17.7 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Un millón de euros para Avigase

La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, se ha reunido esta mañana con el Consejo Rector de la Sociedad Cooperativa AVIGASE para conocer la situación actual de la empresa y sus perspectivas de futuro, una vez superadas las dificultades financieras por las que ha atravesado la cooperativa.

Las gestiones realizadas desde la Consejería de Agricultura y Ganadería han permitido que la cooperativa haya refinanciado su deuda, permitiendo una equilibrada situación financiera y superar el ahogo económico en el que se encontraba, derivada de los impagos sufridos por la empresa de comercialización Tradicarne de la que la cooperativa es socia. La vuelta a la normalidad evita también un importante daño a la economía de muchos ganaderos afectados, proveedores, y transportistas, entre otros profesionales del sector. 

Avigase -Avícola Ganadera Segoviana- fue fundada en 1958 y su actividad principal es la fabricación de piensos para diferentes especies ganaderas. El 80% para rumiantes, especialmente vacuno de engorde y para vacas nodrizas y ovino y el resto para ganado porcino. Su proceso de fabricación cuenta con un sello de calidad externa, ‘Alimentación Animal Certificada’, de la Confederación de Fabricantes de España.

Avigase cuenta en la actualidad con 1.776 socios activos en las provincias de Segovia, Ávila, Salamanca, Toledo y Madrid principalmente. En la cooperativa trabajan 35 personas, cifra que aumenta en otros 20 empleos más contando la plantilla dedicada al servicio de transporte.

El pasado año AVIGASE tuvo una producción que las 152.646 toneladas, con una facturación que superó los 41 millones de euros. 

En la provincia de Segovia cerca de 9.000 personas se dedican profesionalmente a la agricultura y más de 2.100 lo hacen en el sector industrial alimentario, en su conjunto suponen el 16% de los ocupados de la provincia.

Segovia se coloca a la cabeza en porcino con el 35% del censo regional en reproductoras, sacrificándose además el 40% de los lechones sacrificados en Castilla y León. En ganado bovino de carne ocupa la tercera posición de censo con 110.000 cabezas detrás de Salamanca y Ávila y en avicultura de carne es, después de León, la segunda provincia de Castilla y León con 2,3 millones de animales.

 

Conocer el trabajo de la Junta de CyL en Segovia

La Junta de Castilla y León iniciará un programa de actividades para el acercamiento y difusión de la gestión de la administración regional en la provincia de Segovia. Así lo ha manifestado el delegado territorial de la Junta en Castilla y León, Javier López-Escobar durante la reunión de la Comisión Territorial de Coordinación, que agrupa a todos los jefes de Servicio y responsables de Unidades Administrativas de la Delegación de la Junta de Castilla y León en la provincia.

Se trata, como ha señalado López-Escobar, de ‘ahondar en el conocimiento de la Junta de Castilla y León entre los ciudadanos, que conozcan su gestión y a sus responsables’. El programa mostrará a la población el trabajo que se realiza en múltiples sectores, los servicios públicos que se ofrecen o las numerosas competencias que se gestionan.

También en el encuentro de hoy, se ha trasladado a todos los jefes de servicio toda la información sobre el proceso y los resultados definitivos en la provincia de Segovia de las pasadas elecciones sindicales del personal de la Junta de Castilla y León celebradas el 23 de febrero. Desde la Comisión Territorial de Coordinación se ha puesto de manifiesto el agradecimiento al intenso trabajo llevado a cabo por el personal de los distintos servicios para el desarrollo de esta convocatoria electoral que en nuestra provincia ha afectado a más de 4.200 empleados públicos.

Por último, se ha facilitado a los responsables de las distintas unidades administrativas la Ley 1/2012, de 28 de febrero, de Medidas Tributarias, Administrativas y Financieras, publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León, de hoy 29 de febrero, y se ha dedicado especial atención a la parte de la normativa que contempla medidas en materia de personal, que son de naturaleza estructural y cuya implantación generará ahorro sin merma de la calidad en la prestación de los servicios públicos. Medidas como la revisión de la jornada de trabajo en los distintos ámbitos de la Administración.

Medio centenar de agricultores se manifiestan para exigir a la Junta el pago de casi 150M € en ayudas de 2011

El coordinador regional de UCCL, José Manuel González Palacín, pidió hoy a la consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta, Silvia Clemente, el pago de algunas ayudas a agricultores y ganaderos correspondientes al año 2011. Durante una visita de la consejera a Segovia para reunirse con el Consejo Rector de la cooperativa Avigase, el representante de UCCL y la consejera protagonizaron un incidente al apostarse medio centenar de agricultores a las puertas de la cooperativa, ante el coche oficial de la consejera.

Según dijo González Palacín, la Consejería tiene pendientes de pago algunas cantidades de dinero correspondientes a líneas de ayudas fundamentales para el sector como son las de modernización y mejora de explotaciones, Indemnizaciones Compensatorias, agroambientales, apicultura, o sanidad animal. De acuerdo con sus datos, la deuda se eleva a casi 150 millones de euros.

Coincidiendo con su presencia en el polígono Nicomedes García, de Valverde de Majano, un grupo de responsables sindicales de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), mostraron pancartas y pitaron a la consejera. Ella se bajó del coche y mantuvo una breve conversación con los agricultores y ganaderos, en la que ambos discreparon sobre su intención de dialogar pacíficamente.

González Palacín la reprochó a la consejera el no recibir a los agricultores. Y ella respondió que es él quien no acude a las reuniones sectoriales que se convocan de forma periódica. “El responsable de UCCL no ha acudido a ninguna de estas reuniones y es el diálogo el cauce que debe utilizarse, y no el insulto y la violencia verbal”, explicó.

La organización agraria reclamó, a través de un comunicado, que la Administración regional haga efectivas las cuantías que restan por ser abonadas, “aproximadamente un millón de euros, de la ayuda para la mejora de la producción y la comercialización de la miel correspondiente al año 2011”. Y exige conocer del estado administrativo de las solicitudes presentadas en 2011 en concepto de mejora de las estructuras agrarias así como la situación de los expedientes acogidos a la citada línea de ayudas en años precedentes.

Igualmente, Silvia Clemente añadió que según los datos que maneja el FEGA ya que se trata de ayudas de copago, Castilla y León es la Comunidad que mejor y más pronto liquida las ayudas. “El año pasado hemos pagado más de mil millones de euros a los agricultores y ganaderos de la Comunidad, hemos pagado en enero ayudas agroambientales que no se pudieron pagar al finalizar el año, y las ayudas agroambientales y compensatorias de montaña que son casi 38 millones de euros. Y además se han pagado en plazo porque la normativa europea permite pagar dentro de la convocatoria y nosotros lo hemos hecho un mes después respecto a otros años, pero hemos hecho todos los pagos pendientes, y el próximo mes de marzo se pagarán el resto de las ayudas ambientales”, anunció.

Expertos nacionales en factores de riesgo vascular se dan cita en Segovia

La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) celebrará en el Real Sitio de San Ildefonso su III Simposio Nacional de Hipertrigliceridemias. La cita, que se celebrará los próximos días 1 y 2 de marzo reunirá en la localidad segoviana a expertos en factores de riesgo vascular de todo el país.

La reunión científica, patrocinada por Ferrer, comenzará el jueves a las 18.00 horas, con el análisis de las principales novedades relacionadas con los triglicéridos, su metabolismo y las situaciones que cursan con un aumento su concentración en la sangre y que se acompañan de un elevado riesgo vascular, pudiendo desencadenar arteriosclerosis y dar lugar a infartos, ictus o fallos orgánicos.

Las jornadas se desarrollarán en forma de debates y talleres prácticos en los que se expondrán las claves del control de los pacientes con hipertrigliceridemia y se darán  a conocer las nuevas guías sobre la materia. Además, se presentarán y discutirán casos clínicos.

Durante la celebración del Simposio Nacional tendrá lugar también la VIII Reunión del Registro de Hipertrigliceridemias, en donde se presentarán los nuevos resultados y análisis del registro de hipertrigliceridemias.

Ambas acciones científicas, que se celebrarán en el Parador Nacional de la  Granja de San Idelfonso, contarán con la presencia del presidente de la SEA junto a varios miembros de la Sociedad Científica, así como otros especialistas nacionales en lípidos y riesgo vascular.

 

La crisis quintuplica los parados de larga duración en CyL

El colectivo de personas que llevan más de un año intentando encontrar un empleo, los llamados parados de larga duración, se quintuplicó en Castilla y León desde el inicio de la crisis, al pasar de 20.000 en el tercer trimestre de 2007 a 98.700 en el cuarto de 2011, una cifra que representa por otro lado el 49 por ciento del total de parados), según un informe de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett). En España, la situación es aún más dramática, dado que este colectivo se ha incrementado un 570,9 por ciento en ese periodo, es decir, se ha multiplicado por siete, hasta los 2,689 millones de personas, frente a los 393.200 parados de larga duración al inicio de la crisis.

Respecto al mismo a los últimos cuatro meses de 2010, la Comunidad cuenta con 20.400 parados más que llevan más de un año buscando un empleo sin éxito. De hecho, el perfil del desempleado en Castilla y León es el de un varón, de entre 25 a 34 años, que lleva dos o más años intentando encontrar un empleo (parado de muy larga duración). En España aumenta la edad media, ya que el parado de larga duración se identifica con un varón, de entre 30 y 34 años, que lleva dos o más años en el paro, un problema “terrible que incrementa unas elevadas tasas de desempleo estructural, muy difíciles de mitigar y que lastran la competitividad del mercado laboral español”.

Por lo que respecta al empleo juvenil, el 46,8 por ciento del total de puestos de trabajo destruidos en la región desde que comenzó la crisis afecta a menores de 25 años. Castilla y León cuenta con un total de 34.500 parados por debajo de esa edad que representan el 17,1 por ciento del total de parados (201.500). La tasa de paro de este colectivo se sitúa en el 42,9 por ciento, frente al 48,6 de media nacional. 

En términos de ocupación, se han destruido en la región 54.200 empleos de jóvenes por debajo de 25 años, lo que representa el 46,8 por ciento del total del empleo destruido desde el tercer trimestre de 2007 (-115.800). Es decir, casi uno de cada dos empleos que han desaparecido en la Comunidad es juvenil.

 

Extranjeros

Por su parte, la tasa de paro entre los extranjeros se ha duplicado y alcanza el 34,7 por ciento, ligeramente inferior a la media nacional (34,8). Sin embargo, en el inicio de la crisis era del 13,9 por ciento. Castilla y León cuenta con un total de 32.100 parados extranjeros que representan el 16 por ciento del total de parados en la región.

En términos de ocupación, la Comunidad ha destruido empleo extranjero a un ritmo del 13 por ciento, muy por encima de la media nacional que lo hace al 8,5% (-214.000).

Por otro lado, los castellanos y leoneses mayores de 45 años presentan una tasa de paro del 12,4 por ciento, tres veces mayor a la existente en el tercer trimestre de 2007 (4,5 por ciento). Hay un total de 58.700 parados mayores de esa edad, mientras que al inicio de la crisis tan sólo había 18.000. La región presenta una tasa de paro en este colectivo del 12,4 por ciento, muy por debajo de la media nacional (17,3%).

En términos de ocupación, se ha creado un total de 30.000 empleos entre este colectivo, de lo cuales, la mitad (15.200) se ha generado en el último año. La tasa de paro femenina en la Comunidad (19,2 por ciento) duplica la obtenida al inicio de la crisis (9,8 por ciento), hasta las 98.600 mujeres, mientras que la tasa nacional es del 23,3 por ciento.

En términos de ocupación, Castilla y León ha destruido 15.900 puestos de trabajo femeninos desde que comenzó la crisis, de los que 10.000 se han perdido en el último año.

 

Por hogares

Hay un 8,9 por ciento de hogares con al menos un activo, que tienen a todos sus miembros en paro, muy por debajo de la media nacional del 12,1 por ciento. Esta cifra asciende al 20,5 si se tienen en cuenta aquellos donde, al menos, la mitad de sus activos está en paro.

Castilla y León ha perdido un total de 22.500 asalariados en el último año. Esta pérdida se debe a la destrucción de empleo asalariado del sector privado (-4,5 por ciento, que suponen 26.500 asalariados menos), ya que el público crea empleo a un ritmo del dos por ciento, con 4.000 asalariados públicos más desde el último trimestre de 2010. 

Pese a que la Comunidad continúa creando empleo público (un dos por ciento más), según el informe se aprecian las medidas de ajuste para lograr los objetivos del déficit. Así, la región creaba empleo público a un ritmo del cuatro por ciento en el mismo periodo del año anterior.

Ampliación de la ORA en la zona del nuevo campus

El Pleno del Ayuntamiento de Segovia ha aprobado una Ordenanza Municipal de Circulación con el que se ampliarán 450 plazas de zona azul en el barrio de Santa Eulalia, concretamente en la zona ubicada junto al Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid. La medida que entrará en vigor el 1 de junio afectará a calles como Ortiz de Paz, calle de la Plata, Coronel Rexach, calle Larga, o la Plaza del Alto de los Leones.

El portavoz socialista Javier Giráldez ha señalado que esta medida se toma en consenso con la asociación de vecinos del barrio y siempre desde la petición previa de los mismos, quienes ‘no encuentran a diario plazas de aparcamiento’.

En la misma sesión se ha aprobado la realización de un estudio que muestre las necesidades de empresas y profesionales de servicios que desarrollan su actividad en las zonas afectadas por la ordenanza. El texto de la moción, presentada por el Partido Popular de Segovia, pretendía añadir en la O.R.A un distintivo de aparcamiento para empresas y profesionales de servicios, pero éste ha sido modificado para su votación con el fin de no adelantarse a las conclusiones del análisis, como han señalado desde el Ayuntamiento de Segovia.

Durante la presentación de la moción Postigo consideró ‘de extrema relevancia llevar a cabo un análisis de las posibles opciones de aparcamiento en las zonas de estacionamiento regulado, planteando la posibilidad de la creación de distintivos especiales de aparcamiento a profesionales y empresas de servicios que lo precisen para el ejercicio de su actividad».

 

Magia natural de los Parques Nacionales sin salir de Segovia

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha organizado, a través del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam), con sede en Valsaín, la exposición ‘Guías Geológicas de Parques Nacionales’ cuyo objetivo es divulgar el patrimonio geológico de los Parques Nacionales del Teide, Picos de Europa, Timanfaya, Aigüestortes, Ordesa y Monte Perdido, Caldera de Taburiente e Islas Atlánticas de Galicia, fomentando el conocimiento de su geodiversidad.

La muestra consta de 15 paneles que permiten conocer las claves de los procesos geológicos que han conformado estos espacios naturales, ayudando a reconocer los rasgos derivados de esos procesos. También, se incluyen propuestas de itinerarios que se pueden realizar en los Parques.

Según informó el Ministerio en una nota de prensa, la exposición se exhibe hasta el 25 de marzo en la sede del Ceneam en Valsaín y es producto de un acuerdo de colaboración entre el Instituto Geológico Minero de España y el Organismo Autónomo Parques Nacionales, que incluye también la publicación de guías geológicas de esos siete Parques Nacionales. Hasta el momento se han editado las correspondientes a los Parques Nacionales del Teide, Picos de Europa, Timanfaya y Aigüestotes, estando en fase de publicación las tres restantes.

Esta muestra forma parte del Programa de Exposiciones Itinerantes del Ceneam, un servicio de préstamo gratuito de exposiciones sobre diversos temas ambientales dirigidos a colectivos, organismos y entidades sin ánimo de lucro que desarrollen actividades relacionadas con la educación y divulgación ambiental.

Segovia a la captura del tesoro

La ciudad de Segovia luchará para que las monedas del tesoro del Odyssey, o parte de ellas, se expongan en una muestra permanente en la recién restaurada Casa de la Moneda. Desde que el presidente de la Asociación de Amigos de la Ceca segoviana, Glenn Murray, vislumbrara esta posibilidad, poco a poco, las instituciones de la capital y provincia han ido adquiriendo el compromiso de solicitarlas al Ministerio de Cultura, quien las custodia tras su regreso a España.

Pero la ciudad del Acueducto no es la única que las ha solicitado, y precisamente por esta razón, las principales fuerzas políticas de la ciudad se han apresurado ha formalizar su intención de acogerlas. Así fue el caso de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Segovia en donde se acordó la necesidad de elevar una petición a la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, para que apoye las gestiones con el Ministerio de Cultura. La Casa de la Moneda ha sido calificada por los miembros del consistorio como ‘un marco incomparable para almacenar y mostrar una parte importante de las monedas que albergaba la fragata hundida’.

De la misma manera opina el Partido Popular de Segovia, quienes presentaban una moción ante el Pleno Municipal en la que e propone al Ayuntamiento de Segovia que solicite al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes una parte de las monedas recuperadas de la fragata ‘Nuestra Señora de las Mercedes’. En opinión de los miembros del equipo de Jesús Postigo, el ‘tesoro’ es una importante aportación al Patrimonio Cultural de España. Tras la celebración de la sesión ordinaria del Pleno correspondiente al mes de marzo, y con el apoyo al completo de los socialistas del equipo de gobierno, así como con el portavoz de Izquierda Unida Segovia, Luis Peñalosa; los populares han conseguido que se aprobara su moción por unanimidad, por supuesto no sin algunos reproches entre ambos partidos mayoritarios.

El deseo de albergar parte de este rico patrimonio subacuático se ha extendido además al ámbito provincial. La Diputación Provincial de Segovia que preside Francisco Vázquez, ha aprobado en su última sesión plenaria y a instancia del PSOE, el apoyo a las gestiones por parte del Ayuntamiento de Segovia con Cultura para llevar a cabo una exposición permamenente en la ceca segoviana. ‘Un inestimable atractivo para todos los ciudadanos’, señalaba José Luis Aceves, portavoz socialista en la Diputación, quien apostillaba que la llegada de este tesoro puede representar un gran reclamo turístico para los visitantes.

 

Exponer la restauración en Segovia

Pero el presidente de Amigos de la Ceca de Segovia, Glenn Murray, ha ido más allá y ha sugerido traer la restauración del tesoro al Real Ingenio de la Moneda de Segovia para ‘montar una exposición viva, dinámica y en directo’. Para Murray, el revuelo mediático que ha causado el caso del tesoro expoliado y su posible exposición en Segovia, podría ser el lanzamiento definitivo del Real Ingenio ‘como el capital numismático del mundo’.

El presidente de Amigos de la Ceca sugiere una exposición temporal, viva y en directo ‘que no se ha visto en ningún lugar’, y afirma que en la Casa de la Moneda segoviana hay lugar para toda la maquinaria necesaria en el proceso de restauración.

Para finalizar, la Asociación Amigos de la Ceca ha hecho un llamamiento a todas las instituciones para apoyar esta iniciativa, que manifiesta no está ligada a la petición de monedas. ‘No podemos perder esta oportunidad para dar un uso relacionado con la Moneda al Real Ingenio’, concluye.

Marzo dorado para el Colegio San José de Segovia

El Colegio San José de Segovia, que celebra este año sus bodas de oro, ha preparado un conjunto de actividades para el mes de marzo, que abordarán diferentes temáticas a lo largo de los jueves del mes. Deporte, salud, naturaleza e historia, serán algunos de los temas centrales de las jornadas que se extenderán del 1 al 29 de marzo.

La primera de las jornadas, se celebrará el jueves 1 de marzo de la mano de Andrés Díez. Desde la puerta del propio centro y a partir de las 17:00 horas los asistentes se sumergirán en un paseo geológico por el barrio bajo la pregunta ‘¿Hubo dinosaurios en nuestro barrio?. Una semana después, el día 8, los futbolistas Javier Chamorro, David Yubero y Sergio Yubero, además del atleta Víctor López, serán los protagonistas de una mesa redonda sobre deporte que se celebrará a partir de las 18:00 horas en el Salón de Actos del Colegio, y que estará moderada por Elena Gutiérrez, miembro del Instituto Municipal de Deportes.

La salud será la temática de la siguiente cita que acogerá el Colegio San José y de la mano del Doctor Velázquez, quien impartirá una charla informativa sobre la diabetes el 15 de marzo a las 18:00 horas. Otro paseo, esta vez bajo el título ‘El arte de rastrear: Leyendo el paisaje segoviano’, centrará la actividad del 22 de marzo a través del Valle de Tejadilla. De la mano de Fernando Gómez Velasco, los asistentes comenzarán esta sesión en la puerta del centro a partir de las 17:00 horas.

La programación para cerrar el mes de marzo, concretamente el día 29, estará programada por la sesión titulada ‘Silvestrito, ilustraciones para una entrañable historia rural’. Ésta, se celebrará a partir de las 18:00 horas en el Salón de Actos del Colegio.

 

Semana de la Música en Educación Infantil

Además, esta semana los más pequeños del centro celebran la Semana de la Música. Cada día estará dedicado a un estilo musical: tradicional, clásico, rock-pop, música del mundo y jazz. En relación al estilo musical se realizan actividades de aula y otras comunes.

El lunes 27, día de la Música Tradicional, se celebró un concierto didáctico impartido por José Luis López, maestro jubilado, y su nieta Verónica ex alumna del Centro, de 6 años. El martes 28, día de la música Clásica, se realizarn audiciones y una demostración de instrumentos como la tuba y el clarinete.

Para finalizar los tutores, junto con el maestro especialista de música, preparado para todos: danzas, construcción de instrumentos musicales, etc.

El PP solicita una O.R.A especial para empresas y profesionales

El portavoz del Partido Popular de Segovia, Jesús Postigo ha presentado las que serán las mociones que lleven el próximo Pleno municipal que se celebrará mañana. A la petición que su partido hacía al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de una parte de las monedas recuperadas de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, para que queden expuestas de forma permanente en el Museo de la Casa de la Moneda de Segovia; se han sumado dos mociones relativas a la creación de un Plan de Ahorro Energético para la ciudad, y al cambio de la Ordenanza Municipal de Circulación que regula las zonas de aparcamiento O.R.A.

En relación a ésta última, Postigo a señalado que ‘consideramos de extrema relevancia llevar a cabo un análisis de las posibles opciones de aparcamiento en las zonas de estacionamiento regulado, planteando la posibilidad de la creación de distintivos especiales de aparcamiento a profesionales y empresas de servicios que lo precisen para el ejercicio de su actividad».

Por este motivo, ha señalado, el PP presentará mañana una moción en la que se solicita al Gobierno Municipal la modificación del artículo 54 de la Ordenanza Municipal de Circulación, introduciendo en el mismo las conclusiones derivadas del estudio realizado de las necesidades reales de las empresas y profesionales de servicios que desarrollan su actividad en las zonas afectadas por la ordenanza, a fin de que éstos puedan obtener un distintivo específico de aparcamiento.

Además, los concejales populares solicitarán además la elaboración de un Plan de Ahorro Energético para los próximos años 2012-2015, donde se consiga una reducción del gasto y del consumo de energía, ‘sin que disminuya la calidad de los servicios ofrecidos por el Ayuntamiento a sus ciudadanos’. Postigo ha explicado simplemente habría que sacarlo a consurso público para que puedan acceder las empresas especializadas con experiencia en el mercado, ya que ‘Segovia necesita urgentemente un Plan de Ahorro Energético, con el que aseguremos una reducción del gasto para los segovianos y austeridad del Ayuntamiento.

Publicidad

X