24.4 C
Segovia
sábado, 16 agosto, 2025

1Mayo-‘Hay que recortar paro, no nuestros derechos’

Alrededor de 4.000 personas según sindicatos y 1.300 según la Policía Nacional respaldaron hoy la concentración convocada por la Plataforma Unitaria contra la Crisis ‘Cumbre Social de Segovia’ para pedir la dimisión del Gobierno central “por incumplir su programa electoral” y “porque lo que hay que recortar es el paro y no nuestros derechos”.

En una mañana en que la lluvia dio tregua, la manifestación comenzaba su recorrido a las puertas del Inem recordando al “drama social” de los más de 6 millones de parados en el territorio nacional y los más de 15.000 en la provincia de Segovia. En este sentido, el secretario general de CCOO, José Antonio López Murillo, rechazó la creación de un pacto nacional sin que se recuperen los derechos laborales “perdidos” como la negociación colectiva, la claúsula de revisión de los convenios o las condiciones objetivas del despido. “Hace falta un cambio radical en la política económica y social”, aseveró.

Temiendo el incremento de las listas de parados en los próximos meses, el portavoz de la Plataforma ‘Parados en Acción de Segovia’, Javier Huerta, criticó “una reforma que no funciona” y que en su opinión, atiende a los intereses del capital, la banca y las grandes empresas olvidándose de la población. “Lo único que les interesa es tener contentos a los mercados de Europa y a la zona norte”, aseveró. También recordó el amplio número de parados en edades comprendidas entre los 45 y 50 años y la dificultad para acceder a un empleo, así como el 57 por ciento de jóvenes en situación de desempleo.

“Esto deriva en los problemas de las hipotecas”, advirtió Huerta entre los gritos de algunos participantes que aseguraban que en la provincia de Segovia existen más de 20.000 viviendas vacías y 300 desahucios al año a la vez que tildaron las ejecuciones hipotecarias de “asesinatos”.

Tampoco faltaron críticas contra el nuevo plan de ajuste propuesto ayer a Bruselas ayer por el presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy. “Quieren reducir otros 4.000 millones de euros en sanidad”, aseguró el secretario de Servicios Públicos de UGT, Miguel Ángel Mateo, quien se refirió a los desempleados señalando que los desempleados tendrán que pagar un 40 por ciento de los medicamentos a pesar de que estén exentos de pensiones.

El recorrido de la manifestación, que contó con la participación de representantes políticos de PSOE e Izquierda Unida, así como con un amplio números de asociaciones y organizaciones, transcurrió con total normalidad por las calles segovianas hasta llegar al centro de la capital pasando por lugares tan emblemáticos como el Acueducto hasta la Plaza Mayor. Fue allí donde, antes de leer el manifiesto, los participantes recalaron ante la sede del Partido Popular de Segovia criticando a líderes ‘populares’ como el extesorero del partido, Luis Bárcenas, o provinciales como la diputada segoviana Beatriz Escudero. El expresidente de Caja Segovia, Atilano Soto, al que compararon con Bárcenas, fue otro de los criticados durante la manifestación entre consignas de “Gobierno dimisión por corrupto y por ladrón” o “dónde están, no se ven, las promesas del PP”.

Además, representantes de la Plataforma Unitaria contra la Crisis recordaron la próxima “lucha” por la educación pública que se celebrará el 9 de mayo con la convocatoria de huelga general en el sector. A las 12:00 horas se celebrará una concentración en la Plaza del Azoguejo y posteriormente, a las 19:00 horas, una manifestación que partirá de la Dirección General de Educación de la Junta en Segovia.

 

Últimos pasos para el Parque Nacional Cumbres de la Sierra de Guadarrama

El Congreso de los Diputados aprobó hoy el proyecto de ley de la declaración del Parque Nacional Cumbres de la Sierra de Guadarrama dando luz verde al penúltimo paso para la creación del decimoquinto Parque Nacional del territorio español y quinto con mayor superficie.

Con los 25 votos a favor, 2 votos en contra y 15 abstenciones, la sesión número 20 de la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente aprobó con competencia legislativa plena el texto del proyecto que todavía tendrá que pasar por el Senado para obtener rango de ley y publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para entrar en vigor, presumiblemente alrededor del mes de mayo.

 

Castilla-La Mancha nazarena

Tan arraigada como sus tierras, la Semana Santa de Castilla-La Mancha ofrece durante estos días un compendio de atractivos ligados a la tradición que hacen de sus provincias el lugar idóneo para estos días festivos. Sea por el componente religioso, o por otros fuertes como su gastronomía, sus rincones o sus parajes naturales especialmente relevantes a la hora de planificar una escapada de turismo de interior, la comunidad castellano-manchega no deja indiferente a un visitante que busca envolverse de tradiciones.

Si un sonido tiene la Semana Santa de esta tierra es sin duda el de los tambores albaceteños. La Tamborrada de Hellín declarada de Interés Turístico Internacional desde 2005, se celebra del 22 al 31 de marzo con el estruendo de los más de 25.000 tamborileros ataviados con túnica negra. Especialmente impactante resulta la noche de Jueves Santo cuando una vez recogida la Procesión del Silencio, las peñas de tamborileros irrumpen las calles convirtiendo el silencio de la noche en un gigantesco ruido que no cesa hasta la tarde del día siguiente. La fiesta, que se remonta al siglo XV, celebra otro de sus momentos más especiales el Domingo de Resurrección cuando más de 20.000 personas “enmudecen” para presenciar el encuentro entre Nuestra Señora de los Dolores y el Cristo Resucitado.

Al igual que Hellín, la Semana Santa de Tobarra (Albacete) es una de las celebraciones más famosas y conocidas de la provincia por el sonido de sus tambores que en este caso se prolongan desde las tres de la tarde del Miércoles Santo hasta las 12 de la noche del Domingo de Resurrección, de forma ininterrumpida. Los encuentros de cofradías con sus llamativos saludos y alzamientos de imágenes en Villarrobledo, el sonido de cadenas de los penitentes durante la Procesión del Silencio de la capital albaceteña, o las espectaculares tallas de El Bonillo, completan la oferta de otras celebraciones de Interés Turístico Regional.

Con motivo de la Semana Santa, Cuenca capital organiza un conjunto de visitas guiadas por la ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad y una Semana de Música Religiosa que se unen a celebraciones ya consolidadas como la Escenificación de la Pasión de Motilla de Palancar o la Pasión Viviente de Tarancón. Es esta última una de las celebraciones más conmovedoras de la provincia conquense con la participación imprescindible y masiva de los vecinos de la localidad. Declaradas de Interés Turístico Regional, los 20 pasos que componen la Pasión y Muerte de Cristo son vitoreados por los más de 3.300 hermanos que supera la cofradía más longeva de Tarancón. Además, en 2013 se celebra el veinte aniversario de la espectacular representación de la Pasión Viviente que años tras año obliga a turistas y ciudadanos a apuntar como una de las citas ineludibles.

Entre todas ellas destaca la procesión Camino del Calvario, conocida popularmente como las Turbas en la madrugada del Viernes Santo. En ella, los turbos se mofan de la imagen del Redentor haciendo resonar sus desafinadas trompetas y redoblando sus tambores, mientras que beben “resoli”, el licor típico de Cuenca, para combatir el frío de la noche.

De un valor artístico cultural especialmente relevante resulta la Semana Santa de Ciudad Real, que recoge en sus 34 pasos ejemplos de tallas desde los siglos XV al XVIII de afamados y tradicionales escultores. Sus 24 Hermandades de Penitencia recorren las calles de la capital arropadas por las más de quince mil personas participantes en las comitivas. Las citas especialmente relevantes son las de Viernes Santos, por las saetas que se cantan a su paso y la de la madrugada de Jueves Santo, en donde los penitentes salen con cadenas para acompañar al Cristo de la Buena Muerte y a la Virgen del Mayor Dolor, alumbrados por la luz de las antorchas que portan en sus manos, en una procesión silenciosa en la que tan sólo se oye el rezo del Vía Crucis.

Declaradas de Interés Turístico Regional destacan las celebraciones en Damiel en donde la Semana Santa viene acompañada de una rica gastronomía compuesta de potaje de garbanzos, besugo o tortilla de patatas, así como las rosquillas daimieleñas que endulzan a los visitantes de esta localidad que duplica su población. Por su parte, la Semana Santa de Calatrava, reúne las celebraciones más tradicionales de 13 localidades entre las que se encuentra Almagro, Miguelturra, Aldea del Rey, y las de ‘apellido’ Calatrava como Bolaños, Granátula, Calzada o Torralba. En ellas se celebra el curioso ‘juego de Las Caras’ que rememora el sorteo de la túnica de Jesús y en él, colocados los apostantes en círculo, se va depositando la apuesta en el suelo, donde será igualada por la banca. Se lanzan al aire dos monedas y si sale cara la banca recoge la ganancia. Si sale cara y cruz se repite la tirada. Y si salen cruces ¿quién sabe? Podremos obtener una pequeña ganancia en nuestra visita al Campo de Calatrava.

El recogimiento caracteriza a la Semana Santa en la capital castellano-manchega. Las angostas calles de Toledo acogen la celebración declarada de Interés Turístico Nacional que se caracteriza por la solemnidad de los faroles que acompañan a los pasos como en el caso de Miércoles Santo, en donde los Caballeros penitentes del Cristo Redentor aparecen alumbrándose con esta herramienta. El Viernes Santo el Cristo del Buen Fin tiene como atributo una calavera coronada y el Santo Sepulcro es acompañado por los Caballeros, que ostentan este mismo nombre, desfilando en orden de antigüedad y acompañados por los “armaos”.Destaca la procesión del Sábado Santo, en la que los penitentes de la Hermandad del Cristo de la Buena Muerte esperan de rodillas, iluminándose con faroles, la salida de Cristo de San Juan de los Reyes.

Al igual que en la capital declarada Patrimonio de la Humanidad, el marco de las procesiones se torna especialmente bello en Talavera de la Reina, considerada una Semana Santa que bebe de la tradición andaluza, o al menos así se considera. Las Procesiones de la Borriquita, del Silencio, de la Pasión y del Santo Entierro,  se pueden contemplar desde las murallas; el Encuentro de Jesús Resucitado con su Santísima Madre el Sábado Santo en la Plaza del Reloj, así como, la dramatización de algunos pasajes como la Pasión y el Santo Entierro y el Vía Crucis de cerámica.  Al igual que en otras localidades como Quintanar de la Orden, destaca el programa paralelo a la Semana Santa con exposiciones o conciertos de música religiosa y de bandas de cornetas y tambores.

El color y la emoción son las claves de la Semana Santa de Guadalajara. Declarada de Interés Turístico Regional en 1999, las celebraciones principales comienzan el Domingo de Ramos con la Bendición de Palmas. El Jueves Santo, después de la procesión de Jesús Nazareno y Nuestro Padre Jesús de la Pasión se celebra, en la Concatedral, el Lavatorio a cargo de la Cofradía de los Apóstoles. Allí, durante los oficios religiosos, el sacerdote lava los pies a los Cofrades, al igual que Jesús lo hizo con sus discípulos, y una vez finalizados los santos oficios, todos juntos, ataviados con la clásica capa castellana, visitarán los diferentes monumentos instalados en las distintas iglesias de la ciudad, rezando las estaciones en cada una de ellas. Los miembros de la Cofradía de los Apóstoles también aparecen cubiertos con sus capas castellanas para recorrer las estaciones del Vía Crucis del Viernes Santo.

Destacan asimismo las procesiones con los Soldados de Cristo en Budia, donde en Jueves Santo sale la comitiva de la escolta al Abad, rencidión de lanzas y lavatorio; el Viernes Santo, el Vía Crucis y la Procesión del Santo Sepulcro, el Sábado Santo la Vigilia Pascual y el Domingo de Resurección salen a la procesión del Encuentro La Pasión Viviente de las localidades de Fuentelencina, Hiendelaencina y Albalate de Zorita, la procesión de ‘los Armaos’ de Sigüenza, o la procesión del Santo Entierro de Yunquera de Henares, completan la oferta por la provincia guadalajareña.

Ecologistas en Acción ve intereses políticos en la aprobación del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

La asociación Ecologistas en Acción lamentó hoy que la aprobación del Parque Nacional Cumbres de la Sierra de Guadarrama, que se prevé para esta misma tarde, esté condicionada “por intereses económicos y políticos” de la Junta de Castilla y León y la Comunidad de Madrid. La organización asegura que la delimitación llevada a cabo se llevó a cabo de una manera “irregular” con un “peligroso estrechamiento” y con los espacios de mayor valor ambiental fuera de su delimitación.

A través de un comunicado recogido por la agencia Ical, Ecologistas en Acción señaló que dicha delimitación atiende a criterios políticos, guiándose por la inclusión de suelo público y excluyendo casi totalmente el suelo de propiedad privada. Según señalaron, el resultado es un acotamiento “muy irregular” que vulnera la conservación de los ecosistemas, de la fauna y flora.

También lamentaron la exclusión de zonas de áreas de gran importancia natural como “la mayor parte” de los pinares de Valsaín (Segovia), propiedad del Organismo Autónomo Parques Nacionales, y que alberga poblaciones de águila imperial y buitre negro; así como el monte Cabeza de Hierro (Pinar de los Belgas), en la cuenca alta del Lozoya, con la mayor colonia de buitre negro de la Comunidad de Madrid y el monte La Cinta (Madrid), que acoge los mejores bosquetes y rodales de tejos de la región.

Para la organización “no se valora” el impacto ambiental de las infraestructuras existentes en el puerto de Navacerrada, especialmente de la estación de esquí y construcciones anejas y temieron que aunque éstas hayan sido excluidas de la zona de protección, la presión aumente al permitir la propuesta de la unión de esta estación con la de Navacerrada.

Además advirtieron que existen estrangulamientos innecesarios e injustificados, especialmente, en la unión de la zona norte y sur del futuro Parque Nacional, coincidiendo con el puerto de Navacerrada, “lo que implica problemas de continuidad y por tanto de viabilidad del espacio protegido”.

Para finalizar, Ecologistas en Acción subrayaron “la inseguridad jurídica” con la que nace el Parque señalando que existe un recurso ante el Tribunal Supremo que en breve podría suponer su nulidad y aseguraron que la propuesta “desvirtúa” la Red de Parques Nacionales al carecer de los requisitos mínimos que establece la ley que los protege y haber primado la marca parque nacional sobre los objetivos de conservación.

Perfil segoviano en plata de ley

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre estudiará la colaboración con la Real Casa de Moneda de Segovia a través de acciones conjuntas o cesión de determinados materiales. Así lo aseguró hoy el presidente-director del organismo, Jaime Sánchez, quien lamentó no haber podido visitar con anterioridad el Real Ingenio segoviano y quién aprovechó la visita para presentar la moneda de Segovia en la colección ‘Capitales de provincia y ciudades autónomas” para asegura que abordará el tema para «poder desarrollar una colaboración estrecha entre ambas instituciones’.

Como no podía ser de otra manera, fue este el lugar escogido para presentar la moneda de la capital segoviana que recoge en su anverso y reverso los no menos emblemáticos Alcázar y escudo segovianos. Han sido más de 15.000 los ejemplares acuñados en plata de ley, con un mismo valor facial de 5 euros, 13,50 gramos de peso y 33 milímetros de diámetro. «Cada moneda está fabricada una a una, con una prensa hidráulica, siendo el propio artesano el que da tres golpes a mano sobre la moneda para conseguir el brillo y resalte que la caracteriza», explicó Sánchez.

Acompañado del alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes y el Coronel Jefe-Alcaide del Alcázar de Segovia, José Miguel Sánchez, el representante de la Real Fábrica explicó que la moneda posee “proof”, una manera de denominar al contraste que ofrece el mateado de las figuras y los relieves, así como el brillo espejo que se asemeja a Real de a 4. Un proceso controlado en todo momento por el acompañante del artesano acuñador que se encarga de la revisión de los ejemplares para que no posean ninguna imperfección.

Con el objetivo de «difundir la pluralidad cultural que poseen las ciudades de la geografía española», explicó el alcalde de Segovia, las monedas se pondrán a la venta a un precio de 30 euros en la tienda del Museo del Real Ingenio. En el mismo sentido, el Coronel Jefe-Alcaide del Alcázar, aplaudió la elección sobre la imagen de la fortaleza segoviana entendiendo que «la elección ha sido muy difícil, pues Segovia es una ciudad monumental en sí misma”.

No es la primera emisión conmemorativa dedicada a Segovia , ya que en el año 2001, la Real Casa de la Moneda, lanzó una colección de monedas como homenaje a la Casa de Moneda segoviana y que supuso la última emisión en pesetas. Además, hace tan sólo cuatro años, se presentó la colección “Joyas de numismática”, dedicada a dos de las piezas más excepcionales de la numismática española, como son el “centén” y el “cincuentín”, que fueron en su día las monedas más grandes del mundo y cuya colección se desarrolló con motivo del cuarto centenario de las primeras acuñaciones de estas monedas, que tuvieron lugar en el Real Ingenio de Segovia.

De Castilla la Vieja a Castilla la Nueva

Tierra de Castillos, de siglos de historia, de patrimonio y lugares que son el testigo directo de la importancia de una región. Castilla fue sin duda tierra de caballeros, batallas, tradiciones, de riqueza aunque también pobreza, y un lugar escogido por reyes y los más influyentes hombres y mujeres para su porvenir. Durante años compartimos misma corona con Castilla-La Mancha y es hora de conocer más a fondo los secretos de una tierra enclavaca en el corazón de la Península Ibérica.

Hablar de Castilla-La Mancha es hablar de patrimonio cultural, espacios naturales, tradiciones y ancestrales fiestas populares, de artesanía y de una tierra acogedora a través de sus cinco provincias. Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo configuran una oferta turística perfecta para realizar escapadas cercanas que alimenten los sentidos. Desde la magestuosidad de la provincia toledana que emana culturas, pasando por los espectaculares Parques Nacionales ubicados en Ciudad Real, el bullicio y el carácter de los albceteños, la peculiaridad de los pueblos negros de la arquitectura de Guadalajara o las magníficas estampas que ofrece Cuenca, Castilla-La Mancha se erige como un destino amable que reinventa su turismo constantemente para ofrecer una amplia variedad a sus visitantes.

Desde Segoviaudaz.es empezamos un recorrido por nuestra hermana ‘Castilla’ para mostraros de cara a Semana Santa los encantos de una tierra a tiro de piedra que puede convertirse en todo un descubrimiento para ti. Cada día iremos desgranando los secretos de de la tierra de Don Quijote a través de su gastronomía, su arte y patrimonio, su naturaleza, y cada una de las provincias que la componen. «Es Castilla-La Mancha» un lugar para el turismo activo, enológico, gastronómico, un destino de bienestar y salud con el que podrás experimentar, inspirarte , oler, probar, ver y tocar. «Es Castilla-La Mancha» un destino ideal.

Ademas, no os olvidéis que queremos invitaros a conocer las maravillas de nuestra casi vecina Castilla-La Mancha y por este motivo ponemos en marcha un concurso para invitarte a un fin de semana «deluxe» en la castellano-manchega, Toledo. El premio consiste en una noche de hotel para dos personas en el Hilton Buenavista de Toledo, de 5 estrellas. Relájate y siéntete el protagonista del fin de semana con una bienvenida con cava incluido a la llegada del hotel. La estancia, que incluye aparcamiento gratuito, continuará con una magnífica cena que incluye un menú degustación para los sentidos y un circuito de spa en uno de los mejores hoteles del mundo, según ha reconocido el sello Tripadvisor.

Al día siguiente, y gracias a una visita guiada gratuita podrás conocer los rincones más sorprendentes de la capital de las tres culturas, que convivió con cristianos, judíos y musulmanes y que dejaron un extenso patrimonio que llevó a Toledo a ser declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987. Además, la que fue excapital española también conocida como ciudad Imperial, fue la sede principal de la corte de Carlos I, lo que le otorgó innumerables ejemplos de palacios y edificios de una elegancia extraordinaria.

La Junta insiste en que las competencias en municipios nunca son ‘impropias’ aunque estén ‘mal financiadas’ o sean ‘incómodas’

El consejero de la Presidencia, José Antonio de Santiago-Juárez, insistió hoy en que las competencias en los municipios nunca son “impropias” porque la “apuesta clara por el municipalismo de verdad” que recoge el anteproyecto de Ley de la Ordenación de Territorio contempla que los ayuntamientos “tienen que prestar funciones por pequeño que sea”.“Serán competencias mal financiadas, serán incómodas pero nunca impropias”, subrayó De Santiago-Juárez para señalar que éstas se encuentran marcadas en la Ley de Bases de Régimen Local desde hace 27 años.

Aunque el mapa no se conocerá definitivamente tras la aprobación de la Ley cuando se definan definitivamente los criterios territoriales, De Santiago-Juárez aseguró que en todo caso se mantendrán las figuras históricas, como en el caso segoviano de las Comunidades de Villa y Tierra, y que se primará la prestación de servicios esenciales como la educación, la sanidad, los servicios sociales o la atención a personas depedendientes, especialmente en el ámbito rural, que ya fue avalada por la agentes externos. También se velará, explicó el consejero, por “hacer la vida más cómoda, más sencilla y más útil” a los ciudadanos eliminando trámites y burocracias.

Estos serán, los objetivos fundamentales del proyecto de Ley de Ordenación, Servicios y Gobierno en el Territorio para los que De Santiago-Juárez pidió consenso político en sede parlamentaria en aras de no someter la futura Ley a “vaivenes electorales”. Se trata, como señaló, de conseguir “un aval que dure en el tiempo” porque “sería una frivolidad” por parte de la Junta aprobar el proyecto de Ley sin tener en cuenta otras opiniones aunque el Partido Popular goce de mayoría en las Cortes de Castilla y León con 53 procuradores.

Durante una reunión mantenida en la capital segoviana con los delegados territoriales de la Junta en Segovia, Valladolid y Soria, así como con medio centenar de responsables de servicios de la Junta, el consejero de la Presidencia insistió en la “labor pedagógica” que desempeñan en su trabajo diario para dar a conocer el proyecto de Ley. A ellos les trasladó que el proyecto de ley persigue como finalidad “mejorar el gobierno local” de las corporaciones de Castilla y León, y para ello dispondrá de una continuada participación de las propias entidades locales mediante un conjunto de audiencias, consultas y manifestaciones “de su derecho de autogobierno”.

En este sentido, señaló que elaboración del mapa de las unidades básicas de ordenación y servicios del territorio de Castilla y León, sobre un primer estudio de la zonificación, se escuchará a las nueve diputaciones, y se dará audiencia individualizada a todos y cada uno de los 2.248 municipios. Además, si una de esas unidades básicas afectara al territorio de dos provincias, será necesario el informe favorable de las diputaciones interesadas.

 

Reforma de la Administración Local

En respuesta a las preguntas de los periodistas, el consejero de la Presidencia lamentó que los encargados de elaborar el proyetco de Reforma de la Administración Local del Gobierno hayan “sido poco sensibles o poco conocedores” de la realidad de Castilla y León.

Aunque éste contempla la continuidad de las mancomunidades, De Santiago-Juárez señaló que el proyecto del Ejecutivo de Mariano Rajoy “no nos gusta y lo hemos dicho por escrito”, mientras que recordó que la lealtad “no está reñida” con la crítica constructiva.

Ocho detenidos por robar cable en la estación de ferrocarril de Maderuelo

Agentes de la Guardia Civil de Segovia detuvieron a seis hombres como presuntos autores de un delito de robo con fuerza en grado de tentativa, en la madrugada del pasado lunes, 18 de marzo, cuando trataban de arrancar el cable de cobre subterráneo de una línea de comunicación que discurre paralelo a la línea férrea Madrid-Burgos en las inmediaciones de la estación de Maderuelo (Segovia).

Según señalaron fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Segovia, los detenidos que han pasado a disposición del Juzgado de Instrucción de Sepúlveda, utilizaron un turismo, atando el cable a la bola de enganche de remolque. Éstos responden a las siglas , M.E.R., de 22 años de edad; M.N.A., de 27; B.Y.F., de 52; G.R.P., de 33; R.B.E., de 41; y F.S.D., de 54 años, todos de nacionalidad búlgara y vecinos de Peñafiel (Valladolid).

Asimismo, durante la noche del pasado día 15 de marzo, a la altura del kilómetro 158 de la línea férrea Madrid-Burgos, cerca también de la estación de Maderuelo fue sustraído cable de cobre de un tendido de esta línea y se produjeron daños por valor de 5.000 euros. Agentes de la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia establecieron un dispositivo para detener a los autores del robo, coordinando las labores con efectivos de la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos.

El vehículo presuntamente utilizado por los autores fue encontrado en Fuentespina (Burgos). Sus ocupantes, al observar la presencia policial, emprendieron una veloz huida, realizando maniobras peligrosas para el resto de usuarios como cambios de sentido y adelantamientos con gran temeridad.

Se dirigieron entonces a en un camino de tierra, en el que, dada la elevada velocidad a la que circulaban, superior a los 130 kilómetros por hora, perdieron el control de vehículo y sufrieron un accidente, por lo que tuvieron que ser evacuados por una dotación sanitaria del Sacyl hasta el Hospital Comarcal ‘Santos Reyes’ de Aranda de Duero (Burgos), donde, tras ser atendidos, fueron finalmente detenidos por agentes del Puesto de esta localidad.

Los detenidos son J.F.R.E., de 33 años de edad y nacionalidad hondureña; y A.G.R., de de 28 años y nacionalidad española, ambos residentes en Burgos. Han pasado a disposición judicial. Dentro del turismo, la Guardia Civil encontró unos 50 metros de cable de cobre, así como varias herramientas, como una sierra y una barra de uña.

Representantes de la Justicia española participarán en Segovia en el II ciclo ‘Valores y Sociedad’

Los máximos representantes de la Justicia en España se darán cita en Segovia del 10 de mayo al 7 de junio durante la celebración del II Ciclo ‘Valores y Sociedad’ organizados por la Fundación Valsaín y el Ayuntamiento de Segovia en la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

El presidente del Tribunal Constitucional, Pascual Sala, el presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, Gonzalo Moliner, el Fiscal General del Estado, Eduardo Torres y la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, abordarán diferentes temas en torno a la “Justicia como valor esencial de toda la democracia para garantizar el respeto del Estado de Derecho y la paz social”, como explicó hoy el concejal de Empleo, Javier Giráldez.

Acompañado del alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, Giráldez señaló que la cita se enmarca en el convenio firmado con la Fundación Valsaín para “para difundir las políticas europeas, sus principios y valores fundamentales con el fin de fomentar los valores democráticos”. Así, todos los viernes, entre 10 de mayo al 7 de junio, a excepción del 31 de mayo, el II Ciclo Valores y Sociedad invitará a los segovianos y segovianas “a reflexionar sobre la Justicia de la mano de quienes, por su responsabilidad institucional y su valiosa trayectoria profesional, más y mejor conocen el mundo de la Justicia”.

La primera de las conferencias la impartirá el 10 de mayo, Pascual Sala Sánchez, presidente del Tribunal Constitucional. Bajo el título «Protección de los derechos fundamentales por la justicia constitucional” abordará aspectos relevantes sobre el sistema de protección de derechos fundamentales y analizará el sistema de justicia constitucional en España.

Las conferencias, que comenzarán a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar el aforo, continuarán el 17 de mayo con el presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, Gonzalo Moliner y la ponencia “Sobre el valor de la justicia”; el 24 de mayo con el Fiscal General del Estado, Eduardo Torres y “El Fiscal como garante de la legalidad”; y el 7 de junio con la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril con la charla «La Institución del Defensor del Pueblo en la democracia española».

100 centros de Caja Segovia se quedan sin financiación

La Comisión Gestora de la Fundación Caja Segovia dejará de financiar las actividades de los centros cedidos a 102 ayuntamientos de la provincia y propondrá a los consistorios de otros 17 centros de obra propia que corran con los gastos y con la gestión de los mismos a través de un contrato de cesión. Dada la actual falta de financiación y atendiendo al plan de viabilidad la Comisión Gestora propuso tomar dicha medida de manera temporal «y en tanto no se constituya definitivamente la Fundación».

A través de un comunicado, el órgano superviviente de la Obra Social de Caja Segovia, explicó que durante la reunión mantenida ayer para la creación de la nueva estructura, se aprobó trasladar al futuro Patronato de la Fundación la posibilidad de colaborar con su antigua red de centros a través de programas de actividades de contenido social y cultural «que contribuyan a dinamizar la provincia desde diversos aspectos».

Según aseguraron, en el orden del día se debatieron diversas correcciones al borrador de estatutos, remitidas por la Junta de Castilla y León, que afectarán a su nacimiento como Fundación que se prevé sea efectivo a comienzos de abril.

 

Red de Centros Sociales en colaboración

Adrados, Aguilafuente, Aldea Real, Aldeonsancho, Arcones, Arroyo de Cuéllar, Barbolla, Boceguillas, Cabezuela, Campo de Cuéllar, Campo de San Pedro, Cantalejo, Cantimpalos (Centro Cultural y Centro de Jubilados), Carbonero el Mayor, Carrascal del Río, Casla, Cedillo de la Torre, Cerezo de Abajo, Chatún, Coca (Centro Cultural “Fonseca” y Centro de Jubilados), Codorniz, Collado Hermoso, Corral de Ayllón, Cozuelos de Fuentidueña, Cuevas de Provanco, El Espinar, Escarabajosa de Cabezas, Estación de El Espinar, Estebanvela, Fresneda de Cuéllar, Fresno de Cantespino, Frumales, Fuente de Santa Cruz, Fuente el Olmo de Fuentidueña, Fuentepelayo (Centro Cultural y Centro Social “La Amistad Previsora”), Fuentepiñel, Fuenterrebollo, Garcillán, Hontalbilla (Centro Cultural “Fuenteblanca” y Centro de Jubilados “San Pedro”), Juarros de Voltoya, La Lastrilla, La Lastrilla-El Sotillo, La Losa, Labajos, Lastras de Cuéllar, Madrona, Martín Miguel, Martín Muñoz de las Posadas, Marugán, Mata de Cuéllar, Matabuena, Montejo de Arévalo, Montejo de la Vega, Montuenga, Mozoncillo (Centro Cultural y Centro de Jubilados), Muñopedro, Muñoveros, Navalilla, Navas de Oro, Navas de San Antonio, Olombrada, Ortigosa del Monte, Otero de Herreros, Palazuelos de Eresma, Pedraza, Pinarnegrillo, Rapariegos, Remondo, Riaza, Samboal, San Cristóbal de Cuéllar, San Cristóbal de Segovia, San Ildefonso (Centro Cultural “Canónigos” y Centro Social “San Luis”), San Miguel de Bernuy, San Pedro de Gaíllos, San Rafael, Sanchonuño, Sangarcía, Santiuste de San Juan Bautista, Santo Tomé del Puerto, Sauquillo de Cabezas, Sepúlveda, Torre Val de San Pedro, Torrecaballeros, Torrecilla del Pinar, Trescasas, Turégano, (Centro Social “Virgen de la Salud” y Centro Social Tureganense), Vallelado, Valsaín, Valseca, Valverde del Majano, Veganzones, Vegas de Matute, Zarzuela del Monte y Zarzuela del Pinar.

 

Centro Sociales de Obra Propia

Abades, Ayllón, Bernardos, Chañe, Cuéllar, Escalona del Prado, Fuentesaúco de Fuentidueña, Gomezserracín, Nava de la Asunción, Navafría, Navalmanzano, Navas de Oro, Prádena, Sacramenia, Santa María la Real de Nieva, Villacastín y Villaverde de Íscar.

Publicidad

X