21.6 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

Castilla y León, con ‘Q’ de Calidad Turística

El Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), entidad encargada de la certificación de los sistemas de calidad para empresas turísticas, acaba de renovar las ‘Q’ de calidad turística de las oficinas de información que gestiona la Junta de Castilla y León, cuarta Comunidad de España con más distinciones de este tipo.

El Ejecutivo autonómico gestiona oficinas de calidad turística en Ávila, Burgos, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora, que han renovado esta marca de calidad tras superar las correspondientes auditorias de seguimiento. En el caso de la de León, se trabaja en su consecución, pero la oficina lleva en su ubicación actual solamente un año. 

La ‘Q’ de Calidad Turística constituye el elemento diferenciador más visible de todo el sistema de Calidad para cualquier actividad relacionada con los servicios o productos turísticos y cuenta con reconocido prestigio a nivel nacional e internacional. La renovación de la ‘Q’ demuestra, según informó la Junta en nota de prensa, el “cumplimiento del compromiso” de la Consejería de Cultura y Turismo de realizar “un esfuerzo continuado por la mejora continua y una gestión de calidad”.

La ‘Q’ de Calidad Turística da prestigio, lo que avala el compromiso de la Junta de Castilla y León por “alcanzar la plena satisfacción de los turistas”; aporta diferenciación, ya que esta marca sólo la obtienen aquellas oficinas de turismo que aseguran los máximos niveles de calidad; demuestra fiabilidad, ya que los mecanismos utilizados para evaluar el cumplimiento de los requisitos son independientes; y avala el rigor, porque para obtenerla es imprescindible superar unas pruebas de carácter objetivo, añadieron las mismas fuentes.

Este reconocimiento supone también la “adecuación de los servicios a las expectativas y necesidades de los turistas” en las oficinas turísticas gestionadas por la Junta de Castilla y León, la “profesionalidad” del personal que trabaja en las mismas y la “preocupación por la mejora continua” con los protocolos de actuación que se llevan a cabo en el tratamiento de las quejas, reclamaciones, sugerencias y sistemas de encuestas.

Las oficinas de turismo de Valladolid y Soria obtuvieron el certificado Q de Calidad Turística Española en el año 2006, tras haber superado sendas auditorias externas. El comité de certificación otorgó la distinción en 2008 al resto de oficinas de turismo gestionadas por la Consejería de Cultura y Turismo, Ávila, Burgos, Palencia, Salamanca, Segovia y Zamora. Actualmente, se trabaja en la consecución de este sello de calidad en la oficina de León.

Además, de las ocho oficinas de información turística de la Junta, en Castilla y León hay otros 87 servicios turísticos que disponen de la Q de Calidad Turística: cuatro alojamientos de turismo rural, cuatro balnearios, un ‘convention bureau’, 31 hoteles y apartamentos, 19 restaurantes, 17 oficinas de agencias de viajes, una oficina de turismo, un patronato de turismo y nueve espacios naturales protegidos.

Toda esta red está “avalada” por el número de visitantes que solicitaron información en las Oficinas de Turismo de la Junta de Castilla y León, que se incrementó en un 3,71 por ciento, respecto al año anterior, siendo la cifra superior a un millón de visitantes.

El día en el que Segovia 2016 se convirtió en un mito

Ya habíamos escrito muchos artículos, reportajes, y noticias sobre el universo de Segovia 2016, también habíamos dado nuestras opiniones en diversas ocasiones entre amigos y compañeros…pero finalmente las dudas nos asaltaban, las quinielas eran inevitables, y durante las últimas semanas al firme convencimiento e inmediatamente después de pensar que Segovia sería, sin duda, ganadora, nos rondaban muchas preguntas. ¿Y no jugará en contra de nosotros que otra ciudad de la Comunidad haya sido ya Capital Europea de la Cultura? ¿Y la andaluza dicen que es una de las favoritas? Sinceramente, si algunos teníamos una cosa clara era que San Sebastián iba a ser muy difícil que saliera, y no precisamente por menospreciar su proyecto, el cual, desconozco en profundidad. En definitiva, las dudas eran muchas, pero el sentimiento estaba con Segovia 2016.

Y por fin llegó el esperado 28 de junio. Aquel en el que los colores de Segovia 2016 ondeaban en las mentes de todos los que apoyamos un proyecto que se gestó con la firme convicción e ilusión de dar a la ciudad el empujón cultural que se merecía. 

Tras la noticia de no poder asistir a las puertas del Museo del Traje, por agenda, y con la camiseta y el pin de nuestra candidatura, ya preparados, no quedó sino esperar al mediodía para embarcarnos en un viaje a Madrid en el que desde luego sobraban nervios e ilusión. Mucha ilusión. Y más quinielas, y más especulaciones, y más posibles rivales…

 

Los minutos antes

Y por fin, una vez acreditados, comenzamos a entrar en la sala del Ministerio de Cultura. En pocos minutos empezamos a encontrar a caras conocidas, más compañeros de profesión, y a la delegación segoviana. Nervios a flor de piel y Pedro Arahuetes, alcalde de Segovia, declaraba estar “como un flan”, de los nervios, claro. Y no le faltaba razón. Los demás como Clara Luquero o Nuria Preciado saludaban con sonrisas nerviosas (¡Qué comience ya por favor!)

Rápidamente el barullo comenzó a apoderarse de esa sala, y un servidor decidió sentarse para comunicarse (bendito WIFI) con los lectores de Segoviaudaz.es, y ponerles nerviosos. No iba a ser yo el único ¿no?.

Y así a grito cordobés de ¡La ministra!¡La ministra!, González-Sinde entraba completando como anfitriona a los que iban minutos después a dar a conocer el resultado definitivo. Una vez subida ante los medios y los asistentes al evento, la ministra de Cultura, recordó los beneficios que reporta el nombramiento de Capital Europea de la Cultura “Progreso y beneficio económico directo e indirecto”, tanto por la ayuda que con la que la Unión Europea financia el proyecto como por el incremento de infraestructuras culturales e ingresos derivados del turismo”, señalaba.

Las palabras hacia Segovia resaltaban el proyecto de la ciudad imaginada. La que todos imaginábamos que sería bajo el título de 2016.

Y por fin Manfered Gaulhofer, presidente del Comité Seleccionador se subía junto al vicepresidente al estrado para dar a conocer el veredicto. No sin antes, y como buen maestro de ceremonias, mantener el suspense hablando de cada una de las candidatas. Esta vez, fue el laboratorio de cultura e innovación y el modelo de desarrollo, por lo que Segovia fue destacada.

Manos juntas y cerca de la boca. Concentración. Esperanza. El alcalde de Segovia, sabía que quedaba muy poco.

 

La decisión

Y San Sebastián sonó a través del micrófono del presidente, y con estas dos palabras se desvanecieron las ilusiones de todos los que estábamos allí. De todos menos los de la delegación donostiarra, cuyos simpatizantes se encontraban delante de nosotros y que se abrazaban y lloraban de alegría. Por supuesto, les damos la enhorabuena.

Tras el discurso del actual alcalde de San Sebastián, Juan Carlos Izaquirre, de Bildu, en el que, en euskera y castellano, agradeció el apoyo recibido y “la importancia del vasco como idioma para poder presentarlo a Europa y al mundo”, la delegación segoviana salía decepcionada hacia la puerta dónde los medios, los suyos, los de su ciudad, los mismos que estaban igual de decepcionados (o al menos yo), estaban para recoger sus impresiones.

 

Las impresiones de la delegación segoviana

Tras felicitar a los ganadores, Pedro Arahuetes, manifestaba su incredulidad porque «si alguien no estaba en las quinielas era San Sebastián”, señalaba. Consideró que los puntos en los que, acerca de Segovia, el jurado incidió no eran en sí las fortalezas más representativas de nuestra ciudad, pero quiso además señalar que el proyecto de Segovia 2016 continuará hacia delante aunque sea sin el título 2016 y con otros plazos diferentes, en este caso más lentos puesto “que las infraestructuras no tendrán que estar listas para el 2016”. «El proyecto de Segovia no acaba hoy sino que va a continuar a lo largo de los próximos años, vamos a desarrollar una gran actividad cultural y la cultura seguirá siendo uno de nuestros ejes de desarrollo», añadía.

Por su parte, Nuria Preciado, directora gerente de Segovia 2016, hablaba de una “sorpresa en cierta medida”, porque aseguraba que el proyecto de San Sebastián era un proyecto muy ajustado, aunque todos pensáramos que sus circunstancias políticas lo harían más difícil. Para finalizar, unas muy gratas palabras. “Sabemos que nos hemos quedado muy cerca y sabemos que nuestro proyecto ha calado muy hondo”. Y gratas porque aunque no hayamos ganado, podemos decir que Sin Segovia no Luna, y eso ya no nos lo quita nadie.

Clara Luquero, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, nos besaba y abrazaba entre lágrimas. Era puro sentimiento. El de la pasión de nuestro proyecto, señalaba, del que todos los segovianos se tienen que sentir orgullosos, y del que se va a seguir desarrollando paso a paso, añadía con aires agridulces. “Hemos compartido todos los ciudadanos de Segovia una gran pasión por un proyecto como desde hace muchos años no hacíamos”.

 

Y cómo no, más especulaciones, más vueltas a la cabeza, más posibles soluciones que nos dieran la respuesta a una pregunta:  ¿Por qué Segovia no ha sido Capital Europea de la Cultura? En definitiva compartimos nuestra perplejidad de vuelta a la ciudad de la Luna, compartimos nuestra tristeza, pero también las ganas de que el proyecto de Capital de la Cultura, y remarco Cultura, Europea de San Sebastián, cree un nuevo referente de cultura española y acerque nuestro país al continente. Pero sobretodo, compartimos ese espíritu del que en mucho tiempo no podremos dejar de hablar. El espíritu de Segovia 2016.

Clemente fija nuevos retos para Agricultura

a consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, se marcó hoy como retos “fundamentales” construir la estructura del sector productor a través de la generación de líneas de ayuda adaptadas a las necesidades y mantener la Política Agraria Común (PAC) en condiciones “que permitan complementar las rentas de agricultores y ganaderos, ya que es imprescindible porque de otra forma no tendrían suficiente rentabilidad y no serían económicamente rentables los ingresos y trabajos que desarrollan”.

Tras la toma de posesión y su renovación en el cargo, Clemente avanzó que el equipo de la Consejería desarrollará un esfuerzo en el diseño de apoyos, ayudas innovadoras y respuestas para rejuvenecer el campo, “asignatura por excelencia para mantener la actividad económica”. 

El objetivo es dar la “cobertura necesaria” a la demanda que los jóvenes tienen en estos momentos para quedarse en el campo. “Ser capaces de construir una carta de servicios a la demanda y que la Junta sea la que dé respuesta a todas las necesidades que los jóvenes nos planteen para quedarse en el campo”, adelantó.

A su juicio, es el momento “de aprovechar todas las oportunidades” del sector productor a través de las líneas de colaboración con el ámbito privado. Además, reiteró que hay que “pelear” una PAC “en las mismas condiciones que se viene manteniendo”, es decir, con un nivel de financiación de más de 1.200 millones de euros anuales que perciben los profesionales del sector en la Comunidad y que “son imprescindibles para apoyar la agricultura y ganadería”.

Por otro lado, destacó la importancia del sector agroganadero y agroindustrial en la economía regional y recordó que en 2010, fue determinante para asegurar el crecimiento del 0,8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de Castilla y León, lo que situó a la región solo por detrás del País Vasco. En estos datos, las ramas agrarias, tanto el sector productor como la industria, tuvieron una gran relevancia. 

Igualmente, esa importancia también residió en el valor productivo y económico de la cosecha, un capítulo que en este 2011 se presenta con una “producción media, mientras que el valor se mantiene en términos de rentabilidad”. “Será muy importante y definitivo el valor que alcance al final de la venta para asegurar un crecimiento del PIB para Castilla y León otra vez para 2011”, concluyó.

¿Tiene pan ecológico? Sí, por supuesto.

El pan, como el de antes. Ese es el objetivo de Jaime y Susana, dos emprendedores que acaban de abrir su puesto en el Mercado de Los Huertos con el objetivo de recuperar el sabor de lo auténtico. «Queremos que la gente coma pan de verdad, hecho con harina auténtica, sin blanqueantes. Como nuestros abuelos» apunta Susana. Una harina que compran a un productor local de un pueblo segoviano, concretamente, de Membibre de la Hoz. Pero no ofrecen un sólo tipo de pan: de trigo semintegral normal, con amapola, con semillas, de espelta, de trigo y centeno o sólo de centeno son las variedades que ofertan. Todas las variedades son elaboradas personalmente por Susana en su obrador, nombre que les ha servido para butizar su establecimiento.

Y todo ecológico «lo que se come a diario ha de estar especialmente libre de química artifical, que no sabemos las consecuencias que tiene a largo plazo» señalan. Su oferta de productos «home-made» se completa con unas deliciosas galletas de avena, avellana, huevos, mantequilla, chocolate, azúcar de caña, sal del Himalaya, aceite de oliva y un toque muy especial de especias secretas. Todos los ingredientes procedentes de la agricultura ecológica, por supuesto.

Pero en este nuevo puesto situado junto a la parada de Colón de los autobuses urbanos también se puede encontrar aceite, arroz, pasta, huevos, conservas, lácteos, salsas, especias, frutos secos, chocolate, azúcar, cacao, café, miel, mermeladas, sal, infusiones, carne (de encargo), embutidos, caldos, cremas, patatas fritas, vino y zumos.

Acaban de abrir, pero en unos días llenarán su tienda con sacos de legumbres ecológicas. «Queremos volver al sistema de venta de antes. Venderemos las lentejas, los garbanzos,… a granel, pesado en el momento» apunta Jaime. Fruta y verduras de momento no van a ofrecer «Sólo vamos a vender productos que consumimos nosotros y que realmente controlamos». Sí que habrá sin embargo espacio para patatas, ajos y cebollas.

«El Obrador» es un nuevo espacio, con un producto original, distinto, al que Segovia le da la bienvenida. Larga vida.

El PSOE de Segovia espera que la designación de San Sebastián como capital cultural ayude a avanzar en el proceso de paz

El PSOE de Segovia expresó hoy su deseo de que la designación de San Sebastián como Capital Europea de la Cultura de 2016 ayude a avanzar en el proceso de paz que se pretende. El secretario provincial de los socialistas felicitó a San Sebastián por su elección y aseguró que su deseo es que esta designación “permita consolidar el proceso de paz y huir para siempre de la violencia”.

A su vez, el PSOE felicitó a Segovia, y en especial a su alcalde, Pedro Arahuetes; a su concejala de Cultura, Clara Luquero; y a todo el equipo de la Candidatura 2016, “por el excelente trabajo que ha realizado en este proyecto ilusionante y que ha permitido una mayor proyección de la ciudad durante estos años”.

En este sentido, el secretario general del PSOE en Segovia, Juan Luis Gordo, remarcó que han sido seis años “en los que los segovianos han unido sus esfuerzos para un objetivo, en los que la participación y la ilusión han mantenido vivo ese espíritu; y ha sido un logro del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Segovia, de la Candidatura 2016 y de los propios segovianos; un logro que no ha sido en vano: la imagen de Segovia, la ‘marca ciudad de Segovia’ ha logrado un importante impulso, ha traspasado más barreras de lo que podíamos imaginar”.

Por último, Juan Luis Gordo recordó al Gobierno del PP en la Junta que no es “tarde para corregir el déficit de infraestructuras que sufre Segovia, como ha hecho en otras ciudades de Castilla y León”.

Sorpresa y decepción en la delegación segoviana ante la elección de San Sebastián

La decisión del jurado de elegir San Sebastián como Capital Cultural Europea en el 2016 decepcionó y sorprendió a las delegaciones segoviana y burgalesa que hoy acudieron al salón de actos del Ministerio de Cultura donde se anunció la finalista. Si el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, se reconocía «sorprendido», el exprimer edil burgalés, Juan Carlos Aparicio, lamentaba que en la decisión final haya cobrado peso «la utilización política de una herramienta cultural».

La cara del alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, expresaba toda su decepción. Sus primera palabras fueron para felicitar a la capital donostiarra por su elección, «merecida o no merecida, desconozo el proyecto a fondo», apuntaba, para añadir a renglón seguido que el mejor adjetivo que definía su estado de ánimo era «sorprendido» porque «si alguien no estaba en las quinielas era San Sebastián». «Es precipitado hacer más valoraciones», añadió.

«Todos hemos visto distintas declaraciones, antes, durante y después de las elecciones, todos hemos seguido de alguna manera el proceso, de ahí mi sorpresa, no porque San Sebastián no tenga capacidad de acoger la celebración sino por el modo en que se han ido desenvolviendo los acontecimientos en los últimos meses», concluyó el primer edil.

Del mismo modo, el ex alcalde de Burgos, Juan Carlos Aparicio, mostró su «respeto» a la decisión del jurado pero lamentó que «se haya introducido un elemento que todos temíamos, un elemento de riesgo, que es la utilización política». En su opinión, la Capitalidad Cultural Europea es una «herramienta cultural, nunca política», y el peso político en la decisión del jurado introduce «un riesgo» que «espero no tenga ninguna consecuencia».

El exprimer edil subrayó que todas las candidaturas estaban «suficientemente cualificadas» para resultar ganadores pero que «no se trataba de aprobar o sacar buena nota, sino de una única oportunidad». Pero no quiso caer en la tristeza o la decepción porque, subrayó, «queda el trabajo bien hecho, el haber equipado a la ciudad con recursos que seguirán dando sus rendimientos en el futuro».

Por su parte, Arahuetes destacó que la candidatura segoviana es un «trabajo muy bien hecho» y que «ha merecido la pena llegar hasta el final». «El proyecto de Segovia no acaba hoy sino que va a continuar a lo largo de los próximos años, vamos a desarrollar una gran actividad cultural y la cultura seguirá siendo uno de nuestros ejes de desarrollo», añadió.

También lamentó la decisión el codirector de los yacimientos de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, para quien «todo lo que no fuera elegir Burgos está mal». «No me lo esperaba, la verdad, no porque no se lo merezca, sino porque la mayor capacidad transformadora del proyecto estaba en Burgos», añadió, puntualizando que la candidartura burgalesa tenía «verdera trascendencia histórica». Además, apuntó que el peso político carece de sentido cuando todavía quedan otras elecciones por delante antes de que llegue la hora de la celebración.

El jurado destacó la «excepcional imaginación» demostrada por la candidatura donostiarra tanto en el primero como en el segundo corte, la visita «impecablemente organizada» por el anterior alcalde, Odón Elorza, presente también en el acto, así como el «apoyo» al proyecto mostrado por todas las fuerzas políticas con representación en el Ayuntamiento y del Gobierno vasco. Además, el comité de selección valoró su capacidad para superar su pasado violento a través de la cultura.

El actual alcalde, Juan Carlos Izaguirre, de Bildu, agradeció el apoyo del jurado a un proyecto «novedoso, arriesgado y fresco», que se inserta en «un nuevo proceso de normalización política» basado en «el respeto democrático a todas las culturas y pueblos». El regidor, que realizó su intervención en castellano y euskera, destacó la importancia de «la diversidad y lo pequeño», en concreto la «importancia» del vasco como idioma y de poder presentarlo a Europa y al mundo.

La ministra, Ángeles González sinde, apuntó que cada uno de los proyectos presentados «ha supuesto una valiosa oportunidad para rediseñar su paisaje cultural» y animó a las perdedoras a seguir apostando por la cultura como eje de desarrollo.

San Sebastián 2016 será la segunda ciudad Capital Cultural Europea española después de Salamanca, que logró el título en 2002. En esta ocasión, la capital donostiarra lo compartirá con la polaca Wroclaw.

FES se une a las felicitaciones a la Oficina Segovia 2016

La Federación Empresarial Segoviana (FES), con Pedro Palomo a la cabeza, quiere felicitar públicamente a todo el equipo de Segovia 2016 por el «extraordinario trabajo realizado, a pesar de no haberse alcanzado finalmente la elección como Capital Europea de la Cultura», argumentan.

La federación confía en que gran parte del fruto de ese trabajo quede como legado para la ciudad de Segovia, independientemente de no haber logrado el objetivo final.

Además, la federación de empresarios seguirá con el «camino emprendido acercando los ámbitos cultural y empresarial, tal y como ha hecho en los años precedentes en claboración con la Oficina Segovia 2016. Desea asimismo que el espíritu de unión, optimismo e implicación de la ciudadanía,logrado con este proyecto/sueño, coninúe intacto para afrontar nuevos proyectos de interés general.»

FES añade su felicitación a San Sebastián, por haber conseguido la Capitalidad Europea de la Cultura 2016.

 

 

El PP de Segovia felicita a San Sebastian por su elección como Capital de la Cultura

El grupo municipal del PP de Segovia felicitó a San Sebastian tras ser elegida Capital Europea de la Cultura para el año 2016 y aprovechó para mostrar su gratitud hacia los habitantes de la ciudad por el apoyo dado al proyecto de la ciudad, que también aspiraba a la nominación.

En un comunicado, los miembros del PP en el Ayuntamiento aseguraron que, a pesar de no haberlo logrado, “hay que felicitar a todos los miembros de la Oficina 2016 por el trabajo realizado y por haber ilusionado a los segovianos con un proyecto tan extraordinario para esta ciudad”.

«Es importante reconocer la labor desarrollada por la Oficina 2016, encabezada por Nuria Preciado, porque no sólo ha logrado ilusionar e implicar a los segovianos, tanto de la capital como de la provincia, sino también por haber conseguido el compromiso, el consenso y la unidad de todos los partidos políticos con representación en el Ayuntamiento de Segovia en torno a tan importante objetivo común de toda la ciudad», señalan los populares.

El grupo municipal del PP, encabezado por su portavoz, Jesús Postigo, cree que este proyecto se debe tomar como referente de lo que debe ser la labor municipal «donde se busque el consenso y sobre todo se mire por el futuro de Segovia, buscando como único objetivo el bienestar de los segovianos».

Para concluir, los populares señalan que el proyecto de Segovia ha dejado patente, “tanto a nivel nacional como europeo, el potencial cultural que tiene nuestra ciudad, algo que debemos aprovechar en la búsqueda de caminos que ofrezcan un futuro claro y consolidado para esta ciudad».

 

La BFA aprueba la salida a bolsa de Bankia a partir de julio

La Junta General de Accionistas del Banco Financiero y de Ahorros (BFA) aprobó el martes, 28 de junio, previa deliberación del Consejo de Administración, seguir adelante con el proceso de salida a bolsa de Bankia. Bankia tiene previsto registrar en la CNMV el folleto de su Oferta Pública de Suscripción de Acciones (OPS), que espera cerrar en julio.

El Consejo de Administración de BFA ha adoptado esta decisión al considerar que la salida a bolsa de Bankia responde a razones estratégicas para consolidarse como lider en el mercado español. Ayudará, además, a fortalecer a la entidad y la situará como una de las más capitalizadas del sector financiero europeo.

La captación de capital facilitará, asímismo, la financiación en los mercados mayoristas a menores costes, gracias al fortalecimiento de la solvencia y a la previsible mejora del rating. La salida a bolsa adelantará también el proceso de transformación de la entidad, bajo el escrutinio del mercado.

Bankia es una entidad de referencia en España, donde lidera el sistema bancario en las regiones más dinámicas que representan casi un 60% del PIB. Su capacidad de crecimiento es muy elevada, teniendo en cuenta las sinergias y su base de más de 11,2 millones de clientes, así como el potencial de aplicar las mejores prácticas en la labor comercial.

 

 

 

 

La Ronda Segoviana homenajeará a Agapito Marazuela

La Ronda Segoviana continúa celebrando su 35 aniversario, y el próximo jueves, 30 de junio, se desplazarán hasta el Real Sitio de San Ildefonso para la realizar la Séptima, de las Doce Rondas de Amor que tienen previsto, y que tendrá lugar a partir de las 18:00 horas. 

Los componentes de la Ronda se unirán a la XXVi edición de la jornada ‘Campo y Paz’, que organiza la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, para llevar a cabo un homenaja al maestro del folklore castellano Agapito Marazuela. El acto tendrá lugar a partir de las 15:30 horas en la Pradera del Hospital de La Granja de San Ildefonso.

En esta especial y querida ocasión la Ronda Segoviana quiere rendir su particular homenaje a todos nuestros mayores que con su experiencia de vida, con su sabiduria, y con sus enseñanzas en el hermoso camino de sus vidas nos han enseñado, legado y dejado lo mejor de sí mismos y han contribuido a conseguir que lo que hoy hacemos y recreamos musicalmente, sea lo que ellos nos dieron desde su más pura raiz.

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicidad

X