieron que lo mejor era seguirlo desde casa.

Al parecer esa noche no dormimos en casa. Mis padres, mi hermana y yo nos fuimos a dormir con mis abuelos maternos. Mi familia tiene tiendas de muebles y mi casa se convirtió en una pensión improvisada para los transportistas que esa tarde habían acudido a nuestro almacen a traer mercancía. No era día para viajar, era momento para estar en casa tranquilos.

Meses después, mi hermana, que tenía entonces tres años seguía diciéndole a mi tío Roberto, que era teniente coronel…¡¡¡Robeto, Roberto, corre, corre…qué viene Tejero!. No sabíamos lo que significaba pero, sin duda, en su pequeña cabeza algo la decía que era importante, y… nada bueno.

Bajan las hipotecas constituidas en CyL

Las hipotecas constituidas en Segovia en 2010 fueron 3.643, de las cuales 3.455 fueron urbanas y 188 rústicas, siendo el capital final 500,6 millones.  En nuestra provincia se cancelaron 1.872 hipotecas y se modificaron 1.132. En el mes de diciembre en Segovia se constituyeron 268 hipotecas con un capital de 38,4 millones. De estas hipotecas constituidas en diciembre 263 fueron urbanas.

Por su parte, Castilla y León registró 59.741 hipotecas en 2010, suponiendo un descenso del 10,23% frente a las 66.550 firmadas en 2009. En España se realizaron 956.127 hipotecas, un 11,68 por ciento menos que en 2009.  El capital suscrito, en la Comunidad se sitúo en 6.555,5 millones de euros frente a los 7.945,1 millones de 2009, sufriendo un descenso del 17,49 por ciento, según los datos facilitados por el INE.

La Comunidad registró 2.839 fincas hipotecas en 2010 por cada 100.000 habitantes, un 8,6 por ciento menos que un año antes, con un importe medio de 119.643 euros, que también descendió, en este caso un 8 por ciento. Asimismo, 1.122 hipotecas por cada 100.000 habitantes sufrieron cambios en sus condiciones, mientras que otras 1.541 fueron canceladas registralmente.

En el conjunto de España, el número de préstamos por cada 100.000 habitantes fue de 2.545, por debajo de Castilla y León y un 10,3 por ciento menos que en 2009, con un importe medio de 137.589 euros. Además, se modificaron las condiciones de 1.216 y se cancelaron 1.444 por cada 100.000 habitantes.

De las 59.741 constituidas el año pasado en la Comunidad, 2.708 correspondieron a fincas rústicas con un capital total de 512,5 millones y el resto a urbanas, con 32.796 hipotecas sobre viviendas por una cuantía de 3.734,1 millones, 4.057 sobre solares por 854,7 millones y 20.180 sobre otras fincas urbanas por 1.454 millones.

Según la entidad prestamista, de las 2.708 rústicas, 1.040 fueron tramitadas por bancos (200,1 millones), 1.081 por cajas de ahorro (214,6 millones) y las 587 restantes por otras entidades (97,6 millones). En cuanto a las de fincas urbanas, más de la mitad, 30.223, fueron suscritas con cajas de ahorro (3.130,1 millones), mientras que otras 20.392 lo hicieron con bancos (2.260,8 millones) y las 6.418 restantes con otras entidades (651,9 millones).

Por otra parte, el año pasado se cancelaron en la Comunidad 32.431 hipotecas, de las que 21.171 pertenecían a viviendas, 1.249 a fincas rústicas, 1.439 a solares urbanos y 8.572 a otras fincas urbanas. Además, 23.609 cambiaron sus condiciones, 19.604 por novación, 1.018 por subrogación del deudor y 2.987 por subrogación del acreedor. Por naturaleza de los bienes sujetos al préstamo, 10.747 de los modificados eran de viviendas y 1.082 de fincas rústicas.

 

Diciembre registra el 6 por ciento de las hipotecas

Por lo que respecta a los datos de hipotecas registrados el pasado mes de diciembre, en Castilla y León se constituyeron 3.592 hipotecas con un capital total de 401,6 millones de euros. De ellas, 2.164 fueron sobre viviendas por valor de 375,7 millones, 320 sobre solares urbanos por 37,9 millones, 971 sobre otras fincas urbanas por 100,2 millones y las 137 restantes sobre fincas rústicas por 25,8 millones.

Según la entidad prestamista, de las rústicas, 43 fueron tramitadas por bancos (7,3 millones), 53 por cajas de ahorro (7,8 millones) y las 41 restantes por otras entidades (10,6 millones). En cuanto a las hipotecas sobre fincas urbanas, aproximadamente la mitad, 1.725, fueron suscritas con cajas de ahorro (166,8 millones), mientras que otras 1.182 lo hicieron con bancos (152,2 millones) y las 548 restantes con otras entidades (55,65 millones).

Además, el número medio por cada 100.000 habitantes fue de 171, un 33,8 por ciento menos que un año antes, con un importe medio de 111.804 euros, lo que supuso un 2,2 por ciento menos. Además, hubo 39 modificaciones de las condiciones por cada 100.000 habitantes y 103 cancelaciones.

Por otra parte, en la región se cancelaron en diciembre 2.152 hipotecas, de las que 1.461 correspondían a viviendas, 100 a fincas rústicas, 74 a solares urbanos y 497 a otras fincas urbanas. Del total, 1.105 habían sido suscritas con cajas de ahorro, 685 con bancos y 362 con otras entidades.

Además, 822 préstamos cambiaron sus condiciones, 640 por novación, 39 por subrogación del deudor y 143 por subrogación del acreedor. Por naturaleza de los bienes sujetos al préstamos, 535 de las hipotecas modificadas eran de viviendas y 44 de fincas rústicas.

 

Las hipotecas en las provincias castellano leonesas

Valladolid fue la provincia que registró en 2010 un mayor número de hipotecas constituidas fue Valladolid, con 14.423 y un capital total de 1.783,6 millones de euros. De ellas, 13.817 fueron de fincas urbanas (1.568,7 millones) y el resto de rústicas.

Por su parte, Ávila tuvo 4.940 préstamos, con un capital de 496,7 millones (4.761 urbanas y 179 rústicas); Burgos, 8.719 con un capital de 1.017,4 millones (8.225 urbanas y 494 rústicas); León, 10.735 con un capital de 926,7 millones (10.334 urbanas y 401 rústicas); Palencia, 3.842 con un capital de 382 millones (3.702 urbanas y 140 rústicas); Salamanca, 8.241 con un capital de 926,7 millones (7.935 urbanas y 306 rústicas); Segovia, 3.643 con un capital de 500,6 millones (3.455 urbanas y 188 rústicas); Soria, 2.120 con un capital de 226,6 millones (2.024 urbanas y 96 rústicas), y Zamora, 3.078 con un capital de 294,7 millones (2.780 urbanas y 298 rústicas).

Además, en Ávila se cancelaron 2.040 hipotecas y se modificaron las condiciones de 2.089; en Burgos, la cifra fue de 4.171 canceladas y de 2.383 modificadas; en León, de 6.497 y de 6.031; en Palencia, de 2.242 y de 570; en Salamanca, de 4.457 y de 2.695; en Segovia, se cancelaron 1.872 y se modificaron 1.132; en Soria, de 1.069 y de 712; en Valladolid de 7.670 y de 6.902, y en Zamora, de 2.413 y de 1.950, respectivamente.

En cuanto al mes de diciembre, en la provincia de Ávila se constituyeron 279 hipotecas, con un capital de 31 millones (273 urbanas y 6 rústicas); en Burgos, 619 con un capital de 68,6 millones (600 urbanas); en León, 476 con un capital de 44,6 millones (463 urbanas); en Palencia, 277 con un capital de 37,5 millones (270 urbanas); en Salamanca, 380 con un capital de 50 millones (356 urbanas); en Segovia, 268 con un capital de 38,4 millones (263 urbanas); en Soria, 161 con un capital de 6,7 millones (156 urbanas); en Valladolid, 783 con un capital de 94 millones (756 urbanas) y en Zamora, 349 con un capital de 30,3 millones (318 urbanas).

«Sin mi memoria sentimental sobre Segovia, Bon Appétit no hubiera existido»

La Corporación municipal junto al Alcalde de Segovia han recibido al que se ha consagrado como Mejor director novel en los Goya 2011. El segoviano David Pinillos ha ofrecido simbólicamente el galardón en una cita en la que no han faltado palabras de elogio para la obra cultural de Segovia y la reivindicación de la restauración de los cines en el centro de las ciudades.

David Pinillos ha querido estar con Segoviaudaz.es, tras la firma en el Libro de la ciudad, en una hoja que ilustraba la estatuilla de Goya, una cámara de filmar, y como no, una copa de vino en brindis, haciendo alusión a la pelicula, y la entrega por parte del Ayuntamiento de un libro sobre Segovia y la figura de una zamarriega.

 

-Tus comienzos como cineasta los viviste en Segovia, haciendo cortos con tus amigos y, sobre todo, viendo mucho cine. ¿Qué recuerdos tienes de aquellos momentos y cómo empezó la aventura de escribir y dirigir tu primera película?

Los primeros fueron momentos como espectador. Siempre he considerado que si fuese un árbol, las raices serían el espectador, lo primero que crece. Me acuerdo de cuando iba a visitar a Ignacio,  un amigo de mi padre que era proyeccionista en el Cervantes, y de ver muchas películas como ET, el Coloso en llamas, Quo Vadis, Tiburón…un montón de «pelis» de vaqueros, de karate horrosas, de estas que hacen que odie el género…(todo lo contrario que Tarantino)…y de ver mucho cine clásico porque como era un cine de reposición siempre había películas de otra época; y poco a poco ir viendo películas en la sala Miró, Zuloaga…es una pena que eso se haya perdido, ójala que los cines vuelvan al centro de la ciudad.

Y sobre todo lo recuerdo como una conexión muy sentimental. Mi padre me llevaba mucho al cine, y hablábamos mucho al respecto,  a él le gustaba mucho…ese fue el nacimiento de mi gusto por el cine que se conecta a la vez con esa aventura loca de crear cortos con mis amigos, planificar proyectos imposibles, que luego se convierten en 6 cortos, y que hablaban un poco de cosas que nos parecían interesantes. Tuve la suerte de juntarme con 2 o 3 locos, que cómo yo, queríamos hacer cine, teatro, escribir…fue una suerte poder trabajar con ellos. Desde luego, sin mi memoria sentimental hacia Segovia, Bon Appétit no hubiera existido.

 

-¿Qué sentiste cuando pronunciaron tu nombre en la gala de los Goya?

Lo primero que sentí fue un “pufff” que en realidad no se muy bien qué significa, supongo que un parón, un «qué bien, qué sorpresa», porque la verdad es que no me lo esperaba.Y en ese momento comienzan a surgir un montón de emociones: te empiezas a acordar de toda la gente que ha hecho contigo la película, de un montón de momentos vividos, de momentos complicados.

En resumen, una mezcla de sentimientos cuando vas andando por el pasillo, y mucho respeto por todo el mundo que hizo conmigo la película, porque soy yo el medio, pero toda esta gente ha estado conmigo.

 

-¿Cómo fue el proceso de casting? ¿Qué te hizo decantarte por Unax Ugalde y Nora Tschirner?

De Unax Ugalde me encantan sus películas y me encanta como actor; desde “Baílame el agua” hasta la última película. Contar con él me daba muchísima seguridad. Tuve la suerte de que vio mi corto y le interesó la película.

Con Nora, tuve una de estas casualidades de la vida. Hace mucho tiempo había visto “Kebab connection” y me encantó. Cuando me dijeron que había que pensar en una actriz me vino muy pronto a la mente. Y ella que acababa de hacer una película muy taquillera, parecía que nos iba a decir que no, pero al contrario, le gustó y fue un gran impulso a la película. Es una «pedazo de actriz».

Bon appetit, que es una historia de personajes, necesitaba buenos actores y los encontré en ellos.

 

-En la película se hablan varios idiomas, que además generan situaciones cómicas. ¿Fue una dificultad a la hora de rodar?

No supuso un gran problema, porque los idiomas fundamentales del rodaje fueron inglés y castellano, y alguna secuencia en alemán. Nosotros, durante las dos semanas de ensayo, adaptamos el inglés con un “coach (entrenador)”, al idioma y a los acentos de los actores, buscamos determinadas situaciones y vaíamos si se podían ajustar al diálogo. En definitiva un gran trabajo de preparación y escucha. Preparar bien la película y escuchar luego lo que ocurre en el momento que vas a rodarla.


-La película ya se estrenó con buen pie porque recibiste el premio del Jurado en Málaga, donde también fue premiado Unax ugalde y mención especial para Nora. Supuso el festival un empujón para la peli?

Para mi fue un empujón enorme. Ibamos sin distribuidora y conseguimos, además de una distribuidora, seis premios, y que una película que nadie conocía, se convirtiera en una película de la que todo el mundo hablaba. Para mi fue un momento muy importante porque creo que fue el «empujonazo» que necesitaba la película. Si alguien tenía alguna duda, fue completamente despejada.

 

-¿Echaste en falta alguna nominación más en los Goya?

Sin ninguna duda la de Unax Ugalde. Creo que el trabajo de Nora también debía de haber sido reconocido, pero sobretodo eché de menos la de Unax. De hecho ahora está nominado como mejor actor por la Unión de Actores, y eso de alguna manera me congratula mucho más porque son los propios actores los que se nominan. Para mi que uno de mis tres protagonistas esté nominado es increible.


-Hacer cine hoy en día no es fácil. ¿Qué dificultades encontraste en el camino como director primerizo? (económicas, logísticas, dudas, etc)

Cuando eres un director novel siempre es complicado porque necesitas una persona que apueste por ti, pero encontré en Pedro Uriol un productor con el que ya había trabajado muchas veces como montador. Él estaba interesado en producirme algo que yo quisiese. Nos pusimos a trabajar primero en un corto y más adelante en el guión de la película. Fue increíble el hecho de que él me diera esa oportunidad.

Pero al ser una película tan internacional , algo que parece que va a ayudar a veces, lo hizo más dificultoso. De hecho me acuedo del momento en el que “celebramos” la defunción de Bon Appetit. Nos tomamos una caña y firmamos un contrato y se disolvió. Pero una semana después llamó la representante de Nora desde Alemania, lo que hizo que nos pegase un empujón muy grande porque al entrar Nora, una televisión alemana, respaldó el proyecto. Eso fue como lo que sacó adelante la película. Dificultades hubo y muchas, de hecho tardamos desde que comenzamos con la idea, hasta ahora, cuatro años.

 

-Estuviste nominado como montador por tu trabajo en Gordos, pero el reconocimiento te ha llegado como director. ¿Con cuál de las dos disfrutamas más o cuál prefieres?

Yo quiero seguir por los dos caminos. Es como ser guitarrista, tocar con tu banda, y luego tocar en grupos de otros. A mi me parece que cada vez tiene que ser más así, desarrollando mis proyectos como director, y luego seguir colaborando con otra gente.


-Actualmente está en las carteleras la película Primos (en la que has participado como montador) ¿Cómo fue el trabajo con Sánchez Arévalo?

Trabajar con Daniel es todo un lujazo. Es como que te invite a una fiesta alguien que es muy divertido y con el que sabes que te lo vas a pasar bien. Trabajar con él ha sido otro aprendizaje más. Dani es una persona que entiende muy bien al público y su trabajo así lo demuestra: la conexión que tiene con el público. Yo no paro de aprender con él, es una persona muy generosa y conmigo más generosa aún porque es muy amigo. Además su último trabajo es una película muy fresca, divertida y que ahora mismo el público tiene ganas de ver.

 

-Habrá más películas después de Bon Appétit? ¿Tienes ya alguna idea para próximos proyectos?

Estoy con varias ideas, pero hay una en concreto que es la “ganadora”, la que se está desarrollando con más fuerza. Es una historia de personajes, de sentimientos. Es un viaje que emprenden unas personas hacia ellos mismos y hacia otros. Estoy interesado en la diversidad de edad, de las relaciones entre ellos, familiares, amor, cosas que no se han dicho y se van desvelando; en las cosas que se han olvidado pero que se recuerdan. Es una “road movie” de sentimientos.

 

-La de este año fue una gala polémica sin duda alguna. ¿Qué opinión te merece la Ley Sinde?

Entre Goyas, estrenos y demás tampoco te creas que tengo suficiente conocimiento de la Ley de Economía Sostenible como para opinar de ella deliberadamente. Creo que se necesita que aquellas personas que tienen capacidad de decisión se sienten de manera seria para pensar hacia dónde quiere ir este negocio. Productores, empresarios, distribuidores, exhibidores, y por supuesto también los autores. Que todos ellos discutan. Creo que lo peor de todo es la sensación que hay de pelea que creo que no lleva a ningún lado.

 

-Estos días se rumorea que el próximo director de la Academia podría ser Bigas Luna. ¿Qué te parece? ¿Te decantas por alguien en especial?

Creo que es un tio muy serio y que conoce en profundidad como funciona la industria cinematográfica española. Yo creo que eso es muy bueno y me parece que es un candidato que puede aportar cosas muy buenas a la Academia.

En general, me encantaría que fuera una persona cercana al público, para acabar de hacer esa cosa tan buena que empezó a hacer Álex de la Iglesia, en la primera parte de su mandato: acercar la Academia de Cine Español a la gente. Yo quiero que el candidato sea una persona que hace eso. Si Bigas Luna lo hace, por mi, perfecto.

Los niños segovianos respetan y cuidan a los animales

En los últimos días son muchas noticias existentes sobre maltrato animal, por ello el Ayuntamiento de Segovia, quiere sensibilizar a los pequeños segovianos fomentando el respeto hacia los animales, la convivencia de todos y el ciudado del entorno.

Las concejalías de Medio Ambiente y Servicios Sociales, de manera coordinada, buscan que los niños y niñas segovianos aprendar a cuidar y respetar a los animales de compañia y los espacios públicos. La campaña cuenta con la colaboración de la Asociación Protectora de Animales LARA.

Con esta campaña, los niños de tercero de primaria pueden conocer como tratar y qué necesidades tienen perros y gatos, pero también, el trabajo que se realiza en las asociaciones protectoras de animales, así como las obligaciones que cada uno de los propietarios tienen, especialmente, en lo que se refiere a la recogida de excrementos que permita mantener limpia nuestra ciudad.

Nuestra Señora de la Esperanza, es el colegio público donde ha comenzado la campaña. Los concejales de Servicios Sociales, Andrés Torquemada, y Medio Ambiente, Paloma Maroto, han estado presentes acompañando a los niños del centro que han tenido la oportunidad de estar junto a un perro y un gato y poder conocer, más de cerca a estos animales de compañía.

Además de este centro de enseñanza, ya han mostrado interés en participar en esta campaña los colegios Diego de Colmenares, Elena Fortún, Nueva Segovia, San José, Padre Claret, y Eresma a los que se podrán sumar todos aquellos que estén interesados en participar hasta el 11 de mayo, fecha en la que finalizará la campaña de concienciación.

El Ayuntamiento quiere colaborar con los profesores de primaria en actividades como ésta que se llevan a cabo en los mismos centros de enseñanza y que tienen como objetivo reforzar el respeto hacia los animales y los espacios públicos, en definitiva, la convivencia de todos.

El Claret y Maristas subvencionados en el Programa de Mejora del Éxito Educativo

La Junta de Castilla y Léon ha subvencionado la implantación del Programa de Mejora del Éxito Educativo en los colegios concertados Claret y Maristas de la ciudad de Segovia. Las subvenciones se destinan a clases extraordinarias fuera del periodo lectivo para alumngos de 4º de la ESO durante el curso 2010/2011.

La convocatoria de subvenciones destinadas a financiar la implantación en centros privados concertados de determinadas medidas del Programa para la Mejora del Éxito Educativo ha sido resuelta por la Consejería de Educación de la Junta.

Los colegios segovianos a los que se han concedido ayudas son el Colegio Claret y Maristas, que en total reciben 5.700 euros para desarollar las siguientes medidas: tanto el Colegio Nuestra Señora de la Fuencisla como el Colegio Claret se impartirán clases extraordinarias fuera del periodo lectivo, para alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria, para preparacion de pruebas ordinarias.

Dichas clases extraordinarias fuera de periodo lectivo tienen caracter voluntario para los alumnos del colegio, pero tras la inscripción la asistencia será obligatoria. Las clases extraordinarias no son computables a efectos de evaluación final.

El éxito educativo que se pretende alcanzar con este tipo de medidas tiene varias dimensiones, no solo consiste en tener buenas calificaciones en las distintas áreas, es además deseable que la tendencia en los resultados en áreas y por etapas sea positiva. Otra dimensión del éxito es conseguir, a lo largo de la educación obligatoria, que los alumnos desarrollen adecuadamente las competencias básicas y con ello el incremento de las tasas de promoción y titulación, es decir de permanencia en el sistema educativo con resultados positivos. Sin olvidar la importancia que tiene para los estudiantes percibir ese logro, y con ello el incremento de las tasas de satisfacción.

Segovia genera en 2010 el 4,16% de ofertas de empleo

El año pasado Castilla y León ha mejorado su aportación al conjunto de la oferta de empleo generada en España, al ser la responsable del 6,5 por ciento, mientras en 2009 aportó el 5,49 por ciento, según se desprende de el informe elaborado por Infoempleo.com con la colaboración de Adecco.

Este informe recoge que Valladolid en 2010 ha sido la provincia más activa de la Comunidad, ya que ha tenido el 30,76 por ciento de las ofertas de empleo, seguida de Burgos con 21,37 por ciento, León con 17,44 por ciento y Salamanca con 7,06 por ciento. Entre estas cuatro provincias sumaron más del 76 por ciento del total generado en Castilla y León. Las cifras más bajas se han registrado en Zamora con 5,5 por ciento, Palencia con 5,38 por ciento, Soria con 4,2 por ciento, Segovia con un 4,16 por ciento y Ávila con 4,12 por ciento.

Los sectores y puestos, los más relevantes han sido la alimentación con el 7,16 por ciento de la oferta. Seguida por el comercio, la construcción, la industria, los recursos energéticos, la enseñanza y la automoción, que en total sumaron más del 41 por ciento de la oferta generada.

El mejor comportamiento lo tuvieron los puestos de comercial, dependiente, administrativo, técnico comercial y auxiliar administrativo. Estas cinco posiciones acapararon más del 46 por ciento del total de la oferta de empleo.

La demanda de titulados, más del 46 por ciento no exigía titulación, el 18 por ciento requería Formación Profesional y casi el 35 por ciento demandaba título universitario. Por esto, las primeras posiciones las ocuparon ingeniero técnico industrial, médico, economista y administración y dirección de empresas.

El Guernica que se aleja de los bombardeos

Segovia se acercará a la que para muchos es la obra maestra de Picasso y la obra más conocida y cumbre del siglo XX , el «Guernica».  José Maria Juarranz llevará a cabo una reinterpretación de esta obra que alberga diferentes puntos de vista y una enorme carga simbólica. La cita: el miércoles 23 de febrero en la Sala Caja Segovia a las 19:00 horas.

El Guernica, encargo que la República hizo a Picasso para convertirlo en el objeto central del Pabellón español en la Exposicón Universal de París de 1937, tenía el objetivo propagandístico de mostrar al mundo los logros de la República; pero con esta nueva conferencia, se buscan las claves para entenderlo desde una nueva mirada. Una nueva visión alejada de los bombardeos de la villa de Guernica y que se centrará en la biografía de Picasso como síntesis de toda su obra.

Juarranz, licenciado en Filosofía y Letras, sección de Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido premio Innovación educativa, como miembro del grupo Aljamía, sobre Dialéctica de la Constitución. Durante el periodo 1990-1992 fue director de la Galería de Arte «Conde Duque» de Madrid y director de la «Editorial Fuentemolinos» y entre sus publicaciones cabe destacar artículos en periódicos y revistas como «Las Revoluciones de 1948», «Las Transformaciones científicas, técnicas y económicas: 1850-1914» o «Geografía Industrial».

 

Robo en la sede de UPyD en Segovia

En la noche de ayer, la sede del partido UPyD de Segovia, sita en la Plaza del Carrasco número 8, ha sufrido un robo que se ha saldado con la desaparición del ordenador que utilizaban los miembros del partido.

Los ladrones, destrozaron el ventanal del local para acceder al mismo presuntamente mediante un butrón, y llevarse el ordenador. Uno de los militantes del partido, Félix Ortiz, en declaraciones a Segoviaudaz.es, comentaba la sorpresa que se han llevado ante el robo de un ordenador «viejo y antiguo y que utilizábamos para poca cosa. No han robado nada más». 

La Policía avisaba a los miembros de UPyD sobre las 3:00 am, y ha sido esta misma mañana cuando han podido realizar pruebas de huellas, y recopilación de datos «in situ».

El integrante de UPyD, ajeno a la explicación de los motivos del robo, bromeaba sobre el asunto «espero que no sea ningún fanático del 23F; ya es casualidad».

 

 

 

 

Cocineros 666 y las bondades gastronómicas de CyL

Castilla y León reluce por su gastronomía entre otras muchas cosas. Un grupo de «cocineros y amigos», entre los que se encuentra el Restaurante Villena de Segovia, se han unido para crear la marca «Cocineros 666» para afianzar y divulgar las bondades de la gastronomía de nuestra comunidad.

Seis restaurantes de referencia de la gastronomía de vanguardia de Castilla y León han constituido la marca «Cocineros 666» que nace con la convicción de que “la unión hace la fuerza, una fuerza necesaria para ser en un pilar básico sobre el que afianzar y divulgar las muchas bondades de la cultura gastronómica de la región”.

La marca asume el valor cultural y de promoción turística de esta iniciativa. Componen la marca los restaurantes Cocinandos, de León; El Ermitaño, de Benavente; El Rincón de Antonio, de Zamora; Ramiro’s, de Valladolid; restaurante Víctor Gutiérrez, de Salamanca; y Villena, de Segovia.

Provocar sensaciones gastronómicas es su propuesta, algo que hacen en la elección de su marca distintiva, como es «Cocineros 666», un nombre que alude a un número que se repite constantemente en su conformación: son seis amigos y cocineros que regentan seis restaurantes y ofrecen seis oportunidades de degustar seis menús degustación de seis platos de vanguardia.

Entre sus objetivos destacan poner en valor al alza la gastronomía de nuestra comunidad como motor de promoción turística, promover acciones encaminadas a divulgar la magnífica despensa de productos agroalimentarios de la región e impulsar la formación continua y la adquisición de nuevos conocimientos que surgen al juntar diferentes equipos de trabajo altamente cualificados.

El pasado año, ya se juntaron los 6 y la idea gustó, aunque la convocatoria desbordó todas las previsiones porque se complementaron todos los aforos. Para este año presentan un nuevo calendario de seis cenas conjuntas que se celebrarán de febrero a julio, siendo la fecha de cada cita la última semana de cada mes. Las fechas son el 25 de febrero, en el Ramiro’s; el 25 de marzo, en El Ermitaño; el 29 de abril, en el Rincon de Antonio; el 26 de mayo, en Víctor Gutiérrez; el 29 de junio, en Cocinandos, y el 28 de julio, en el Villena.

La página web de la marca, se podrá estar informado de lo que acontece en las sucesivas citas del calendario, incluso conocer el menú de cada encuentro, ver las mejores imágenes de los encuentros y conocer al detalle a los componentes de la marca.

Los hosteleros visitan el municipio de El Espinar en el Día de la Provincia

La XIX Semana de la Cocina Segoviana ha celebrado en el día de hoy su ya tradicional “Día de la Provincia”. En esta ocasión el lugar elegido para disfrutar de la jornada ha sido el municipio de El Espinar. A las 10:30 hs los hosteleros y colaboradores han sido recibidos en el Ayuntamiento por el alcalde del municipio, David Rubio.

Posteriormente, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de El Espinar se ha hecho entrega de los premios del Concurso Infantil de Dibujo organizado por la Agrupación Industrial de Hosteleros Segovianos, en el que han participado niños de Educación Infantil, tercero y sexto de primaria del colegio espinariego CEIP Arcipreste de Hita. Los alumnos han plasmado en sus creaciones de una forma divertida original y creativa su visión de la gastronomía segoviana. Los ganadores han recibido como premio diferentes lotes con material escolar y un diploma.

Los alumnos que han ganado el concurso han sido los siguientes:

EDUCACIÓN INFANTIL (5 años):

Primer premio: Marcos Carmona González

Segundo premio: Marta Jarones Herránz

3º DE PRIMARIA:

Primer premio: Daniel Bravo Pérez

Segundo premio: María Sebastián Martín

6º DE PRIMARIA:

Primer premio: Alma Revenga Riquelme

Segundo premio: Julia Herrero Galán

Después, los hosteleros han sido invitados a un desayuno en el Hotel El Espinar y posteriormente se han dirigido hacia el Centro de Explotación y Control de Abertis Autopistas. Allí han hecho una visita por el Centro de Exposición Permanente. A través de distintos paneles informativos los presentes han conocido de primera mano al Grupo Abertis, el origen de la empresa y su evolución y han podido contemplar maquetas de los trazados de las autopistas, del cruce de los túneles en el interior de la montaña, los sistemas de seguridad instalados en las autopistas, las medidas medioambientales correctoras, etc. De allí se han desplazado al Parque de Maquinaria para ver la flota de vehículos de señalización, máquinas quitanieves y contra incendios. El recorrido ha concluido en el Centro de Control desde donde se coordina y se supervisan las actuaciones que afectan a la circulación a través del conjunto de los recursos humanos y técnicos.

Los hosteleros y colaboradores se han dirigido seguidamente hacia La Hostería – Ca,Techu, en el Espinar, donde han sido invitados a un vino español por cortesía del restaurante. A las 14:30 hs, se ha partido hacia La Brasería de San Rafael, donde los hosteleros se han reunido para comer y compartir un rato distendido. Han asistido el alcalde de El Espinar, David Rubio, el diputado del Área Cultura y Turismo, José Carlos Monsalve y el diputado del Área de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José Martín Sancho, acompañados en todo momento por los miembros de la Junta Directiva de la AIHS y el presidente de la Agrupación, Cándido López. Los asistentes han degustado un menú especialmente preparado para la ocasión.

Publicidad

X