31 C
Segovia
miércoles, 13 agosto, 2025

El barrio de San Marcos celebra su Romería 2012

El barrio segoviano de San Marcos prepara la celebración de su Romería 2012 para la que se ha preparado un programa completo de actividades marcado por las tradicionales citas obligadas cada año.

Organizadas por la Asociación de Vecinos del barrio, el comienzo de las fiestas, el sábado 21 a las 19:00 horas, estará marcado por el sonido de los cohetes y el repique de campanas. Éstas anunciarán además a los nombramientos de la Romera Mayor, que este año ha recaído en Ana María González Bernardos; el Romero Infantil que será Juan Pablo Valverde Morales; la Romera Infantil, Marta Chamarro Valverde; y por último a la Reina de las Fiestas, que será Cristina Sacristán Temprado.

El pregón de las fiestas, que se celebrará a partir de las 20:00 horas el mismo día a cargo del historiador Javier Mosácula, dará oficialmente el pistoletazo de salida a unas fiestas que además inaugurarán la nueva Plaza del Fielato. Acto seguido, los socios e invitados podrán degustar el típico arroz con leche y una vez finalizado y como es constumbre, los asistentes “correrán los bollos” por todas las casas del barrio como es tradición en esta cita.

La segunda jornada festiva, la del domingo 22 de abril, estará dedicada en su mayor parte a rendir homenaje a diferentes personalidades de la ciudad. A partir de las 12:00 horas, y después de los premios a los concursos de tute y mus; pintura infantil o bolos, se hará entrega de los Premios San Marcos de la Prensa, este año dedicado a los informadores deportivos. El San Marcos de la Radio, estará dedicado a Antonio García Rivilla, jefe de deportes de Radio Segovia; el reconocimiento televisivo estará dedicado a Miguel Ángel Fuentetaja, jefe de deportes de Televisión Castilla y León 8; y para finalizar las redacciones deportivas de El Norte de Castilla y el Adelantado de Segovia, serán homenajeadas por su labor en prensa escrita.

Además, el Premio Avallana de San Marcos estará dedicado a Adoración Vindel, “por su colaboración especial con la Asociación de Vecinos del barrio en la elaboración de las bandas para las damas”; el tercer premio Lope Tablada de Diego reconocerá la trayectoria de Mariano Carabias por su trayectoria profesional; y para finalizar, el tercer premio José María Heredero será para la Asociación de Fotógrafos de Segovia. Además, el premio especial será para Marcos Martín por su labor como organizador de la Tamborrada de Semana Santa.

La música y la gastronomía tomarán protagonismo tras esta entrega de premios, comenzando con la tradicional tajada de chorizo. A las 14:30 horas se celebrará un concurso de tartas para los socios, a las 15:00 horas se ofrecerá una ensalada para socios y colaboradores y para finalizar la jornada, a las 17:30 horas, se celebrará la Feria de abril con la demostración de sevillanas a cargo del grupo “El Campillo” de la Asociación Cultural “Los de Siempre”

El lunes 23 de abril, fiesta de la Comunidad y día del Libro, San Marcos celebrará a partir de las 12:00 horas su mañana cultural dedicada a los poetas. El Arcipreste de Hita y Antonio Machado por un lado, y Dan Juan de la Cruz y Cervantes, por otro, darán paso a las jotas a cargo del Grupo San José. Seguidamente habrá un aperitivo en la Asociación para socios e invitados y por la tarde hay prevista una visita a la Casa de la Moneda de Segovia.

Los festejos concluirán el lunes 25 de abril, día del Santo Patrón San Marcos. La mañana comenzará a las 10:30 horas con el desayuno de chocolate y churros para socios e invitados para más tarde, a las 12:00 horas, llevar a cabo la ofrenda floran a la Virgen de la Fuencisla.

Por la tarde, a las 17:30 horas se celebrará la tradicional misa seguida de procesión, organizado por la Cofradía de San Marcos, y una vez acabe ésta, se procederá a la subasta de andas y la subida al trono del Santo Patrón.

A las 20:00 horas, se entregará el premio “León de San Marcos” a los funcionarios del Cuerpo Nacional de la Policía de Segovia en agradecimiento por su intervención en la recuperación de las Coronas de la Virgen de la Fuencisla.

El colofón los pondrá, a las 20:30 horas, la degustación de los típicos bollos y la limonada, finalizando así estas fiestas que serán las últimas para la actual Junta Directiva .

Las medidas de ahorro no supondrán el cierre de centros

El director general de Política Educativa Escolar, Fernando Sánchez-Pascuala, justificó que las medidas de ahorro presentadas por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, en la reunión de la Conferencia Sectorial del ramo, no supondrán el cierre de centros en la Comunidad, ni rural y urbano, y buscará la eficiencia en el gasto a través de la flexibilidad organizativa y sin afectar a la calidad de la educación.

Sánchez-Pascuala asistió a la Sectorial extraordinaria en representación del Gobierno regional, donde Wert informó a las comunidades autónomas sobre sus propuestas para ahorrar 3.000 millones de euros en educación y alcanzar los niveles de déficit presupuestario exigidos por la Unión Europea. En el ámbito educativo, dijo, supondrá la modificación de unas “normativas básicas que se aplicarán de forma común por las comunidades, pero con flexibilidad en función del déficit de cada una”, ya que, por ejemplo, Castilla y León está muy cerca del 1,5 por ciento exigido, mientras que otras se encuentran en el siete por ciento y “deberán ser más estrictos”.

En este sentido, reiteró que estas medidas serán “temporales” y la parte dispositiva se podrá adaptar en función del déficit presupuestario de cada comunidad. “Con una buena organización, estas medidas no afectan al nivel de calidad”, afirmó.

El director general enumeró las seis disposiciones anunciadas hoy por Wert. Así, explicó que las autonomías podrán incrementar hasta en un 20 por ciento el ratio de alumnos por clase (en función de la tasa de reposición del empleo público) y aumentar las horas docentes para el profesorado (un mínimo de 25 en Primaria y 20 en Bachillerato y Secundaria). Con esta reforma de la LOE (Ley Orgánica de Educación), el curso que viene podría pasarse de los 25 ó 30 alumnos que como media hay en las aulas españolas a un promedio de 30 a 36, en función de Primaria y Secundaria.

Se permitirá también a los gobiernos regionales aplazar hasta el curso 2014 la implantación de 20 nuevos módulos de 2.000 horas de Formación Profesional de grado Medio y Superior, que hasta ahora eran entre 1.300 y 2.000 horas; suprimir complementos retributivos a los docentes, acabar con la obligación de que cada centro ofrezca al menos dos modalidades de Bachillerato y modificar el sistema de sustitución de bajas, a fin de que las inferiores a diez días puedan cubrirse con personal del centro y no con interinos contratados.

Un aspecto este último que, según Sánchez-Pascuala, “es preocupante” y su aplicación tendrá dificultad en el medio rural, ya que hay colegios donde solo hay un profesor, además de otros cuatro o cinco especialistas que pasan por él a lo largo de la semana. Aún, consideró que “no parece una medida que pueda impactar en la calidad educativa”.

 

Ya aplicándose

El director general recordó que algunas de estas medidas ya se estaban aplicando en Castilla y León, como los incrementos de horarios, consensuadas con los sindicatos. También se había tratado el asunto de la sustitución en momentos de bajas

Sobre la disposición del aumento del ratio de alumnos por aula, argumentó que en algunos países de la Unión Europea éste es mayor que en España y sus datos están en la media nacional.

“Es cuestión de buscar modelos educativos que no impacten en la calidad. De hecho, en Castilla y León hay diferencia entre medio rural y urbano en relación al número de alumnos por clase y la calidad es la misma”, comentó. Precisamente, explicó que para la Consejería los niveles educativos son “muy importantes” en el medio rural y que los niños se mantengan en sus centros “para que no tengan que desplazarse”. Por ello, recordó que “no hay ningún tipo de planteamiento o planificación para cerrar ningún centro rural”.

Para cuantificar cuánto ahorro supondrá este conjunto de medidas, Sánchez-Pascuala determinó que “habrá que hacer una singulación” porque formalmente se han conocido hoy. En una Comunidad como Castilla y León con un sistema “complejo”, en la que el 35 por ciento de los alumnos se encuentran en el medio rural, “hay que hacer cuentas que aún no se conocen”. Al respecto, reconoció que supondrá un ahorro, pero “hay que ver cuáles son los niveles mínimos, sin recortar la necesidad de que los escolares puedan escoger instituto”. “Habrá que ver la organización más adecuada para ahorrar sin rebajar la calidad educativa. Cuando esté cuantificado lo daremos a conocer a los sindicatos y asociaciones de padres y conseguir así el mayor acuerdo posible”, concluyó.

El Gobierno permitirá a las comunidades aumentar el ratio de alumnos por clase hasta un 20%

En el curso 2013-2014 entrarán en vigor seis disposiciones educativas de carácter estatal a las que las comunidades autónomas podrán acogerse en mayor o menor grado, según sus necesidades presupuestarias, que implicarán, entre otras cuestiones, que el número de alumnos por aula aumente, de media, en cinco o seis personas. Así lo anunció este lunes el ministro de Educación, José Ignacio Wert, tras la reunión de la Conferencia Sectorial del ramo, donde expuso sus propuestas para ahorrar los 3.000 millones de euros.

Según explicó, las autonomías podrán incrementar hasta un 20 por ciento el ratio de alumnos por clase (en función de la tasa de reposición del empleo público) y aumentar las horas docentes para el profesorado (un mínimo de 25 en Primaria y 20 en Bachillerato y Secundaria). Con esta reforma de la LOE (Ley Orgánica de Educación), el curso que viene podría pasarse de los 25 ó 30 alumnos que como media hay en las aulas españolas a un promedio de 30 a 36.

Se permitirá también a los gobiernos regionales aplazar hasta el curso 2014 la implantación de 20 nuevos módulos de 2.000 horas de Formación Profesional de grado Medio y Superior, suprimir complementos retributivos a los docentes, acabar con la obligación de que cada centro ofrezca al menos dos modalidades de Bachillerato y modificar el sistema de sustitución de bajas, a fin de que las inferiores a diez días puedan cubrirse con personal del centro y no con interinos contratados.

“Hemos propuesto medidas que no afectan a la cobertura, la eficacia ni la equidad del sistema”, afirmó Wert, quien señaló que «son flexibles, con lo que cada comunidad podrá adaptarse a ellas según sus necesidades». De las seis propuestas anunciadas, precisó que «algunas tienen carácter coyuntural», como el aumento de las ratios, la supresión de complementos salariales y el incremento de horas lectivas.

El nuevo mecanismo para sustituir bajas y la no obligación de ofrecer varias modalidades de Bachillerato por centro «serán permanentes, pues esto es una pura cuestión de eficiencia que elimina rigideces y no afecta en absoluto a la calidad», afirmó Wert. En cuanto al retraso en la aplicación de los 20 nuevos módulos de FP, el ministro señaló que «es temporal», pero apuntó a que antes de 2014 deberá llevarse a cabo una profunda reforma de estos estudios.

 

Mensaje contra el déficit

A su juicio, si todas las comunidades aplican estas políticas «y ponen también en marcha «las nuevas que se aprobarán referidas a la universidad», podrían ahorrarse 3.000 millones de euros al año. Esto no significa que todas las regiones lo vayan a hacer, insistió, aunque «la Ley de Estabilidad Presupuestaria sí obliga a todas a cumplir con el déficit», agregó.

Por ello, dijo, queremos ofrecer la máxima flexibilidad posible, a fin de que alcancen este objetivo», destacó. Wert afirmó que su intención es aprobar «lo antes posible» este programa, y no descartó llevarlo al próximo Consejo de ministros. Por último, el ministro destacó que «esto no es la reforma educativa del Gobierno», sino «una serie de medidas para salvar la educación pública del lamentable estado» en que se encontraba, afirmó.

El Voluntariado Social se acerca a los mayores

Con motivo del Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional, la Plataforma de Voluntariado Social de Segovia acercará a los diferentes barrios de la ciudad que lo deseen la labor de concienciación social que desde la organización llevan a cabo. La primera de las citas se desarrollarán en el barrio de La Albuera los días 18 y 19 de abril a las 18:30 horas en la sede de la Asociación de Vecinos de La Albuera, situada en el Centro Cívico La Albuera,

En este sentido y con motivo de la celebración de este año dedicado a la tercera edad, la Plataforma de voluntarios ha querido resaltar a este colectivo “que tiene cada vez más claro que cumplir años quiere decir que hay que aprovechar más de la vida participando activamente”, como ellos mismos señalan.

Para finalizar la Plataforma de Voluntariado Social de Segovia hace un llamamiento a las asociaciones de vecinos, de amas de casa o asociaciones de jubilados, entre otros, interesadas en recibir charlas sobre las actividades de voluntariado existentes en Segovia, las asociaciones con las que se puede colaborar y los sectores que más les puedan interesar. “Seguiremos acercándonos a este colectivo en activo para informarle y formarle, y esperamos recibir más peticiones”, añadieron.

  Puedes contactar con la Plataforma de Voluntariado Social de Segovia, en el Centro de Asociaciones de Autoayuda y Voluntariado CAAV en la Avenida Fernández Ladreda, 28 ENTREPLANTA o en el teléfono 921 437394. En la red, en su propio mail plataformavoluntariadosg@yahoo.es o en Facebook.

 

Los ‘vecinos’ aéreos de Segovia

Conocer y reconocer las aves que viven en Segovia es la propuesta de la exposición que hasta el 8 de octubre se puede visitar en la Alhóndiga. “Aves de Segovia” reúne 70 fotografías realizadas por los segovianos Miguel Pascual y Basilio Rubio. En ellas, 54 especies entre las que podemos contemplar desde el conocido gorrión al herrerillo pasando por el ruiseñor, el trepador azul, el piquituerto, el mochuelo, el gavilán o la chova pitirroja, un ave que anida en los monumentos de la ciudad.

Las fotografías han sido captadas siguiendo dos técnicas diferentes: con telescopio o con digiscoping (técnica que consiste en unir una cámara con un telescopio). Con estas técnicas, paciencia y buen hacer, no en vano ambos fotógrafos cuentan con los correspondientes permisos y suscriben el código ético de AEFONA, Miguel Pascual y Basilio Rubio permiten al espectador conocer los más pequeños detalles de cada una de las aves, especies algunas estacionales y otras que viven permanentemente en la ciudad.

Junto a las fotografías de las aves segovianas, se puede ver “Alzando el vuelo” un conjunto de paneles dedicados al Águila Imperial Ibérica, una de las rapaces más amenazadas de Europa. Aunque su población se está recuperando, en toda España existen 280 parejas, todavía se encuentra “en peligro de extinción” según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. La electrocución (52%) y los venenos (21%) son sus principales enemigos. El Águila Imperial Ibérica puede llegar a vivir 20 años, se localiza en encinares, monte mediterráneo y dehesas, y se alimenta de presas enfermas o envejecidas lo que contribuye a mantener el equilibrio y la salud de las especies. Segovia forma parte de la Red de Municipios por el Águila Imperial Ibérica desde el 1 de junio de 2012 con lo que el Ayuntamiento señala la  calidad y garantía de buenas prácticas de gestión para la ciudad.

Las exposiciones, que se pueden visitar entre las 17:30 a 20:30 horas, ha sido visitada por la concejala de Medio Ambiente, Paloma Maroto, junto a los fotógrafos Miguel Pascual y Basilio Rubio, forman parte del programa organizado por el Ayuntamiento y el grupo local SEO/Birdlife Segovia con motivo del Día Mundial de las Aves que incluye dos conferencias los días 6 y 8 de octubre, y la Ruta Ornitológica por la Ciudad, el sábado 6 de octubre desde las 9:00 horas, para la que ya está abierto el plazo de inscripción en el correo electrónico seo-segovia@seo.org y en Centro de Recepción de Visitantes.

Fallece un hombre a los 52 años mientras conducía un camión en Segovia

Un hombre de 52 años falleció en la mañana de ayer en Segovia mientras conducía un camión en el barrio de San Lorenzo. Según señalaron fuentes cercanas al fallecido, se encontraba en su puesto de trabajo conduciendo un camión contenedor cuando repentinamente sufrió un infarto.

El camión chocó entonces con un vehículo que transitaba la Avenida Vía Roma, lo que hizo que el camión parara, y pudieran acceder a la cabina del mismo para asistirle. El conductor del segundo vehículo salió ileso.

Hasta el lugar del suceso se trasladaron varios coches de la Policía Local y los servicios sanitarios que no pudieron hacer nada para salvar la vida del hombre, quién según informaron a Ical, había fallecido repentinamente.

 

Los distritos asumirán inversiones sobre complejos deportivos, centros culturales y de turismo, así como ferias comerciales y transportes en espiral

Los distritos de la nueva Ordenación Territorial de la Junta de Castilla y León contemplarán las decisiones relacionadas con las nuevas inversiones en camiones de basura y contenedores plásticos y soterrados; en complejos deportivos, estadios y piscinas cubiertas; bibliotecas, edificios multifuncionales, centros cívicos y centros de cultura; en municipios de menos de 5.000 habitantes, así como en oficinas de turismo y sus equipamientos. Éstos también tendrán capacidad de decisión sobre las inversiones posteriores de obras o arreglos y gastos de mantenimiento que requieran las inversiones anteriormente mencionadas, como señaló hoy el director de Ordenación del Territorio y Administración Local, Luis Miguel González Gago.

El representante de la Junta que presidió junto al presidente de la Diputación de Valladolid, Jesús Julio Carnero, la segunda reunión del Grupo de Trabajo de los Distritos y Municipios celebrada en Segovia, donde se avanzaron la definición de diez materias y 54 competencias relativas al servicios públicos sectoriales.

Además también serán del ámbito de los distritos la organización de ferias comerciales mancomunadas así como su promoción en municipios de menos de 5.000 habitantes. El censo de animales de compañía, el censo de perros agresivos, la recogida y destrucción de animales de compañía muertos también serán objeto de las nuevas estructuras territoriales.

El transporte de viajeros en el ámbito del distrito, “transporte en espiral”, explicó González Gago, se considerará esencial porque al atribuir un conjunto de servicios públicos a un ámbito mancomunado “hay que tener en cuenta a la población que se va a beneficiar de esos servicios” y favorecer el acceso a ellos.

Para los municipios se han propuesto las competencias en las primeras inversiones referidas a mercados de abastos, y salas de exposiciones en municipios de más de 5.000 habitantes; recintos ganaderos municipales teatros, museos, plazas de toros, aparcamientos públicos y establecimientos turísticos complementarios de golf, esquí o balnearios en entidades de más de 1.000, así como tiendas ultramarinos, centros multiusos y teleclubs en municipios de menos de 1.000 habitantes.

Además, para todos los niveles municipales se propusieron la adopción de competencias vinculadas a micropolígonos industriales; piscinas de verano y frontones; telecentros de acceso a Internet; campings, y albergues turísticos y del Camino Santiago.

 

Caja Rural Segovia no descarta nuevas fusiones para aumentar su tamaño

El director de Caja Rural Segovia, José María Chaparro no descartó que las Cajas Rurales de Segovia, Burgos, Fuentepelayo (Segovia) y Castelldans (Lérida) lleven a cabo en un futuro nuevas fusiones para ganar tamaño. Durante la presentación del II Congreso Empresa+Finanzas celebrada hoy en Segovia, Chaparro señaló que “es un proyecto abierto y que puede devenir en la incorporación de nuevas cajas rurales”.

No obstante, el representante de la caja segoviana, insistió en la importancia de tener entidades gestionadas, solventes, líquidas y con buenos ratios de gestión, más que en el tamaño de las mismas ya que “todos hemos visto caer entidades grandísimas, lo que no te garantiza que puedas navegar”.

Chaparro, que explicó que Caja Rural Segovia trabaja en un modelo de banca federada en la que colaboran con el resto de las entidades del grupo, celebró que la fusión con Burgos, Fuentepelayo y Castelldans, da solución al problema de tamaño en las cajas rurales porque son entidades“sanas y solventes”.

En este sentido señaló que este problema de tamaño que “no ayuda a la eficiencia financiera” se contrarresta con los buenos resultados en volumen de negocio y creación de beneficio que hacen que las cajas rurales tengan una situación distinta frente a la crisis .

Durante los últimos cuatro años, explicó Chaparro, Caja Rural incrementó su número de socios hasta los 8.300 y el crecimiento en clientes, tanto en empresas y particulares, se sitúa en más de 23.000 “y trabajamos con 1.500 personas jurídicas”, lo que significa un aumento en los últimos cuatro años del 18%.

Los nuevos distritos de la Junta contarán con una estructura similar a la de las mancomunidades

El director de Ordenación del Territorio y Administración Local, Luis Miguel González Gago, insistió hoy en que la creación de los nuevos distritos proyectos dentro del la nueva Ordenación del Territorio de Castilla y León no generarán una nueva estructura de gobierno de administración que supongan costes añadidos. Tras la reunión mantenida con el Grupo de Trabajo de los Distritos y Municipios en la sede de la delegación territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, González Gago aseguró que los distritos sustituirán en gran parte a las mancomunidades y por lo tanto contarán con su misma estructura “con su presidente, su junta directiva, y su asamblea de alcaldes”.

Además el encargado de la Ordenación del Territorio y Administración Local aseguró que la fórmula de asociación de municipios está basada en la autonomía municipal y local por lo que los municipios tendrán que optar entre seguir perteneciendo a la mancomunidad o delegar la competencia en los nuevos distritos con los que se pretende “que la carta de competencias sea común al conjunto de distritos rurales”. En este sentido, añadió que “lo que desde el gobierno regional se está impulsando es la configuración de estos distritos de interés comunitario rural”, pero que la “mancomunidad que quiera seguir existiendo, podrá seguir existiendo”.

González Gago señaló que algunas de las experiencias con mancomunidades, que no han funcionado bien porque “no había continuidad en los municipios que las conformaban o porque ha habido distorsión competencial”, llevó a la Junta a crear estos distritos con dos principios fundamentales. En primer lugar, explicó, se ubicarán en los distritos aquellas competencias o servicios que sean fácilmente divisibles entre los ayuntamientos con parámetros objetivos y medibles “para evitar tensiones respecto a esos municipios en cuanto a su aportación a realizar”, y en segundo lugar, se asignarán las competencias que están sujetos a una facturación al ciudadano ,”porque se conoce que esos servicios en los distritos se prestan muy bien”.

 

Reunión en Segovia

Junto con el presidente de la Diputación Provincial de Valladolid, Jesús Julio Carnero, González Gago, encabezó en Segovia la segunda de las reuniones sectoriales de análisis de competencias del grupo de trabajo para la definición de la carta de servicios que desarrollarán los distritos de interés comunitario rurales, y competencias y servicios que desarrollarán los municipios menores de 20.000 habitantes, en el nuevo modelo de ordenación del territorio impulsado por la Junta de Castilla y León. Durante la reunión, se han abordado diez materias y se han definido 53 competencias que afectan a servicios públicos sectoriales.

El primer encuentro sectorial del grupo de trabajo tuvo lugar el pasado mes de marzo en Zamora y sirvió para distribuir servicios de diez materias y definir 48 competencias concretas. Se acordó que todos los ayuntamientos, independientemente de su tamaño, conservaran un núcleo de competencias de servicios mínimos que seguirán prestando cuando se integren en los denominados Distritos de Interés Comunitario, la figura que se creará con el nuevo modelo. Otro principio básico es el de «una entidad, una competencia», por lo que cada servicio sólo podrá ser asumido o bien por el municipio o por el distrito.

En la próxima reunión, a celebrar en Ávila, se analizarán otros seis bloques y se definirán otras 35 competencias concretas.

Los dos grupos regionales de trabajo para perfilar la propuesta de ordenación territorial se constituyeron en el mes de febrero: el que se ha reunido en Segovia, para definir las competencias de los municipios y Distritos de Interés Comunitario, y otro para los temas relacionados con las diputaciones provinciales.

Este grupo de trabajo de modernización de las diputaciones provinciales está integrado por representantes de los grupos políticos, la Federación Regional de Municipios y Provincias, empresarios, sindicatos y organizaciones agrarias.

 

Reunión final

El director de Ordenación del Territorio y Administración Local, señaló hoy en Segovia que tras la próxima reunión que se celebrará en Ávila, quedará un último encuentro que analice el bloque de trabajo llevado a cabo y que elabore una nueva propuesta de todas las competencias que afectan a los municipios y distritos a elevar a la Mesa del Territorio. Ésta será la que tenga que ratificar o modular, en su caso, el trabajo realizado y se prevé que sea en junio.

Para finalizar, González Gago añadió que el objetivo es lograr un gran acuerdo político y social en la Comunidad sobre la Ordenación del Territorio y que una vez conseguido, se plasme en un documento con rango de ley, de gobernanza o de accion y servicios que nos permitirá trasladar al ámbito jurídico para “hacerlas de obligado respeto y cumplimiento para el conjunto de administraciones”.

López-Escobar asegura que Patrimonio no pudo oponerse al edificio de San Marcos porque la extensión del entorno del Alcázar no alcanza la zona

El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, Javier López-Escobar aseguró que la Comisión de Patrimonio, que ahora preside, no pudo oponerse al polémico edificio del número 25 de la calle San Marcos, porque “resulta que ni la Iglesia de San Marcos está declarada como BIC -Bien de Interés Cultural-, ni la extensión del entorno del Alcázar alcanza esta zona, ni el conjunto del arbolado y alameda de ciudad de Segovia pueden alegarse como impedimento”. Así lo manifestó en una carta remitida al portavoz de Izquierda Unida de Segovia, Luis Peñalosa, como contestación a la que éste envió la pasada semana solicitando el estudio de este caso que está levantando las voces políticas y sociales de la ciudad.

López-Escobar mostró a través del escrito su interés por el tema y señaló haber solicitado los informes pertinentes además de haber llevado el debate del tema a los órganos competentes de la Delegación Territorial “que es el ámbito en el que debo moverme”.

Asímismo, el que también preside la Comisión de Patrimonio, López-Escobar, señaló que “solo queda emitir un informe en el sentido de confirmar ese hecho, si bien no se trata de informe favorable, sino más bien de una constatación de la total competencia del Ayuntamiento para tomar la decisión ajustada al Plan Especial, previamente aprobado”.

Para finalizar, el delegado territorial opinó que habrá que esperar a las opiniones de la Fiscalía y el juez “quienes a instancias del grupo político al que representas, decidan si las actuaciones de los diferentes actores en este proceso se han ajustado a la norma”.

Publicidad

X