20.2 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

(Actualización) Temor en Cantalejo por un incendio de nivel 0

Más de 150 efectivos trabajan en la extinción de un incendio declarado sobre las 17.20 horas en las inmediaciones de la localidad segoviana de Cantalejo (Segovia). El fuego ha bajado en las últimas horas de nivel I a nivel 0 del Infocal y podría haber calcinado más de 30 hectáreas de arbolado, superficie que se está perimetrando en estos momentos, según explicaron fuentes de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente.

Asimismo, el Ejecutivo autonómico indicó que las causas del incendio aún están por determinar. En el operativo de extinción están interviniendo unos 150 efectivos, así como ocho helicópteros, incluido el coordinador de Valladolid, un técnico y cuatro agentes medioambientales. También, la Junta ha movilizado seis autobombas, un tractor de Cantalejo, otro de Cuéllar, tres cuadrillas de tierra y otras tantas helitransportadas.

Varios vecinos de la localidad de Cantalejo manifestaron a Ical la incertidumbre y preocupación que ha generado el fuego en los habitantes de la zona, debido a la cercanía de las llamas. “Sabemos que es un incendio grande y la gente está asustada”, señaló un empleado del bar Café Las Piscinas. Además, precisaron que el fuego se originó a unos seis kilómetros de la población, en un paraje conocido como ‘Las Lagunas de Cantalejo’.

Explicaron que se trata de un pinar situado entre el término municipal y Lastras de Cuéllar. Por ello, el vecino de Cantalejo esperó “que pueda sofocarse y no se extienda para acá”.

‘Vete al Fresco’ en las noches de verano de Segovia

La V Edición del Festival “Vete al Fresco” se dará cita en Segovia durante los meses de julio y agosto en las terrazas de los bares y restaurantes de la ciudad del Acueducto y su provincia, organizado por la Agrupación de Industriales Hosteleros de Segovia (AIHS), Artilugio Producciones y el Ayuntamiento de Segovia.

Durante el mes de julio las actuaciones y espectáculos se desarrollarán en las terrazas de los establecimientos hosteleros de la ciudad, y en agosto se trasladarán a distintas localidades de la provincia de Segovia. Asimismo, durante el mes de agosto esta cita cultural, que tiene el objetivo de promover la música de los grupos locales, “aunque también contaremos en la programación con grupos de fuera”, según ha asegurado Fernando Martín, de Artilugio Producciones, así como dinamizar la actividad de los establecimientos hosteleros de la ciudad y sus terrazas, se extenderá hacia la provincia vecina de Ávila.

Esta iniciativa cultural, patrocinada también por Coca-cola, Caja Rural y la Sala Beat Club, entre otras, cuenta con un presupuesto total de “45.000 euros, aproximadamente, frente a los 35.000 euros que se invirtieron en la edición pasada del festival”, según ha asegurado Fernando Martín. “El Ayuntamiento ha aportado 3.000 euros a esta iniciativa, y la AIHS unos 1.000 euros”, ha informado Martín. Asimismo, cada establecimiento financia la actuación que elija para su terraza”, ha comentado a Segoviaudaz.es Javier García Crespo, de la AIHS.

“Este año esperamos superar con creces el número de actuaciones y el ambiente que congregó este festival el año pasado, con unas 200 interpretaciones”, ha comentado Fernando Martín.

 

Intérpretes de gran talla

Este festival, que cumple este año su 5ª edición, acogerá en Segovia a grupos musicales de gran talla como los madrileños “Tea”, que actuarán en la noche del 13 de julio en la terraza de La Frasca-Canavan’s a partir de las 22:00 horas; “Barón Dandy”, que interpretará sus canciones italianas con toques rockeros en la terraza de Rebeda-Bodega El Barbero el 19 de julio a partir de las 21:30 horas; o el “Trio Seleggio”, que interpretará su música clásica en la terraza del establecimiento de San Pedro Abanto a partir de las 22:00 horas.

Detenidas siete personas por los presuntos delitos de estafa y falsificación de documentos mercantiles

Agentes de la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia detuvieron en el marco de la operación “Estampa” a siete hombres, seis españoles y un venezolano, como presuntos integrantes de una organización criminal dedicada a la comisión de delitos de estafa y falsificación de documento mercantil.

Según fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Segovia, los detenidos, de entre 41 y 68 años, pretendían comprar una gasolinera en la localidad cordobesa de Baena, a través de la emisión de pagarés falsos, pertenecientes a las entidades bancarias españolas ‘Banco Santander’ y ‘La Caixa’, y la panameña ‘Multibank’.

Una de estas personas residente en Cuba, dirigía la organización establecida en España, en las provincias de Segovia y Madrid. Éstas se servían de datos bancarios de carácter reservado, así como de datos personales de empleados de banca para falsificar pagarés. Una vez falsificados los presentaban en sucursales bancarias de diferentes entidades, con la intención de que fueran avalados por éstas y realizar la compra de establecimientos comerciales, en concreto distribuidores de carburantes.

Durante el período de tiempo comprendido entre la materialización de los avales y antes de la finalización del plazo de vigencia de los pagarés, se pretendía vender éstos a un tercero logrando así el correspondiente beneficio económico.

Durante la operación se ha intervenido diversa documentación entre la que se encuentran pagarés falsificados pertenecientes a las entidades bancarias citadas anteriomente y todos por un valor aproximado de cinco millones de euros.

Los detenidos han pasado a disposición del Juzgado nº 57 de Plaza de Castilla, en Madrid, que entiende del caso.

Mejor en tren

La actividad del transporte de viajeros y mercancías de Renfe en 2011 supuso un ahorro para la sociedad de 1.490 millones de euros si se evalúa en términos económicos el impacto sobre el cambio climático, la contaminación y la tasa de accidentes que habría tenido realizar este transporte por otros medios, como el avión, el camión o el automóvil. Este supuesto además habría conducido a un aumento de las emisiones de CO2 por transporte en España de 2,9 millones de toneladas y un incremento en el consumo energético de más de 930.000 toneladas equivalentes de petróleo (Teps).

Son los datos del estudio anual de ahorro de costes externos, ahorro de huella de carbono y ahorro de consumo energético generado por los servicios de Renfe de acuerdo con la metodología contenida en el Estudio “Costes Externos del Transporte en Europa” publicado por la Consultora Ce Delft en noviembre de 20111. El estudio recoge nuevas componentes y adapta la metodología anterior a los criterios del estudio “Internalisation Measures and Policies for All External Costs of Transport –IMPACT” (Medidas y Políticas de Internalización de todos los costes externos del transporte) encargado por la Dirección General de Transporte y Movilidad de la Comisión Europea (UE).

Este análisis se realiza mediante la hipótesis de sustitución modal de los servicios realizados por las diferentes áreas de Renfe, avalada por el Departamento de Economía del Transporte de la Universidad de Leeds. Los datos permiten cuantificar la aportación de Renfe a la sostenibilidad y confirma al ferrocarril como el modo de transporte con menores costes externos por unidad transportada.

Las externalidades producidas por los servicios ferroviarios de Renfe fueron entre cuatro y cinco veces menores que las generadas por los otros modos de transporte. Ascendieron a unos 400 millones de euros, mientras que el resto de modos habrían generado unos costes externos de más de 1.900 millones de euros.

Renfe transportó el pasado año 465 millones de viajeros y 17 millones de toneladas de mercancías que, según la hipótesis de sustitución modal utilizada para analizar los costes externos que produce el sector del transporte, habrían requerido 304,2 millones de circulaciones de automóvil, 5,3 millones de circulaciones de autobuses, 3,7 millones de circulaciones de camiones y el vuelo de casi 80.200 aviones.

La contribución al ahorro por costes externos está encabezada por los servicios de Alta Velocidad-Larga Distancia (551 millones de euros) y Cercanías (479 millones), seguidos de los servicios de Mercancías (322 millones) y de Media Distancia (138 millones).

En cuanto al origen de estos ahorros, los diversos servicios de Renfe evitaron en concepto de accidentes 654 millones de euros; al cambio climático unos costes evaluables en 600 millones de euros; y a la congestión urbana, 146 millones. Estas son las tres principales componentes de coste, detrás de las cuales se sitúan efectos urbanos, ruido, efectos sobre el paisaje y la naturaleza, ocupación y fragmentación del suelo y otros efectos inducidos.

 

El transporte metropolitano y las toneladas al tren

La importancia de esta aportación de Renfe a la sostenibilidad del sistema de transporte resulta vital en entornos metropolitanos donde la actividad diaria del transporte de viajeros es muy intensa. Los más de 2.000 trenes de Cercanías que Renfe pone en circulación diariamente en toda España permitieron un ahorro por costes externos de 479 millones de euros, la emisión de 765.000 tn de CO2 y el consumo de más de 230.000 Teps.

La circulación de los trenes de mercancías también resulta clave en la aportación de Renfe a la sostenibilidad medida a través del ahorro de costes externos. La cifra alcanzó los 322 millones de euros en 2011, el coste social que habría tenido transportar la misma carga mediante la circulación de 3,7 millones de camiones. La importancia de los trenes de mercancías resulta elocuente en términos energéticos. Los trenes de los servicios de Mercancías y Logística de Renfe permitieron en 2011 evitar la emisión de 495.000 toneladas de CO2 y ahorrar en consumo energético más de 153.000 Teps.

Las ventajas ambientales de los trenes de mercancías son muy significativas si se toman como ejemplo circulaciones con grandes volúmenes. De acuerdo con la herramienta de cálculo Ecotransit2, un tren cargado con 190 vehículos entre Madrid y Barcelona emitiría un 80% menos de dióxido de carbono (CO2, gas de efecto invernadero) a la atmósfera que los 19 camiones (10 vehículos por camión) necesarios para transportar la misma carga. En el caso del consumo de energía primaria ese tren ahorraría hasta un 70%.

Segovia, una de las mejor conectadas a la banda ancha de CyL

Segovia, junto con Palencia y Valladolid, son las regiones de España con menor número de hogares con demanda de banda ancha básica no cubierta, según un estudio realizado por el Grupo de Tecnologías de la Información y las Comunidades (GTIC) de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con Eutelsat.

Asimismo, la comunidad castellanoleonesa, según este estudio, es la tercera región con mayor porcentaje de población con un acceso limitado a la banda ancha de más de 1Mbps en España, un 2,41%. Soria y Zamora sobrepasan el 4% de población con acceso a banda ancha limitada, situándose así entre las provincias más desconectadas del país.

“El poblamiento disperso de este tipo de zonas hace totalmente inviable, en términos económicos, el desarrollo de cualquier tecnología terrestre cableada o inalámbrica, por lo que el satélite se presenta como la opción más eficaz y asequible”, aseguran los autores de este estudio.

Este estudio del Grupo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (GTIC) de la Universidad Politécnica de Madrid y Eutelsat, uno de los operadores satelitarios líderes en el mundo, ha realizado este análisis de la situación del acceso a la banda ancha en España y el papel del satélite en su universalización, donde se estima que más de medio millón de usuarios españoles no tienen acceso a la banda ancha de más de 1 Mbps a través de ninguna tecnología terrestre.

Los segovianos donan toneladas de ropa y calzado por la atención a las mujeres

El alcalde, Pedro Arahuetes, ha entregado a las representantes de las asociaciones “Apyfim Alcázar”, Paloma Heredia; y “Amis” (Asociación de mujeres por la igualdad), Nieves Velasco, los 2.962 euros recaudados del depósito de ropa y calzado que han llevado a cabo los segovianos en los contenedores destinados a recoger estos materiales.

Durante el acto de entrega de esta cantidad, Arahuetes ha estado acompañado por la concejala de Medio Ambiente, Paloma Maroto.

La cantidad recaudada ha sido distribuida entre ambas empresas de la siguiente forma: 2.000 euros para Apyfim y 962 para Amis. Ambas asociaciones podrán utilizar estas cantidades para paliar las necesidades que tienen ambos colectivos, dedicados a la atención a la mujer.

Desde que en junio de 2009 el Ayuntamiento decidiera poner en marcha el servicio de recogida de ropa y calzado usados a través de los 25 contendores repartidos por distintos puntos de la ciudad, se han recogido más de 254.925 toneladas convertidos en 24.242 euros.

De la recogida del material y mantenimiento de los contenedores se ha encargado la Asociación de Violencia de Género (ACVG).

 

Por la atención a la mujer

Apyfim Alcázar nació en 1985 como instrumento de participación y acción social para promover, defender e informar a las mujeres de sus derechos y participación en su creación. La asociación gestiona desde hace 24 años la Casa de Acogida de Segovia para mujeres maltratadas cuyos objetivos son acoger temporalmente a las mujeres solas o acompañadas de sus hijos que se encuentren en situación de indefensión por causas de violencia física o moral; promover y estimular la autoestima personal; y asesorar y facilitar los medios básicos que les ayude a su reintegración social. En definitiva, Apyfim está al servicio de las mujeres a las que ofrece desde formación laboral a asistencia social y humana.

Amis, la Asociación de mujeres para la igualdad, está compuesta en su mayoría por mujeres víctimas de violencia de género y duras experiencias, pero que han salido fortalecidas. Pretende ser apoyo para todas las mujeres y hombres que puedan o hayan vivido situaciones parecidas, ayudar a superar situaciones de soledad, aislamiento, impotencia, abandono, confusión y desorientación, así como proporcionar un espacio de encuentro y cooperación. Además de apoyar a las víctimas de violencia de género, Amis tiene entre sus objetivos trabajar por la concienciación, la educación e implicación de la sociedad en esa problemática y por conseguir una sociedad igualitaria y sin maltrato.

Los familiares de usuarios del Centro de Día de Navas de Oro y el AMPA de Vallelado unen sus fuerzas

La Asociación de Familiares de Usuarios del Centro de Día de Navas de Oro se reunieron ayer con la AMPA del colegio de Educación Secundaria de Vallelado en el ayuntamiento de esta localidad segoviana para mostrarse apoyo mutuo e intercambiar los motivos de sus reivindicaciones, experiencias y analizar diferentes alternativas de actuación.

“Son dos reivindicaciones diferentes en su contenido, nunca mejor dicho: Navas de Oro quiere el Centro de Día para sus padres, Vallelado quiere el colegio de la ESO para sus hijos. El colectivo de Navas de oro tiene en contra la postura intransigente y autoritaria de la Alcaldesa, Mª Carmen Pinela; y Vallelado cuenta con el apoyo claro y directo de la suya, Rebeca Cobos”, han asegurado fuentes de esta asociación.

“La sinrazón de unas autoridades, Alcaldía de Navas de Oro y Conserjería de Educación de la Junta de Castilla y León, que adoptan decisiones que afectan directamente a la vida diaria y normal de sus pueblos, que les privan de servicios básicos y necesarios, que funcionan bien, que están enraizados en sus localidades y, que cuando menos, dan vida y esperanza a los pueblos, al medio rural, y ayudan a mantenerlos porque si se les priva de esto están condenados al fracaso”, han denunciado los familiares de los usuarios del Centro de Día de Navas de Oro.

Por su parte, Francisco Marugán, portavoz de esta asociación familiares; y Laurentino Pascual, presidente de este AMPA de Vallelado, compartieron su opinión y su sentir durante esta reunión: “Sentimos la misma impotencia y la misma soledad que nuestras autoridades nos imponen, no dan explicaciones del por qué de estas decisiones tan perjudiciales para nosotros y para nuestros pueblos, nos reciben mal y a destiempo, sus entrevistas carecen de contenido, cumplen, en la medida que su responsabilidad personal les dicta, el trámite de audiencia para dejarnos donde estábamos. Peor aún, juegan la baza del desgaste para que abandonemos nuestras justas y humanas reivindicaciones”. Ambos prosiguen exclamando que “¡Para esto no les hemos votado! ¡No se tienen que olvidar que somos los mismos ciudadanos que un día les votamos para que actúen en defensa de nuestros intereses que no pueden ni deben adoptar posturas de intransigencia!”.

CyL destina 1,4 millones para 486 agricultores segovianos

La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León abonará a lo largo de esta semana el pago de 12,5 millones de euros a 4.687 agricultores beneficiarios de la ayuda agroambiental de agroecosistemas extensivos de secano de la Comunidad. En la provincia de Segovia, se benefician 190 agricultores del pago de 467.979,56 euros correspondiente a esta ayuda.

Este pago corresponde al pago del 50 % de la ayuda. El 50 % restante, como ha explicado la consejera, Silvia Clemente Municio, “se abonará en el plazo más breve, en cuanto permitan las distintas herramientas presupuestarias”. En total, durante 2012 ya se han realizado pagos en concepto de diferentes ayudas agroambientales por un importe de 33,8 millones de euros a cerca de 12.000 beneficiarios de Castilla y León.En el caso de la provincia de Segovia, el número de beneficiarios es de 468, y el importe de las ayudas asciende a 1.409.183 euros.

Los reglamentos comunitarios, como ha recordado Clemente, “permiten para estas medidas la aplicación de la denominada ‘regla n+2’, que consiste en la posibilidad de realizar gastos y pagos correspondientes a una determinada anualidad en los dos años siguientes. Un tiempo que Castilla y León no está agotando”. 

 

Diferentes tipos de ayudas

Este tipo de ayudas, cofinanciadas en un 40 % con fondos europeos procedentes del FEADER, y el resto aportado a partes iguales entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Junta de Castilla y León, tienen como objetivo apoyar el desarrollo sostenible del medio rural y satisfacer la creciente demanda social de conservar el medioambiente.

Las diferentes tipos de prácticas agroambientales beneficiarias de ayuda son nueve. La primera es la agricultura ecológica, que  tiene como objetivo introducir prácticas de cultivo que disminuyan los efectos contaminantes en suelo y agua mediante la reducción del uso de productos químicos. Destaca también la actuación denominada agroecosistemas extensivos de secano, que  contribuye al mantenimiento de los sistemas extensivos de secano y fomenta prácticas que mejoran y diversifican el hábitat para la alimentación y cobijo de aves, a la vez que se propicia una adecuada rotación de cultivos.

Otra de las prácticas es el mantenimiento de razas autóctonas puras en peligro de extinción, que persigue conservar la riqueza genética y la biodiversidad que suponen determinadas razas, las cuales están perfectamente adaptadas por su rusticidad al medio físico donde se desenvuelven. También es beneficiaria de ayuda la práctica de la ganadería ecológica, que  pretende conseguir claros efectos positivos medioambientales y a la vez satisfacer una creciente demanda del sector hacia estas nuevas prácticas ganaderas.

Otra actuación destacada es el establecimiento de la actuación agroambiental de apicultura, que tiene como objetivo favorecer la biodiversidad y contribuir al desarrollo sostenible de las prácticas agrarias favoreciendo la polinización. El sexto tipo de práctica es el fomento de la gestión sostenible de superficies forrajeras pastables y apoyo a los sistemas tradicionales de pastoreo trashumante, que compatibiliza la producción ganadera extensiva con la gestión sostenible de dichas superficies; esta medida evita tanto el sobrepastoreo como el subpastoreo y es muy destacable para las superficies de prados, pastos y pastizales.

También recibirá ayudas la introducción del cultivo de girasol en secano en la alternativa regular de cultivos, que tiene efectos positivos para el mantenimiento y mejora de la biodiversidad de la fauna en las Zonas Red Natura 2000, puesto que sirve de refugio y cobijo a muchas especies silvestres en épocas estivales, cuando la cobertura vegetal en otro tipo de cultivos es prácticamente nula. Será también beneficiaria la implantación y/o mantenimiento del cultivo del ecotipo de alfalfa de secano ‘Tierra de Campos’ en determinadas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS) de la Red Natura 2000 de Castilla y León, que fomenta la realización de prácticas agroambientales encaminadas a la conservación y mejora del hábitat de la avifauna esteparia en esos entornos. Y, por último, el aprovechamiento de pastos y rastrojeras mediante el uso regulado del pastoreo de ganado ovino-caprino, que es una práctica ganadera tradicional que evita tanto el sobrepastoreo como el subpastoreo, mediante el aprovechamiento forrajero extensivo con el ganado ovino-caprino.

 

Indemnización Compensatoria

Como ha explicado la consejera, “además de las ayudas agroambientales, el Gobierno Regional ha abonado, en lo que va de año cerca de 40 millones de euros a 28.445 agricultores de Castilla y León en concepto de la ayuda de indemnización compensatoria. Esta medida pretende compensar a los agricultores por los costes adicionales y las pérdidas de ingresos derivados de las dificultades que plantea la producción agrícola en zonas de montaña y en otras zonas desfavorecidas. De esta forma, se asegura un uso continuado de las tierras agrarias y se contribuye al asentamiento de población en el medio rural, a la vez que se fomentan sistemas agrarios sostenibles y respetuosos con el medio ambiente”.

Ambas medidas, las ayudas agroambientales y la indemnización compensatoria, se encuentran recogidas en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León para el período 2007-2013.

“Teniendo en cuenta los pagos efectuados en esas medidas, el nivel de ejecución del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León para el periodo 2007-2013 es muy alto. Se ha superado el porcentaje programado anual hasta el 2011, lo que significa una línea de buena tendencia dentro del total del periodo del programa, lo que hace prever, a pesar de la coyuntura económica, una completa ejecución del mismo”, ha concluido la consejera de Agricultura y Ganadería.

Malas expectativas para el cereal en Castilla y León

Asaja informó de que la cosecha de cereal se situará en torno a los 3,8 millones de toneladas, cuando la campaña se encuentra en Castilla y León prácticamente en su ecuador, en un año atípico provocado por la sequía primaveral que ha obligado a adelantar la recogida del cereal. De confirmarse esta estimación de la organización, supondrá un desplome en el campo regional de un 42 por ciento, muy lejos de las 6,6 millones de toneladas del verano de 2011, y un 40 por ciento menos que la media de los últimos diez años.

Según la OPA, las cosechadoras “avanzan a buen ritmo” por la región y ya han hecho su trabajo en más de la mitad de la superficie de cereal de Ávila, Segovia, Soria y Valladolid; superan el 40 por ciento en Palencia, Salamanca y Zamora, y están algo más atrasadas en las provincias, León y Burgos.

Estas cifras reflejan que ajustes “mínimos” respecto a las estimaciones de producción realizadas a principios de junio por Asaja, que mantiene la cifra de 3.803.240 toneladas, “un mal dato” que, según fuentes del sindicato agrario, está teniendo ya “traducción en las lonjas provinciales, con subidas de precio que apenas compensarán las pérdidas productivas de los agricultores por culpa de la sequía y que, sin embargo, harán daño a los ganaderos a la hora de adquirir alimento para sus animales”.

Asaja alertó de que el número de hectáreas afectadas por sequía extrema en la Comunidad podría superar las 500.000, aunque no todas están aseguradas. Por cultivos, los resultados son “pobres para todos, pero especialmente malos en el caso de la cebada”.

Por todo ello, pidió una vez más a los agricultores y ganaderos, así como a sus cooperativas, que refuercen “las relaciones comerciales directas entre particulares para evitar la entrada de intermediarios que inflen artificialmente los precios de una producción escasa”. Igualmente, recordó que en años como éste, de escasez de un subproducto como es la paja, es “fundamental” que se dé “preferencia” a los ganaderos castellanos y leoneses para acceder a ella.

Un salvavidas en el móvil

La tecnología en telefonía móvil no deja de avanzar y hoy en día pocas personas conciben su vida sin uno de ellos. Se utiliza para hablar, ver información, comprar o intercambiar datos, pero dando un paso más, lo cierto es que es una herramienta que puede salvar vidas. Esta fue la idea con la que surgió el proyecto de investigación Gestión de Accidentes de Tráfico, GAT, una aplicación para ‘smartphone’ sencilla y accesible a todo el mundo, que es capaz de avisar automáticamente al servicio de emergencias cuando detecta que se ha sufrido un accidente de tráfico.

Sus creadores, dos jóvenes estudiantes de la Universidad Pontificia Salamanca, Javier García Bellido y Enrique Honorato Morán, confiesan que pensaron en este prototipo cuando escucharon por las noticias que un hombre había volcado con su coche tras caer por un precipicio de difícil acceso y pasó allí agonizando varios días, debido a que no era un lugar de paso donde pudieran socorrerle.

Un pequeño coche teledirigido sirvió para el proceso de prueba y como base para la elaboración de la aplicación. El sistema es capaz de detectar valores de movimiento y cuando llegan a una determinada intensidad, asociada a la fuerza necesaria para un vuelco o accidente, activa una alarma. Si el conductor está bien, tiene un tiempo estimado para poder apagarla y entonces no se llega a iniciar el protocolo de emergencia. Sin embargo, si se encuentra herido o inconsciente, cuando termina la cuenta atrás, automáticamente envía una señal a los servicios de emergencias, indicando del suceso y a través de una conexión por GPS con Google Maps, se trasmite el punto exacto donde se encuentra el vehículo siniestrado.

Todo este proceso, añade García Bellido, permite un ahorro de tiempo que puede ser vital, porque en este tipo de emergencias el transcurso de unos segundos más o menos, pueden ser los que determinen un final feliz, o no.

 

Información médica

Del mismo modo opinó su compañero, quien además explica que GAT también ofrece la posibilidad de incluir la información médica del conductor, por lo que nada más que ocurre el accidente, los efectivos sanitarios ya sabrán quien es el herido y datos como su grupo sanguíneo o si tiene alergias a algún medicamento, entre otras cuestiones prácticas.

Esto, añade, podría “acelerar” también el proceso de salvamento, ya que podrían llevar consigo la sangre correcta para las transfusiones. Precisamente, una de las ventajas de este dispositivo, es la posibilidad que ofrece de personalizarlo, dependiendo de quien vaya a utilizarlo.

 

Un prototipo universal

Creado con un fin eminentemente social, la idea es que sea un prototipo “universal”, es decir, que no se convierta en una aplicación de lujo a la que solo puedan acceder unos pocos. A diferencia de otros sistemas se pretenden impulsar, a raíz de la recomendación de la Comisión Europea de instalar el llamado ‘eCall’, el ingeniado por estos jóvenes no va instalado en el interior del coche, sino que funciona a través de un móvil que cuente con tecnología Windows Phone. Por ese motivo, añaden, el precio es asequible, no necesita ninguna instalación, ni conocimientos previos para su correcta utilización y es totalmente personalizable.

Por ejemplo, si un usuario alquila un vehículo y lleva su ‘smartphone’ con la aplicación instalada, ya podría utilizar este servicio. A pesar de ser un prototipo práctico e interesante, el tema de la comercialización es el punto más complicado, según el supervisor del trabajo, Miguel Ángel Sánchez Vidales. Ésta es “una espinita” que afirma tienen “muy clavada” en el Club de Innovación de la Universidad Pontificia de Salamanca, programa en el que nació éste y otros muchos proyectos, todos ellos de calidad e innovadores, que muchas veces quedan sobre el papel.

El sueño, añaden, sería hacer de GAT una herramienta real que contribuyera al fin para el que fue creado, el de salvar la vida a quienes quedan inconscientes en su automóvil, sin posibilidad de realizar una llamada.

Sus creadores, aseguran que si han sido capaces de probar con éxito el terminal en un vehículo teledirigido, donde la sensibilidad del terminal puede ser menor, traspasar la tecnología a un teléfono en un vehículo real es sencilla y auguran que los resultados de las pruebas seguirían siendo positivos. A 80 kilómetros por hora, continúan, es más fácil detectar si se ha producido un accidente, que en un coche de juguete. Innovación, personalización, portabilidad y flexibilidad, son las claves de un producto que puede contribuir a cambiar el concepto actual de los servicios de emergencias, al igual que ya pasara con la universalización de los teléfonos móviles.

Publicidad

X