19.3 C
Segovia
viernes, 8 agosto, 2025

El Campus de Segovia acoge el VII Encuentro de Jóvenes Matemáticos

La antigua Escuela Informática del Campus de Segovia, ubicada en la Plaza Santa Eulalia, será sede del 25 de febrero al 1 de marzo del VII Encuentro de Jóvenes Matemáticos de la Universidad de Valladolid (Seventh Meeting for Young Mathematicians in Segovia-YMIS13). La actividad está organizada por el Grupo de Investigación Singacom, con la coordinación de dos de sus miembros, Félix Delgado y Santiago Encinas.

La reunión anual, que se celebra desde 2005 a 2010, con un paréntesis de dos años, retomará sus sesiones en la capital segoviana con la impartición de cursos especializados, destinados a doctores jóvenes y estudiantes de doctorado, con carácter internacional, dentro del ámbito del álgebra y la geometría algebraica. «Una buena oportunidad para el encuentro e interacción de investigadores jóvenes con el mismo interés investigador, como han demostrado ediciones anteriores», señalaron fuentes de la Universidad de Valladolid (UVa) a través de un comunicado recogido por la agencia Ical.

El encuentro está dirigido especialmente a investigadores postdoctorales y a estudiantes doctorales de ámbito internacional, que trabajen en geometría algebraica, singularidades o álgebra conmutativa. Los cursos serán impartidos por expertos internacionales de reconocido prestigio, y en esta séptima edición asistirán Josep Álvarez-Montaner (Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona), Wolfgang Ebeling (Leibniz-Universitaet Hannover, Alemania) y Kenji Matsuki (Purdue University, Estados Unidos).

Además de los cursos, habrá un espacio reservado para la presentación de pósters y conferencias que impartirán los participantes que realicen las mejores propuestas. El objetivo principal es la profundización en temas de investigación de gran actualidad como escuela y encuentro postdoctoral, la mejora en formación de los estudiantes que realizan una tesis y el intercambio científico entre investigadores postdoctorales y senior.

Contra el “golpe de estado financiero”

Miles de castellanos y leoneses hicieron frente a las bajas temperaturas y protestaron hoy por las calles y plazas de las principales ciudades de la Comunidad en diversos actos convocados por varios colectivos que se ha denominado Marea Ciudadana y que pretende luchar contra el “golpe de estado financiero”, frente a los recortes en sanidad, educación y servicios sociales y por una “verdadera” democracia, justo en el día en que se cumplen 32 años del golpe de estado fallido en las Cortes Generales.

Así, en Segovia, cerca de 3.000 personas participaron en la manifestación, convocada a los pies del edificio donde están instalados los principales sindicatos, CC.OO. y UGT, y que, por primera vez desde el inicio de la crisis, efectuó una parada en la Subdelegación del Gobierno antes de llegar a la Plaza Mayor. Con esta parada a los pies de esta institución, los manifestantes protestaron contra los expedientes abiertos durante la Huelga General cantando vítores de dimisión al Gobierno. Al son de «vuestros sobres son nuestros recortes» y «Así está España con tanta alimaña», la manifestación ha contado con segovianos de todas las edades, familias completas y muchos ciudadanos anónimos, además de algún representante político.

El coordinador de Izquierda Unida en Segovia, José Ángel Frías, señaló que la democracia «no es real» y aludió a un incremento de banderas republicanas que, a su juicio, es la respuesta a que estamos retrocediendo a tiempos previos a la transición. Por su parte, para el secretario de CC.OO en Segovia, José Antonio Murillo, consideró la unión de todas las fuerzas «mareas y colectivos» que forman la plataforma responde al retroceso que está viviendo la democracia en cuanto a los derechos de los trabajadores.

La manifestación, que concluyó en la Plaza Mayor, se desarrolló con temperaturas inferiores a cero grados y, durante algún intervalo, con precipitaciones en forma de nieve.

En Valladolid más de 200 personas se concentraron de inicio en la Plaza de Fuente Dorada, si bien muchos más, quizá más de mil, se sumaron posteriormente a la manifestación que se celebró como previa de la gran protesta que tuvo lugar en Madrid por la tarde. Horas antes de que cuatro autobuses partieran hacia la capital de España, los asistentes recordaron que en los últimos meses han protagonizado mareas de todos los colores, “blanca, roja, naranja, amarilla, negra, azul, violeta…”, que representan a un sinfín de sectores que tenían como denominador común “la defensa de los derechos, por encima de los intereses de las entidades financieras”.

Entre gritos de ‘No debemos, no pagamos’ o ‘Educación y sanidad, públicas y de calidad’, los presentes escucharon la lectura del manifiesto en la céntrica plaza vallisoletana, que asevera que “la presión de los mercados financieros, la deuda ilegítima “creada por el propio sistema financiero especulativo y las brutales políticas de ajuste dirigidas contra la mayoría de la sociedad, junto con la corrupción y la pérdida de legitimidad de las instituciones, están causando en España la mayor crisis de la Democracia de las últimas décadas”.

También hubo hueco para acordarse del “creciente” desempleo, el “ataque” a la sanidad y educación, a los derechos laborales y sociales y al medio ambiente, que han hecho confluir en las calles a numerosas mareas ciudadanas.

Criticaron la reforma del artículo 135 de la Constitución, “sin consulta alguna a la sociedad”, y que supedita “los recursos del Estado al pago de esta deuda ilegítima a costa de recortar todos los servicios públicos y de subastar a precio de saldo el patrimonio estatal”. “Esta reforma supuso un golpe de estado financiero, primando el pago de los intereses frente a las obligaciones propias de un Estado Social y de Derecho”, exclamó en algo uno de los jóvenes que leyó el manifiesto.

Para concluir, recordaron que en 1981, tras el golpe militar, la ciudadanía se manifestó masivamente en defensa de la libertad y la Democracia. Ahora, 32 años después, hicieron un llamamiento a la sociedad, “a todas las mareas, asambleas, organizaciones y colectivos a confluir en una jornada de movilización”. Las movilizaciones se repitieron a lo largo de las principales ciudades de la Comunidad. En la propia provincia de Valladolid, la Marea Ciudadana también convocó a decenas de personas en Tordesillas, concentraciones que se desarrollaron además por la tarde en el resto de capitales.

Por su parte, en Zamora también se celebró por la mañana. Unas 300 personas acudieron a la llamada bajo proclamas como ‘Hay alternativas y soluciones contra los recortes’. Además, portaban pancartas alusivas a la crisis y a la corrupción. A la movilización se sumó la plataforma contra el cierre de las urgencias nocturnas en el medio rural.

Ya por la tarde, a partir de las 17 horas, los abulenses asistieron a la manifestación convocada por distintos colectivos. En total, contó con el apoyo de algo más de medio millar de personas, que realizaron el recorrido que va desde la Plaza del Mercado Chico a la Plaza de Santa Teresa, parando en la sede del PP y en la biblioteca.

 

Sistema político corrupto

En León, la cifra rondó los 5.000. Todos ellos lamentaron los recortes que afectan a la sociedad española y criticaron los «palos» que reciben todos los sectores económicos, en lo que se está convirtiendo en un auténtico «golpe de Estado» de los mercados, independientemente de la actuación de la clase política.

El intenso frío posiblemente mermó la afluencia de ciudadanos a la Plaza de Botines de la capital leonesa, desde donde partió la protesta, que tras recorrer algunas de las calles más céntricas de la capital concluyó en San Marcelo. Además de particulares, a la manifestación asistieron diferentes colectivos ya activos en los últimos meses en protestas similares con el fin de «unificar» las luchas sectoriales que se están registrando. 

Uno de los portavoces de la plataforma, Santiago González, recordó la corrupción que se ha vivido en España «desde Felipe González, pasando por Aznar», una situación que «no es coyuntural», como consecuencia de la existencia de un sistema político «totalmente corrompido y roto» al que la ciudadanía tiene que decir «basta ya» para empezar a «tomar decisiones propias». Esto supone ser «los protagonistas», en lugar de políticos que llevan hacia una dirección errónea. También en Ponferrada las movilizaciones protagonizaron la tarde de este sábado. Cientos de personas apoyaron la causa, liderada por una pancarta en la que se podía leer ’23F Golpe a los mercados. No debemos, no pagamos’.

En Palencia, unas 1.500 personas secundaron la movilización convocada desde distintos colectivos sociales contra los recortes y por una verdadera democracia. Con lemas como ‘Marea ciudadana, por una verdadera democracia’, ‘la sanidad no se vende, se defiende’ o ‘el próximo parado que sea un diputado’, la manifestación partió del paseo del Salón de la capital por la Calle Mayor, donde se detuvo frente a la sede del PP al grito de ‘aquí está la cueva de Alí Babá’. La ‘marea ciudadana’ continuó hasta la plaza Abilio Calderón, donde tuvo lugar la lectura de un manifiesto en defensa de los derechos ciudadanos.

Colectivos sociales de todo tipo como el 15M, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y Ecologistas en Acción, entre otros, así como representantes políticos del PSOE e Izquierda Unida apoyaron la movilización en la capital palentina en un intento por «aunar las protestas y reivindicaciones de todos los colectivos y mostrar el malestar ciudadano por los recortes económicos y en derechos y libertades en pro de una verdadera democracia», señalaron desde la organización.

En torno a 1.500 manifestantes salieron a la calle en Burgos, donde la protesta transcurrió desde las 19 horas entre la Plaza del Cid hasta la Plaza mayor, entre gritos y proclamas contra la corrupción y el sistema económico, al que acusaron de la situación actual de crisis.

El cine llega a El Espinar

El Teatro Auditorio de Menéndez Pidal de El Espinar, se convertirá en cine gracias a  la proyección de dos películas al mes durante los domingos, día en el que se proyectará una película infantil a las 18:00 horas y otra para el público más adulto a las 20:30 horas.

Este mes, los ciudadanos de la localidad podrán disfrutar de ‘Las Aventuras de Tadeo Jones’ película de animación dirigida por el Vallisoletano Enrique Gato, y que narra las aventuras del personaje de ficción Tadeo Jones, un albañil español que reside en Chicago y trabaja en la construcción soñando con ser arqueólogo. Tras su estreno este verano se convirtió, en ese momento, en la primera película con mayor recaudación en su primer fin de semana en España. Los encargados de poner voz a los personajes son los actores Óscar Barberán, Michelle Jenner y José Mota, entre otros. Ha obtenido numerosos premios entre ellos, tres Goyas a la mejor dirección novel, al mejor guión adaptado y a la mejor película de animación, en la última edición de los premios de la Academia celebrada la semana pasada.

‘Intocable’ es la segunda película que podremos ver este domingo en el Teatro Auditorio. La película escrita y dirigida por Eric Toledano y Olivier Nakache, es una comedia basada en hechos reales, sobre dos hombres que nunca deberían haberse encontrado: un aristócrata herido en un accidente y un joven de los suburbios de París quien se convierte en su asistente y le devuelve las ganas de vivir. La película ha sido número 1 en España, Francia, Alemania e Italia y se ha convertido en la película de habla no inglesa más taquillera de la historia.

Las entradas estarán a la venta una hora antes de cada pase en la taquilla del Teatro al precio de 5 euros.

Las constructoras de CyL aspiran a ejecutar este año obras en el exterior por importe de 1.000M€

La segunda recesión económica espolea a las constructoras de Castilla y León hacia el mercado exterior, que este año podría adjudicar a estas empresas obras por importe de 1.000 millones. Esta cifra, “razonable” para la Cámara de Contratistas, permitiría compensar la paralización de las inversiones en infraestructuras en España y ayudar a mantener el empleo en la Comunidad. No obstante, la restricción crediticia amenaza la viabilidad de algunos proyectos internacionales. 

Unas 37 empresas de la Cámara de Contratistas están trabajando ya en otros países, después de que la crisis económica y el control del déficit hayan reducido las inversiones en obra pública. A ellas le siguen la pista otra veintena que está implementando su plan para establecerse fuera. El principal destino son los países latinoamericanos, sobre todo, Perú, aunque aquí se enfrentan a la competencia de las compañías brasileñas.

El presidente de la Cámara de Contratistas, Enrique Pascual, explicó que la internacionalización no es una alternativa al alcance de todas las empresas. No obstante, explicó que los contratistas están teniendo que “hacer de la necesidad virtud”, especializándose en diferentes mercados y sectores. Indicó que hace unos años, la facturación del centenar de compañías de la entidad ascendía a 9.000 millones, por lo que han tenido buscar proyectos fuera, aunque reconoció que la salida al exterior se está realizando de forma “apresurada”.

En ese sentido, Pascual explicó que las empresas deberían haber apostado por la internacionalización, para diversificar sus mercados, en la época de bonanza. No obstante, la Cámara de Contratistas lleva años impulsando y apoyando estos proyectos. En colaboración con Cecale han llevado a cabo expediciones a diferentes países para establecer contactos con las autoridades locales y allanar el camino a los empresarios de Castilla y León. Además, en breve tendrán también la “puerta abierta” en Moldavia ya que se está cerrando los últimos flecos de un acuerdo. 

En este momento, la Cámara de Contratistas ha reforzado los ejes de su estrategia de internacionalización ante la recaída económica. La entidad está orientando e informando a las empresas sobre las prácticas para acceder a licitaciones en países emergentes, que cuentan con el apoyo de entidades multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, se facilitan datos económicos del estado, para analizar la evolución de las inversiones.

También, la entidad cameral cuenta con una comisión internacional que pretende que las empresas que se decidan a dar el salto de la internacionalización no comentan los mismos errores que sus predecesores. Otra de las medidas que están impulsando es la constitución de consorcios, una figura más abierta que la tradicional UTE (Unión Temporal de Empresas), que se utiliza para ejecutar una obra determinada. Por tanto, se están fomentando las uniones para que crear grupos de mayor tamaño en el exterior.

Enrique Pascual, presidente de la Cámara de Contratistas de Castilla y León

 

Barreras

Las principales barreras para que el sector de la construcción se implante en el exterior radican en los costes de este proceso, que no se resuelve en un corto plazo de tiempo, según Enrique Pascual. Explicó que sin una planificación adecuada es muy complicado conseguir financiación por los “riesgos” que entrañan los proyectos internacionales y señaló que algunos estados no reconocen los avales de entidades financieras españolas. 

A pesar de que la cultura y el idioma no son una barrera en regiones como Lationoamérica, la llegada de grupos extranjeros suele generar, en opinión de Pascual, desconfianza y malestar entre los empresarios locales. También, indicó que algunos profesionales tiene problemas para homologar sus títulos, lo que obliga a las constructoras a recurrir a personal local. De la misma forma, señaló que es difícil conseguir en ocasiones el “cartón”, es decir, el certificado como contratista de ese país.

Finalmente, el presidente de la Cámara de Contratistas indicó que la “asignatura pendiente” de las empresas españolas es la internacionalización de su actividad. Explicó que América Latina es el espacio más idóneo para las constructoras de Castilla y León. En países como Perú llevan varios años trabajando compañías de la Comunidad en infraestructuras vinculadas al ciclo del agua, carreteras y equipamientos sanitarios y educativos. “En estas zonas está todo por hacer”, concluyó.

Sacyl abre este lunes nuevas bolsas de empleo para 65 categorías profesionales

La Consejería de Sanidad abrirá a partir del lunes, 25 de febrero, nuevas bolsas de empleo para 65 categorías profesionales a las que podrán acceder nuevos trabajadores y permitirán añadir méritos a los candidatos que ya formaban parte de las mismas. El departamento de Antonio Sáez desarrolla esta política con el objetivo de facilitar y agilizar el acceso al empleo de todas las categorías profesionales que trabajan en el sector sanitario público de Castilla y León.

La constitución de las mismas para el acceso temporal a plazas dependientes de los centros e instituciones sanitarias dependientes de la Gerencia Regional de Salud se encuentra habitualmente vinculada a los procesos selectivos convocados en desarrollo de las ofertas de empleo público, pero teniendo en cuenta la ausencia temporal para 2013, se ha considerado adecuado poner en marcha estas bolsas.

En este sentido, a través de la Ley de Medidas Tributarias y Administrativas, publicada en el Bocyl el día 28 de diciembre de 2012, se hace posible la incorporación de nuevos aspirantes a las bolsas actuales y se desliga temporalmente su acceso a la convocatoria de los procesos selectivos. Esto supondrá una importante herramienta de dinamización del empleo que permitirá incrementar expectativas del nivel de ocupación e incorporación al mercado de trabajo en Castilla y León.

Durante los próximos días, y por una sola vez, se iniciará la publicación de forma progresiva de convocatorias de apertura de bolsas de empleo en los lugares establecidos oficialmente, correspondientes a 65 categorías.

Hay que recordar que el acceso de nuevos candidatos a las bolsas de empleo de personal estatutario en ningún caso supondrá disminución de derechos de los ya inscritos, quienes verán respetados sus méritos, así como los criterios conforme a los cuales se constituyeron dichas bolsas de empleo, con el fin de conjugar los derechos de todos los interesados. 

Las solicitudes podrán presentarse en todos los registros oficiales. Además, se han habilitado de forma especial todas las gerencias de Salud de Área, de Primaria, de Emergencias y de hospitales.

Clemente cree que el campo vive un “momento decisivo” con el reparto de ayudas en España

La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, confía en que España impulsando una “fuerte” negociación relativa al nuevo marco 2014-2020 de la Política Agraria Comunitaria (PAC) para que el país cierre un “modelo de España que permita que ningún sector productivo ni territorio pierdan recursos de manera importante”. Así lo indicó en Segovia, en la clausura de las jornadas “Momento clave en la negociación de la reforma de la PAC”, organizas por el PP, en las que más de un centenar de alcaldes de municipios, miembros del partido y empresarios agrarios se han dado cita para debatir sobre el marco que se está produciendo en Europa.

“Las aportaciones no son subvenciones sin más, como en algún momento se ha transmitido”, explicó la consejera quien consideró que, desde Europa, se tenía que haber hecho un mayor esfuerzo en transmitir que estas cuantías están ligadas a cánones de calidad. Para Clemente, en el contexto actual y tras las últimas negociaciones, hemos de hacer una “lectura positiva” debido a que la reducción aplicada a las cuentas “ha sido menor a la que se planteaba en noviembre y es la única partida, la PAC, que ha ganado para pagos directos y desarrollo rural”. “este año es clave, estamos en un momento crucial de la PAC porque conocemos el presupuesto y hay que introducir criterios nuevos de reparto”, aseguró.

Así, Clemente incidió en la introducción de “conceptos nuevos entorno a quien es agricultor activo, y la superficie que va a percibir las ayudas”. “Hemos de introducir las variables necesarias que permitan distinguir entre los agricultores con regadío – con mayores costes- y secano, o ganaderos que no tienen base territorial y deben seguir percibiendo las ayudas como es, en el caso en Segovia de los ganaderos de intensivo, o de ovino en Castilla y León”, determinó la consejera haciendo referencia a algunos cultivos que tendrán que tener un modelo específico de apoyos, como la remolacha o leguminosas o incluso algunos sectores como la apicultura.

“Este momento que se abre es un momento que la negociación se va a desarrollar en Europa en Comisión, Parlamento y Consejos europeos y en España, donde tenemos que fijar un marco de aplicación ajustado a las necesidades de nuestro país”, aseveró. En este sentido, Castilla y León es una de las comunidades “que más se juega, somos los segundos receptores de fondos”. En total, la comunidad cuenta con 95.000 beneficiarios de ayudas de PAC además de la actividad económica de las industrias agroalimentarias, que emplean a más de 35.000 trabajadores. “Es necesario que todas estas decisiones beneficien a nuestra estructura productiva, eso es lo que vamos a trabajar fuertemente desde Castilla y León y vamos a trabajar en todo lo que tiene que ver con los programas que tienen que tener ayudas asociadas”.

Respecto a los fondos recibidos, la consejera recordó que, la media anual, desde 2007 se fija entorno a 1.150 millones de euros anual e, insistió, “Castilla y León debería de percibir en el próximo marco una cantidad similar en el próximo marco para que todos los sectores sigan funcionando con unas expectativas de percepción de ayudas”. “Confío en que el Ministerio en 2013 tiene que negociar en Europa de una manera muy fuerte, pero el Ministerio también tiene que cerrar un modelo en España que permita que ningún sector productivo pierda recursos de manera importante, así como que ningún territorio pierda recursos de manera importante, y para eso hay que realizar un trabajo coordinado en el que desde Castilla y León vamos a estar implicados al máximo”, sentenció Clemente.

 

Marzo, un momento clave

Durante la jornada, otras voces se sumaron a las explicaciones sobre el nuevo marco. El eurodiputado de Castilla y León, Agustín Díaz de Mera, explicó que será en marzo cuando Parlamento Europeo se pronuncie sobre los 100 compromisos adquiridos previamente, consecuencia de un total de 7.500 enmiendas presentadas y evaluadas hace ahora un mes en Europa, en concreto los días 23 y 24 de enero. “Dejamos sin votar la clave, la propuesta de resolución porque estábamos pendientes del marco financiero plurianual”, explicó Díaz de Mera que reconoció que “el parlamento no está contento con las cifras del marco a siete años que ha dado el Consejo y esperamos que la negociación continúe”.

“En este aspecto, todos pierden pero España menos que todos”, recalcó tras valorar la “potente negociación en el ámbito del marco financiero y la reforma de la PAC” efectuada y liderada por Mariano Rajoy. “En el año 2012, en el mes de noviembre, España era contribuyente neta al presupuesto comunitario y tras la negociación de la semana pasada España no es contribuyente, es beneficiaria”, valoró. En este sentido recordó que si el país contaba con porcentaje de retorno del 0,15 del PIB ahora , tras la negociación española, tenemos el 0,20”.

“La negociación de Arias Cañete es de las menos perjudiciales de los estados miembros de la unión, y que los fondos para la ganadería y agricultura están garantizados hasta el año 2020”, dijo el dirigente popular quien consideró que el papel de Silvia Clemente la ha convertido en una “protagonista de primera magnitud” al contar con una importancia “decisiva” en la tramitación de la reforma legislativa con la presentación de 116 enmiendas singulares y relativas a la problemática de la agricultura en Castilla y León.

Por último el presidente del PP en Segovia, Francisco Vázquez, consideró de vital importancia estas jornadas que, previsiblemente, se sucederán en otras provincias de la región y recordó que Segovia percibe más de 100 millones de euros anuales en un sector en el que tiene un peso superior al de otras provincias, y que abarca cerca del 12% del PIB provincial.

Arranca un V Festival ‘Publicatessen’ de cine

Acomodadores perfectamente ataviados, focos, sillas al más puro estilo director de cine y un piano de cola han acompañado esta mañana la inauguración del Festival universitario de publicidad ‘Publicatessen’ que este año celebra su quinta edición dedicada al mundo del cine y la disciplina publicitaria. En un mercado dañado por la profunda crisis económica por la que atraviesa el país, los futuros publicitarios de la Octava Promoción de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Valladolid (UVa), darán muestra durante esta semana de lo que son capaces y de que están a la altura de “la nueva creatividad” que exigen unos tiempos convulsos.

Así lo señaló hoy el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Agustín García Matilla quien aludió al recién fallecido humanista José Luis Sampedro para incidir en que “no podemos perder la ilusión”. Por este motivo, aplaudió la iniciativa universitaria de los alumnos que, en la Facultad de Magisterio, desarrollarán durante toda la semana unas jornadas cargadas de invitados del mundo del cine y la publicidad que les ayudarán a acercarse a la vida más allá de las fronteras del campus en donde este año finalizarán sus estudios.

Aunque lamentó la subida de tasas universitarias, García Matilla emplazó a los estudiantes a transformar el mundo publicitario trabajando con independencia y libertad para crear “una sociedad distinta” haciendo de ‘Publicatessen’, una marca con la que realizar “cosas relevantes para la sociedad”. Junto al decano, el vicerrector de la UVa en Segovia, José Vicente Álvarez Bravo y la coordinadora del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Ana Sebastián, animaron a los estudiantes a continuar su labor profesional con la misma ilusión con la que llevan preparando el festival desde el mes de septiembre.

En total fueron más de 15 patrocinadores y una treintena de marcas de ámbito nacional y local las que avalarán la celebración de ‘Publicatessen’ este año, junto a instituciones como la Diputación Provincial o el Ayuntamiento de Segovia. Fue el alcalde de la capital, Pedro Arahuetes, el encargado de ofrecer la bienvenida a una edición más de esta cita que desde hace cinco años modificó su celebración convirtiéndolo en festival. Arahuetes destacó el “acierto” sobre la elección del tema escogido y esperó de los futuros profesionales que “cosechen grandes éxitos en la vida laboral”.

Casi a golpe de claqueta y a grito de “qué comience el espectáculo” la alumna y coordinadora de las jornadas, Ana Ibáñez, dio el pistoletazo de salida oficial al comienzo de ‘Publicatessen’ que durante las mañanas ofrecerá conferencias y por las tardes talleres prácticos en diferentes ámbitos. Una de las citas más esperadas, como cada año, se celebrará el jueves en el Teatro Juan Bravo con la Gala de la Publicidad en donde se entregarán los premios ‘Acuetruchos’ a las 15 categorías diferentes a las que concurren los participantes en la presente edición.

 

Inicios del cine publicitario

La empresa ‘Movierecord’ fue la elegida para inaugurar las jornadas del V Festival universitario ‘Publicatessen’. Hasta la capital segoviana se desplazaron Jesús Martín y Raúl Eguizábal, quienes rememoran la época en la que “la publicidad se aplaudía en el cine” y se esperaba con tanta o más expectación que los propios rollos cinematográficos.

Tras una dañina Guerra Civil española la industria tuvo que afrontar un nuevo punto de partida “desde cero” allá por los años 40. Ofreciendo una imagen de lo que era la sociedad de la época, los invitados consiguieron atraer la atención del recién remodelado salón de actos de Magisterio a través de piezas nacidas en el seno de Movierecord. “La publicidad no miente, hace un retrato social”, incidió Eguizábal.

La familia Telerín, la famosa cuña radiofónica de Cola Cao, que finalmente se convirtió en audiovisual, o Tío Pepe fueron algunos de los ejemplos que acercaron a los alumnos a la historia publicitaria de nuestro país pero a la vez a las piezas que marcaron una época.

Las jornadas, que se extenderán durante toda la semana, contaron con un amplio seguimiento a través de redes sociales como twitter, a través del hastag #publicatessen y del propio perfil del festival, así como por Facebook. Además, el grupo de estudiantes ‘Emisión Mahonita’ ofrecerá durante toda la semana la retransmisión en directo vía streaming a través de la propia página del festival y de la suya propia.

El Gobierno pospone más allá del verano la liberalización de los AVE

El Consejo de Ministros ha aprobado, mediante un Real Decreto Ley, las disposiciones necesarias para avanzar en el proceso de liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril y garantizar que el mismo, previsto en el Real Decreto Ley 22/2012, se produzca de manera ordenada y progresiva. Para ello se fija el modelo de liberalización y se autoriza al Consejo de Ministros a establecer su implantación de manera progresiva, y no de manera total como estaba anunciado para este mismo verano.

La apertura del mercado ferroviario de viajeros a la competencia, prevista inicialmente el 31 de julio de 2013, según se fija en el citado Real Decreto Ley 22/2012, redundará en efectos beneficiosos como son el aumento del número de operadores y de la oferta de servicio, su mayor utilización y precios más competitivos.

«Para que estos efectos se materialicen es necesario que el proceso de liberalización se realice de forma ordenada, de manera similar al proceso que siguieron otros sectores», afirman ahora desde Fomento.

En los servicios comerciales se licitará un número determinado de títulos habilitantes a través de un proceso público y competitivo. El Gobierno determinará el número de títulos habilitantes en cada momento y su período de vigencia, tras el cual los servicios se prestarán en libre competencia.

Los denominados servicios de transporte de viajeros con finalidad turística (que incluyen los “trenes turísticos”), sí que se prestarán en libre competencia a partir del 31 de julio de 2013. Los otros servicios los continuará prestando Renfe hasta que el Gobierno determine sus condiciones de licitación o asignación directa, de acuerdo con la Reglamentación europea.

El amor en torno a la palabra clásica y la contemporánea

El Teatro Juan Bravo de Segovia acogerá el viernes 22 de febrero el estreno nacional de ‘Amores de fábula’, una obra protagonizada por la actriz María Luisa Merlo y el actor Juan Calot que combinará el lenguaje contemporáneo de dos actores que se reencuentran tras años sin verse con una selección de 29 textos de la literatura clásica española. Bécquer, Lope de Vega, Zorrilla, San Juan de la Cruz, Góngora o Quevedo se dan cita en este espectáculo “hermoso e ingenioso que no se asusta de los clásicos”, como explicó hoy la actriz María Luisa Merlo.

El texto del dramaturgo Eduardo Galán, dirigido por Alejandro Arestegui, integrará además la música Sergio Bienzobas a través de los sonidos de su flauta travesera, clarinete y saxofón. La música marcará el tempo de las escenas de la mano de Bienzobas quien estará “integrado en la acción, será un personaje más”, explicó el también actor Alejandro Arestegui.

Acompañados por el diputado delegado del área de Cultura de la Diputación de Segovia, José Carlos Monsalve y el coordinador del Teatro Juan Bravo, Marco Antonio Costa, los actores confesaron sus “ganas de trabajar juntos en un proyecto”. En este sentido, Calot resaltó el trabajo de María Luisa Merlo a la que consideró “el registro civil del teatro” debido a la larga tradición teatral de su familia. “La amistad que se crea en el escenario entre ellos, se traslada al púbico”, aseveró el director.

La representación, que comenzará a partir de las 20:30 horas y que se repetirá al día siguiente, 23 de febrero, transcurrirá en un parque “pero no al uso”, explicó Alejandro Arestegui. Con especial cuidado de no desvelar los detalles de esta obra que lleva preparándose desde el mes de noviembre, el director del montaje producido por La Castellana Eventos y Txalo producciones, se limitó a señalar que se trata de “un homenaje al teatro” en el que se ha pulido la dramaturgia al máximo.

Los ingredientes de ‘Amores de fábula’ se complementan con una “escenografía sugerente y muy poco vista”, como explicó el actor Juan Calot, como escenario de fondo a un espectáculo que mezcla lo clásico con lo contemporáneo a través de una historia de amor en la que conviven el humor y la ternura.

“Un regalo para los espectadores”, señaló el diputado delegado de Cultura, José Carlos Monsalve que homenajeará “al amor como impulso creativo de las obras más grandes de la humanidad”. La obra, que por el momento no tiene un calendario cerrado de gira, recalará por el momento el 20 de abril en el Auditorio Municipal de Arroyomolinos (Madrid); el 23 de abril en el Teatro Circo de Albacete; el 3 de mayo en Molina de Segura (Murcia); y 1 de junio en el Gran Teatro Falla de Cádiz.

Nuevas acacias para la Plaza Mayor de Segovia

Teniendo en cuenta el estado de envejecimiento que presentan varios de los ejemplares de Acacia de bola (Robina umbraculífera) y a que resulta conveniente sustituir los ejemplares de Acacia del Japón (Sophora japonica), la Concejalía de Medio Ambiente va a llevar a cabo los trabajos de renovación parcial del arbolado de la Plaza Mayor.

En total se sustituirán 10 ejemplares por otros árboles, todos de la misma especie. En el caso de la acacia del Japón, plantada hace años, la experiencia ha demostrado, según fuentes municipales, que es un árbol con ciertas debilidades para la seguridad en el entorno urbano, por sus ramas quebradizas. No obstante dado que se trata de ejemplares más jóvenes se intentará extraer para su transplante en otras zonas de la capital, aunque necesitarán de un tratamiento previo.

Esta circunstancia, unida a la idea de que es razonable mantener las «tradicionales» acacias tan ligadas a la imagen de la Plaza Mayor a las que los segovianos están acostumbrados, es lo que hace que el Ayuntamiento decida plantar 10 acacias de bola. Además, este tipo de árboles presentan un porte que se acomoda muy bien al lugar, al espacio y a las características de la plaza.

Está previsto que la renovación de los árboles comience el lunes 25 de febrero y que se realice de forma progresiva, de lunes a miércoles, para no interferir con el mercado de los jueves y para alterar lo menos posible la actividad ciudadana en este entorno.

El proceso de renovación del arbolado de la Plaza Mayor se prolongará, aproximadamente, entre tres o cuatro semanas. Los trabajos consistirán en el desramado previo, tala en su caso o extracción para su posterior transplante, y el destoconado. Una vez que el alcorque quede libre se plantarán los nuevos ejemplares que tendrán un perímetro de tronco aproximado de entre 18 y 20 centímetros. Este tamaño, algo mayor al que se emplea habitualmente en las plantaciones de arbolado urbano, permitirá de forma inmediata tener árboles de cierto porte así como un adecuado enraizamiento y anclaje al suelo, algo que se complicaría si fueran ejemplares de mayor tamaño.

Para facilitar los trabajos se retirarán los adoquines que forman el alcorque y la pletina metálica que sirve de contención para su posterior recolocación, dejando siempre una superficie libre de pavimento. 

Tras esta intervención, la Plaza Mayor presentará el mismo tipo de arbolado, homogeneizando la imagen y los cuidados que requerirán, para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento, por parte del personal de la Concejalía de Medio Ambiente.

Publicidad

X