17.6 C
Segovia
viernes, 22 agosto, 2025

Los accidentados inicios en la Iglesia de la Trinidad

La investigación arqueológica de la Fundación del Patrimonio Histórico en el exterior de la iglesia de La Santísima Trinidad de Segovia, en un sondeo de 20 metros cuadrados en la zona del ábside, ha aportado nueva información sobre el complejo proceso constructivo del templo.

En esta zona, los arqueólogos han averiguado que los cimientos empezaron a tenderse, con mampostería de muy buena calidad, siguiendo un trazado diferente al actual. Ese primer trabajo se interrumpe y, al retomarse, se emplea una mampostería menos consistente, sobre una planta que desplaza un poco el centro del ábside hacia el suroeste: la que hoy vemos. Los investigadores creen que este cambio en el diseño se debe a que, en un principio, quisieron incorporar un templo anterior y, finalmente, descartaron esta opción.

Las cubiertas y la fachada norte se derrumbaron al poco de terminar de construirse la iglesia, así que hubo que repararla. Los arqueólogos han encontrado huella de este episodio en los cimientos, como el relleno de la grieta abierta por el colapso y refuerzos que datan en torno al siglo XIII. Además, sostienen, que después de este suceso, la iglesia no sufrió más problemas en su estructura, que hubieran tenido un reflejo en la cimentación. Asimismo se han localizado algunas evidencias de la necrópolis parroquial que, a partir del siglo XII, rodeaba el templo, aunque las remociones de terrenos posteriores a esa época la han hecho desaparecer casi por completo.

La Fundación del Patrimonio Histórico también ha hecho una lectura de los muros, que ofrece una secuencia histórica de la construcción de la iglesia de La Santísima Trinidad, y deduce que responde a un programa unitario ejecutado en diversas etapas de obra: primero, se construye la cabecera; a continuación, los primeros tramos de la nave; sobre el oriental se eleva un cimborrio rematado al exterior con un campanario; mientras tanto se van levantando el resto de tramos, se cierra el edificio por los pies y, después, se aboveda. La Santísima Trinidad se eleva junto a los restos de otra iglesia anterior, plenamente visible en aquel momento. Ya en uso el templo, se construye el pórtico, adosado a la fachada sur, probablemente, sobre los restos del aula de la primera iglesia edificada en este solar.

La Fundación del Patrimonio Histórico restaurará la iglesia de La Santísima Trinidad de Segovia, en colaboración con la parroquia con una inversión cercana a los 760.000 euros. La Fundación del Patrimonio aportará el 50 por ciento del presupuesto y la parroquia el resto.

La iglesia acusa daños de tipo estructural tales como desplomes de las fábricas; separación entre las bóvedas y los paramentos; y grietas en varios tramos de la nave, en los muros de la torre, el huso de la escalera, el ábside, el presbiterio y la fachada occidental del atrio. También se aprecia deterioro de los materiales tanto en el ábside o la torre como en la nave, el atrio y las capillas.

La intervención que plantea la Fundación del Patrimonio tiene como fin recuperar la integridad material de las fábricas y los elementos perdidos que puedan seriarse. De forma previa a la redacción del proyecto, la Fundación aborda todos los estudios necesarios: planimétricos, petrológicos, geotécnico, arqueológico e histórico, además de un examen en profundidad de la estructura y también de los revestimientos interiores.

La actuación contemplará la limpieza, tratamiento de la piedra, renovación de los rejuntados en mal estado, restauración de cornisas, impostas y otros elementos, repaso completo de las cubiertas y otras actuaciones en el interior, en las bóvedas, el zócalo del ábside y las fábricas.

 

Románico genuino

Los primeros documentos que citan la iglesia de la Santísima Trinidad datan de 1240, aunque fue construida con anterioridad, en el siglo XII. Es una de las iglesias románicas más genuinas de Segovia. La parte más primitiva está en la cabecera. Sobre el crucero se alza una torre defensiva con arquerías de arquivoltas. Al sur tiene una galería porticada del tipo de las que son habituales en Segovia. En su interior, destaca la capilla de los Campo, construida en 1513, con un retablo renacentista de pinturas de influencia italiana.

La Junta de CyL estrena redes sociales

La Junta de Castilla y León ha estrenado nuevas formas de comunicación con los ciudadanos a través de las redes sociales. A los portales de las marcas autonómicas como Tierra de Sabor o Castilla y León es vida, la Dirección General de la Oficina del Portavoz y Relaciones con los Medios de la Consejería de la Presidencia inauguran antes de terminar el año una fan page en Facebook, un canal de Youtube, y dos perfiles en Twitter, @jcyl y @012jcyl.

“El Gobierno autonómico culmina la implantación del modelo de Gobierno Abierto, en el que tú eres el protagonista”, explica el propio gabinete de Comunicación Junta de Castilla y León antes de ser inaugurado oficialmente. Además, el twitter de Atención al Ciudadano 012, @012cyl, da la bienvenida con tweets que incluyen con información para los ciudadanos, así como el mensaje “Desde hoy la Administración de la Junta de Castilla y León, más cerca de ti”.

“Castilla y León es una comunidad histórica y cultural que tiene su origen en los antiguos Reinos de León y de Castilla, ha contribuido de modo decisivo a la formación de España como Nación, ejerce su derecho al autogobierno y se constituye en Comunidad Autónoma en el marco de la Constitución y del presente Estatuto de Autonomía”. Con estas palabras el canal de Youtube del Gobierno regional se presenta a sus seguidores.

Videos de INTUR, valoraciones del presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, o del portavoz del gobierno José Antonio de Santiago-Juárez, protagonizan el grueso de una treinta de videos con los que parte este nuevo espacio de la Junta en la red.

Primer tweet del perfil de la Junta en Twitter

En concreto, el Gobierno autonómico, dispone en la red de  14 perfiles de Twitter, entre los que se encuentran, Emergencias 112, Museos de Castilla y León, Educación, Sanidad, Juventud, o Emprendiendo.

Respecto a Facebook, son un total de 10 páginas como Tierra de Sabor o Patrimonio Natural; siete canales de Youtube, como Castilla y León es Vida, ORSI o ECLAP, además de Tus ideas cobran vida, que también tiene Pinterest, siendo junto a Museos de Castilla y León, los únicos portales en tener esta red de social.

ECLAP y Tus ideas cobran vida, son además los únicos espacios con Flickr.

Cambio provisional de la parada de urbanos de Colón a San Facundo por obras

El Ayuntamiento llevará a cabo obras de reparación del firme, en mal estado por diferentes motivos, en dos calles del Recinto Amurallado: Valdeláguila y Colón. Para reponer el pavimento debido a los baches que existen en la calzada de losas y adoquín en la calle Colón, se prohibirá el paso de vehículos desde las 8:00 horas del martes 4 de diciembre hasta las 7:00 horas del miércoles día 5.

Esta intervención obligará a cambiar la última parada de las líneas de autobuses urbanos situada en la calle Colón. En la plaza de San Facundo los autobuses deberán realizar el cambio de sentido utilizando las isletas que existen entre la calle San Agustín y la parada de autobús.

Además, el tramo de la Plaza del Doctor Laguna comprendido entre la calle del mismo nombre y la calle Colón será de doble sentido de circulación. Por último, se facilitará el acceso y salida de vehículos a los aparcamientos situados en la zona afectada por las obras.

La otra intervención tendrá lugar en la calle Valdeláguila. Allí, los servicios municipales repondrán el pavimento que se tenía que levantar para subsanar una avería producida en la red municipal de agua. Ahora, para poder ejecutar esos trabajos, se cortará el tráfico entre las 11:00 horas del lunes 3 de diciembre y las 8:30 horas del martes día 4.

Como medida alternativa el tráfico procedente de la calle Doctor Velasco se desviará hacia el Paseo de San Juan de la Cruz y los vehículos aparcados en la Plaza de San Esteban podrán salir por la calle María Zambrano hacia la calle Capuchinos Alta.

Finaliza el Preyecto de Atención Integral a las mujeres rurales

La asociación de mujeres de la Unión de Campesinos de Segovia, Iniciativa Social de Mujeres Rurales (ISMUR) junto a la ONG Colectivos de Acción Solidaria (CAS), finalizó el viernes 30 de noviembre su programa de atención a la población mayor o dependiente del medio rural en la localidad segoviana de Villaverde de Íscar, que ha contado con una participación de 17 asistentes, de los cuales 16 son mujeres y 1 hombre, de edades comprendidas entre los 65 y 85 años.  Durante este año, Ismur ha llevado su programa social a las localidades de Melque de Cercos, Fuentes de Cuéllar y Lovingos, sumando una participación total de 48 mayores, muchos de ellos con bajos niveles de dependencia, y de una docena de hijos y familiares que viven habitualmente en estas cuatro localidades segovianas.

El proyecto denominado Atención Integral a la población mayor, es un programa financiado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad a través de la convocatoria del I.R.P.F. 2011 y se desarrolla con la ejecución de varios talleres utilizando las nuevas tecnologías,  que consisten en conocer la situación de nuestros mayores en los pueblos, su necesidades, ofrecerles apoyo y asesoramiento en todas aquellas necesidades que puedan tener, la realización de talleres de rehabilitación cognitiva y mejora de la atención, ofrecer distintas posibilidades de ocio a través de juegos tradicionales que requieren de atención o consolidar las relaciones vecinales para que puedan continuar o aumentar una vez finalice el programa.

Con la aplicación de estas actuaciones dirigidas a la población mayor del medio rural segoviano Ismur persigue conseguir que los participantes adquieran diferentes habilidades y estrategias mnemotécnicas que contribuyan a mejorar su memoria, o por lo menos mantenerla más activa, así como a conocer de primera mano las necesidades reales de los municipios más afectados por la despoblación rural que sobreviven bajo una situación de crisis y de recortes en servicios básicos como la atención médica o sanitaria que castiga principalmente al sector de la tercera edad entre la población rural, ya que son ellos los principales habitantes de nuestros pueblos.

Más resineros en la provincia segoviana

El “Curso de Formación de Resineros y Trabajos Forestales Auxiliares” celebrado en Navares de las Cuevas ha constado de una parte teórica (89 horas) y una parte práctica (51 horas) en el Monte de Utilidad Pública 235 titularidad del Ayuntamiento de Navares de las cuevas.

El curso ha finalizado satisfactoriamente cumpliendo con los objetivos inicialmente marcados. El objetivo principal del curso ha sido la formación y cualificación profesional de un grupo de alumnos/as, para que tras la realización del curso estén capacitados para desarrollar el aprovechamiento de este recurso, que tan importante fue en otra época y que está camino de volverlo a ser, ya que de mantenerse el precio actual de la resina entorno a 1€ varios de estos alumnos se incorporarán como resineros profesionales en la siguiente campaña.

Como actividad complementaria se realizó un viaje de prácticas a Coca y Cuellar. En el primero los alumnos visitaron pinares en resinación con explicación in situ del método de extracción de resina mediante aplicación de ácido y taladro para hacer los remondes y tuvieron la oportunidad de charlar con un resinero de la zona. En Cuellar se visitaron las instalaciones de transformación de la miera en colofonia, aguarrás y otros derivados de la resina de la Empresa “Sociedad de Resinas Naturales S.L.”

Desde la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, como organizadora del curso, queremos agradecer al Excmo. Ayuntamiento de Navares de las Cuevas por su compromiso de colaboración y cesión del aula y monte de prácticas, a CODINSE por su financiación y al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia por la concesión de los permisos necesarios para la realización de las prácticas y por su participación durante una jornada teórica del curso.

Imágenes de terror en el Giner de los Ríos

El viernes 30 de noviembre tuvo lugar el acto de entrega de premios a los alumnos que presentaron los mejores trabajos al concurso “Más miedo que vergüenza”, convocado por el Centro desde el Plan de Fomento de la Lectura. Se trata de la primera actividad del Plan dentro del curso 2012-2013 y consistía en ilustrar pasajes literarios con la descripción de personajes de terror como Drácula, el monstruo de Frankenstein o los antagonistas de Crepúsculo, grotescos como el Dómine Cabra del Buscón o el inefable Gollum y la misteriosa Hécate de la mitología griega. Los participantes disponían solamente del texto y debían identificar al personaje, crear la ilustración y, finalmente, localizar en la biblioteca del Centro el libro de procedencia para poder adjuntar su referencia bibliográfica completa, incluida la signatura del tejuelo.

De acuerdo con las Bases, el jurado acordó conceder un premio por cada nivel educativo participante: Alejandro Cabrero Domínguez obtuvo el premio para alumnos de 1º de ESO, Jaime Pérez Peromingo el de 3º de ESO y Leticia Puerto Miguel el de 4º de ESO. Además, se decidió añadir tres accésits a trabajos muy meritorios, presentados por Jacobo Gómez Matarranz, David García García y Andrea Iglesias de Lucas (todos ellos alumnos de 1º de ESO). Las ilustraciones originales y su versión maquetada con el texto se exhibirán en la propia biblioteca a partir de la primera semana de diciembre, aunque ya se pueden ver en el nuevo sitio web del instituto.

El Plan de Fomento de la Lectura incluye numerosas actividades relacionadas con el mundo del libro, diseñadas para propiciar el acercamiento de los alumnos a este medio insustituible de transmisión de información y de cultura que a la vez es fuente de placer y entretenimiento, así que habrá nuevas ocasiones para que los alumnos del Giner demuestren si son tan “leones” como esperamos.

 

Vuelve ‘El Misterio del Cristo de los Gascones’ por Semana Santa

Podría decirse que el espectáculo ‘El Misterio del Cristo de los Gascones’, de la compañía segoviana Nao d’amores es a la Semana Santa de la capital lo que el Don Juan Tenorio a la víspera de la noche de los difuntos en todo el país. Por este motivo y un año más la Iglesia de San Justo acogerá de nuevo esta representación de la compañía dirigida por Ana Zamora. Será el jueves 14 de marzo a partir las 20:30 horas y las entradas ya están a la venta al precio de 5 euros en el Centro de Recepción de Visitantes de Segovia o a través del portal Reservas de Segovia.

La obra hereda su título del protagonista de aquellas representaciones del Medievo y el Renacimiento, una talla articulada de madera, el ‘Cristo de los Gascones’ que, normalmente colgado del presbiterio, se bajaba para ilustrar los pasajes bíblicos a los fieles. Estas representaciones, a medio camino entre el teatro y la liturgia religiosa que recibían el nombre de ‘misterios’, nacieron entonces con una función más didáctica que moralista, más habitual en los autos sacramentales. Varios siglos después, Nao D’amores indaga en cancioneros y textos históricos y recupera esta joya del teatro primitivo, no para ilustrar la Biblia, sino los orígenes del propio teatro.

Nao d’amores centra su trabajo en la investigación y el desarrollo de obras del teatro medieval y renacentista, con el objetivo de indagar y recuperar aquellas primeras obras, autos y misterios que suponen el germen del teatro español y que con el paso de los siglos han quedado fuera de los escenarios.

Sin embargo, el trabajo de Nao D’amores no busca una recuperación arqueológica de esas primeras muestras de teatro, sino que reclaman el valor artístico, lúdico y cultural que las obras poseen de por sí. Para ello recurren a técnicas escénicas que, desde el punto de vista del teatro contemporáneo, suponen una vuelta al teatro más primitivo, en el que el texto y la historia que cuentan se apoyan principalmente en el uso de títeres y en la música que acompaña.

Asaja para el campo regional y Uccl para el segoviano

Asaja ganó las elecciones a cámaras agrarias en Castilla y León al obtener el 39,4 por ciento de los votos, con 10.984 votos, con lo que revalidó el liderazgo alcanzado en los anteriores comicios de 2007, cuando logró solo unas décimas más de apoyo (39,67 por ciento). La formación que preside Donanciano Dujo se impuso, con el 99,1 por ciento de los votos escrutados, a las otras dos candidaturas, la Alianza por la Unidad del Campo, integrada por Upa y Coag, y la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), que lograron un 32,83 (9.153 apoyos) y un 25,96 por ciento (7.238 votos), respectivamente.

Segovia seguirá comandada por UCCL, y Eduardo Herguedas, una de sus plazas fuertes, con el 55,56 por ciento de los apoyos que le otorga 14 miembros en la Cámara. Asaja se mantiene como segunda fuerza, pero con ocho representantes, uno menos que en 2007, y el 31,4 por ciento de los 2.216 votos, mientras que la Alianza logra tres (11,61 por ciento), uno más que lo que sumaban en 2007 las organizaciones que lo integran.

Por lo que respecta a la participación, se situó en el 66,19 por ciento, al emitirse 28.092 votos, un 1,5 por ciento más que en los últimos comicios a cámaras agrarias, según los datos ofrecidos por la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente.

En un proceso marcado por la polémica del voto por correo y por ser la primera vez que UPA y COAG concurren unidos para medir la representatividad del campo regional, Asaja, primera fuerza en número de votos, ocupará las presidencias de las cámaras agrarias de León, Palencia y Soria, y a pesar de contar con el mismo porcentaje de votos que en 2007, pierde las de Valladolid, que pasa a UCCL -donde gana por primera vez- y Salamanca, que ocupará la Alianza y que supone la recuperación de una plaza importante para ellos, pues antes estuvo gobernada por COAG.

Por su parte, la organización dirigida por Jesús Manuel González Palacín será la que más cámaras presida, a pesar de ser la tercera fuerza en votos. Además de Valladolid, es la más apoyada en Ávila, Burgos y Segovia, al igual que sucedió en 2007. Por último, la Alianza, además de Salamanca, mantiene Zamora con el mayor apoyo provincial de todas las organizaciones, pues ha conseguido el 64,79 por ciento de los votos, casi dos terceras partes, tal y como destacó la propia consejera.

En cuanto al índice de participación, muy recalcado por Clemente y por todas las organizaciones agrarias destaca por encima del resto en Palencia, donde acudió a votar el 85,18 por ciento del censo, que ascendía a 4.102 profesionales agrarios. No se queda atrás Ávila, con el 79,45 por ciento de los 3.567 que estaban llamados a ir a las urnas; y Soria, Zamora y Segovia, con un 66,93 por ciento de los 2.360 censados, un 66,5 de los 5.520 y un 66,47 por ciento de los 3.418, respectivamente.

A continuación, se sitúa León, con el 65,51 por ciento de participación para la provincia con más agricultores y ganaderos censados, hasta 7.400; Burgos, con el 60,47 por ciento (de los 5.641); Valladolid, con el 58,4 por ciento de los 5.187; y Salamanca, que con el 56,99 por ciento es la que presenta los datos de participación más bajos (5.619 personas estaban llamadas a votar).

La consejera de Agricultura destacó la “absoluta normalidad” de la jornada, con el único problema de un agente electoral que ha sufrido un accidente de tráfico sin mayores consecuencias. Consideró positivo para el debate la unión de UPA y COAG para encontrar puntos coincidentes a partir de ahora y opinó que esta variedad es “buena” para los profesionales, “porque permitirá debates más profundos sobre los problemas del campo en Castilla y León”.

En homenaje a Luis Felipe de Peñalosa

Con motivo de la celebración del primer centenario del nacimiento del poeta, historiador y defensor del patrimonio segoviano, Luis Felipe de Peñalosa, el Museo Rodera-Robles acogerá una exposición sobre su vida hasta el 16 de diciembre. Fotografías, obras literarias e históricas, condecoraciones, objetos relacionados con sus múltiples facetas e incluso una de sus motos.

Organizada por su propia familia, la inauguración tuvo cita en el Museo Rodera-Robles, el mismo que fue Museo Provincial y que el propio Peñalosa dirigió, y hasta el lugar se desplazaron numerosas personas quienes pudieron recordar la vida y obra de este defensor de las Artes, entre ellos varios de sus hijos.

Además, una serie de conferencias completarán una programación dedicada a reconocer la figura de Luis Felipe de Peñalosa en diferentes aspectos de su vida. Así, el 30 de noviembre, el arquitecto José Miguel Merino de Cáceres ofrecerá una charla bajo el título “Peñalosa y el Alcázar” en la Real Academia de San Quirce a las 20:00 horas.

El 7 de diciembre, el director de la Real Academia, Rafael Cantalejo, moderará una mesa redonda que versará sobre “Peñalosa y su tiempo”.

Algunos de sus hijos/ R.Blanco

Segovia se suma a la moda del ‘Harlem Shake’

Los alumnos de IE University han protagonizado la grabación de un vídeo de “Harlem Shake”, el nuevo baile en grupo que está causando sensación en Internet. Los estudiantes de IE en Segovia se suman así a miles de jóvenes en todo el mundo que suben su peculiar baile a Youtube, la plataforma que recibe cada día hasta cuatro mil versiones diferentes del mismo baile. Los requisitos son: que el vídeo no supere el medio minuto, que los protagonistas vayan mínimamente disfrazados y que se utilice la misma música, una canción de ritmo electrónico cuyo autor es del DJ neoyorquino de 23 años llamado Baauer.

El escenario elegido por los estudiantes en Segovia ha sido uno de los más transitados del campus, la entrada a IE University, situada junto a la portada del antiguo Convento de Santa Cruz la Real, un edificio reedificado por los Reyes Católicos en el siglo XV y declarado Monumento Nacional. De esa manera, los estudiantes de IE se suman a este nuevo fenómeno viral en el que participan miles de personas de todo el mundo.

El origen de “Harlem Shake” se remonta a un primer vídeo ideado por cuatro jóvenes japoneses enmascarados que crearon este baile en el que lo primordial es agitarse al máximo. Este fenómeno viral ya tiene su entrada en Wikipedia en español e inglés y los vídeos son hoy día noticia en telediarios de todo el mundo por la peculiaridad de personajes y escenarios. El vídeo de los alumnos IE University se subirá en breve a la plataforma Youtube.

Publicidad

X