22.7 C
Segovia
viernes, 12 septiembre, 2025

Tras la niebla mañanera, cielos despejados

Lunes 28: Nuevo lunes en el que por la mañana aparecerán nieblas sobre la meseta, alguna con caracter persistente. A lo largo del día irán desapareciendo mostrando cielos poco nubosos o despejado. Vientos flojos del NE y temperaturas sin cambios

 

Máxima:12Cº

Mínima: 2Cº

 

Martes 29: Nieblas sobre la meseta que, cuando levanten, dejará cielos poco nubosos o despejados,  como la jornada anterior. No se esperan nieblas sin embargo en la zona del Sistema Central. Vientos flojos del NE y temperaturas sin cambios.

Máxima:13Cº

Mínima: 1Cº

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook y en Twitter o haciendo click en http://www.estacion.meteosegovia.es/. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.

El PSOE insiste en pedir al presidente de Caja Segovia que difunda las retribuciones de los directivos

El secretario general del PSOE de Segovia, Juan Luis Gordo, ha insistido en pedir al presidente de Caja Segovia, Atilano Soto, que haga públicas las retribuciones, indemnizaciones y planes de pensiones de los directivos de la entidad.

En un comunicado de prensa, el también diputado electo, reconoce que pese a que es “ajustado a la ley no hacer públicos estos datos, en aras a la transparencia y compromiso con los clientes y ahorradores de la entidad, es necesario que se sepa de qué cuantías estamos hablando, que Caja Segovia las haga públicas”.

Juan Luis Gordo recordó que en las Cortes de Castilla y León se aprobó la modificación de la ley para que se puedan hacer públicas las retribuciones, indemnizaciones y planes de pensiones de los directivos de las entidades de ahorro. También incidió en que el programa electoral socialista incluía la propuesta que abogaba por acometer cambios normativos para que pudiesen hacerse públicas.

Respecto a la excusa de que pudiera chocar con la Ley de Protección de Datos, el secretario general socialista insistió en que “no ha habido problemas en este aspecto cuando se han dado a conocer las retribuciones y patrimonio de los diputados nacionales y senadores”.

Asimismo pidió “coherencia al PP, porque bien parece que lo que vale para León no les vale para Segovia”. Y afirmó que el que Caja Segovia hiciera públicas estas cuestiones “sería una prueba de compromiso y respeto por los clientes y los ciudadanos que tienen sus ahorros guardados en la entidad; una prueba de confianza recíproca”.

La petición de estas cifras ha sido una constante durante la pasada campaña electoral. También el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, a su vez consejero de la entidad, ha solicitado al presidente de Caja Segovia conocer las retribuciones del director general de Caja Segovia, que se ha prejubilado. En el último Consejo de Administración, se aportó esta documentación a los 17 consejeros, pero se les advirtió de la obligación de mantener el secreto de las deliberaciones y de las informaciones internas de la entidad.

 

Santamaría y dos representantes de empleados, dimiten

Dos de los representantes de los empleados en los órganos de gobierno de Caja Segovia han presentado su dimisión por estar disconformes con el modo en que se está llevando el ajuste de las plantillas tras el proceso de integración en Bankia.

Los dos pertenecen al sindicado independiente de empleados de cajas de ahorro SEC. Fidel García y María Dolores Romero ocupan cargos en la Asamblea General y a su vez en el Consejo de Administración y en la Comisión de Control.

Además, alegan que carece de sentido su permanencia en los órganos de gobierno con la nueva estructura financiera de la entidad, pues desde el pasado 1 de junio, casi la totalidad de la plantilla depende de Bankia, no de Caja Segovia. Argumentan también que las condiciones de las prejubilaciones de los directivos son diferentes a las del resto de empleados.

Junto a estas dos dimisiones, en el último Consejo de Administración celebrado el pasado miércoles, ya se incorporó como nuevo miembro de este órgano Juan Ignacio Antón Contreras, sustituyendo a Eduardo Aguado Pastor, representante de los empleados por el sindicato CCOO, que se ha acogido al plan de prejubilaciones.

Tampoco asistió al Consejo Javier Santamaría, quien momentos antes de iniciarse la reunión presentó su dimisión por ser incompatible el cargo de consejero con el de parlamentario nacional, que adquirirá al haber sido elegido senador por el PP.

811.743€ en Segovia para tratar pacientes con Sida

La Consejería de Sanidad destinó en el último año 811.743 euros en Segovia para trarar con antirretrovirales a cada uno de los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida) que viven en la provincia y que alcanzan los 98. Esto supuso un incremento de 28.496 euros más respecta a 2009 en el que se destinaron 783.247 euros. Como media en Castilla y León se destinó una media de 7.800 euros, lo que supuso una inversión de 22,94 millones de euros, teniendo en cuenta que en el último año había en la Comunidad 2.946 casos acumulados, según se desprende de la última actualización del Registro Nacional de Casos de Sida.

El próximo jueves, 1 de diciembre, todo el planeta celebrará el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, bajo el lema ‘30 años de logros, 30 años de retos’. Esta enfermedad sigue siendo una lacra no sólo en el tercer mundo, sino también en el primero. De hecho, España, donde la extensión de los nuevos tratamientos antirretrovirales ha permitido rebajar las cifras, sigue siendo uno de los países con mayor incidencia de Europa Occidental.

En la Comunidad, los datos sobre el sida indican que la región acumula 2.946 casos, con una tasa de incidencia anual de 10,8 casos por cada millón de habitantes. Las cifras equiparables en el conjunto nacional son de 80.827 casos acumulados y una tasa de 19,3, respectivamente.

Si se observan los datos de los últimos años, se detectan altibajos, aunque la tónica general es de caída desde 2004, cuando la incidencia se situó en 30 casos por millón de habitantes. Atendiendo al comportamiento de contagio, el grupo de afectados más numeroso se encuentra entre los consumidores de drogas por vía intravenosa, el 66,7 por ciento del total. Después, están quienes lo contrajeron por mantener relaciones con parejas de sexo opuesto, con el 51,8 por ciento, y por prácticas tanto homosexuales como bisexuales, con el 37,7 por ciento.

Emilio Duró, preparado para motivar a Segovia

La Sala Caja Segovia acogerá el próximo lunes 28 de noviembre una inyección de optimismo de la mano de Emilio Duró, conocido economista y prestigioso consultor en temas de liderazgo de empresas a nivel nacional e internacional, que impartirá la charla “La gestión de la ilusión y el coeficiente de optimismo en épocas de cambio” cuya entrada será gratuita hasta completar aforo.

Duró llega a la ciudad de la mano de Caja Segovia Operador de Banca-Seguros y en colaboración con la FES, con el fin de ofrecer pautas para fortalecer la motivación individual y conseguir mejores resultados en el trabajo.

El economista, cuyas charlas rozan el formato de monólogo, abordará en Segovia cuestiones como la búsqueda del equilibrio entre la vida personal y profesional, la gestión de los cambios, el aumento de la motivación en el trabajo o la capacidad para asumir los retos. Todo con el suspicaz tono de humor que lo han convertido en todo un fenómeno social.

Caja Segovia Operador de Banca-Seguros y la FES han querido ofrecer a las empresas segovianas las técnicas de motivación frente a los nuevos retos que se presentan, con el fin de obtener nuevas ideas para gestionar los cambios que se avecinan tanto en la faceta profesional, como en la vida personal.

Emilio Duró es Licenciado en Ciencias Económicas, profesor de varias universidades, directivo de empresas de gran consumo y en la actualidad consultor y formador de numerosas empresas nacionales y multinacionales entre las que se encuentran Microsoft, Telefónica, Ikea, Coca Cola, Johnson Controls o Zara.

Según manifiesta Duró, el reto en los próximos años será “vivir con ilusión y pasión, y no sólo sobrevivir, y tenemos mucho tiempo por delante para ponerlo en práctica porque la esperanza de vida en España es actualmente de 83 años”.

Con una vitalidad arrolladora, el consultor y especialista en dirección empresarial se ha convertido en un gurú del éxito en el ámbito de la empresa y en el personal.

Comienzan las obras en la calle Echar Piedra

Las obras de urbanización de la calle Echar Piedra, entre las calles Cardenal Zúñiga y los Molinos, en el barrio de San Lorenzo, comenzarán el lunes, 28 de noviembre.

El proyecto, adjudicado a la empresa UTE: Alvac-Heliaco, por 557.786 euros, supondrá un cambio total de esta calle, en la actualidad de tierra. Los trabajos comenzarán con el desbroce del terreno y el replanteo de la calle, para continuar con el marcado de las alineaciones, la retirada de la tierra vegetal y el movimiento de tierras. Después comenzará la acometida de todos los servicios: saneamiento, abastecimiento, alumbrado público, telecomunicaciones, distribución de energía eléctrica y gas natural.

La intervención finalizará con la consolidación del firme, la pavimentación de la nueva calle en granito tanto en adoquines como en losas, la plantación de arbolado y la instalación del mobiliario urbano.

Durante el desarrollo de las obras los vehículos no podrán pasar por la calle Echar Piedra, aunque sí se garantizará el acceso de los vecinos a sus viviendas. También es posible que sea necesario, en determinados momentos, cortar las calles Jerónimo de Aliaga y los Molinos para realizar los correspondientes enganches a los distintos servicios.

Al finalizar esta actuación, cuyo plazo de ejecución es de 6 meses, los 242,50 metros de longitud de esta calle habrán cambiado totalmente su fisonomía. El vial tendrá una única calzada con un carril de circulación, una banda de aparcamiento en línea y dos aceras.

Pensamiento estratégico para manejar la innovación

La IE Universidad y la Academia de Artillería de Segovia, con el patrocinio del Ejército de Tierra de España, abordan desde mañana la aplicación de la innovación, el liderazgo y el emprendimiento en las organizaciones sociales.

Durante dos días, las jornadas estudiarán el espíritu emprendedor y el manejo de la innovación de mano de profesores especializados en estrategia y creación de empresas, analistas del ejército en adiestramiento y doctrina militar, así como expertos en globalización y tecnología.

A través de conferencias, mesas redondas y talleres estudiarán los conceptos de emprendimiento e innovación y su aplicación tanto en las empresas como en las Fuerzas Armadas. Entre los expertos que participan, figuran el general director de la Academia de Artillería Ricardo Sotomayor, el vicerrector de Coordinación e Investigación de IE Universidad Marco Trombetta, el profesor de Dirección Estratégica y Creación de Empresas de IE Business School Julio de Castro, el teniente coronel analista de la Jefatura de Adiestramiento y Doctrina de la Academia de Artillería Juan Carlos de Miguel, el general Director del Instituto Tecnológico ‘La Marañosa’ José Luis Orts; el profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca Luis Joyanes, el profesor de Sistemas y Tecnologías de la Información de IE Business School Salvador Aragón y el profesor de IE Universidad Javier García González.

Los especialistas reunidos en Segovia debatirán sobre las implicaciones de los sistemas de manejo de la innovación y la repercusión de las políticas de I+D+I en el campo de la seguridad y la defensa. Abordarán los procesos y sistemas que tienen las organizaciones para manejar el cambio y la innovación, algo perfectamente aplicable tanto a las organizaciones empresariales como a las Fuerzas Armadas, en tanto que la globalización supone que las grandes instituciones tienen que interactuar en entornos cada vez más complejos, diversos y cambiantes, donde los cambios sociales y tecnológicos no solo transforman su misión, sino la forma de gestionarla.

La dirección de la jornada ‘El emprendimiento y el manejo de la innovación en las organizaciones’ corre a cargo del vicerrector de Coordinación e Investigación de IE Universidad, Marco Trombetta, y del coronel subdirector jefe de estudios de la Academia de Artillería, Alfredo Sanz y Calabria. Las jornadas se desarrollan en el Campus de la IE Universidad y en la Academia de Artillería.

 

Programa

Lunes, 28 de septiembre

-IE University

09:30 – 09:55.- Inauguración a cargo de Ricardo Sotomayor Sáez; General Director de la Academia de Ar­tillería; y por Marco Trombetta, vicerrector Coordinación e Investigación de IE Uni­versity.

10:00 – 11:00.- Conferencia. Introducción a la in­novación. Julio de Castro. Profesor de Dirección Estratégica y Creación de Em­presas de IE Business School.

11:00 – 11:30.- Pausa café.

11:30 – 13:30.- Taller (método del caso). Caso sobre gestión de la innovación a partir de nuevas situaciones en las Fuerzas Armadas. Juan Carlos de Miguel de Lucas. Teniente Coronel Analista de la Jefatura de Adiestra­miento y Doctrina de la Academia de Artillería.

 

-Academia de Artillería

16:00 – 17:45.- Taller (método del caso). Caso sobre gestión de la innovación a partir de nuevas situaciones en la empresa privada. Julio de Castro. Profesor de Dirección Estratégica y Creación de Em­presas de IE Business School.

17:45 – 18:00.- Descanso.

18:00 – 19:00.- Comparativa y conclusiones de los talleres. Julio de Castro. Profesor de Dirección Estratégica y Creación de Em­presas de IE Business School; Juan Carlos de Miguel de Lucas. Teniente Coronel Analista de la Jefatura de Adiestra­miento y Doctrina de la Academia de Artillería.

 

Martes 29 de noviembre

-Academia de Artillería

16:00 – 17:30.- Mesa redonda. Innovación. José Luis Orts Pales. General Director del Instituto Tecnológico «La Marañosa»; Luis Joyanes Aguilar.Profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca; Salvador Aragón. Profesor de Sistemas y Tecnologías de la Infor­mación de IE Business School. Moderador:Javier García González. Profesor de Globalización y Relaciones Internaciona­les de IE University.

17:30.- Acto de Clausura: Ricardo Sotomayor Sáez,  General Director de la Academia de Ar­tillería; Marco Trombetta. Vicerrector Coordinación e Investigación de IE Uni­versity.

Luchar contra el sida no solo es vencer la enfermedad

Plantar cara a la enfermedad del Sida hoy en día no es lo más complicado, porque los avances médicos han hecho posible que sea crónica, más que mortal, sin embargo hacer frente al rechazo o la discriminación por parte de la sociedad, sigue siendo una tarea pendiente y quizá para muchos de los afectados “lo más doloroso”.

Tomás Poveda, salmantino de 43 años, posa con valentía ante la cámara, no baja la mirada y en su rostro no se atisba ni pizca de miedo, a pesar de que confiesa que “la marca” del Sida no les pone las cosas fáciles a los afectados, a la hora de encontrar un trabajo, por ejemplo o de establecer relaciones personales.

Le gustaría que cambiara la situación para ellos, o al menos para quienes se vean afectados en el futuro por este virus, y por ese motivo no duda en dar un paso adelante y relatar una historia que confiesa “da para escribir un best seller”, pero sobre todo por su dureza.

Hace alrededor de 20 años que se enteró de que era portador del VIH, calcula que fue a los 18 cuando se infectó, y no es que cambiara su vida, eso es de cajón, es que asegura que “hubiera dado la mitad” de esa vida por poder retroceder en el tiempo y hacer las cosas diferentes, pero lamenta que en esa época “no había tanta información”.

Escuchar el diagnóstico, fue duro, pero asegura que nada le produjo tanto dolor como sentir “el desprecio” de quienes se enteraban de que era portador del virus del sida, porque si ahora hay miedo, antes le daban platos diferentes donde comer o no querían apenas rozarle, recuerda.

“No somos monstruos”, matiza. Y agrega que solo son personas que en la lotería de la vida han tenido la desgracia de llevarse un amargo premio, porque explica que su conducta no era la más segura, era toxicómano, pero hoy en día se siguen asumiendo riesgos, por ejemplo en las relaciones sexuales sin protección, por lo que se exponen quienes se arriesgan, que no son pocos.

Todo el mundo sabe que se puede toser y no se va a contagiar a nadie, igual que se puede llorar, abrazar o besar, pero aunque ya no “lavan a conciencia” la vajilla que usa, “un poco de rechazo” si reconoce que sigue sintiendo y esto es algo que le cuesta entender.

Poveda es sincero y cuando cuenta su historia no hay tono de reproche, ni siquiera de lamento, “esto es así y hay que aguantarse con lo que se tiene”, al tiempo que reconoce que ahora “si se siente feliz”, aunque ha pasado por etapas en las que sufrió incluso depresión. Su vida no ha sido fácil. Ha vivido en la calle y ha sido víctima de las drogas, pero lleva tres años “desenganchado” de esta adicción, una de las decisiones más importantes que ha tomado, ya que antes, dormía en cualquier acera y miraba al cielo con impotencia ante aguaceros o nevadas y ahora tiene incluso sueños, los de cualquier persona “normal”, una casita pequeña donde vivir tranquilo, “con ese poquito” asegura que se conforma.

Este hombre se describe como alguien “muy alegre, muy vivo” y al que le gusta hacer cosas. Como ejemplo, relata que ha trabajado como cerrajero, soldador e incluso ha hecho un curso de corte y confección, que le permite presumir de que puede “hacer un traje enterito, en un momento”.

 

Un hogar sin “marcar”

Tomás Poveda vive junto con otros 16 compañeros en la Casa de Acogida ‘Samuel’ de Cáritas Salamanca, un centro pionero en Castilla y León que nació hace 17 años con el objetivo de atender a personas afectadas por este virus en los estadios más avanzados y que se encontraban sin recursos ni apoyos familiares. Además, según explica el director del centro Luis Alberto González, surge como un “proyecto educativo” dirigido a la reinserción. 

Sin embargo, en los primeros años, relata, se atendían principalmente las necesidades de salud de los residentes y “se les acompañaba hasta el final de la vida”, con el fin de que tuvieran “una muerte digna”. Tras la aparición de los tratamientos retrovirales de gran alcance en el año 1996, la situación del enfermo evolucionó hasta “cronificarse bastante” y los porcentajes de muertes por esta causa se han reducido considerablemente.

Las personas que llegan a esta casa, a parte de la enfermedad, sufren una situación de exclusión social, problemas con adicciones, son personas sin hogar y en algunos casos con privación de libertades, “fruto de una vida de exclusión”, lo que justifica la existencia de este centro para cubrir sus necesidades básicas y ofrecerles una segunda oportunidad.

Quienes entran en el hogar tienen que haber pasado por un tratamiento para las adicciones y aunque lleven poco tiempo sin consumir, son acogidos y se les ofrece un acompañamiento y actividades para organizar el ocio de forma saludable, como un taller de manualidades, visitas a museos, excursiones o incluso vacaciones en la playa, en función de su salud.

Rodríguez recalca que además centran sus esfuerzos en favorecerles una inserción laboral o como ejemplo cuenta que hay personas de la casa que están realizando talleres de jardinería, informática o cocina e incluso una mujer ha conseguido un trabajo atendiendo a una persona mayor y sus ingresos le permiten dejar el hogar de Cáritas para emprender su vida con independencia.

Sin embargo, denuncia que los avances médicos, que permiten que enfermos a los que se les diagnosticó el VIH hace 10 o 15 años puedan realizar su vida con normalidad, no han ido a la misma velocidad que los avances sociales, ni siquiera a “un 10 por ciento de rápido” y aún sienten el rechazo por parte de la sociedad.

Como anécdota, explica que la primera casa de acogida que tuvieron se conocía como la Casa del Sida y los propios internos propusieron que el nuevo centro se denominara de forma distinta, porque sentían “cierta vergüenza al tener que decir donde vivían” o consideraban que a la hora de solicitar un empleo, esta “marca” les perjudicaría. Son impresiones que están avaladas, primero, por sus propias experiencias, pero el director del centro recuerda que en los estudios al respecto también se refleja esta tendencia al rechazo, porque “un 30 por ciento de las personas aseguran que no se sentirían cómodos o que no trabajarían con una persona con VIH”, y ese porcentaje es solo “de quien lo dice abiertamente”.

 

Retos ante el futuro

Los profesionales de este centro se han encargado de recabar las demandas de los afectados por esta enfermedad de cara al futuro y tras deliberar al respecto, consideran como un reto importante el “erradicar la discriminación”, en todos los ámbitos y muy especialmente en el laboral, para permitirles desarrollarse de forma personal. Para ello, consideran necesario “cambiar la catalogación” de la enfermedad y que en vez de considerarse “infecto contagiosa”, se la denomine “infecto transmisible”, debido a que de este modo la sociedad no pensaría que se puede coger igual que “la gripe, por un estornudo”.

Otro de los puntos que demandan es que se incremente la cuantía de las pensiones no contributivas o que se cumplan los objetivos del milenio con respecto a esta enfermedad, como son que se reduzca su propagación y que se facilite el acceso a los tratamientos en todos los países.

Por último, solicitan que con la crisis económica, no se produzcan recortes en investigación para llegar a vacunas o curas, en programas preventivos y para hogares como el que les acoge en Salamanca. De hecho, Rodríguez detalla que el mantenimiento de este centro supuso el pasado año un total de 391.574 euros, que fueron financiadas por subvenciones del IRPF, la colaboración del Ayuntamiento de Salamanca y el resto se financia con aportaciones privadas de Cáritas.

Por último, el director de la Casa ‘Samuel’, advierte de que la sociedad está “perdiendo el miedo” a contagiar la enfermedad y existe una “falta de percepción de riesgo”, unido a una “cierta desaparición” del sida, que está asociada a la idea de que ya no es “tan mortal”, sobre todo en los países occidentales.

 

El sida en Castilla y León

Según datos del Registro Regional de Sida de la Junta de Castilla y León, el número de casos acumulados asciende a 2.946, mientras que la tasa de incidencia acumulada asciende a 1.151 casos por millón de habitantes y hay una tasa de incidencia anual en 2008 de 14 por millón de habitantes, de 24,3 en 2009 y 10,8 en 2010.

Aunque los datos reflejan que los números de nuevos casos estaban disminuyendo, esta tendencia se frenó en el año 2008, ya que se pasó de los 35 registrados en ese periodo a los 61 de 2009. En relación a la afectación por sexos, el 78,4 por ciento de los casos son hombres, frente al 21,6 por ciento de las mujeres.

En cuanto al comportamiento de riesgo más frecuente, los datos del registro recogen que en primer lugar están los usuarios de drogas intravenosas, con un 65,8 por ciento, seguidos de la transmisión heterosexual y homosexual, con un 18,3 y 7,1 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, la tendencia de los últimos años permite afirmar que la epidemia de sida puede considerarse como una enfermedad de transmisión sexual, ya que mientras se ha pasado de un 72 por ciento de afectados en 1996 por el intercambio de jeringuillas a un 25,9 por ciento en 2010, las cifras de las transmisiones por mantener relaciones sexuales sin protección se han ido incrementando paulatinamente.

No tendremos AVE a León hasta finales de 2012

El Ministerio de Fomento reconoce que las obras de la plataforma sobre la que ‘volará’ el Tren de Alta Velocidad (TAV) no concluirán hasta principios del próximo año, aunque el grado de ejecución alcanza ya el 93 por ciento. No obstante, mantiene la fecha de finales de 2012 para la puesta en servicio de esta línea que parte de la de Madrid-Segovia-Valladolid y concluye en León, tras atravesar Palencia. Precisamente, el nudo ferroviario de Venta de Baños y el tramo leonés Palanquinos-Onzonilla son los más retrasados.

Fuentes del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), dependiente de Fomento, confirmaron a Ical que la construcción de la plataforma se demorará hasta principios del próximo año, pese a que en mayo se aseguraba que los trabajos finalizarían en septiembre, salvo en el complejo de Venta de Baños, cuyas obras debían estar listas en noviembre debido a su complejidad y a que se iniciaron más tarde. Sin embargo, este retraso de unos meses parece que no trastoca la puesta en servicio de este corredor de alta velocidad, prevista para diciembre de 2012.

Las obras se encuentran muy avanzadas en todo el tramo de 162 kilómetros entre Valladolid y León, donde prácticamente todos los viaductos e infraestructuras están construidos. Cada semana Adif comunica la finalización de uno de ellos, por lo que la empresa pública reconoce que están pendientes algunos remates de obras y otras actuaciones medioambientales. Sin embargo, los mayores retrasos lo acumulan los tramos Nudo de Venta de Baños-Valladolid, Palencia, León y Palanquinos-Onzonilla.

El primero de ellos, en territorio palentino y 16 kilómetros de longitud, discurre por los términos municipales de Dueñas, Venta de Baños y Villamuriel de Cerrato. Incluye la construcción de un túnel artificial de Villamuriel de 500 metros y la remodelación de la estación de Venta de Baños, con importantes obras en la playa de vías. Estas dos actuaciones son las que se encuentran menos avanzadas, junto con el puente sobre la Autovía de Castilla (A-62). Prácticamente terminados, se encuentran los viaductos sobre el Pisuerga (610 metros) y sobre la línea Madrid-Hendaya y la carretera N-620, el denominado ‘triangulo’ de Venta de Baños.

Asimismo, el tramo Palanquinos-Onzonilla, en la llegada a la capital, de 13,4 kilómetros, discurre por los términos municipales de Villanueva de las Manzanas, Villaturiel, Vega de Infanzones y Onzonilla. Los dos viaductos sobre el Esla y de Torneros encuentran en fase de acabados, mientras los trabajos acaban de concluir en la pérgola prevista.

 

Balasto 

El siguiente paso que acometerá Adif, y que ya ha iniciado, es la contratación de la fabricación y suministro de balasto, la capa de graba o piedra machacada que se extiende para asentar sobre ella las traviesas de la vía. Sus características principales son su resistencia, portabilidad y permeabilidad, ya que permite el paso del agua y soporte de pesos muy elevados.

En total, Adif está adjudicando los 1,3 millones de toneladas que calcula necesitará para el tramo Valladolid-Palencia-León, que se almacenará en diferentes bases de acopio a lo largo de la traza ferroviaria, lo que supondrá un desembolso de 40,5 millones de euros. El Ministerio licitó un contrato de suministro y transporte de balasto en diciembre de 2010, que se desglosaba en cinco lotes.

Respecto a los sistemas de electrificación, instalaciones de seguridad y telecomunicaciones, fuentes de Adif indicaron que se encuentran en la fase previa a la licitación mediante la modalidad de colaboración público privada (CPP), por lo que todavía no conoce la inversión que requerirán para esta línea de 162 kilómetros, diseñada para la circulación de trenes a una velocidad máxima de 350 kilómetros por hora, con doble vía en ancho internacional o UIC (1.435 milímetros), electrificación a 25 kilovatios y 50 hercios y sistema de control de tráfico ERTMS.

 

Más de 410.500 traviesas 

Adif adjudicó a finales de febrero y marzo tres contratos para el suministro y transporte de 410.356 traviesas de hormigón para el tramo Valladolid-Palencia-León. Su función es sustentar y servir de fijación para los carriles de vía. Esta actuación ha supuesto una inversión de 23,1 y 21 millones de euros

El primer contrato, adjudicada a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Alvisa Prefabricados y Prefabricados Delta, recoge la provisión de 137.100 traviesas monobloque de hormigón para ancho de vía internacional y de 5.700 polivalentes monobloque de hormigón. El segundo comprende, adjudicado a la UTE formada por GIC Fábricas y Flota de Proyectos Singulares, el suministro y transporte de 126.000 traviesas monobloque de hormigón para ancho internacional.

El tercero fue adjudicado a la UTE formada por Prefabricaciones y Contratas (Precon) y Luso Galaica de Traviesas, para suministrar y transportar 141.556 traviesas para el tramo Valladolid-Campo Grande-Palencia, en las inmediaciones de la capital palentina, por un lado, y a los tramos situados entre Santas Martas y la estación de León, por otro.

De esta forma, se distribuirán y colocarán con sus correspondientes sujeciones un total de 410.356 traviesas, 400.856 para ancho internacional y 9.500 monobloque polivalentes, es decir, aptas para ancho internacional e ibérico.

Somos la tercera Comunidad en consumo de alcohol entre jóvenes de 14 y 18 años

Castilla y León se encuentra entre las primeras comunidades en prevalencia del consumo de alcohol entre jóvenes de 14 y 18 años. David Rodríguez es un investigador leonés, profesor del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca que ha dedicado una buena parte de su trabajo a estudiar los efectos del alcohol sobre el cerebro de los jóvenes. Acaba de publicar el libro ‘Alcohol y cerebro’ y alerta de lo preocupante de estas cifras y de los efectos “dramáticos y devastadores” del consumo de alcohol en los adolescentes.

La última Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (Estudes 2008) refleja que la Castilla y León, con un 87,2 por ciento, es la tercera de España en la que más adolescentes han consumido alcohol alguna vez en la vida, después de Navarra (87,2 por ciento) y el País Vasco (87,6 por ciento). La segunda en consumo durante el último año de la encuesta, con el 82,8 por ciento, después de Navarra (83,1 por ciento) y la primera en consumo en el último mes (71,5 por ciento).

En cuanto a la prevalencia de borracheras o el denominado consumo intensivo o en atracón, Castilla y León se encuentra segunda, con un 66,8 por ciento de estudiantes que se han excedido en el consumo alguna vez en la vida. Una cifra que sólo supera Navarra con un 67 por ciento. Por su parte, los jóvenes que lo han hecho en los 12 meses previos a la encuesta fue un 58,1 por ciento en Castilla y León, un 60,5 en Aragón y un 60 por ciento en Navarra. Además, Castilla y León también es la tercera comunidad en borracheras en el mes anterior a la encuesta, con un 39,6 por ciento, precedida de Aragón (44,1 por ciento) y Cantabria (40,6 por ciento).

Rodríguez apunta que el hecho de que la Comunidad esté dentro de las que lideran este consumo está relacionado con “factores múltiples” y más sociales que territoriales, como el “desarrollo económico o el entorno social y familiar”. Del mismo modo, subraya que el alcohol se relaciona de forma muy intensa con el ocio y, en ocasiones, destaca que a los jóvenes les resulta “difícil concebir ocio sin alcohol”. Una relación que asegura que “se ha reforzado porque el mundo adulto no ofrece alternativas convincentes, ya que también bebe alcohol”.

Así, pese a que indica que “en términos absolutos el consumo no ha aumentado”, estabilizándose el número de consumidores jóvenes, afirma que “los adolescentes que beben lo hacen cada vez de forma más intensiva e intermitente, con los riesgos y consecuencias que esto conlleva”.

En cuanto a los daños sobre el cerebro, Rodríguez destaca que se relacionan “con la cantidad consumida y también con el patrón de consumo” y, en este sentido, afirma que el consumo intensivo, mucha cantidad en poco tiempo, tiene efectos «muy dramáticos y devastadores”. Además, indica que “hay otros factores que incrementan la acción tóxica del alcohol” y que tienen que ver con el hecho de que “los jóvenes tienen una baja percepción del peligro que entraña beber alcohol” y con la generalización de “una forma de consumo en atracón, seguido de períodos de abstinencia que provocan cambios negativos en la neurotransmisión cerebral y entorpecen sus funciones”.

 

Descoordinación motora

Dicho esto, el profesor de Bioquímica y Biología Molecular de la USAL subraya que es importante tener en cuenta que el cerebro de los adolescentes y jóvenes es especialmente sensible a la acción del alcohol, que “provoca alteraciones agudas y afecta a las funciones cognitivas y de desarrollo del órgano”. Además, apunta que no sólo daña el cerebro, sino que sus efectos pueden verse también sobre “el corazón, el páncreas o el hígado”. Del mismo modo, alerta de que el alcohol en dosis bajas “provoca cierta euforia y desinhibición social, altera la percepción sensorial y la capacidad de atención o decisión”, mientras que, en dosis medias y altas, “produce descoordinación motora, alteración de la visión, letargo e incluso el coma y la muerte”.

Rodríguez recuerda también que, además de la importancia de estos efectos y riesgos, “el alcohol puede vulnerar diferentes aspectos de la vida del individuo, su afectividad, sus relaciones sociales y familiares o el rendimiento escolar”. Por todos estos motivos, insiste en el error que supone la “tolerancia social al alcohol que existe actualmente y aconseja el impulso a “acciones que fortalezcan la salud completa de los individuos” desde “el ámbito oficial y político” y la “información, educación, reflexión y criterio” a modo personal y que ayude a “no banalizar el consumo de una sustancia que “es tóxica”.

Vuelve el esquí a Segovia el próximo fin de semana

Las estaciones de esquí segovianas tienen previsto iniciar la temporada a primeros del mes de diciembre. La Pinilla, situada en el nordeste de la provincia, confía en abrir sus puertas el sábado 3 de diciembre, mientras que Navacerrada, proyecta inaugurar la temporada coincidiendo con el puente de la Constitución y la Inmaculada.

Los gerentes de las dos instalaciones coinciden en destacar que el descenso de las temperaturas por debajo de los cero grados resulta fundamental para que las pistas acojan esquiadores en esas fechas.

La estación de Navacerrada, situada entre Segovia y Madrid, cuenta con 54 cañones de alta presión en la zona baja, que pueden empezar a producir nieve a partir de los 4 grados bajo cero. También cuenta con otros siete cañones de baja presión, que necesitan una temperatura mínima de 2,5 grados bajo cero, y una humedad del 60 por ciento.

Por su parte, el gerente de La Pinilla, Ángel González, ha anunciado que la estación estrenará esta temporada un sistema de innivación artificial con una eficiencia energética “importante, que nos permitirá una gran producción de nieve”.

Las dos estaciones de esquí segovianas presentan novedades para la campaña 2011-2012. Así, en Navacerrada se ha ampliado la pista de ‘snowtubing’, destinada a los trineos, que el año pasado tuvo un gran éxito.

Con una superficie de 16 kilómetros, de los que cinco son los verdaderamente esquiables, el gran reto de futuro de esta instalación ubicada en el límite con la comunidad de Madrid es agrandar el complejo. La mayoría de sus usuarios proceden de las provincias de Madrid y Segovia y sus perspectivas para esta temporada son superar los cerca de 80.000 esquiadores que recibió el año pasado.

Por lo que respecta a La Pinilla, uno de sus grandes objetivos para esta campaña es atraer a grupos de escolares y esquiadores que llenen la estación también de lunes a viernes, con precios competitivos. En esta iniciativa llevan trabajando desde el mes de septiembre, con el envío de la propuesta a 2.500 colegios de las provincias de Guadalajara, Segovia, Valladolid y Madrid, en localidades como Alcalá de Henares y San Sebastián de los Reyes.

Para favorecer la llegada de grupos, La Pinilla ha acondicionado un local en el antiguo salón de actos, con mesas, máquinas de bebida y comida, y calefacción, donde cobijarse mientras pasan el día en la estación. Asimismo, los grupos dispondrán de una zona exclusiva para aquellos que hayan contratado un forfait con antelación, para agilizar el alquiler del equipo, que estará preparado en diferentes “jaulas”. Para impulsar la contratación de entradas con antelación, La Pinilla está actualizando su página web, con una central de reservas de alquiler de equipo, forfait y alojamiento en cualquier establecimiento del valle.

Publicidad

X