26.6 C
Segovia
martes, 22 julio, 2025

La Diputación entrega los circuitos Biosaludables a diferentes municipios de Segovia

Mañana, 3 de noviembre, el presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez firmará el convenio con 22 ayuntamientos para la cesión gratuita en propiedad el circuito integrado por 6 elementos: caminador o andador doble en suspensión, péndulo doble, remo, volante giratorio doble, stip y giro de cintura y banco doble con pedales. A estos elementos se le añade un cartel general con pictogramas.

A las 11:00 hs en el Patio de Columnas de la Diputación Provincial, tendrá lugar el acto de entrega de Circuitos Biosaludables a los ayuntamientos participantes en esta edición: Santo Tomé del Puerto, Sacramenia, Prádena, Aguilafuente, Fresneda de Cuéllar, Chañe, Torrecilla del Pinar, San Pedro de Gaillos, Laguna de Contreras, Navalilla, Santiuste de Pedraza, Zarzuel del Pinar, Encinillas, Cantimpalos, Aldealcorvo, Ribota, Ventosilla y Tejadilla, Castrojimeno, Riaguas de Bartolomé, Cilleruelo de San Mamés, Riofrío de Riaza y Adrada de Pirón.

Además para ilustrar la entrega se construirá un circuito completo en el Patio de la Diputación.

Expertos investigan la protección de anfibios

Expertos en Ciencias Naturales se reunen el día 8 de noviembre para proteger a los anfibios de Castilla y León. La IE University y la fundación Chelonia se han unido para organizar las “Jornadas de Conservación de Anfibios de Castilla y León”, curso que se enmarca dentro del proyecto de la Asociación Chelonia “Biodiversidad anfibia y cambio climático en Castilla y León”, galardonado por Caja España en sus premios nacionales de Medio Ambiente 2010.

Esta asociación nace en Madrid en 1997, con la labor de trabajar en proyectos de conservación de la biodiversidad y el fomento del desarrollo sostenible del ser humano. Participa en iniciativas relacionadas con la gestión del medio natural, la conservación de especies amenazadas, la explotación racional de los recursos y propuestas de carácter integral dirigidas a las poblaciones locales. Entre sus proyectos destacan los relacionados con la conservación de anfibios y tortugas en España y los llevados a cabo en Colombia, dedicados al estudio de especies amenazadas como el cocodrilo del Orinoco o las tortugas marinas.

Las jornadas contarán con la participación de destacados especialistas en el estudio y conservación de los anfibios en España, como Jaime Bosch, científico titular del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, que detallará el programa de seguimiento de anfibios de Peñalara y los últimos avances en la lucha contra las enfermedades en este tipo de seres vivos. También intervendrá Ernesto Recuero, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que dará a conocer los patrones de diversidad de anfibios desde el enfoque de los estudios moleculares.

Por parte de IE University, la directora del grado en Biología María José Sanz y el profesor Manuel Merchán expondrán la implicación de la institución académica y la Asociación Chelonia en la conservación de la biodiversidad en España mediante el desarrollo de proyectos conjuntos, frutos de un convenio de colaboración académica y científica suscrito entre ambas. El acuerdo contempla la posibilidad de que estudiantes de IE University participen en los proyectos de conservación medioambiental de esta asociación, principalmente con especies protegidas en España y en varios países de América tropical.

La jornada se realizará en la Sala Capitular del Campus de Santa Cruz La Real.

Los institutos segovianos aprenden como mejorar la convivencia escolar

El II Curso de Formación para Alumnos Ayudantes y Mediadores pretende mejorar la convivencia escolar entre profesores y alumnos. Este curso se enmarca dentro de las acciones formativas que organiza la Dirección Provincial de Educación de Segovia y se dirige a estudiantes de Secundaria de los institutos de la provincia.

Los días 3 y 4 de noviembre se celebra en el Centro de Rural de Innovación Educativa de Fuentepelayo. En esta ocasión la temática y el enfoque de los contenidos tienen como principales destinatarios a los alumnos, que estarán acompañados por los coordinadores de convivencia de sus centros educativos y otros profesores implicados en los Planes de Convivencia de los centros.

Los objetivos que persigue el curso son formar alumnos ayudantes y favorecer la creación de equipos de mediación en los centros educativos, enseñar las estrategias y habilidades necesarias para desempeñar la función de mediación en conflictos, fomentar un clima socioafectivo entre las personas que participen en los talleres de mediación y de alumnos ayudantes de tal modo que puedan experimentar una vivencia de encuentro interpersonal enriquecedor. También se promueve la cultura de la mediación como herramienta para la prevención y resolución de conflictos en los centros educativos entre los distintos miembros de la comunidad educativa y también los valores de convivencia para que confluyan con los objetivos académicos y pedagógicos de nuestro sistema educativo.

Al curso asistirán alrededor de 65 alumnos de Educación Secundaria, coordinadores de convivencia y profesores de siete centros educativos de la provincia: Los institutos Sierra de Ayllon, Ezequiel González, Mariano Quintanilla, Jaime Gil de Biedma, Maria Zambrano, Peñalara y Francisco Giner de los Rios.

Los ponentes del curso son miembros del Equipo de Formación en Mediación y Tratamiento de Conflictos de la Universidad de Alcalá coordinado por Juan Carlos Torrego. Entre ellos cabe destacar a los especialistas en mediación escolar: Emiliana Villaoslada Hernán, Carlos Mas Ruiz y José Manuel Arribas Álvarez.

 

La banda ancha está llegando a los pueblos segovianos

Vodafone facilita la llegada de la banda ancha a la provincia de Segovia. El proyecto se desarollará  con un amplio despliegue que continuará en los próximos meses. Estas actuaciones en la red de Vodafone persiguen que los servicios en movilidad, tanto de voz como de datos lleguen a toda la población con el objetivo de que todos los segovianos puedan disfrutar de un servicio de banda ancha de voz y datos de calidad estén donde estén. De esta manera pueblos de menos de 1.000 habitantes podrán tener la posibilidad de tener banda ancha y de arreglar sus carreteras.

El acceso a Internet permitirá que pequeñas poblaciones puedan optar por servicios que contribuyen a la mejora de la productividad, el ahorro de costes y el acceso a la educación, así como evitar desplazamientos y la despoblación del medio rural. Además, también mejora la cobertura en carreteras y puntos de concentración de tráfico. El nuevo despliegue se realiza bajo una solución multitecnológica que ofrece así mismo importantes ahorros energéticos, que pueden alcanzar el 50% frente a las anteriores.

Vodafone consigue asi aumentar la cobertura de voz y datos móviles en 34 núcleos de población de la provincia de Segovia.

Montón de Trigo, Montón de Paja expone «Muy de nena»

La artista Lucia Huertas presenta su nueva exposición «Muy de nena» en la sala de exposiciones Montón de Trigo, Montón de Paja. Esta tienda situada en un edificio del siglo XVII de la calle Juan Bravo, típico de la arquitectura popular segoviana, en el que la primera y segunda planta las dedicamos al comercio, ha reservado un espacio en el tercer piso para ser utilizado como pequeña galería de arte.

Se trata de una muestra pictórica donde se observa su labor para realizar laminas abstractas y otros elementos artisticos de colores apagados y figuras que evocan a los animales o las flores. La pintora colorea en porcelana y también realiza serigrafías en lienzo. Por otro lado nos muestra sus geométricos y meditados cuadros abstracto-constructivos, divididos en regulares parcelas rectangulares y cuadradas.

 

Lucia Huertas nace en Segovia en 1976 y es licenciada en Bellas Artes con la Especialidad de Pintura por la Universidad de Salamanca. En Madrid obtiene el título de Técnico Superior en Realización de Audiovisuales y Espectáculos. Ha realizado numerosas exposiciones colectivas e individuales. Así mismo ha recibido varios premios de pintura y ha sido seleccionada en diferentes concursos. También ha trabajado en la dirección artística de cortometrajes, documentales y obras de teatro. Actualmente desarrolla su trabajo aplicado a diferentes disciplinas entre las que se encuentra la edición de obra gráfica.

6 guiones optan al premio de la Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia

‘El gen rojo’, ‘Patapalo’, ‘Un día menos’, ‘Pirámide’, ‘Incidencias’ y ‘Sin valor’ son los títulos finalistas que optarán a un primer premio de 9.000 euros, una acreditación así como una escultura original creada para el VI Concurso de Guiones de la Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia (Muces) y además, habrá asimismo un reconocimiento para otras dos obras, que recibirán sendas esculturas y una certificación acreditativa.

El jurado del certamen está presidido el cineasta Jaime Chávarri (presidente) y compuesto por la actriz Emma Suárez, el actor vallisoletano Emilio Gutiérrez Caba, el escritor y catedrático Gèrard Imbert y el director de la Muces, Eliseo de Pablos.

La Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia, que será presentada este miércoles en Madrid, se desarrollará entre el 16 y el 22 de noviembre. Se trata de la sexta edición de esta cita anual que pretende acercar al público el conocimiento del cine europeo de calidad y convertirse en punto de encuentro de profesionales del sector.

 

Cementerios hasta la bandera para Todos los Santos

Miles de personas se acercaron hasta los numerosos cementerios que jalonan la provincia de Segovia para recordar a sus difuntos cumpliendo con la tradición del Día de Todos los Santos. En la capital la mañana comenzaba con precipitaciones a primeras horas que conforme pasaba el día desaparecieron tornandose en una jornada marcada por el buen tiempo.

Los cementerios segovianos de la provincia segoviana volvieron a llenarse en una jornada que estuvo marcada por la afluencia de turistas a la ciudad y a muchos de los pueblos de la provincia. Aunque provistos de paraguas para hacer frente a la lluvia con la que amaneció el día, los segovianos no perdieron su costumbre de visitar las tumbas de los más allegados y que han estado adecentando en los días previos.

En la capilla se celebró una misa a las 11 horas oficiada por el obispo, Ángel Rubio, a la que asistieron el alcalde, Pedro Arahuetes, y el concejal de Servicios Sociales, Andrés Torquemada. Por la tarde, a las 17 horas, estaba programado el rezo del rosario y preces por las distintas galerías del camposanto.

Como novedad este año, en Segovia se cuenta con un crematorio, por lo que algunas de las visitas al columbario fueron más numerosas pues la disposición de esta infraestructura ha incrementado el número de incineraciones. Además, el Ayuntamiento ha realizado obras para mejorar esta instalación, en especial el paseo central, donde se ha instalado saneamiento y pavimentando la calle con adoquín de granito y jabre apisonado.

La mayor parte de Castilla y León amaneció con un día gris y familias enteras cargadas con ramos, centros y coronas de flores visitaron las tumbas de sus allegados, llegando a registrase atascos en las entradas de los camposantos de las ciudades más pobladas.

En Ávila, la Policía Local montó un operativo especial en la carretera de Valladolid, junto al cementerio municipal, con más de medio millar de plazas de aparcamiento habilitadas en batería para facilitar el acceso de los visitantes, además de contar con servicios especiales de autobús. Y en la capilla del camposanto se programaron varias celebraciones eucarísticas en diferentes horarios, una de ellas presidida por el obispo de Ávila, Jesús García Burillo.

En esta jornada en la que la ciudad contó con numerosos turistas, que disfrutaron de la gastronomía abulense con buñuelos y huesos de santo, algunos también se desplazaron al cementerio para recorrerlo desde el punto de vista artístico y arquitectónico, visitando panteones y mausoleos, y deteniéndose en algunas sepulturas llamativas, como la que guarda los restos de la familia Caprotti, entre otras.

También centenares de burgaleses se acercaron hasta el cementerio municipal de San José para honrar a sus familiares fallecidos en una soleada mañana que invitó a muchos a llevar flores a sus difuntos. Ramos, coronas, mensajes y hasta algún que otro dibujo infantil fueron algunos de los ‘regalos’ que los burgaleses depositaron en las miles de tumbas que jalonan el camposanto.

No faltaron los habituales atascos ni las interminables colas para acceder al cementerio. A pesar de que muchas personas habían ido en días previos, fue la mañana de ayer la que concentró más visitantes, muchos de las cuales participaron en una misa de campaña presidida por el arzobispo de Burgos, Francisco Gil Hellín. Como es habitual, la Corporación Municipal, encabezada por el alcalde, Javier Lacalle, depositó un centro de flores en la tumba del maestro Calleja, autor del himno a Burgos, y en el monumento que recuerda a los soldados de las Fuerzas Armadas caídos en actos de servicio.

En León, miles de personas cumplieron con la tradición de visitar las tumbas de sus fallecidos. A pesar de haber llovido con intensidad en las horas previas, la jornada amaneció con muchas nubes pero sin lluvia y con un tibio sol. Fue a última hora de la mañana cuando se intensificó la llegada de personas al cementerio, lo que provocó importantes atascos de tráfico en las cercanías de Puente Castro, ya que un año más los leoneses optaron por el vehículo particular pese al transporte urbano especial habilitado por el Ayuntamiento.

La limpieza y la decoración floral de las lápidas fueron un año más las actividades más habituales en esta jornada, si bien la compra de flores ha vuelto a descender, según los vendedores de los puestos ubicados en la entrada del camposanto, por culpa de la crisis, que se deja notar “cada año más”.

El cementerio municipal de Nuestra Señora de los Ángeles de Palencia también fue un goteo incesante de personas durante toda la jornada, que acudieron a honrar a sus difuntos de forma ininterrumpida desde las 7.45 horas de la mañana hasta las 19. Al aparcamiento ubicado junto a la carretera del camposanto solo accedieron taxis, autobuses y profesionales de venta de flores, mientras en el cercano Polígono de San Antolín se habilitaron varias zonas con aparcamientos para vehículos particulares.

El obispo de la Diócesis de Palencia, Esteban Escudero, ofició una eucaristía a las 11 horas en una amplia zona donde se dispusieron 300 sillas plegables para los fieles. A primera hora de la tarde está previsto que se realice una procesión dentro del recinto del cementerio presidida por el sacerdote de la Cofradía de Ánimas.

Miles de salmantinos cumplieron con la tradición de recordar a sus difuntos en el Día de Todos Los Santos y, a pesar de la lluvia, acudieron un año más hasta el cementerio de San Carlos Borromeo. El goteo de gente fue constante desde primera hora de la mañana y los alrededores ya lucían los puestos típicos de flores y repostería tradicional, donde se vendieron buñuelos, roscas de anís y huesitos de santo. Muchos salmantinos decidieron ir las vísperas a adecentar y adornar las tumbas de sus allegados con flores, por lo que hoy tenían un aspecto cuidado.

En el cementerio salmantino descansan ilustres personajes como el escritor y ex rector Miguel de Unamuno, el médico Filiberto Villalobos y el abogado Serafín Holgado, que murió asesinado en la llamada ‘Matanza de Atocha’.

En Soria, el tiempo acompañó en la jornada festiva de Todos los Santos y favoreció que los ciudadanos acudieran durante este día a recordar a sus difuntos aún a pesar de la amenaza de lluvia. La mayoría de los vecinos utilizó su vehículo particular para llegar al camposanto aunque el Ayuntamiento reforzó el servicio del autobús urbano.

Los sorianos optaron mayoritariamente por los claveles, gladiolos y margaritas a la hora de elaborar un ramo o un centro para los seres queridos y concentraron sobre todo sus compras en las jornadas de ayer y hoy.

Por último, en Zamora miles de personas visitaron el Cementerio de San Atilano animadas por la tregua que dio la lluvia durante toda la mañana tras caer durante la noche. Durante los últimos días, como es habitual, muchos zamoranos ya habían acudido al camposanto para arreglar y limpiar las lápidas de sus familiares y adornar las sepulturas con ramos de flores, coronas, velas y alguna candela.

Los vendedores de flores se concentraron en el aparcamiento para intentar mejorar sus cifras de ventas en uno de los días más importantes para el sector. Después de la eucaristía celebrada en la capilla en memoria de los difuntos, tuvo lugar la tradicional procesión de la Cofradía de las Ánimas de San Atilano, cuyos integrantes rezaron el rosario mientras recorrían las calles del propio cementerio.

Un día para recordar que estamos vivos

Recuerdo la primera vez que vi la película ‘El Cuervo’. Una frase, de las últimas que se escucha en el largometraje, concluye con una preciosa cita ante una ciudad desolada. En ese momento, una voz en off, afirma «Los edificios arden, las personas mueren pero el amor verdadero es para siempre«. Hoy, 1 de noviembre, el día de Todos los Santos es, sin duda, el mejor día para recordar que estamos vivos. Al menos, así pienso yo…

De niña, de la mano de mis padres y abuelos, recorría los cementerios donde se encontraban mis bisabuelos y tíos que, aún sin haberlos conocido peronalmente, siempre habían estado presente en la vida cotidiana de mi familia. En Segovia, en Cantimpalos y en Paradinas he visitado durante años a los bisabuelos Lídia y Florentino, a Juana y ‘al tío Paco’. Resulta extraño que, aunque cuando yo nací muchos de ellos ya habían muerto, sus historias y forma de ser siempre me han acompañado.

Han pasado los años y mi familia, supongo que como la de todos ustedes, ha ido evolucionando. Se han incorporado personas de esas que te encuentras por el camino y eliges tener siempre a tu lado, han nacido nuevos miembros (en mi caso, he sido madre) pero también otros nos han dicho adiós. Ahora, como se suele decir, ‘las tornas han cambiado’ y si  tengo la oportunidad de vivir más años, y mi hijo tiene salud, seré yo la persona que lleve a Manuel donde descansan mis abuelos, Antonio y Tomás, mi abuela Esperanza y mi tío Jose y, sobre todo, le descubriré cómo eran el día de Todos los Santos, pero también en cualquier oportunidad. Ellos han marcado mi vida, mis ilusiones e incluso han influído (y mucho) en mi forma de ser, de sentir, de luchar y de pensar. Quiero que les conozca, y que, como yo hacía aún sin haber sentido una caricia de sus manos, disfrute de las historias de mis abuelos, de cómo emprendieron, de cómo vivieron, de cómo eran. ¡Cuánto tenemos que aprender de nuestros mayores!.

Aunque hoy no es el día de los Difuntos, y sí el de Todos los Santos, tradicionalmente ha sido esta jornada en la que se recuerda a los que no están. Quizá sea rara, y seguro que a muchos de ustedes les pasa, pero una jornada como hoy (como también ocurre en Navidad) no puedo evitar pensar en qué pasará en los 12 meses que llegan, cómo será el 1 de noviembre de 2012,  en si las visitas aumentarán, e incluso si yo misma seré visitada. Es duro pensarlo, pero también es humano. Por eso, hoy para mí es el día para recordar que estamos vivos, que la vida no espera ni avisa, y que tenemos que luchar por ser felices, por hacer felices a los que nos rodean y por disfrutar de la gente que nos acompaña.

Sólo una persona feliz y con la conciencia tranquila es capaz de regalar felicidad a los suyos, esta es una lección que he aprendido de mis padres y de mi hermana, y que siempre intentaré transmitir. Algún día, y Dios quiera que sea dentro de muchos años,  sueño con que unos niños escuchen  atentos hablar de la ‘abuela María y del abuelo Roi’, de cómo se conocieron y de las peripecias que vivieron, cada uno por su lado y en conjunto, para formar una familia y así, generación tras generación, hasta que sólo el paso de los años duerma para siempre los recuerdos.

Decía la película de El Cuervo que ‘El amor verdadero es para siempre’, yo también lo creo. Y creo que las personas que me dejaron siguen a mi lado. Una vez alguien muy especial, dos días antes de morir ,me agarró la mano y me dijo: «Cuando esté en el Paraíso te seguiré queriendo». Sé que es verdad. Las personas no mueren mientras sus recuerdos permanecen vivos en nosotros. Hoy ha salido el sol (poco, pero algún rayo asoma), disfruten de la jornada en familia, dediquen sonrisas y hagan por regalar felicidad. Algún día, seguro, alguien les recordará por ello.


*María Coco Hernando, directora de Segoviaudaz.es

En dónde estéis, os recordamos

Tradición, devoción y recuerdo. Miles de segovianos, impulsados por uno u otro motivo, recorren hoy los cementerios de la provincia para visitar los restos de sus seres queridos. Es sin duda el día de mayor afluencia del año, cuando las flores inundan las lápidas y todos recordamos a los que se marcharon de nuestras vidas, aunque sigan presentes. El cielo nublado y la débil lluvia no será impedimento para acudir al Camposanto en la capital. Allí, como cada 1 de noviembre, familias enteras rezarán por el alma de los difuntos, en una tradición católica instituida en honor a los santos, conocidos y desconocidos, cuyo origen según el papa Urbano IV era compensar cualquier falta de los santos durante el año por parte de los fieles.

 

La memoria de los difuntos

Cientos de personas han pasado en los últimos días por los cementerios de Castilla y León para adecentar las tumbas de sus allegados de cara a la celebración mañana de la festividad de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, una jornada en la que los camposantos pierden su silencio habitual y viven un trasiego constante de visitantes. Sin embargo, no todos tendrán visitas ni ramos de flores, al quedar abandonados junto a sus pueblos, mientras que otros volverán a abrir sus puertas en lugares tan peculiares como castillos o ermitas.

Uno de los cementerios más singulares de la Comunidad es el del Real Sitio de San Ildefonso, en la provincia de Segovia, el primero en la historia de España que se instaló fuera de un casco urbano. Fue Carlos III, uno de los reyes que mayor impulso dio a San Ildefonso, quien tomó esta decisión que luego se extendió al resto del país. Antes, todos los camposantos estaban ubicados junto a los templos, en los centros de las localidades.

Además, durante muchos años ha estado ubicado en un término municipal ajeno, en la vecina Palazuelos de Eresma. El año pasado, los dos ayuntamientos acordaron realizar una permuta de terrenos para hacer que los difuntos pudieran descansar en su propio término municipal. “Ahora el cementerio de La Granja está en San Ildefonso”, remarcó el alcalde del Real Sitio, José Luis Vázquez. “Con esta propuesta, se resuelve la irregularidad administrativa histórica de que el cementerio de La Granja esté en término de Palazuelos”, justificaban también desde este Consistorio. 

En total, la permuta fue de una hectárea, que ha modificado levemente los términos municipales, pero que ha requerido complicados procesos administrativos, aunque por fin se ha cumplido el deseo que tenían los dos ayuntamientos.

Otros cementerios han tenido menos suerte al quedar abandonados por la desaparición de sus pueblos. En el norte de Palencia, el pantano de Aguilar de Campoo anegó el pueblo de Frontada. Sólo se salvó una pequeña iglesia en un cerro donde aún existe un camposanto anexo ya sin actividad pero con sepulturas protegidas a través de un refuerzo de hormigón para que no sean anegadas cuando el embalse alcanza su máximo nivel.

El templo, restaurado por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), que ostenta su propiedad, se puede visitar en verano y el medio centenar de vecinos que aún vive ha colocado allí un listado de fallecidos y ubicado una imagen de San Andrés en la ermita. Desde 1987, cuando se cumplió el 25 aniversario de su marcha, organizan una comida de hermandad y pasan la tarde en la zona para no olvidar sus orígenes.

También, el pueblo soriano de La Muedra quedó sumergido bajo las aguas en 1941, al inaugurarse el embalse de la Cuerda del Pozo, una infraestructura hidráulica ubicada en la cabecera del río Duero y cuya construcción provocó que los vecinos tuvieran que marcharse a localidades cercanas, principalmente a Vinuesa. Lo único que se salvó fue el cementerio, ya que se ubicaba en una colina.

En la localidad burgalesa de Villalta, ni los ramos de flores ni las visitas llegarán durante estos días hasta el cementerio. Tampoco lo harán sus vecinos, que dejaron de habitar en este enclave burgalés situado en el Páramo de Masa a finales de los años 60. Las ruinas de lo que hace años fue un cementerio con numerosas tumbas son sólo eso, ruinas. Pese a que en algunas épocas del año algunos descendientes se pasean por el municipio, parece que estos días nadie dejará flores sobre ninguna tumba, principalmente porque han ido desapareciendo con el paso del tiempo y en la actualidad la maleza se ha apropiado del camposanto.

 

En castillos y ermitas 

Algunos de los cementerios más originales de la Comunidad son los ubicados en los castillos de San Martín del Castañar (Salamanca), Medinaceli (Soria) y Vozmediano (Soria). En el último, levantado en una roca bajo el amparo del monte Moncayo, descansan alrededor de 300 personas. El Ayuntamiento ha instado a las administraciones a rehabilitar la fortaleza con el fin de convertirla en un reclamo turístico sin que hasta la fecha haya conseguido apoyo alguno. El recinto interior de este castillo-cementerio parece ser de origen romano y el exterior y la torre del homenaje, árabes.

Por su parte, el camposanto de la pequeña localidad zamorana de Dornillas, situada 100 kilómetros al noroeste de la capital en la comarca de La Carballeda, se encuentra en realidad dentro de la ermita de San Tirso. Se trata de una pequeña construcción que alberga una decena de tumbas, acompañadas por un sencillo retablo y un minúsculo altar. El conjunto solamente abre sus puertas el 1 de noviembre y el 28 de enero, que es cuando en Dornillas se celebra la festividad de San Tirso Mártir.

También en la provincia de Zamora, el cementerio de Santa Colomba, en la comarca de Sanabria, se ha convertido en un lugar de visita obligada para viajeros y curiosos especialmente interesados por las teorías del profesor Leandro Rodríguez acerca del origen sanabrés del escritor Miguel de Cervantes Saavedra y la íntima relación de su ‘Don Quijote de la Mancha’ con el norte zamorano. Allí pueden verse al menos una docena de las lápidas en las que aparece el apellido Saavedra.

Publicidad

X