9.2 C
Segovia
lunes, 19 mayo, 2025

La Ronda celebra su cumpleaños también en El Espinar

Hoy a las 20.00 en el Teatro Auditorio Menéndez Pidal del Espinar, la Ronda Segoviana celebrará su 35 aniversario. Con el espectáculo “Doce Rondas de Amor”, la Ronda Segoviana quiere agradecer a todas las personas que durante sus 25 años de andadura les han apoyado llevando la música popular y tradicional a diferentes colectivos de Segovia y provincia, ofreciendo doce actuaciones musicales, una cada mes de este año 2011.

La Ronda Segoviana se creó en el año 1976 por un grupo de aficionados al folklore que decidieron crear un grupo que, recuperara los cantos de Castilla, estaban presente en las fiestas de nuestros pueblos y lleva divulgando las coplas tradicionales segovianas y castellanas, donde se reclamara su presencia.

Al acto, organizado desde la Diputación de Segovia, han sido invitados todos los alcaldes y alcaldesas de la provincia y todos sus habitantes interesados.

Información y entradas Oficina de Turismo del Municipio de El Espinar.

Este sábado ¡a las 3 serán las 2!

La madrugada del próximo domingo, 30 de octubre, finaliza el horario de verano establecido en todos los países miembros de la Unión Europea, por lo que los relojes deberán retrasarse una hora (a las 03.00 h serán las 02.00 h), en cumplimiento de la Directiva Comunitaria que rige el denominado “Cambio de Hora”.

El “Cambio de Hora” comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.

Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio se aplica con carácter indefinido. Dicha Directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por Real decreto 236/2002, de 1 de marzo.

 

Carácter indefinido

El carácter indefinido de la aplicación del cambio de hora se ha adoptado por entenderse que “el buen funcionamiento de algunos sectores, no sólo el de los transportes y las comunicaciones, sino también otros ramos de la industria, requiere una programación estable a largo plazo”.

La Novena Directiva -de obligado cumplimiento para todos los países de la Unión Europea- establece con carácter permanente las fechas de inicio del periodo de la “Hora de Verano” (en el que adelantamos el reloj una hora) y su finalización (cuando, como ahora, retrasamos el reloj una hora), produciéndose el último domingo del mes de marzo y el último domingo del mes de octubre, respectivamente.

Es decir, la Novena Directiva ha sido dictada con vocación de permanencia, de modo que todos los ciudadanos e instituciones, públicas y privadas de la Unión conozcan anticipadamente las fechas del cambio horario anual y planificar su actividad sin necesidad de esperar ninguna norma futura.

 

Idoneidad de la medida

La aprobación de la Novena Directiva, que viene a consagrar la medida del cambio, está avalada por las conclusiones de un estudio sobre su alcance y efectos realizado por encargo de la Comisión Europea y presentado al Parlamento en 1999.

Tras analizar exhaustivamente las repercusiones de la medida, el estudio concluye que tiene impactos positivos no sólo sobre el ahorro sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.

 

Ahorro potencial de energía

Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Entidad Pública Empresarial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el potencial de ahorro en iluminación en nuestro país, por el cambio de hora, durante los meses en los que éste ha tenido efecto, puede llegar a representar un 5% del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros.

De esa cantidad, 90 millones corresponderían al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar; mientras que los  otros 210 millones de euros restantes se ahorrarían en los edificios del sector terciario y en la industria.

Las cifras anteriores son potenciales, es decir, para alcanzarlas es necesario llevar a cabo un comportamiento racional en el hogar a la hora de prescindir de la iluminación artificial cuando no es necesaria, así como la utilización de tecnologías de ahorro en iluminación por aprovechamiento de la luz natural, en edificios del sector terciario y en industrias. Estas tecnologías ampliamente experimentadas consisten en la instalación de fotocélulas o sensores de luz que apagan o regulan la iluminación artificial en función de la luz natural aportada a la zona, a través de ventanas o lucernarios.

Cabe destacar, en este sentido, que el Código Técnico de la Edificación hace ya obligatoria la instalación de estos sistemas en los edificios de nueva construcción y que el Plan de Acción 2011-2020 posibilita ayudas para reformar la iluminación en los edificios del sector terciario.

Pero, además, independientemente del cambio de hora, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el IDAE recomiendan a los ciudadanos contribuir al ahorro de energía durante todo el año haciendo un uso inteligente de de la energía en el hogar, en lo que se refiere tanto a la iluminación, como al aire acondicionado, la calefacción, la compra de electrodomésticos eficientes, utilización del coche, etc.

Ahorrar con la calefacción

Al encontrarnos en la época en al que hemos empezado a encender la calefacción, el IDAE identifica diez pautas de conducta que pueden ayudar a evitar un consumo innecesario de energía y también ahorrar dinero.

1.- Abrir las ventanas el tiempo necesario para ventilar las habitaciones. En condiciones normales bastan diez minutos para renovar el aire.

2.- Apagar la calefacción por la noche y no encenderla por la mañana hasta que la casa esté ventilada y se hayan cerrado las ventanas.

3- Cerrar los radiadores que no se necesiten para mantener el bienestar de la casa y apagar completamente la calefacción si ve va a estar fuera de casa más de un día.

4.- Instalar burletes y adhesivos en puertas y ventanas. Se ahorrará entre un 5% y un 10% de energía.

5.- Poner, si es posible, dobles ventanas o doble acristalamiento. Se ahorrará un 20% de energía. Hay que tener en cuenta que el 40% de las fugas se produce por ventanas y cristales.

6.- Instalar válvulas termostáticas en los radiadores, o un regulador para la caldera. Son fáciles de colocar y se amortizan rápidamente.

7.- Mantener la temperatura en los 21o C.

8.- No abusar de la calefacción. Además de ser perjudicial para la salud, por cada grado que se aumenta la temperatura se consume entre un 5% y un 7% más de energía.

9.- Para dormir puede ser suficiente una temperatura de entre 15o y 17o, aunque los niños y personas mayores pueden necesitar un poco más de calor.

10.- Si se hace alguna reforma en casa, pensar en la posibilidad de instalar algún aislante en techos y paredes.

Vigilando para evitar el consumo de alcohol en menores

Debido a la importancia de cumplir con la normativa vigente de prohibición de venta de bebidas alcohólicas a menores se realizan los primeros talleres de dispensación responsable del alcohol. La Federación Empresarial Segoviana, la Asociación de Industriales Hosteleros, la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados y el Ayuntamiento han firmado un acuerdo para promover una diversión saludable entre los jóvenes y dotar de habilidades a los profesionales y hosteleros para hacer frente a los menores conociendo las nuevas maneras en las que consiguen las bebidas.

El primer taller se imparte en la sede de la FES por dos profesionales de la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados (entidad acreditada por el Comisionado Regional para la Droga) a través de una metodología práctica con numerosas simulaciones. En él han participado profesionales sensibilizados con la problemática y los efectos del alcohol en los menores, principalmente de aquellos locales situados en las proximidades de los centros docentes y que son habitualmente frecuentados por adolescentes.

Y aunque la mayoria de los locales y supermercados si que cumplen con la normativa y piden el carnet de identidad a los jóvenes en caso de duda y no les venden bebidas alcohólicas si son menores de 18, proliferan las personas adultas que se prestan a comprar las bebidas y después entregarselas a los menores de edad. Por eso, es necesario intensificar la presencia policial en las cercanias de los locales y superficies de alimentación que puedan dar aviso de la realización de este tipo de infracciones consideradas una falta grave y cuya sanción se encuentra entre los 601 y 10.000 euros.

Los establecimento colaboradores lucirán el Sello de Calidad de Dispensación Responsable en el que quedará visible que en ellos no se vende alcohol a menores porque les preocupa su salud.

En total, entre enero y octubre de 2011, se ha trabajado con 60 menores consumidores de alcohol. En la actualidad, la edad de inicio en el consumo de bebidas alcohólicas ha bajado hasta los 13 años, aunque también se ha observado que hay numerosos menores que no consumen alcohol y que se reúnen en los mismos lugares, pero con refrescos.

Por otro lado y no menos importante,se pondrá a disposición de los padres el «Programa Moneo», asi como el teléfono 921 460545 del Plan Municipal sobre Drogas.

¿Es el Street Style un generador de moda?

La revolución del Street Style ha llegado al mundo de comunicación de moda. Los coolhunters de las grandes (y pequeñas marcas) salen a la calle, cámara en mano, para descubrir estilismos diferentes, vanguardistas y novedosos en las aceras de todas las ciudades del planeta. ¿El objetivo? encontrar la inspiración para sus próximas colecciones y que éstas sean objeto de venta en las tiendas.

Entramos por tanto en un terreno peligroso: ¿quién se inspira en quién? Hasta ahora siempre habíamos pensado que éramos la gente de la calle, compradores de alta gama o low cost, los que adaptábamos las tendencias de las pasarelas a nuestro propio estilo (y bolsillo). Pero ¿esto es asi en realidad o estamos creando el estilo que posteriormente se vende en las pasarelas de todo el mundo?

Esta idea es comprensible si tomamos como ejemplo la vuelta del vintage como estilo de vida. El aspecto vintage (que no las prendas vintage, que son otra historia) es algo habitual en las calles madrileñas, segovianas, catalanas…en fin, un estilo que se ha impuesto de manera global desde hace unos años hasta ahora. Recuperar las blusas de nuestras abuelas, los bolsos de nuestras madres y los mocasines de nuestro padre y adaptarlos a nosotros creando un look que se mueve entre el estilo bohemio y nostálgico. A partir de las egobloggers y sus blogs con outfits que se mueven dentro de estos estilos, las marcas han observado un “filón” de beneficios en cuanto a ventas. Pero este es solo un ejemplo de estilo para la inspiración de las colecciones, podemos adaptarlo a casi cualquier forma de vestir. Si las potenciales consumidoras demandan este tipo de prendas ¿por qué no producirlas?

He aquí la duda que nos asalta en el presente artículo: ¿son los diseñadores los que dictan la moda, o somos nosotros los que ofrecemos gracias a la era de la información en red nuestro estilo para ellos?

Actividades en el Real Sitio de San Ildefonso

Hoy viernes a las 19.30 en la casa de la cultura se inaugura la exposición del V Concurso «triartes por la igualdad». Además del inicio de la exposición se entregarán los premios de pinturas, fotografía y relato corto. El acceso al recinto es libre hasta completar aforo.

La compañía «Saltatium» realizará una nueva sesión de cuentacuentos en la Biblioteca Municipal el sábado a las 12 de la mañana. El domingo, a las 13.00 h y en la Casa de las Flores del Palacio Real de La Granja, tercer concierto del «III Festival de Música de Otoño en la casa de las flores» a cargo de Rubén Mendoza (violin), Lliti Poghosvan (violin), Ivan Podyachev (viola), Ferrán Bardolet (violonchelo) y Juan Barahona (piano), integrantes del grupo Albeniz-Prosegur.

Y el mismo día en el Centro Cultural Canónigos danza española al cargo del grupo Embrujo y su espectáculo «Promesa». La entrada cuesta 4 euros.

El Bocyl

El Consejo de Gobierno ha aprobado esta semana una inversión de 1,32 millones de euros para la edición del Boletín Oficial de Castilla y León en 2012 y 2013. Esta cuantía supone un ahorro del 60 por ciento y permitirá continuar con la edición electrónica del diario oficial que se inició el 1 de enero de 2010. Uno de los compromisos de la pasada legislatura fue la puesta en marcha del Bocyl electrónico, iniciativa que se materializó hace casi dos años.

En los casi dos años que lleva en funcionamiento el Bocyl electrónico, se han ahorrado casi dos millones de euros y, desde el punto de vista energética y medioambiental, se han dejado de utilizar 120 millones de páginas anuales.

La puesta en marcha del boletín electrónico también ha supuesto un ahorro para los ciudadanos ya que, hasta su implantación, el ejemplar costaba 80 céntimos, la suscripción mensual costaba 17 euros y la anual ascendía a 206 euros. Sin embargo, ahora el acceso a la versión con validez jurídica del boletín es universal y gratuito para todos los ciudadanos.

El Bocyl electrónico se puede descargar en diferentes formatos (html, pdf y Word) y cuenta con una zona personalizada donde el ciudadano puede acceder al sistema denominado ‘Avisos de publicación’, totalmente gratuito, que le permite recibir un aviso sobre determinados documentos, siempre que cumplan una serie de criterios de selección. Cuando el sistema detecta estos parámetros fijados por el interesado, le comunica diariamente por correo electrónico la existencia del contenido elegido. Estos documentos se notifican estructurados por secciones, subsecciones y apartados en los que se divide el boletín. Con este servicio, se consigue que los ciudadanos puedan tener conocimiento puntual y diario de la publicación de los contenidos que más se ajustan a sus intereses.

Finalmente, es importante destacar que el Bocyl electrónico ha obtenido la certificación web (http://bocyl.jcyl.es) como sitio accesible para personas con algún tipo de discapacidad. De esta manera, el Bocyl se ha convertido en el primer diario oficial que cuenta con una certificación de accesibilidad EURACERT, European Accesibility Certification, de ámbito europeo, y que certifica el cumplimiento de los requisitos de accesibilidad nivel AA exigidos por el estándar internacional WCAG-1.0 y por la norma de accesibilidad nacional Norma UNE 139803:2004.

Colegios calefacción

El consejero de la Presidencia y portavoz, José Antonio de Santiago-Juárez, ha asegurado que el Ejecutivo hará llegar en unas 24 horas la partida que permitirá a los centros educativos hacer frente a gastos como el encendido de la calefacción. Además, aseguró que la Junta efectúa “siempre” esta transferencia, que supone el 40 por ciento de los gastos previstos en los presupuestos, a finales de octubre o principios de noviembre.

“El dinero llegará en las próximas horas”, afirmó De Santiago-Juárez, quien reconoció que en años anteriores los centros podían encender la calefacción si el frío se adelantaba a la transferencia de la Junta gracias a un remanente del curso anterior. Por ello, De Santiago-Juárez negó que se estén produciendo “recortes” en estos fondos y recordó que esta partida se ha enviado en otros ejercicios el 24 y 27 de octubre.

Asimismo, el portavoz negó que exista un “parón” en la Junta y precisó que este mes ha hecho frente al pago de 748 millones de euros.

 

La Cárcel de Segovia, nuevo recurso turístico del Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Segovia incluirá la antigua prisión como recurso turístico y ha preparado una primera visita guiada para el próximo domingo 30, dentro del ciclo ‘Domingos de Patrimonio’.

Con un precio por persona de cinco euros, los visitantes pueden recorrer las antiguas estancias, celdas y galerías de la prisión provincial, según ha anunciado la Empresa Municipal de Turismo de Segovia.

El edificio, que se encuentra en el centro de la ciudad y estuvo en uso hasta la apertura del nuevo complejo penitenciario de Perogordo, en el año 2000, acoge también espacios destinados a acontecimientos culturales. De hecho cuenta con una sala de exposiciones y un pequeño teatro. “La antigua cárcel se recupera ahora como centro cultural y magnífico plató para numerosos rodajes cinematográficos”, recuerdan desde la Empresa Municipal.

La cárcel de Segovia fue conocida por acoger en abril del año 1976 la conocida ‘Fuga de Segovia’, que dio lugar a la película con este nombre. Dirigida por Imanol Uribe, está basada en los hechos reales donde un exrecluso, entonces en el exilio, relata las circunstancias de su aventura a un reportero: la historia de la fuga real ocurrida que tiene por protagonistas a un grupo de terroristas de ETA. En la prisión un grupo de carceleros descubre un túnel que conduce al exterior. Sin desanimarse el grupo de prisioneros comienza a excavar un segundo túnel.

Esta primera visita permitirá el acceso a lugares que habitualmente no se encuentran abiertos al público, como la galería principal, las celdas o el patio. La visita comenzará a las 10.30 horas y tiene una duración aproximada de dos horas.

La Granja debate sobre la importancia de la nutrición en mayores

Expertos de Europa y Sudamérica se reúnen durante dos días en La Granja de San Ildefonso, para estudiar la importancia que tiene una correcta nutrición en la reducción de riesgos para los enfermos de más edad que ingresan en los hospitales.

Según explicó el doctor Alfonso Cruz, director de la unidad de Geriatría del Hospital Ramón y Cajal, y de la Clínica Rúber, el objetivo de las jornadas que terminan mañana es “formar a expertos para manejar bien los problemas, y tratarlos y mejorar la calidad de vida de los enfermos”. En su opinión, el no tratar a las personas que están en los hospitales y fuera de ellos provoca problemas sanitarios, personales y además eleva los costes económicos en los sistemas de salud.

De acuerdo con los actuales estudios, el problema de la desnutrición geriátrica está muy extendido, pues se produce “en una de cada tres personas mayores que entran en un hospital”, lo cual aumenta el riesgo de que permanezcan más tiempo ingresadas en él, y conlleven un riesgo más alto de sufrir infecciones y complicaciones, que pueden llegar a acabar con discapacidad y con la muerte. De hecho, un simple suplemento nutricional reduce el riesgo de mortalidad en pacientes desnutridos de edad avanzada en un 20 por ciento.

Además, “los que se desnutren dependen más de los demás cuando salen del hospital”, afirmó el doctor Cruz, a la vez que resumió: “Nutrirse bien es bueno para envejecer bien y tener una mayor calidad de vida”.

En opinión del doctor que participa en el encuentro, resulta mucho más barato intervenir antes y mejorar la nutrición general, que intervenir y tratar el problema luego en los centros hospitalarios. En este sentido recordó que existen países europeos con programas específicos que miden el grado de nutrición de los mayores “para corregir esas dependencias antes de que dé problemas”. Y lamentó que muchos países consideren que administrar suplementos nutricionales no está contemplado como algo sanitario, pero algunos complementos “tienen mejores resultados que muchas medicinas que sí están aprobadas como tales”.

El curso, en el que participan expertos de varios países de Europa y Sudamérica, se llevará el próximo año a Estambul para formar a especialistas de los países asiáticos.

De viaje con el arriero Claudio

El turismo familiar es, además, muy estable y tiene unos gustos muy definidos: la naturaleza, la cultura, y los destinos tranquilos, pero con una amplia oferta lúdica y cultural. Con este motivo el área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia promueve las visitas dinamizada para niños y padres. El próximo domingo 30 de octubre tiene lugar la penúltima Visita Dinamizada al Patrimonio de Segovia prevista para 2011.

Se trata de un viaje de aproximadamente hora y media por la historia de la ciudad, acompañados el arriero Claudio, quien será el narrador y nexo entre acontecimientos, leyendas, juegos y muchas más sorpresas. Este recorrido comienza a la sombra del Acueducto Romano y se traslada después a la Edad Media, en la Plaza de San Martín.

La última del año tendrá lugar el 4 de diciembre, pero el programa Segovia para niños y padres ampliará su programación en 2012, a la que se suman también el programa de Aventuras en Familia, con una serie de talleres vinculados a distintos aspectos del patrimonio histórico.

Además, desde este área cuenta en su oferta con un programa de visitas guiadas orientadas a grupos escolares que persiguen promocionar el conocimiento y respeto hacia el patrimonio de la ciudad. Todas estas iniciativas persiguen además incrementar la oferta de ocio familiar para atraer a un segmento de turistas que cada vez cobra mayor importancia. El gasto que genera el turismo familiar sigue creciendo y se posiciona como el segmento que mayor potencial presenta a medio y largo plazo, por ello se fomenta desde el área de Turismo del Ayuntamiento las posibilidades de que los niños y no tan niños puedan disfrutar de la ciudad de Segovia.

Publicidad

X