22.5 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

Mónica Mendoza muestra las claves para ser vendedor

La experta en ventas Mónica Mendoza impartirá el próximo martes 22 de enero la conferencia “Motivación para Vendedores” en el marco del recién creado Instituto de Ventas de la Cámara de Comercio de Segovia. Organizado con la colaboración de Cajaviva Caja Rural, la experta tratará mecanismos psicológicos que se activan cuando el comercial está desmotivado, como señalaron a través de un comunicado fuentes de la organización, quienes han anunciado que la cita tendrá lugar a las 19,30 horas en el Salón de Actos del Parador de Segovia.

Galardonada por El Economista como “una de las cinco mejores coach de ventas de España” en el año 2012, Mendoza explicará cómo la falta de cualidades repercute en el nivel de ventas y a partir de unas pautas “claras y divertidas”, indicará técnicas de automotivación para vendedores dirigidas a la efectividad. “Si el cliente percibe que yo le vendo las mismas manzanas que el competidor… evidentemente solo mirará el precio”, señaló.

Mendoza es Licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona y máster en Dirección Comercial por EADA. La profesional ha pasado por cargos como la dirección comercial de la empresa Solostocks.com y es profesora de Marketing de la Universidad Autónoma de Barcelona, de EAE Business School y del Colegio de Agentes Comerciales de Barcelona.

La conferencia es fruto del convenio de colaboración entre Cajaviva Caja Rural y el Instituto de Ventas de Cámara Segovia, cuyo objetivo es formar a vendedores y comerciales de Segovia y provincia y convertirlos, como señalaron, “en verdaderos profesionales de la venta”. Ambas instituciones apostaron por el diseño de un programa de entrenamiento en ventas que empezará el 31 de enero a través de un método que combina transferencia de conocimientos, prácticas en el lugar de trabajo, soporte del entrenador, acompañamiento ante cliente real, potenciación del participante y su orientación a resultados; todo con el objetivo de profesionalizar la labor en ventas de las personas que participan en el mismo.

Vázquez dice que los activos de Segovia 21 son viables

 El presidente de la Diputación Provincial de Segovia y del PP provincial segoviano, Francisco Vázquez, señaló hoy que era “previsible” que el fiscal llamara a declarar al antiguo consejo de administración de Segovia 21 porque “como es lógico”, la Fiscalía tendrá que escuchar a las diferentes personas que conformaban el órgano de la sociedad. “En la lógica entraban dos cuestiones, el archivo o elevar las diligencias a un juzgado”, explicó.

“El proyecto va a seguir, nunca se ha dudado” señaló el presidente de la Diputación para explicar que los activos de Bankia en Segovia 21 fueron considerados viables a finales del mes de diciembre y no entraron a formar parte de los activos tóxicos del conocido como “banco malo”. “Se ha despejado el horizonte financiero de la sociedad”, aseveró para incidir en que es una buena noticia para la sociedad y muy importante para la viabilidad del polémico proyecto.

Además, como accionista de Segovia 21 junto a Bankia y a la Cámara de Comercio, la Diputación Provincial recibirá información sobre la marcha de la sociedad en el mes de febrero según lo aprobado en el pleno de la institución en noviembre. Vázquez incidió en que “nunca he dudado en que el proyecto siga saliendo adelante”, y explicó que muestra de ello es el reinicio de las obras de la casa club y el fin de las obras del complejo de viviendas que serán entregadas previsiblemente durante el mes de enero.

Correr a través de 2.000 años de Historia

Segovia acogerá el próximo 3 de febrero la II Carrera Monumental que, a través de un circuito urbano de diez kilómetros, recorrerá los principales monumentos de la capital. La prueba pretende “acercar a los corredores diferentes aspectos de la ciudad y que tenga una repercusión económica sobre la misma”, en palabras de Daniel Guiérrez, responsable de Intenxity Sport, organizadora del evento.

La carrera empezará a las 11 horas a los pies del Acueducto y recorrerá durante una hora y media, aproximadamente, el caso antiguo a través de monumentos como la catedral, el Alcázar, el conjunto de iglesias románicas, así como el cinturón verde que transcurre por el Santuario de la Virgen de la Fuencisla y la Casa de la Moneda. Con un presupuesto de 10.000 euros, la organización pretende alcanzar cifras de participación similares a la del año pasado, en las que se dieron cita 1.200 corredores. “Esperamos mantener la cifra en torno a un millar de participantes”, explicó Gutiérrez. 

Los interesados pueden inscribirse en la web Conxip o en el establecimiento Runners World Segovia. El precio es de diez 10 euros hasta el 25 de enero, y de 13 euros hasta el 1 de febrero, fecha en la que finaliza el plazo de inscripción. Podrán participar todos aquellos corredores interesados sobre los que no pese ninguna sanción, nacidos antes de 1997. La entrega de dorsales, así como la bolsa del corredor, se entregará en el Pabellón Pedro Delgado a partir del 2 de febrero, en horario de 11 a 14 y de 17 horas a 20 horas, y el mismo día de la prueba en la oficina montada junto a la meta entre las 9 y las 10.30 horas. El Ayuntamiento de Segovia, a través del Instituto Municipal de Deportes (IMD), ofrecerá un descuento de 5 euros a aquellos corredores que dispongan del carnét de socio IMD.

Además, la colaboración del Consistorio segoviano en la organización de la prueba se traducirá en la facilitación de las infraestructuras para la prueba, así como los permisos de ocupación de espacios públicos, organización en el recorrido y la instalación de una ambulancia. La II Carrera Monumental de Segovia contará además con la colaboración de cinco restaurantes segovianos, que, señaló Daniel Gutiérrez, sufragarán gastos derivados de la promoción de la prueba. Restaurante El Bernardino, Restaurante José María, Restaurante Narizotas, y Bon Appetit Acueducto, ofrecerán además la posibilidad de poder disfrutar de una comida especial para los deportistas presentando el dorsal.

La empresa organizadora Intenxity Sport comenzó su actividad de entrenamientos físicos y organización deportivos el año pasado con la primera convocatoria de esta cita para la que, además, cada sábado a las 11 horas realiza entrenamientos de participación libre desde el Acueducto para mostrar el recorrido. En 2013, la cita se celebrará bajo el lema ‘Forma parte de la historia 2.0’, cambiando algunos aspectos del funcionamiento del año anterior pero manteniendo una esencia que busca “que esta carrera se quede en el paso del tiempo arraigada en la ciudad”.

A la sombra del árbol de una ilustración

Más de un centenar de ilustraciones de artistas de siete países diferentes componen la exposición “A la sombra del árbol” que presentó hoy la Consejería de Cultura y Turismo en el Palacio de Quintanar de la capital segoviana. Hasta el próximo 23 de febrero, las obras de 29 autores, pretenden poner en valor el diseño y la innovación en este espacio que ha sido visitado por más de 25.000 personas en 2012, como señaló el delegado territorial de la Junta, Javier López-Escobar.

Acompañado del comisario de la exposición y director del Palacio de Quintanar, Gianni Ferraro, así como por los ilustradores Mónica Carretero y Javier Zabala, López-Escobar destacó la variada oferta del espacio dedicado al diseño que en esta exposición contará con una amplia representación regional con siete artistas.

Llegados desde distintos puntos de Europa, América Latina y Asia, los 29 ilustradores , muchos de ellos reconocidos con el Premio Nacional de Ilustración, mostrarán cada uno una selección de cuatro o cinco obras escogidas según su criterio personal. Según señalaron fuentes de la delegación territorial, el visitante podrá encontrar en la muestra ilustraciones que plasman una amplia variedad de métodos, técnicas y estilos, desde obras realizadas con las técnicas más tradicionales como lápiz, carboncillo, ceras, pastel, pincel o plumilla, hasta otras ligadas a los avances tecnológicos y digitales que emplean el soporte electrónico para aportar diferentes texturas y colores a sus creaciones.

La exposición recoge trabajos de artistas castellano-leoneses, como Raúl Allén, Marina Anaya, Juan Carlos Mestre, Javier Serrano, Antonio Benavides, Noemí Villamuza y Javier Zabala, pero también de fuera de nuestra Comunidad: Pablo Amargo, Elisa Arguilé, Pablo Auladell, Arnal Ballester, Mónica Carretero, Isidro Ferrer, Ana Juan, Violeta Lopiz, Max, Elena Odriozola, Tàssies, Emilio Urberuaga y Carme Solé Vendrell e incluso extranjeros: Jorge Fabián González, Svjetlan Junakovic, Martina Merlini, Gabriel Pacheco, Nicolai Troshinski, Valerio Vidali, Józef Wilkon y Morteza Zahedi.

La Ley de Transparencia de CyL llegará a las Cortes antes de agosto

La Consejería de la Presidencia tiene previsto enviar a las Cortes de Castilla y León antes de que finalice el actual periodo de sesiones un proyecto de Ley de Transparencia de la Comunidad que conceda rango legal a las obligaciones del Gobierno autonómico respecto a la información suministrada a los ciudadanos, e incentive su participación en la vida pública, según informó a la Ical el consejero de ramo, José Antonio de Santiago-Juárez. Asimismo, en el mes de marzo, está previsto que el Consejo de Gobierno dé el visto bueno al proyecto de Ley de Ciudadanía de los castellanos y leoneses en el exterior, es decir, la norma de apoyo a los emigrantes de la Comunidad.

Ambos proyectos completan una agenda legislativa de la Consejería de la Presidencia para este primer semestre en la que figura también la entrada en las Cortes del proyecto de Ley de Integración de inmigrantes, aprobado el pasado 20 de diciembre; el proyecto de Ley de Ordenación, servicios y gobierno del territorio, que está previsto enviar al Legislativo en el mes de febrero, y el de instituciones propias de la Comunidad. Para éste, la Junta pedirá su tramitación por el procedimiento de urgencia con el fin de que en la primavera pudieran ser operativas las reformas que incluye y poder funcionar con las nuevas normas de funcionamiento.

En cumplimiento del compromiso del presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, en el último debate de política general, el departamento de De Santiago-Juárez pretende llevar a las Cortes antes de finalizar este periodo de sesiones una ley de transparencia que culmine el proceso de gobierno abierto que ha desarrollado desde el pasado mes de marzo y que, según destacó a Ical, ha situado a Castilla y León como referencia para otras comunidades en este aspecto. Para ello, en abril, organizarán un foro con representantes de la sociedad civil, comunidades autónomas y otras administraciones para presentarlos los ejes básicos de la iniciativa, que acompasarán con la que desarrolla en estos momentos el Gobierno central.

El titular de la Presidencia puso de relieve que esta iniciativa persigue “profundizar” en los instrumentos de transparencia e información al ciudadano que ya se han puesto en marcha y elevar a rango de ley los derechos que la sociedad tendrá respecto a lo que hacen y cómo gestiona la Junta de Castilla y León. “En pleno siglo XXI tenemos que cambiar la relación de las administraciones con los ciudadanos y favorecer su cooperación y colaboración en la vida pública y eso pasa, necesariamente, porque tengan más información: si no tienen toda la información no se les puede reclamar participación”, señaló De Santiago-Juárez.

 

Ordenación del territorio

El otro gran proyecto que marcará buena parte del año 2013 será el de Ordenación, servicios y gobierno del territorio. El consejero ha convocado para el próximo viernes, 18 de enero, al Consejo de Cooperación Local para informarle sobre el anteproyecto y que efectúe las alegaciones preceptivas. Para esa misma fecha, deben estar presentadas también las apreciaciones que salgan de la mesa de negociación compuesta por grupos políticos, sindicatos, patronales, organizaciones agrarias y la Federación de Municipios y Provincias, que se incorporarán en los días sucesivos, con el objetivo de que en el mes de febrero el proyecto llegue a las Cortes.

El consejero de la Presidencia instó al PSOE a mantener el espíritu de consenso durante todo el proceso de tramitación y desarrollo de la norma. “Es primordial este consenso porque se trata de un proyecto de Comunidad, que debe perdurar en el tiempo y servir para las sucesivas administraciones independientemente de quienes gobiernen porque no podemos cambiar la ordenación de nuestro territorio cada cuatro años”, remarcó el titular de la Presidencia, quien se mostró confiado en lograr el acuerdo.

Según señaló, su departamento redoblará los esfuerzos de diálogo con los socialistas no sólo durante la tramitación parlamentaria, sino también en los desarrollos que contempla la norma y se mostró dispuesto a dialogar sobre el mapa de servicios y ordenación que tendrá que diseñarse para su implantación. “Habrá un periodo de exposición pública en el que todo el mundo pueda dar su opinión”, explicó, para resaltar que “el único objetivo que tiene esta norma es hacer más fácil y sencilla la vida de los ciudadanos”.

 

Relaciones con otras comunidades

Este impulso legislativo será la principal línea de actuación de un departamento que pretende también en estos meses cerrar el mapa de acuerdos con las comunidades autónomas vecinas. Por ello, el consejero volverá a establecer un contacto con su homólogo cántabro para intentar cerrar un encuentro y avanzar en la firma de un protocolo de colaboración entre ambas comunidades. “En este punto, aunque la Junta tenga mucha voluntad tiene que haberla por la otra parte”, señaló el consejero, quien justificó este retraso en que, “con la crisis económica, las prioridades de algunas comunidades están más centradas en lo económico y lo financiero”.

 

Portugal

La crisis también está presente en el trabajo de Castilla y León con las regiones centro y norte de Portugal. La intención de la Junta es impulsar los trabajos, aunque el consejero reconoce que los problemas económicos de Portugal y su propia estructura administrativa hacen que la cooperación con otras comunidades no sea una prioridad. Aún así, el consejero mantendrá en el primer trimestre del año un encuentro con su homólogo gallego para buscar fórmulas de reforzamiento de la macrorregión creada con la zona norte de Portugal, un proyecto en el que los grupos de trabajo creados han mantenido su actividad.

En el caso de la cooperación con la región centro, el año pasado, Castilla y León se encontró con el obstáculo de la carencia de interlocutores por el cambio de Gobierno, una situación que ha cambiado recientemente ya que la parte lusa ha nombrado sus representantes, por lo que se espera retomar el trabajo en estos meses.

 

Comisión Mixta Gobierno-Comunidad

En la agenda de la Consejería de la Presidencia figura también para las próximas semanas la reactivación de la Comisión Mixta Gobierno-Comunidad Autónoma, una vez que el Ejecutivo central ha designado ya a sus representantes. En este sentido, la directora general de Relaciones Institucionales, María de Diego, se puso el pasado jueves en contacto con los representantes del Ejecutivo central para establecer una relación de asuntos que se abordarán en los próximos contactos.

José Antonio de Santiago-Juárez avanzó a Ical que pretenden volver a poner encima de la mesa la cuestión de la cuenca del Duero. “Trataremos de explorar fórmulas para tener un mayor peso en los órganos de gestión de la cuenca del Duero, una vez que el Constitucional dio por cerrada la vía de la asunción de competencias”.

 

Agenda de la población

Otra de las prioridades del primer semestre de este departamento será la revisión de la Agenda de la Población. En el mes de febrero, el consejero tiene previsto convocar al consejo para analizar las medidas adoptadas e incluir algunas nuevas, entre las que citó los planes de empleo joven y empleo rural, recientemente aprobados. Una vez más, el titular de la Presidencia hizo un llamamiento al PSOE para sumarse a esta reunión para “trabajar juntos” en la lucha contra la despoblación que, insistió, pasa por una dedicación preferente a los jóvenes, las familias y los inmigrantes.

 

Políticas europeas

En cuanto a las políticas europeas, De Santiago-Juárez destacó que, una vez completado el traslado de la delegación de Castilla y León en Bruselas a la Embajada Española, la prioridad será impulsar los trabajos del intergrupo del automóvil del Comité de las Regiones de Europa, que preside Juan Vicente Herrera, para reforzar “una industria que en Castilla y León es fundamental para el empleo, como es la automoción”.

“Recomendaría a los políticos leer ‘Julio César’ para que supieran adónde conduce la ambición desmedida”

Santiago Posteguillo cuida al detalle el título de sus libros porque entiende que en la sociedad de los ‘tuits’ hay que captar el interés del lector con pocas palabras. Sirva de ejemplo el último libro que ha publicado, ‘La noche en que Frankenstein leyó El Quijote’ en el que desvela algunas curiosidades sobre la vida secreta de los libros; anécdotas que le han servido durante años para llamar la atención de sus alumnos sobre las grandes obras de la literatura. En esta entrevista concedida a Ical, el autor de la trilogía de Escipión reflexiona sobre algunos de esos episodios, reivindica los clásicos y fantasea con lo que podrían aportar a la sociedad actual algunos de los grandes personajes o sus creadores. Todo ello sentenciado con una recomendación literaria que cae con aplomo sobre la clase política.

 

El libro tiene cierto sabor a asunto pendiente, ¿es así o la idea surge de repente?

Sería una combinación de las dos cosas. Desde hace tiempo quería compartir con los lectores aspectos de la literatura clásica, más allá de la novela histórica donde tan bien me lo paso. Además, en la editorial surgió la posibilidad de que hiciera algo diferente y el proyecto les pareció muy interesante. La conjunción de esos dos factores es la que ha creado ‘La noche en que Frankestein leyó El Quijote’.

 

Cómo fue el proceso para reunir estas curiosidades

El proceso viene de 20 años de dar clase de lengua y literatura en la universidad. Desde hace tiempo vengo recopilando curiosidades, anécdotas y enigmas literarios que me son muy útiles a la hora de dar las clases para captar la atención de los estudiantes y, a partir de lo anecdótico, conducirlos hacia lo fundamental, que es la obra literaria que a mí me interese. He recopilado parte de ese material para convertirlo en relatos que resulten atractivos para los lectores. Es cierto que una vez que tienes el chip de escribir el libro, se conecta un radar y surgen nuevas curiosidades. Así, el año pasado durante la promoción de mi última novela histórica,‘Los asesinos del emperador’, me alojaron en el hostal Reyes Católicos en Santiago de Compostela donde conocí la historia de Rosalía de Castro que se cuenta en uno de los relatos.

 

Se dirige al lector directamente en numerosas ocasiones, ¿con qué intención?

No veo que sea malo que las obras literarias tengan un cierto componente didáctico. Es algo que está muy patente en mis novelas históricas, pero hay que hacerlo con gracia para que al lector no le parezca que le estás impartiendo una conferencia. Ese tono desenfadado o informal, directo, puede facilitar una proximidad con los lectores sobre la historia que se está contando y eso, a su vez, puede ayudarlo a estar más receptivo. De esta forma se lleva dos placeres por el mismo precio: disfrutar, ya que siempre voy con el entretenimiento por delante, y aprender.

 

Es un libro especialmente apto para curiosos a los que engancha con intriga

Sin duda alguna y además a diferentes niveles. Por una parte, para lectores más avezados que tienen curiosidad por lo que hay detrás de sus autores favoritos. Y para lectores jóvenes que estén empezando a leer y no sepan muy bien por dónde empezar, este libro puede servirles de guía orientativa sobre qué textos o a qué escritores acercarse. En cuanto a la intriga, hay que utilizar el mayor número de recursos que te permitan crear una pieza literaria atractiva,y en el caso del relato breve una de las fórmulas para ello es el misterio.

 

En ese curioso recorrido por los clásicos cuenta la hipótesis de que fuera Marlowe y no Shakespeare el autor de las grandes tragedias, ¿cuál es su tesis?

Es difícil, no sabría decantarme por uno o por otro. Pienso que como la realidad suele ser más sorprendente que cualquiera de las elucubraciones que hagamos, al final probablemente sea Shakespeare y ya está. Por encima de todo, como digo al final del relato, lo importante son esas obras, no ya tanto el nombre que las firmara, aunque sería genial saberlo con seguridad. Lo importante es que tenemos un Hamlet, un Julio César, un Otelo o un Macbeth que son maravillas.

 

¿Cree en las casualidades?

Yo creo que las casualidades se buscan.

 

Dedica un episodio al ‘ghost writer’, al escritor cuya pluma contribuye a exitosas obras y que, sin embargo, queda en la sombra como en el caso de August Maquet y ‘Los tres mosqueteros’, que firma únicamente Alejandro Dumas ¿Qué piensa del ‘escritor fantasma’?

Es un fenómeno literario que se da hoy día, y la idea del relato era mostrar que ha existido desde que hay literatura. Es una pena que personas geniales queden en el anonimato y no sean descubiertas porque no es noble. Creo que cada uno debería tener su reconocimiento en función de lo que ha hecho.

 

Hay una clara reivindicación de los clásicos, en concreto de ‘El Quijote’ al hilo de una anécdota en una biblioteca para descatalogar los libros que apenas se solicitaban. ¿Qué perdemos si los clásicos caen en la indiferencia del gran público?

Estamos perdiendo gran parte de lo que somos y, si vas perdiendo parte de quien eres, al final te quedas en muy poco y estás aún peor armado para enfrentar los problemas del devenir de tu propia vida. En concreto, ‘El Quijote’ tiene una gran cantidad de conocimiento, de ideas de las que puedes aprender y, además, Cervantes tuvo el enorme ingenio de presentárnoslo de una forma muy entretenida. No obstante, es cierto que para un público joven el lenguaje de una versión original del siglo XVII puede resultar en algunos momentos difícil o distante, por eso tenemos que abrir la puerta a adaptaciones para que de una forma u otra se lea.

 

Las poco llamativas ‘Primeras impresiones’ de Jane Austen salieron a la luz como ‘Orgullo y prejuicio’ ¿El título de una novela puede marcar su éxito o su fracaso?

El principal problema de Jane Austen para publicar era ser mujer en una época en la que a las mujeres no les solían publicar libros. En cualquier caso, quizá no tanto antes, pero hoy día, en un mundo muy mediático –el de los tuits, los sms y los whatsapp- donde lo breve es fundamental, el título es clave. Se publican miles de libros al año en España, así que, salvo que busques algo concreto, te acercarás a un libro por dos cosas: por el título o por su portada, si eso no te atrae, no hay nada que hacer. Yo dedico mucho tiempo a pensar el título de mis libros, luego estaré acertado o no.

 

No deja escapar en esta obra que a los editores a veces también les falla la intuición, a partir de ejemplos como Harry Potter y ‘El señor de los anillos’

A todos nos pasa y siempre parece que nos acordamos más de los fallos que de los aciertos. Los editores han tenido grandes errores, pero no necesariamente ese fallo significa que un editor es malo. Son personas que toman muchas decisiones a lo largo de su vida profesional y el que puede cometer errores es el que toma muchas decisiones; el que no toma ninguna, nunca se equivoca.

 

Sir Arthur Conan Doyle se vio obligado a resucitar a Sherlock Holmes después escribir su muerte. A qué personaje o a qué autor resucitaría y qué le preguntaría

Me encantaría resucitar a George Orwell y le preguntaría si no cree que lo que está pasando hoy día con esta crisis económica -que en realidad procede de una crisis financiera artificialmente creada por unos pocos-, es el peor pronóstico que hacía en su novela ‘1984’.

 

Sabrán convivir eternamente el libro electrónico y el libro impreso

Ésa es la gran pregunta. En el libro pronostico, a riesgo de equivocarme, que por lo menos durante un tiempo importante -40 ó 50 años- tiene que haber una convivencia más o menos equilibrada. Que se llegue a un punto de descompensación y que el libro electrónico suplante completamente al otro, no lo creo, pero realmente pienso que nadie lo sabe. Lo que sí que podemos ver es que su sustitución está siendo al menos mucho más lenta de lo que se vaticinaba. Mi hija pequeña de seis años me está pidiendo un libro electrónico y probablemente se lo compraremos, aunque intentaré que lea de los dos formatos. Después, ella decidirá.

 

‘La noche en que Frankestein leyó El Quijote’ ¿es un paréntesis?, ¿retornará pronto a la Antigua Roma?

Por supuesto, de hecho ahora estoy haciendo unos esquemas de un capítulo de la segunda parte de la trilogía de Trajano que tiene que salir en septiembre y que sucederá a la primera, ‘Los asesinos del emperador’. El paréntesis fue muy breve, quizá de unas semanas para recopilar todo el material y organizarlo, pero en seguida retomé la novela histórica porque las que yo escribo, de mil páginas y cien personajes, me ocupan dos años, así que estoy completamente volcado en la segunda parte.

 

Qué anécdota o curiosidad de su trayectoria literaria podría recuperar en un futuro otro autor para incluirla en un libro que pudiera titularse ‘La noche en que Trajano leyó El señor de los anillos’, por las referencias a Tolkien en ‘Los asesinos del emperador’

Tampoco es que sea demasiado especial, pero por ejemplo a mí todas las editoriales del país me dijeron que no. Tengo montones de noes recopilados. Bueno, todas no, hubo una pequeñita que dijo que sí y otra que dijo que sí, pero tardó tanto en aceptar, que ya había firmado con la pequeñita. Es muy raro, aunque pasa, el caso del escritor que publica su primera novela y es un éxito demoledor y se convierte en un best- seller. Es más habitual que a un escritor le cueste mucho llegar a ser razonablemente popular o conocido y ese camino es el que yo he recorrido.

 

En otro episodio confiesa que echa de menos a personajes como Guillermo de Baskerville (‘El nombre de la rosa’), qué podrían aportar personas como él a la sociedad actual

En el caso de Guillermo de Baskerville se trata de una persona inteligente, aguda, culta y no manipulable. Si tuviéramos en este momento cuatro o cinco líderes políticos de esta tesitura, al mundo le iría mucho mejor. Pienso que los políticos tienen que darse más cuenta de que son nuestros intermediarios entre los grandísimos poderes económicos y nosotros. Los políticos hablan de desafección hacia ellos, que es un eufemismo muy grande porque no es desafección sino una gran rabia, y la rabia surge porque da la impresión de que estos intermediarios -que hemos elegido- han dejado de trabajar para nosotros y han hecho una dejación de funciones en favor de los grandes poderosos del planeta. Esto no es sostenible en el tiempo, y si no gobiernas pensando en el pueblo, la cosa va a ir mal. Y ya no me refiero sólo a nuestros políticos, sino también a los que más capacidad de decisión tienen en el mundo, desde el presidente de los Estados Unidos a Ángela Merkel.

Segovia mejora su calidad turística

Segovia es una ciudad turística por excelencia, interesada en ofrecer a todos sus visitantes y residentes la máxima calidad en todos sus servicios. Por este motivo, desde la Empresa Municipal de Turismo del Ayuntamiento de Segovia, se trabaja desde hace varios años en la implantación del SICTED (Sistema Integral de Calidad Turística en Destino), un sistema que no solo incluye a establecimientos meramente turísticos, sino también a comercios, restaurantes, artesanos, taxistas, etcétera; todo ello encaminado a hacer más agradable la estancia en nuestra ciudad reforzando la calidad de la oferta de servicios y productos.

Este año, además de seguir avanzando y trabajando en la implantación del distintivo, Segovia pasa a formar parte del Comité Interdestinos, órgano de participación destinado al intercambio de información, actuaciones y evolución de la implantación del SICTED, a la armonización de las actuaciones llevadas a cabo por cada uno de los destinos y a la supervisión de la correcta implantación del modelo SICTED.

El Comité Interdestinos está formado por representantes del Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), los destinos participantes, comunidades autónomas, entidades locales supramunicipales y el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE).

Segovia representa a los destinos incluidos en la categoría B, es decir, aquéllos que cuentan con un número de empresas o servicios con distintivo SICTED que oscila entre 20 y 35. Entre estos destinos se encuentran Bilbao, Carmona, Formentera, Llanes, Toledo, la comarca del Maestrazgo, Mancomunidad Islantilla, Valle del Jerte, etc. En total Segovia representará a 36 localidades y comarcas repartidas por toda la geografía española.

La ‘profesionalización’ del Grupo de Ciudades Patrimonio arranca con un presupuesto de 1,6M€

El Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España inició en Santiago de Compostela una nueva etapa de “profesionalización” tras la celebración de la asamblea general de alcaldes de los miembros del grupo. Para el presidente del grupo y alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, la capital gallega “será recordada” como el lugar en el que empezó la profesionalización las ciudades tras la aprobación del primer director-gerente en los 20 años de historia del GCPHE y del presupuesto de 1,6 millones de euros.

Los alcaldes de Segovia, Mérida, Cuenca, Tarragona, Alcalá de Henares, San Cristóbal de la Laguna, Salamanca, Toledo, Ávila, Cáceres, Córdoba, Ibiza y Santiago de Compostela concluyeron la cita en la que se designó a Ángel Rosado Martínez como director-gerente, que hasta ahora fue responsable de Comunicación de la Fundación Albéniz y superó un proceso de selección realizado por una empresa consultora a nivel nacional entre más de 700 currículos.

El nuevo director asumirá la responsabilidad de gerenciar en el año 2013 un presupuesto de 1,6 millones de euros, cantidad en la que se integran el presupuesto inicial de un millón 220.000 de euros y un remanente de 380.000 euros pendientes de ejecución en 2012, procedentes de actividades e ingresos obtenidos el pasado año.

De acuerdo con Arahuetes, la aprobación de este presupuesto era “la prioridad de la asamblea, porque con este dinero estamos dotando la gestión de todo el año. Otro hecho destacado, porque cierra el diseño de la nueva estructura profesionalizada del grupo, es la contratación del director-gerente, que concentrará el trabajo de dirección sustituyendo la que hasta ahora fue una estructura muy básica para la complejidad del trabajo conjunto de las trece ciudades.

 

Abordando las dificultades económicas

El alcalde de Santiago de Compostela, Ángel Currás, acompañado por el actual presidente de las Ciudades Patrimonio, Pedro Arahuetes, y por Emiliano García Page, alcalde de Toledo, que a partir de junio será el nuevo presidente del grupo, agradeció que las 13 ciudades escogieran a Santiago de Compostela como sede de la Comisión Ejecutiva y de la Asamblea celebradas el viernes 15 y sábado 16 respectivamente.

“Estas reuniones son muy positivas para establecer estrategias, avanzar en los problemas comunes de las ciudades, en la defensa de nuestro patrimonio, en las dificultades de accesibilidad y movilidad en ciudades históricas e incluso en las dificultades financieras que se crean cuando muchos de los monumentos no aportan el IBI a las arcas municipales. Poder abordar estos temas es siempre un éxito”.

 

20 aniversario

La Asamblea decidió asimismo apoyar la candidatura de San Cristóbal de la Laguna a Capital Europea de la Juventud en 2013, y declarar abierta la convocatoria de la sexta edición del Premio Patrimonio, que se falla todos los años en el mes de noviembre. Hasta el 30 de agosto de 2013 podrán presentarse las candidaturas para optar por este premio que distingue las actuaciones de conservación del patrimonio en las ciudades del grupo.

Los alcaldes aprobaron finalmente los actos centrales de celebración del 20 aniversario de la constitución del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España en 1993, que tendrán lugar en Ávila el 17 de septiembre de este año. Habrá además actos paralelos en todas las ciudades miembro, para lo que se habilitó un presupuesto de 125.000 euros.

El GCPHE fue creado en 1993 con el fin de “actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural de estas ciudades y en el mantenimiento y potenciación de sus formas de vida, realizando proyectos comunes ye estableciendo políticas de intercambios de experiencias”.

 

Colaboración entre administraciones

En el comienzo de la jornada, los trece alcaldes fueron recibidos en audiencia por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, en el Salón Noble del Pazo de Raxoi.

Tras ser presentados por el alcalde de Santiago de Compostela, los regidores hablaron con Feijóo sobre la importancia de la promoción y protección de las ciudades distinguidas por la Unesco. Los alcaldes hicieron énfasis en la necesidad de intensificar la colaboración entre las administraciones porque, como señaló Currás, “la unión de esfuerzos favorece el desarrollo del patrimonio”.

La recepción concluyó con la entrega al Presidente de la Xunta de la insignia de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad por parte del presidente del grupo, Pedro Arahuetes García.

El programa del Grupo de Ciudades Patrimonio en Santiago se cerró con la foto de familia en las escaleras del Palacio de Raxoi y la visita guiada a la Ciudad de la Cultura.

Trece años del mejor sabor con las mejores vistas

El restaurante la postal cumple 13 años desde su creación y quiere compartir con sus clientes aquellos valores que le han consolidado como uno de los referentes gastronómicos de la provincia de Segovia invitando a todos los comensales a una copa de cava y pasteles. Cumplen 13 años el 13 de enero de 2013 por esto no podían dejar pasar esta coincidencia y quieren celebrarlo con los que han confiado en ellos día a día desde hace 13 años.

Además desde el lunes 14 al viernes 18 de enero bajarán el precio del menú del día a 13 euros.

El restaurante La Postal nació hace 13 años con la filosofía de mantener la gastronomía típica de la provincia sin dejar de lado la innovación, lo que le ha convertido en uno de los restaurantes referentes en Segovia.

Entre sus especialidades se pueden saborear la mezcla de tradición e innovación ya que podemos encontrar desde cochinillo asado marca de garantía, hasta un delicioso Risotto de Tres Arroces (Salvaje, Rojo y Basmati) con Gambas y Chipirones.

La postal además ofrece una de las vistas más maravillosas de Segovia, sobre todo desde su recién inaugurado Restaurante Vagón “Antonio Machado” desde el cual se puede divisar el paisaje que enamoró al poeta en su etapa segoviana.

Esta mezcla de sentidos, han hecho que durante estos 13 años “La Postal” se haya convertido en un lugar idílico y único para poder disfrutar de la gastronomía segoviana.

Torrecaballeros marcha contra la violencia de género

Dos años después del homicidio que costó la vida a Carlos y Ana, vecinos de Torrecaballeros, el pueblo segoviano ubicado a 15 kilómetros de la capital sale a la calle para mostrar su repulsa contra la violencia de género. Este caso, en el que fallecieron madre e hijo y que se convirtió en el primer caso de violencia en 2011, conmocionó a toda la provincia después de que el marido y padre de las víctimas acabara con su vida y se suicidara posteriormente hace hoy un año. Años más tarde, los vecinos continúan recordándoles en una cita que ha cumplido su segunda edición, impulsada por el Ayuntamiento de Torrecaballeros y por el Club Deportivo San Medel de la localidad, del que las víctimas eran socios, y que cada segundo domingo del mes celebra una marcha.

En esta ocasión, más de cincuenta personas han participado en la iniciativa cuya recaudación será destinada a la Asociación de Mujeres para la Igualdad de Segovia (AMIS). El alcalde de la localidad, acompañado de otros diputados provinciales, participaron en la iniciativa que recorrió ocho kilómetros y contó con una duración estimada de dos horas y media. Desde la plaza Mayor de Torrecaballeros, la ruta se dirigió hacia la Cañada Real Soriana por el paraje de la Colada de los Camochos para regresar a la localidad segoviana por el núcleo de Cabanillas del Monte bajo una temperatura de cero grados y un clima húmedo y frío que se suavizó con un caliente caldo y un aperitivo tras la finalización de la marcha.

Más violencia entre los adolescentes.
El alcalde del municipio, Serafín Sanz, aseguró que con esta propuesta el municipio pretende que el caso de sus vecinos “no quede en el olvido”. Por su parte, la representante de la asociación AMIS, Natalia del Barrio, aplaudió la iniciativa y consideró que es importante realizar propuestas que nos permitan recordar que este tipo de sucesos “nos pueden pasar a cualquiera y en cualquier momento”. Según explicó, la asociación detectó en 2012 un incremento de casos de violencia de género entre adolescentes mientras que los casos de mujeres de mediana edad “se normalizaron”. Aún así, más de quince mujeres en Segovia recurrieron a ellos en una provincia que, a juicio de la representante de AMIS, es muy pequeña y genera un sentimiento de “desprotección”. En este sentido, desde la asociación y a través de sus trabajadores sociales y su asesoramiento jurídico, trabajan con las víctimas en aras de conseguir una identidad de grupo y en la realización de talleres que permitan impulsar su autoestima con objeto de que “poco a poco puedan salir de esta situación”, recalcó.

 

Publicidad

X