16.1 C
Segovia
domingo, 27 julio, 2025

Los precios bajan en Segovia un 0,6% el último mes

La inflación interanual se situó el pasado mes de julio en Castilla y León en el dos por ciento, dos décimas por encima de la cifra nacional. No obstante, con relación a junio, el Índice de Precios al Consumo (IPC) se redujo cuatro décimas, una menor que la media del conjunto de España, si bien en lo que va de año acumula un descenso del 0,5 por ciento (-0,6 en España), según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Castilla y León fue la quinta región con un mayor IPC, sólo por detrás de Cantabria (2,6 por ciento), Murcia (2,3), País Vasco (2,2) y Cataluña (2,1).

El incremento de precios en la región en el último año está provocado, principalmente, por el encarecimiento de la enseñanza, que en el último año subió un importante 11,8 por ciento, así como de las bebidas alcohólicas y el tabaco, que lo hicieron un 6,3 por ciento. Al igual que en Castilla y León, estos dos grupos fueron los que propiciaron una mayor influencia en la subida del IPC en el conjunto del Estado, con un 10,4 por ciento y seis por ciento, respectivamente.

En la Comunidad, en los últimos 12 meses, también subieron los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas (cinco por ciento), la medicina (4,4 por ciento), el ocio y la cultura (1,7 por ciento), el transporte (1,5 por ciento), el menaje (1,3 por ciento), los hoteles, cafés y restaurantes (0,9 por ciento) y otros (2,8 por ciento). Por el contrario, el descenso más pronunciado lo experimentaron las comunicaciones , con un 3,4 por ciento menos. También bajaron la vivienda (0,6 por ciento) y el vestido y el calzado (0,3 por ciento), motivado por las rebajas de verano.

En términos mensuales, precisamente el sector del vestido y calzado representó la mayor reducción, con el 11,8 por ciento menos. Además, bajaron las comunicaciones, un 1,2 por ciento; el menaje, un uno por ciento; la medicina y la enseñanza, con el 0,1 por ciento; y el capítulo de otros, con el 0,3 por ciento menos. Igualmente, subieron los precios en las bebidas alcohólicas y el tabaco (dos por ciento), ocio y cultura (1,9 por ciento), el transporte (1,2), los alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8) y la vivienda y hoteles, cafés y restaurantes (ambos con el 0,7 por ciento).

En lo que va de año, los sectores que han bajado son vestido y calzado (15,6 por ciento), comunicaciones (4,7 por ciento), vivienda (1,4 por ciento) y menaje (0,8 por ciento). En el resto se registran subidas encabezadas por las bebidas alcohólicas y tabaco (5,2 por ciento), alimentos y bebidas no alcohólicas (2,5 por ciento), transporte (1,7), hoteles, cafés y restaurantes (1,6 por ciento), medicina (1,4), ocio y cultura (1,1) y enseñanza (0,1 por ciento). A ellos se añaden los sectores enmarcados en la figura de otros, con un 0,5 por ciento más.

 

Provincias

Por provincias, las más inflacionistas en los últimos doce meses fueron León y Zamora, con incrementos del 2,2 por ciento, mientras en el lado opuesto se situaron Salamanca, Segovia y Soria, con subidas del 1,6 por ciento. En Burgos, los precios subieron un 2,1 por ciento, en Ávila y Valladolid, un dos por ciento, en Palencia lo hicieron un 1,9 por ciento y en Segovia, un 1,7.

En lo que va de año los precios han bajado en las nueve provincias, caídas encabezas por Soria (uno por ciento), Ávila (0,8), Segovia y Salamanca (0,7 por ciento) y seguidas de Palencia y Zamora (0,6 por ciento), Burgos y León (0,4 por ciento de descenso) y Palencia (0,6 por ciento).

Por su parte, con relación al mes de junio se contabilizaron también rebajas en todas la provincias. La mayor la registró Ávila, con un 0,7 por ciento más, seguida de Segovia, con un 0,6 por ciento, León, con un 0,5 por ciento, Salamanca y Zamora, con un 0,4. Cierran Burgos, Palencia, Soria y Valladolid, con un 0,3 por ciento.

Esmeralda Durán. Tradición y color

Esmeralda Durán es una artista segoviana con una gran trayectoria marcada por su tenacidad y madurez, que comienzan cuando, a los 19 años, se independizó y comenzó a compatibilizar sus estudios con su trabajo. Desde entonces, ha manifestado su empeño por llevar a la práctica su propio sentido de la vida que se puede resumir en ser feliz.

En la faceta artística se centra en la pintura de acrílicos y ya cuenta con una amplia experiencia en la exposición de sus obras. Sus próximos proyectos se ubican en el extranjero, en Septiembre viajará a la Jadite Gallery de Manhattan y está estudiando un proyecto para exponer en Lombardía, Italia, además de haber sido invitada a exponer en un museo de Florida, EEUU. No obstante, continuará mostrando su obra dentro de nuestras fronteras, en cercanas localidades como Cuéllar e Íscar.

’Escenas, paisajes y otros guiños’ es una muestra del trabajo de Esmeralda Durán que recoge escenas y paisajes rurales con un gran colorido que pretenden inspirar al espectador momentos cálidos y acogedores. Dentro de la misma se incluyen algunas obras abstractas aunque la mayor parte se compone de imágenes reconocibles como callejones, claustros, etc.

La exposición “Escenas, paisajes y otros guiños” podrá visitarse en el Centro Social de Tabanera del Monte (Segovia) desde el 12 al 17 de agosto de 17:00 a 21:00 horas, excepto el miércoles 14 que será de 17:00 a 20:00 horas.

Piraguismo, familia y gastronomía en las Hoces del Duratón

El pasado domingo, 11 de agosto, tuvo lugar la primera jornada de piragüismo gastronómico en familia que organiza la Fundación Caja Rural de Segovia en colaboración con la empresa Naturaltur.

A las diez de la mañana, el grupo partió de la Plaza de San Miguel de Bernuy y los participantes disfrutaron del programa de educación medioambiental “El lobo ibérico”, para el asombro de los más pequeños. A las once de la mañana, después de recibir un curso práctico de navegación, comenzó la ruta en piragua por la zona recreativa de las vencías, San Miguel de Bernuy y La Serranilla. A las tres de la tarde, para reponer fuerzas, las familias disfrutaron de una paella en el Camping de Cantalejo.

La segunda jornada de piragüismo gastronómico tendrá lugar el domingo, 1 de septiembre.

 

Detectados en Segovia 4 brotes por intoxicación alimentaria

El número de intoxicaciones por causas alimentarias en lo que va de año en Castilla y León asciende a una veintena de brotes, de los cuales seis han sido detectados en campamentos controlados. En total, 347 personas se han visto afectadas hasta el pasado 6 de agosto, de las cuales 30 tuvieron que ser hospitalizadas (el 8,6 por ciento). En Segovia, fueron cuatro los brotes detectados, con 71 personas afectadas y cuatro de ellas hospitalizadas.

El director general de salud pública, Agustín Álvarez, hizo en Soria balance sobre las intoxicaciones alimentarias y consecuencias negativas del calor en el ámbito de la Comunidad. Álvarez habló de “tres o cuatro casos” que se han detectado en las provincias de Valladolid, Ávila y Salamanca, y habló de “errores” en la manipulación de los alimentos.

Por provincias, Ávila acumula el mayor volumen de brotes detectados (seis) y personas afectadas (142), con una decena de ingresados en hospitales. La siguen Salamanca con cinco brotes, 78 personas afectadas y 15 hospitalizados; y Segovia con cuatro brotes, 71 personas afectadas y cuatro hospitalizados. A mayor distancia aparecen Valladolid (con tres brotes, 35 personas afectadas y un único hospitalizado), y Burgos y Zamora con un brote en cada caso (15 afectados sin ningún hospitalizado en Burgos y 6 afectados sin hospitalizados en Zamora), mientras que en Soria no se registró ningún caso.

El brote más grave y que afectó a más personas se produjo el pasado 3 de agosto en Salamanca, cuando un total de 83 personas resultaron intoxicadas en el banquete nupcial al que asistieron. Fuentes de la Junta de Castilla y León confirmaron el pasado 9 de agosto que los técnicos de epidemiología del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta en Salamanca encontraron muestras de salmonela en los análisis que se realizaron en el pescado que se sirvió en el banquete nupcial.

Los servicios de la Junta realizaron un tratamiento de choque en el Hotel Don Gregorio, lugar de la celebración, en el que no han encontrado indicios de la existencia de la bacteria. El tratamiento consistió en una limpieza en profundidad y la extracción de muestras para su análisis, las cuales al ser negativas permiten que el establecimiento continúe con su actividad. Las muestras de pescado analizadas fueron trasladadas a un laboratorio de Majadahonda para su examen exhaustivo para conocer el tipo de salmonela que infecto a los invitados. Según fuentes del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, en estos momentos son cinco los afecytados que permanecen ingresados.

Golpes de calor

Por otra parte, 164 personas se vieron afectadas este verano por episodios de calor en Castilla y León. De ellos, 127 sufrieron golpes de calor y 35 fueron hospitalizados, según informó Álvarez. El responsable regional de salud recordó que el mayor número de brotes se registran en los hogares y no en la restauración colectiva.

De esos casos, seis se registraron en la provincia de Soria, que se convierte en la zona con menor incidencia en la región. Apuntó que unas 24 personas fueron atendidas en servicios de urgencia por problemas “no especificados” y relacionados con el calor. Para el director general la Junta “está en alerta siempre”, en referencia a las temperaturas extremas, la incidencia de los vientos u otras condiciones, “ya que se ha puesto de moda estar permanentemente en alerta”.

La actividad preventiva sanitaria estival de la Junta de Castilla y León contempla la vigilancia, control e inspección en zonas de baño de la Comunidad. En el verano de 2012, según Agustín Álvarez, se tomaron 301 muestras y realizaron 284 inspecciones visuales en las zonas de baño, 45 tomas y 45 inspecciones en la provincia de Soria.

El censo oficial de zonas de baño de Castilla y León para la presente temporada 2013 recoge 27 áreas en ríos, pantanos o lagos de la Comunidad. Cuatro de estas zonas se encuentran en Soria, con tres en el embalse de la Cuerda del Pozo, en los términos de Cidones (Soria), Soria y Vinuesa (Soria), y en el río Duero por San Esteban de Gormaz.

También aludió “a los controles de limpieza” que se están acometiendo desde el principio de año en los albergues ubicados junto al Camino de Santiago francés. Agustín Álvarez aludió a “los chinches” como uno de los problemas mayores en alojamientos de la ruta y recordó que en la provincia de León es donde más controles se, realizan “ya que por aquí pasa más gente, y para muchos es donde comienza el Camino de Santiago”.

El representante regional recomendó “precauciones a la hora de tomar el sol” en lo que calificó “un verano intenso” por altas temperaturas y fuertes vientos en la Comunidad.

 

Acciones preventivas

La actividad preventiva de la Junta de Castilla y León en el ámbito de la salud pública supone un intenso trabajo de vigilancia, control e inspección para proteger la salud de las personas a través de la continua evaluación, gestión y comunicación de riesgos.

Las competencias referidas a la protección de la salud individual y a la prevención de problemas sanitarios colectivos se desarrollan a lo largo de todo el año y, especialmente, en el verano, con el fin de evitar inconvenientes más o menos graves a los ciudadanos, mejorando su bienestar y su calidad de vida.

La Junta intensifica en verano las actuaciones y los ámbitos de intervención con el fin de dar respuesta a las circunstancias y a las características propias del período estival y a las actividades que son más habituales en estas fechas.

Precisamente, la próxima apertura de la temporada de media veda en la Comunidad autónoma, prevista para el próximo día 15 de agosto, es un buen momento para recordar recomendaciones y buenas prácticas sanitarias relacionadas con la caza ya que, aunque epidemiológicamente no ha habido en los últimos años una gran casuística relacionada con enfermedades transmitidas por actividad cazadora -de hecho, la estadística de 2012 refiere dos casos de triquinosis y dos de tularemia en toda Castilla y León-, la prevención ha de estar siempre presente.

Con este fin, Sanidad recuerda los siguientes consejos sanitarios: la caza ha de consumirse tras su inspección veterinaria, especialmente si la consume como embutido; en el caso de animales que pueden transmitir la triquinosis, como los jabalíes, se deberán recoger muestras de diversas partes de cada animal para su análisis por un veterinario; evitar la manipulación de animales muertos, enfermos o con comportamientos no naturales, poniéndolo en conocimiento de la autoridad competente; utilizar guantes para el desuello y en la posterior manipulación de los animales, hasta que se haya cocinado; han de utilizarse guantes y mascarillas cuando se manipulen liebres, ya que pueden transmitir la tularemia; no dar vísceras crudas a tu perro; pueden transmitirle enfermedades; y evitar la ingesta de agua no controlada sanitariamente.

Otras cuestiones a tener en cuenta se refieren a la comercialización de la carne cinegética y a su autoconsumo por parte de los cazadores, así como al transporte de las piezas de caza que deberá realizarse a la mayor brevedad posible y en las condiciones que favorezcan el enfriamiento de los cuerpos.

 

Otros ámbitos de intervención

Otras esferas de intervención por parte de la Junta, directamente relacionadas con una mayor actividad al aire libre propiciada por el estío, se ocupan de los campamentos que, en un número cercano a los 150 de carácter fijo, se celebran en nuestro territorio.

Sanidad desarrolla inspecciones ordinarias antes y durante estos campamentos, en una labor en la que se valora sus ubicaciones, el número de asistentes, las condiciones de elaboración de las comidas y piscinas y aguas de recreos si así las hubiese.

También desde Salud Pública se informa y se recuerda de la importancia y la responsabilidad en el auto-cuidado, tanto en las actividades al aire libre como por la posible exposición a vectores animales o insectos -es decir, mosquitos, garrapatas, otros insectos y mordeduras de animales-.

En este sentido, es conveniente vestir ropas adecuadas y usar repelentes y, en el caso de las garrapatas, no se deben arrancar y hay que acudir al médico; en lo referido a las mordeduras, conviene recordar que, sólo en 2011, más de 500 personas fueron mordidas por perros.

La información vía SMS, con 100.054 mensajes enviados en el primer semestre de 2013 sobre las concentraciones polínicas en Castilla y León, es otro de las intervenciones que la Junta desarrollo en relación con sus competencias en sanidad ambiental y seguridad alimentaria.

‘Autismo Segovia’ responde a unas declaraciones de Postigo que utilizan el término ‘autismo’ de forma peyorativa

Tras las declaraciones del portavoz municipal de PP en el Ayuntamiento de Segovia, Jesús Postigo, en las que utiliza el término “autismo” de manera peyorativa, la Asociación Autismo Segovia ha emitido un comunicado:

En rueda de prensa, el pasado 8 de julio y refiriéndose a la actitud del alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes, en el proyecto del complejo deportivo Carlos Melero, Postigo califico al regidor de “haber tenido un arrebato de autismo”.

Desde la Asociación Autismo Segovia queremos mostrar nuestro rechazo a la utilización de este término a modo de insulto. Consideramos la mala utilización del mismo como una ofensa hacia nuestro colectivo.

A pesar de los esfuerzos que muchísimas personas y entidades estamos realizando para erradicar la asociación de autismo con “ausencia de interacción social”, “aislamiento en su propio mundo” o “incapacidad de sentir”, entre otros mitos, cada vez son más los periodistas, políticos o líderes de opinión que se suman al uso abusivo del término “autista” para descalificar.

Es decir, leemos  en los medios de comunicación o escuchamos en boca de políticos  «gobierno autista» o «fulanito es autista» cuando quieren expresar que ese gobierno o esa persona no cumple con su trabajo, no escucha, no se entera de la realidad, no muestra empatía con los problemas, es incapaz de ofrecer soluciones, carece de sentimientos, etc.

Como familiares, amigos y profesionales que trabajan con niños y adultos con autismo, nos preguntamos: ¿Por qué hace falta recurrir –y herir con ello la dignidad- a un colectivo de personas para atacar y descalificar a otra persona o colectivo? Entendemos que no hay mala intención, sino desconocimiento.  Agradeceríamos utilizaran la amplia adjetivación existente para expresar los conceptos que se pretenden  transmitir sin acudir al uso de la palabra «autismo»

Autismo no es sinónimo de personas indiferentes que viven aisladas en su mundo. Las personas con autismo sienten, interactúan, se comunican –con o sin lenguaje-, comparten, son luchadores natos que se esfuerzan a diario y les es difícil entender la ironía, los juegos de palabras o la mentira –pero hasta eso aprenden en muchos casos con la estimulación adecuada-. Si se conociera la realidad del autismo, a nadie se le ocurriría más que asociarlo con “superación”, “esfuerzo”, “nobleza”, “cariño” o “sensibilidad”.

Dos nuevas secciones bilingües en colegios de la provincia

La autorización de secciones bilingües en centros educativos de Castilla y León se ha convertido en los últimos ocho cursos en uno de los programas más destacados con la incorporación cada año de más colegios e institutos a la red bilingüe de la Comunidad. Tras pasar el ecuador de esta legislatura, la Consejería de Educación ya ha alcanzado la cifra de 463 secciones bilingües, muy próxima a las 500 que se propuso como objetivo para estos cuatro años 2011-2015.

Desde el curso 2006-2007, año en el que comenzaron a implantarse las secciones bilingües en los centros de Castilla y León, se ha incorporado a esta red un importante número de colegios e institutos. El próximo curso habrá un total de 23 secciones bilingües en la provincia de Ávila, 60 en Burgos, 101 en León, 31 en Palencia, 61 en Salamanca, 21 en Segovia, 33 en Soria, 100 en Valladolid y la provincia Zamora contará el próximo curso con 33 secciones.

Respecto a las 47 nuevas secciones bilingües autorizadas para el curso 2013-2014, el inglés ha sido el idioma elegido por la mayoría de los centros. En cuanto a las etapas educativas, diez son autorizadas en Educación Primaria y 37 en Educación Secundaria Obligatoria. En el caso de Segovia, las dos nuevas secciones bilingües se impartirán en primaria del CEIP ‘Los Arenales, de Cantalejo; y en el CEO ‘Virgen de la Peña’, de Sepúlveda.

Requisitos

Algunos de los requisitos que exige la Consejería de Educación para autorizar secciones bilingües son la presentación de un proyecto, la acreditación lingüística del profesorado que impartirá las clases en el idioma solicitado -inglés, francés, alemán, italiano y portugués- y fijar un mínimo de dos disciplinas no lingüísticas y un máximo de tres en el idioma elegido, sin que el total de las materias impartidas supere el 50% del horario de los escolares, entre otros.

Para esta aprobación, la Administración educativa autonómica ha tenido en cuenta las valoraciones de las solicitudes presentadas por parte de los centros privados-concertados. En cuanto a los centros públicos, se ha realizado la aprobación de oficio teniendo en cuenta para ello criterios tales como el asegurar para el alumnado la continuidad de la enseñanza bilingüe entre etapas educativas o el establecer el bilingüismo en aquellas zonas de la Comunidad en las que todavía no se habían aprobado secciones.

Con el fin de facilitar a los centros la implantación de este modelo de enseñanza, la Consejería presta servicios de apoyo como la incorporación de auxiliares de conversación, la formación permanente del profesorado y la reducción de la jornada lectiva a los docentes.

 

Siete casas cuartel de la provincia serán rehabilitadas

La Diputación Provincial de Segovia y el Ministerio de Interior van a llevar a cabo el acondicionamiento de las casas cuartel de la Guardia Civil de Prádena, Villacastín, Ayllón, Coca, San Rafael, Navalmanzano y Cuéllar, según el convenio suscrito hace algunos meses entre las dos instituciones y que se había dotado de 200.000 euros, aportados al 50% entre ambas.

Así lo ha decidido en la mañana de hoy la Comisión de Seguimiento de dicho convenio, integrada por el Presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, el Diputado de Acción Territorial, José Luis Sanz Merino, la Subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz y el Comandante de la Guardia Civil de Segovia, Juan Martínez, y que además se encargará de velar por el cumplimiento del convenio.

Según lo establecido en dicho convenio, que finalizará el próximo 31 de diciembre, se trata de las obras más urgentes a acometer, de acuerdo con la propuesta de la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia.

Será la Dirección General de la Guardia Civil quien asumirá la tramitación de licencias o permisos, la dirección facultativa de las obras, así como la ejecución de las mismas.

La Institución Provincial es consciente de la labor desarrollada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y en concreto por la Guardia Civil; por este motivo, con este acuerdo se pretende favorecer las condiciones de vida y de trabajo de este Cuerpo, así como la mejora de las instalaciones de atención al público, lo que redundará en un mejor servicio a los ciudadanos en la provincia de Segovia.

Segovia, destino final de la ‘Vuelta a España en Twizy’

Esta mañana se ha presentado en la Sala de la Biblioteca del Ayuntamiento el proyecto “Mi ciudad inteligente. Vuelta a España en Twizy”. Acompañados del Concejal de Empleo, Desarrollo y Tecnología, Javier Giráldez, los geógrafos de la consultora ambiental y territorial GEOCyL, Eduardo Bustillo y Pablo Rodríguez, han explicado cómo han recorrido las 30 ciudades pertenecientes a la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) durante ocho semanas, a bordo del coche eléctrico Renault Twizy y sirviéndose de los puntos de recarga de Ingeteam.

El programa “Mi Ciudad Inteligente. Vuelta a España en Twizy” cuenta con un doble objetivo. Por un lado, el análisis de las ciudades inteligentes desde un punto de vista geográfico, analizando cómo las nuevas políticas y acciones inteligentes transforman la vida y morfología de nuestras ciudades. Un trabajo de campo alejado de tradicionales índices y estudios de gabinete. Y, por otro lado, divulgar el concepto de Smart City lo que supone poner en valor la movilidad sostenible, la eficiencia energética y medioambiental, la gestión de infraestructuras, y demás acciones que definen a este tipo de ciudades.

Por su parte, Renault apuesta por promover una tecnología “cero emisiones” con modelos 100% eléctricos que aseguren este nuevo desafío del automóvil, y por ello comercializa una gama completa de vehículos eléctricos cero emisiones (Z.E.), que se caracterizan por ser los únicos que permiten eliminar por completo, en el uso, las emisiones de CO2, dióxidos de nitrógeno, olores y ruidos. Renault ha sido pionera en el desarrollo y comercialización de estos vehículos y ha sido capaz de concebir, industrializar y poner a la venta cuatro modelos asequibles: una berlina, Fluence ZE, una furgoneta, Kangoo ZE, ambos derivados de las versiones térmicas, el revolucionario Twizy, fabricado en Valladolid en exclusiva mundial, y Zoe, un nuevo modelo 100% eléctrico que posee la mayor autonomía del mercado en este tipo de vehículos: 210km.

Renault se apoya en su Red Comercial de Segovia para la comercialización de los vehículos 100% eléctricos, y dispone de varios puntos de recarga en sus instalaciones.

Segovia, Ciudad Inteligente

Segovia es ciudad fundadora de la Red Española de Ciudades Inteligentes desde su creación formal en junio de 2012 en Valladolid y forma parte de los grupos de trabajo “Gobierno, economía y negocios” e “Innovación Social”.

Segovia está llevando a cabo varios proyectos que forman parte del proyecto de smart city que son los que han mostrado a la iniciativa «Mi ciudad inteligente». Son actuaciones relacionadas con varios ámbitos, desde el medio ambiente (control de riego y eficiencia en el consumo hídrico y energético en Parques y Jardines), pasando por el urbanismo (control remoto de bombas de abastecimiento de agua y control energético de manera especial sobre control lumínico y eficiencia energética), o el turismo (actuaciones como Ciudad Patrimonio de la Humanidad: realidad aumentada, códigos QR, apps para smartphones) y la participación ciudadana (envío de sms, alertas y correos electrónicos a ciudadanos) y gestión administrativa (sede electrónica, con la incorporación de todos los servicios esenciales y tramitación de expedientes).

Los impagos en el comercio de Segovia caen un 50,6%

El número de efectos de comercio en cartera impagados se redujo un 22,1 por ciento en junio en Castilla y León respecto el mismo mes de 2012, al pasar de 7.109 a 5.536, mientras que en España se registró un descenso del 24,4 por ciento, hasta 174.650, frente a los 231.190 de un año antes. En cuanto al importe, en la Comunidad disminuyó un 38,7 por ciento, desde los 18,7 millones de hace un año hasta 11,4 millones. En el conjunto de España, se redujo un 40,2 por ciento, con 270,2 millones, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En conjunto, el volumen de los efectos de comercio impagados (incluyen los que están en gestión de cobro y en cartera de impagados) en la autonomía se situó en junio en 14,08 millones de euros, con un porcentaje del 3,02 por ciento de impagados sobre vencidos, un 34,9 por ciento menos que un año antes. En el caso de España, hubo efectos impagados por un total de 390 millones, con un 2,9 por ciento sobre los vencidos, con un descenso similar al de la Comunidad (34,2 por ciento) en relación a junio de 2012.

En todas las comunidades autónomas se redujo la morosidad excepto en Galicia, donde aumentó un 16,1 por ciento el porcentaje de efectos impagados sobre vencidos. El resto estuvo encabezado por Baleares, con un 70,2 por ciento menos; Comunidad Valenciana y Navarra, con un 49,8 y 49,3 por ciento menos, respectivamente.

Por provincias, el número de efectos de comercio en cartera de impagados aumentó en siete de las nueve de Castilla y León en junio. En Zamora lo hicieron un 5,3 por ciento al pasar de 372 a 392 y en Palencia, un 1,6 por ciento (de 415 a 422).

Por el contrario, descendieron en Ávila, un 18,3 por ciento (hasta 187); en Burgos, un 32,9 por ciento (584); en León, un 28 por ciento (con 1.008); en Salamanca, un 27,3 por ciento (888); en Segovia, un 50,6 por ciento menos (234 efectos); en Soria, un 21,4 por ciento (315); y en Valladolid, con 12,9 por ciento (1.506 en total).

En lo que se refiere al importe, sólo creció también en Palencia y Zamora, con un 43,9 y 19 por ciento más, respectivamente, hasta situarse en 558.306 euros y 1,25 millones de euros. Por el contrario, descendió en Ávila, un 48,5 por ciento hasta 346.225 euros; en Burgos, un 27,6 por ciento hasta 2,01 millones; en León, un 40,2 por ciento hasta los 2,4 millones; en Salamanca, un 12,6 por ciento, con 1,87 millones; en Segovia, un 83,9 por ciento hasta 593.878 euros; en Soria, un 46,6 por ciento hasta 542.629 euros; y en Valladolid, un 35,8 por ciento hasta 1,88 millones.

Mientras, la cifra de efectos recibidos en gestión de cobro de clientes con vencimiento en junio en la Comunidad fue de 76.335 por un importe de 100,5 millones de euros, mientras en el conjunto del país se elevaron a 2,87 millones por valor de 4.787 millones de euros. En el caso de Castilla y León, los bancos asumieron 35.350 de esos efectos, que sumaron 52 millones, mientras que las cajas de ahorro y las cooperativas se repartieron 14.200 y 26.785, con valores de 25,4 y 23,1 millones, respectivamente.

Finalmente, los efectos de comercio recibidos en gestión de cobro de clientes impagados ascendieron en la Comunidad a 1.867 por un cuantía total de 2,6 millones. Los bancos tenían 963 con un valor de 1,6 millones; las cajas de ahorro, 315, por 369.645 euros, y las cooperativas de crédito, 589, por 584.779 euros.

 

Arranca la última fase de las obras en Padre Claret

Los trabajos en la avenida Padre Claret avanzan a buen ritmo y según el programa previsto. Hoy, lunes 12 de agosto se inicia la tercera y última fase de las obras de reparación de la calzada.

Como en los tramos anteriores, los trabajos consistirán en el saneado de blandones y de los hundimientos existentes en el firme, la reparación posterior del pavimento y la recolocación de los adoquines que sean necesarios levantar. También se repararán los sumideros, las arquetas y los pozos de registro. Por último, se eliminará, en su caso, alguno de los reductores de velocidad.

Esta actuación, correspondiente a la última fase del proyecto que lleva a cabo la empresa Isolux-Corsán (responsable de su construcción y concesionaria del aparcamiento subterráneo), bajo la atenta supervisión de los técnicos municipales, comprende el tramo de avenida situado entre la gasolinera y la Plaza de la Artillería.

Esta intervención no supone ningún cambio para la circulación en general, ya que los conductores deberán desviarse por la calle Alamillo y Ochoa Ondátegui desde la glorieta de los Bomberos en dirección hacia la Plaza de la Artillería, y por la avenida Vía Roma y calle San Gabriel quienes se dirijan desde la Plaza Oriental hacia la glorieta de los Bomberos.

Los conductores que quieren entrar en la gasolinera o en los hoteles situados en la avenida Padre Claret lo podrán hacer a través de la vía de servicio habilitada para ese fin.

Las diferentes líneas del servicio de autobuses urbanos mantendrán sus paradas habituales.

 

 

Publicidad

X