32.6 C
Segovia
martes, 26 agosto, 2025

Cultura judía y patrimonio natural, a través de los sentidos

La XIV Jornada Europea de la Cultura Judía se celebrará durante los próximos días 28 y 29 de septiembre para volver a acercar un año más los rasgos culturales de un pueblo histórico que marcó la vida de la capital segoviana y otros puntos de su provincia como Sepúlveda o Ayllón. Junto a las 24 países que componen la Red de Juderías en el continente, el objetivo de la jornada persigue trasladar a los ciudadanos el legado cultural judío centrándose este año en el patrimonio natural.

Toda una experiencia a la que Turismo de Segovia se lleva sumando una decena de años con actividades que este año invitan a despertar los sentidos especialmente. Paseos que incluyen panorámicas extremadamente bellas de la ciudad desde el Cementerio Judío o un concierto que fusiona música sefardí y mediterránea en la antigua Sinagoga Mayor, actual iglesia del Corpus Christi, son dos de los atractivos que encierra un programa compuesto por otras actividades como una charla, una visita teatralizada, gastronomía sefardí o un taller dirigido especialmente a los más jóvenes.

Y es que Segovia cuenta con innumerables y magníficos ejemplos de la impronta judía en la ciudad. “Hay mucha sangre judía en nuestra sangre”, asevera la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, a Segoviaudaz.es. Prueba de la importancia de este pueblo y del peso que llegaron a tener es sin duda la Antigua Sinagoga Mayor, actual iglesia del Corpus Christi, que acogerá el sábado 28 de septiembre a partir de las 20.00 horas el concierto del dúo Milo Ke Mandarini.

Para “acercarnos a esta fiesta”, los toledanos Carlos Ramírez e Isabel Martín, traducen la cultura judía a través de ritmos tradicionales decorados con filtros mediterráneos. Una muestra de un trabajo de investigación y de puesta en valor de la música judía que les ha llevado en innumerables viajes por e Mediterráneo más oriental y a conseguir el apoyo del Instituto de la Juventud (Injuve) o del Ministerio de Cultura. “Un referente en la investigación e interpretación de la música sefardí y mediterránea”, explica De Santos quien resalta el “precio popular” del concierto establecido en 5 euros.

De la misma importancia y con el atractivo de un paraje natural conservado a través de siglos “como un lugar sagrado” destaca el Cementerio Judío ubicado en el Pinarillo. Allí, el sábado a las 16.30 horas se explicará a través de una visita específica, el hipotético recorrido del rito fúnebre judío desde la ciudad, atravesando el valle del Clamores por el Puente de la Estrella. Además se abrirá la Casita Blanca, “un pequeño centro de homenaje” a la cultura judía en torno a los cementerios, la muerte o la Shivá, el luto judío, como explica la edil de Patrimonio Histórico y Turismo.

Pero para introducirnos mejor en las tradiciones del pueblo judío y para comenzar la jornada del sábado a las 11.00 horas se celebrará con ‘La fiesta del Sukot’, también conocida como la Fiesta de las Cabaña, en el Centro Didáctico de la Judería. Esta festividad rememora las vicisitudes del pueblo judío durante su deambular por el desierto, y la precariedad de sus condiciones materiales simbolizada por el precepto de morar en una cabaña provisoria o suka, tras la salida de la esclavitud en Egipto.

El domingo 29 de septiembre estará protagonizado por la Jornada de Puertas Abiertas en el Centro Didáctico de la Judería, Puerta de San Andrés y la Sinagoga de los Ibáñez, de 11 a 14 y de 16 a 19 horas; y de la Antigua Sinagoga Mayor rehabilitada en 2004, de 10.30 a 14.15 horas. Por las calles del alhama segoviana transcurrirá además la visita teatralizada ‘Yuda’, un recorrido “absolutamente emocionante”, como destaca Claudia de Santos, basado en la novela del mismo nombre de José Antonio Abella. El precio será de 5 euros y tendrá una duración de una hora y media.

La jornada se completará con la conferencia ‘La Naturaleza en el Arte Judío’ que impartirá Miguel de La Rocha, Licenciado en Bellas Artes por la escuela Betzalel de Jerusalén en el Centro Didáctico de la Judería, a partir de las 18.00 horas.

Pero para completar esta exaltación de los sentidos que para el año que viene pretende cambiar su denominación a Jornada Mundial de la Cultura Judía, señala la edil, seis restaurantes segovianos, algunos de ellos amparados bajo el distintivo RASGO, ofrecerán menús y tapas impregnadas con el olor y el sabor de la cocina sefardí.

Un público fiel desde hace años ya se ha interesado por las actividades que este año confían en conseguir el mismo éxito que años atrás. La titular de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, concluye incidiendo en la “magnífica respuesta de los ciudadanos que se muestra actividad tras actividad realizada en la Judería”.

Detenido por cultivar marihuana

La Policía Nacional ha detenido a un vecino de La Higuera por cultivar presuntamente marihuana en su domicilio. Agentes de la Brigada Provincial de la Policía Judicial de la Comisaría de Segovia, en colaboración con el Juzgado de Instrucción de guardia de Segovia, realizaron hace unos días esta detención, con la que culminó la operación ‘Asfalto’, en la que se aprehendieron 8.000 gramos de marihana.

La operación se inició cuando la Policía Nacional detectó un incremento en la venta de marihuana en zonas de ocio de Segovia y de la incautación de esta sustancia, fruto del plan de prevención de la venta y consumo de drogas.

Las plantas de marihuana incautadas se encontraban en el domicilio del detenido, en La Higuera, y la sustancia podría haber alcanzado un valor de unos 37.000 euros en el mercado ilícito de venta de drogas.

El detenido fue puesto en libertad con cargos, y la droga se ha enviado a los laboratorios para su análisis y posterior destrucción.

 

 

Este otoño, crea tu huerto urbano

Finalizado el periodo estival, la Concejalía de Educación y Juventud presenta el programa Segovia Joven de Otoño. En él figuran 66 propuestas, más de 1.000 plazas, para los meses de septiembre a diciembre. Alternativas, todas ellas, lúdico educativas destinadas a los niños y jóvenes (de 8 a 35 años) y a las familias segovianas.

Quienes quieran participar en alguna de las actividades podrán inscribirse directamente a través de la página web de Segovia Joven, dentro del plazo establecido para cada una de ellas.

Aproximadamente, el 90% de las acciones que propone la Concejalía tiene más solicitudes de inscripción que plazas ofertadas, por lo que se realiza un sorteo para establecer la lista de admitidos.

 

Actividades en familia

Dentro del apartado “Ocio en familia”, se ofrecen un total de ocho acciones, entre las que figuran excursiones o actividades al aire libre y acciones lúdicas relacionadas con las tareas del hogar. Además, se organizarán tres talleres para fomentar la creatividad como: “Juegos y manualidades en familia”, “Risoterapia” o el taller de “Aprendo y comparto inglés con mis hijos”.

En cuanto a las actividades de formación específicas para madres y padres, se ofertan dos acciones sobre temas de plena actualidad: “Manejo del estrés y la ansiedad en mis hijos” y «Normas y límites educativos».

Todas estas propuestas tienen como objetivo fortalecer los lazos entre padres e hijos, permitiendo mejorar su comunicación compartiendo momentos de diversión.

 

Actividades para menores de 18 años

Las actividades para menores de 18 años incluyen más de 300 plazas distribuídas en un total de 60 alternativas diferenres. El 27 de septiembre arrancará “Por fin es viernes”, un programa pensado para los jóvenes desde los 12 años, que se desarrollará cada viernes desde las 18:00 horas en la Casa Joven. El taller de bisutería, de fimo, estampación de camisetas o de collares reciclados son algunas de las propuestas.

Además podrán disfrutar de actividades de baile (New style, Free dance o baile urbano) y talleres deportivos de Capoeira o Defensa personal. Estas actividades se desarrollarán, en su mayoría, los sábados por la tarde.

 

Actividades para mayores de 18 años

Una treintena de acciones y un total de 400 plazas integran el programa destinado a los mayores de edad. Destacan las iniciativas relacionadas con el bienestar personal y la promoción de hábitos de vida saludables, actividades deportivas, artísticas y culinarias o las relacionadas con la tecnología y la comunicación. Entre ellas figuran los talleres «Cocina del mundo con ingredientes para andar por casa», «Preparando el huerto de invierno», el taller de «Meditación», el de «Teatro cómico» o el taller de cuero «Arti-Mañas de Kuero», entre otros.

La propuesta formativa de la Escuela Municipal de Tiempo Libre está compuesta por siete acciones formativas enfocadas a dotar de recursos a los educadores y monitores de tiempo libre. Además, impartirá dos talleres monográficos específicamente para educadores, “El humor como herramienta educativa” y la “Creatividad a través de las manualidades”.

 

Segovia Joven se moja

Este programa, destinado a los jóvenes de entre 14 y 35 años, propone diferentes actividades todos los sábados, desde el 5 de octubre, a partir de las 21:30 horas, en la Piscina Climatizada de Segovia.

La entrada será gratuita para los titulares del carné Segovia Joven, quienes también podrán disfrutar de descuentos en bonos mensuales y en entradas individuales para potenciar la práctica de la natación entre los jóvenes.

 

Espacio de exposiciones

La sala de la Casa Joven acogerá tres exposiciones. La primera, del 21 de septiembre al 18 de octubre, mostrará las fotografías del portugués Antonio Sá, bajo el título «Frontera Invisible: un recorrido visual por una naturaleza común».

Del 23 de octubre al 20 de noviembre se podrá ver los paisajes a carboncillo y lápices realizados por el joven artista Iñaki Herrero. Y la tercera y última exposición, del 25 de noviembre al 18 de diciembre, acogerá «Retratos» la colección de retratos de famosos de la ilustradora Tamara Sáez Coca.

El programa completo de Segovia Joven de Otoño se puede consultar en el folleto (en papel o en la web www.segoviajoven.es) editado específicamente para esta estación, cuya imagen vuelve a ser seña de identidad. En ella destacan los colores rojizos propios del otoño, con imágenes frescas y dinámicas que potencian el carácter juvenil de la programación.

Balance Programación de Verano

La concejala de Educación y Juventud, Lirio Martín, ha hecho referencia al “éxito absoluto” del programa de verano, en el que han participado 1.009 personas, superando la cifra de programas anteriores. “La calidad del programa y la gratuidad de las actividades”, son características que han propiciado la alta participación en el programa de verano, según ha apuntado la concejala.

La media de edad de las actividades para mayores de edad, ha sido de 27 años. Un 82% fueron mujeres, y un 18% hombres, aunque ha habido talleres concretos, como el de cocina, en el que la participación de mujeres y hombres ha estado muy igualada.

Ciertos talleres como el de bautismo de buceo y actividades multiaventura, han sido las que mayor éxito han cosechado, por desarrollarse al aire libre. La VII edición del curso de monitor de ocio y tiempo libre y los campamentos urbanos, ha experimentado también una gran acogida.

Respecto a la participación en actividades familiares, han predominado los núcleos compuestos por padre, madre y dos hijos, predominante en la ciudad de Segovia.

Conoce la técnica del esgrafiado segoviano

El programa comienza el lunes 23 de septiembre en Cantimpalos con el ‘Taller de esgrafiado segoviano’, taller en el que los alumnos se formarán en la técnica del tradicional esgrafiado y sus materiales, conocerán diseños clásicos y se fomentará la creatividad a través de la creación de nuevos diseños y su aplicación.

El taller está dirigido a profesionales y con ello el Instituto pretende incentivar a este mundo profesional a que conozca esta técnica tradicional, propiciando su aplicación en rehabilitaciones y nuevas construcciones, pues, se manifiesta que dentro de este sector no es habitual el conocimiento o desarrollo de la técnica adecuadamente entre los nuevos profesionales. Con esta iniciativa se busca también también crear nuevas expectativas de empleo a través de la formación.

El taller de 25 horas estará impartido por Ana Marazuela, arquitecto técnico con amplia experiencia en formación; se desarrollará los días día 23, 24, 25, 30 de Septiembre, 1 y 2 de octubre de 16:00 horas. a 20:15 horas Las inscripciones deberán hacerse en el Ayuntamiento de Cantimpalos hasta el día 23 a las 14:00 horas.

Desde China, muy #fans del cochinillo de Segovia

Un equipo de la revista china Epicure llegará este domingo a Segovia para conocer de primera mano la trascendencia que el cerdo y sus derivados tienen en la economía segoviana.

En su recorrido por la geografía provincial, contarán con el patrocinio de la Diputación de Segovia, a través del patronato Provincial de Turismo, y serán recibidos el lunes 23 de septiembre a las nueve de la mañana en el Palacio Provincial por el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez.

Epicure acudirá a tres de los restaurantes más conocidos de Segovia: Cándido, Julián Duque y José María, para ver cómo salen de sus hornos a diario decenas de cochinillos segovianos. Entrevistarán a sus propietarios: Cándido López, Julián Duque y José María Ruiz. A este último en su condición de presidente de la Asociación para la promoción del Cochinillo de Segovia (Procose), responsable de la Marca de Garantía del Cochinillo de Segovia.

El equipo de periodistas chinos se acercará también hasta la explotación porcina Maroto María, situada en Espirdo, para ver en vivo una granja de cochinillos; y a la Fábrica de Embutidos La Prudencia en Villacastín, donde entrevistarán a su propietario, Felipe Benito, y al secretario de la IGP Chorizo de Cantimpalos, José Ramón Marinero. 

Epicure visitará también dos de los entornos patrimoniales más importantes de Segovia, como son el Real Sitio de San Ildefonso y Pedraza, y cerrarán su estancia en el restaurante Lobiche de Navafría, donde degustarán su famoso cochifrito.

El turismo chino que llega a Segovia ha crecido espectacularmente a lo largo de los últimos años, en busca del patrimonio y la gastronomía segovianas.

 

Vuelven los talleres de compostaje

Tras la primera reunión en la que los hortelanos de los Huertos de Ocio tuvieron contacto con el compostaje, los compostadores y la forma de hacer un buen abono que sirva para enriquecer la tierra de cultivo, la Concejalía de Medio Ambiente organiza una segunda sesión con el objetivo de ahondar en el conocimiento de esta técnica y su uso en el huerto.

Los hortelanos de la Huerta del Baño pudieron asistir al taller que se celebró el pasado miércoles 18 de septiembre de 17:00 a 21:00 horas, mientras que los de la Huerta de la Hontanilla se celebrarán el sábado 21 de septiembre de 10:00 a 14:00 horas. En ambos, los hortelanos tendrán una presencia activa y en ellos podrán resolver dudas y errores.

Al finalizar el taller se busca que los asistentes tengan los conocimientos suficientes sobre el compostaje ecológico y sus ventajas, el mantenimiento de un compostador y lo que supone la acción de compostar la tierra siguiendo el uso y cultivo hortícola ecológico. Incluso se pretende que los propios hortelanos sean capaces de hacer un compostador con materiales sencillos, reciclados o reutilizados, y que conozcan básicamente su manejo y objeto.

Con la organización de estos talleres formativos sobre el compostaje, el Ayuntamiento continúa avanzando en la sostenibilidad. Los hortelanos amplían sus conocimientos sobre agricultura ecológica y les ayuda a cumplir con sus obligaciones, ya que hay que recordar que con la entrada en vigor de la nueva Ordenanza Municipal de Huertos de Ocio (aprobada por el Pleno el pasado mes de mayo) los hortelanos, adjudicatarios de los Huertos de Ocio, tendrán la obligación de realizar compostaje con los restos vegetales que se produzcan en sus parcelas.

Por último señalar que Segovia cuenta con 54 huertos de ocio, parcelas municipales de 65 m2 de media, que contribuyen a mantener el paisaje tradicional de la ciudad a la vez que se evita la desaparición de un viejo oficio.

IU teme que La Granja vierta residuos al Pontón

Ante las numerosas quejas manifestadas por vecinos de la ciudad de Segovia sobre las deficiencias observadas en el agua de consumo estos días pasados, Izquierda Unida ha pedido al Ayuntamiento de Segovia que solicite a la Confederación Hidrográfica del Duero una investigación sobre los posibles vertidos de agua contaminada del municipio de La Granja al embalse del Pontón de donde se abastece la ciudad.

Según aseguran en un escueto comunicado, la aparición de algas y otros vegetales en el agua, a lo que se ha atribuido el olor y sabor del agua últimamente, «se ve favorecido por los aportes de contaminantes provenientes de los núcleos urbanos». El grupo liderado en la capital por Luis Peñalosa apunta que podría ser el caso de La Granja «que no tiene capacidad para recoger y depurar adecuadamente sus vertidos, como ha ocurrido con las recientes tormentas». 

En este sentido, y para concluir, Izquierda Unida insisitió en solicitar la mencionada investigación y «soluciones efectivas para evitar que se repita».

 

Marea Blanca

Un grupo de profesionales sanitarios del SUAP y de Segovia Rural hemos hecho llegar al Gerente de Atención Primaria y al Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia nuestras reflexiones sobre la reapertura de los subcentros de guardia de Atención Primaria. Hasta el momento no se ha recibido respuesta alguna a la misma.

En la carta se señalan las siguientes cuestiones:

– la falta de evaluación sobre lo que en su día supuso el cierre y sobre lo que supone la reapertura de centros

– la única justificación de la medida se basa en un acuerdo parlamentario, no en una decisión de la administración sanitaria que hubiera contado con la participación de los profesionales

– la oportunidad que ha perdido Sacyl de hacer una planificación adecuada, con criterios sanitarios y de población de la atención sanitaria tanto urgente como ordinaria

Esta es una carta abierta apoyada por varios médicos y enfermeras de atención primaria y especializada de Segovia, la Sociedad Castellanoleonesa de Medicina de Familia (Socalemfyc), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) Segovia, los sindicatos UGT y SATSE, Marea Blanca y Foro Social de Segovia.

Recientemente hemos conocido la instrucción del Gerente de Atención Primaria por la que van a reabrirse a partir del 30 de agosto de 2013, en horario completo, los Centros de Guardias Médicas que se cerraron en horario nocturno el pasado mes de octubre; esta modificación se justifica por el acuerdo alcanzado en las Cortes de Castila y León entre los grupos popular y socialista para volver a la situación previa al 1 de octubre de 2012, acuerdo que se ha alcanzado sin contar con los profesionales (colegios profesionales y sindicatos) y sin haber hecho ninguna evaluación técnico-sanitaria ni una planificación coherente de la atención continuada. Simplemente se abre lo que se cerró. La única explicación que se nos ocurre es el miedo de los partidos políticos a la movilización ciudadana, que ha visto el cierre de centros sanitarios como una pérdida de derechos y de prestaciones esenciales y que ha llevado a la población a hacer públicas sus protestas. Sería muy interesante conocer el texto completo del acuerdo, y qué previsiones tiene.

Hay que recordar que Sacyl justificó entonces esta medida por la necesidad de ahorro en las administraciones públicas y que coincidió con otros recortes en los servicios públicos a los ciudadanos y en las retribuciones y derechos de los trabajadores públicos (reducción de días de permisos, ampliación de jornada laboral, eliminación de la manutención -comida y cena- de los sanitarios de guardia, reducción de los servicios de limpieza de los centros sanitarios…). Además, los responsables de la Gerencia Regional de Salud, de la Consejería de Sanidad y sus correspondientes portavoces locales, el Delegado Territorial de la JCyL y los Gerentes de Area y de Atención Primaria, afirmaron entonces que estas medidas iban acompañadas de una evaluación de la situación sanitaria buscando una mejor distribución de los recursos y, en ningún caso, un recorte de derechos o prestaciones. Entonces, ¿por qué este cambio de criterio?. Es cierto que los centros cuyo horario se restringía pertenecían a zonas básicas de salud (ZBS) en las que ya existía un centro de salud prestando asistencia 24 horas. Esta situación supone una anomalía de partida, ya que una adecuada organización sanitaria implica un Centro de Salud para atender a una población en un territorio limitado a la ZBS, y ésta se define por el número de habitantes (no debería contar con más de 25.000 habitantes) y por la dispersión (el acceso por los medios de transporte habituales no debe suponer más de 30 minutos). Estos criterios fueron establecidos en el Decreto de Estructuras Básicas de Salud de 1984 y en la Ley General de Sanidad de 1986.

La existencia de Centros de guardia diferentes del centro de salud refleja, a nuestro juicio, una mala planificación sanitaria y, en muchos casos, es evidente la motivación política en el establecimiento de los centros, sin atender ni a criterios sanitarios ni de ordenación del territorio, si no a los intereses de caciques locales.

Es en pleno verano cuando se anuncia un pacto en las Cortes de Castilla y León entre PP y PSOE para volver a abrir los centros de guardia, aprovechando la relajación en el objetivo de déficit para las Comunidades Autónomas. Nos resulta difícil de entender la capacidad de la administración sanitaria para revocar decisiones sin más análisis. Por ejemplo, en la provincia de Segovia, en verano los pueblos están llenos de personas que acuden a las fiestas patronales o a pasar los meses de julio y agosto de vacaciones y, sin embargo, la reapertura de los Centros Médicos de Guardia se ha producido a partir del 30 de agosto, coincidiendo con el final de la temporada de vacaciones, lo que pone de manifiesto que no se ha pensado para nada en la atención sanitaria de la población. Los intereses son otros.

Además de esta circunstancia, que podríamos calificar de inoportuna, también es evidente que se ha perdido la oportunidad de mejorar las cosas. En varios foros se ha puesto de manifiesto que los Centros de Guardia son ineficientes por varios motivos:

1. Su actividad no es muy grande, porque atienden a grupos de población muy pequeños, aunque es cierto que con una dispersión amplia y a una distancia del centro de salud que podría superar la isócrona recomendada.

2. Las poblaciones en las que se ubican los Centros de Guardia no cuentan con atención farmacéutica 24 horas, siendo frecuente que una vez atendida la persona, ésta tenga que acudir a otra localidad (donde se encuentra el centro de salud) a buscar la medicación.

3. Su dotación de material y, sobre todo, de personal es más reducida que la de los Centros de Salud. Las guardias en estos centros están cubiertas a diario sólo por un médico, y los fines de semana y festivos por un médico y una enfermera.

4. La dispersión de recursos, sobre todo de personal, al tener que cubrir un centro de salud y un centro de guardia puede acercar la asistencia a la población en algunos casos, pero en casos de urgencia y emergencia (que es la justificación de los centros) es ineficiente y supone largos periodos de tiempo en los que los centros están cerrados porque el profesional está atendiendo una urgencia fuera del mismo (y sin enfermera).

5. En el siglo XXI no es aceptable un dispositivo de atención sanitaria de urgencia y emergencias que cuente con una sola persona. Para atender correctamente una emergencia es necesario un equipo compuesto, como mínimo, por un médico y una enfermera. Mientras haya centros sin enfermera habrá ciudadanos engañados y de segunda clase, que no van a poder recibir una atención sanitaria de la misma calidad ni en las mismas condiciones que los ciudadanos de localidades con centros con una dotación adecuada de personal.

A estos motivos se podría añadir (y cuestionar) uno más, y es que la oferta de atención continuada o de guardias médicas, en muchos casos, está supliendo una escasa oferta de servicios sanitarios. La mayor parte de la demanda de los centros de guardias médicas son de atención continuada por problemas que deberían abordarse en las consultas ordinarias de atención primaria.

La reapertura de los Centros de Guardia y volver a la situación que teníamos en 1 de octubre de 2012 no puede ser el final de la movilización de ciudadanos y profesionales, porque en ningún caso es un logro del que podamos sentirnos satisfechos. Más bien es un punto de partida para poder negociar mejoras en la atención urgente en nuestro área de salud. Y para ello tenemos que ser capaces de analizar lo que tenemos, lo que ha ocurrido durante los meses de cierre (si la población ha demandado más atención en el hospital, por ejemplo) y la atención sanitaria que queremos y, en función de esto, planificar el mapa sanitario, tanto para la atención ordinaria como para la atención urgente, con criterios claros de accesibilidad, calidad y eficiencia, y dotar a los centros de guardias médicas del personal necesario (médicos y enfermeras) para garantizar una respuesta adecuada a una emergencia dentro de su área de influencia en un tiempo razonable, y que un ciudadano que acude a su centro de referencia en busca de asistencia no lo encuentre cerrado por falta de personal.

En el caso de las urgencias de Segovia rural y del SUAP de la capital no se ha cumplido la vuelta a la situación previa, lo que conlleva además el desmantelamiento del Centro de Salud de Segovia rural.

Los servicios de urgencias y emergencias médicas, como otros servicios de emergencias (bomberos, policía, etc.) deben estar dotados adecuadamente tanto de medios como de personal para garantizar que, en caso ser necesaria su de intervención, se pueda resolver la situación de forma satisfactoria.”

Inversión para consolidar las ruinas del Palacio de Enrique IV

El Consejo de Gobierno ha aprobado una inversión de 456.250 euros para las obras de consolidación de los restos del Palacio de Enrique IV, en Segovia, declarado Bien de Interés Cultural en 2005. La actuación se centra en el extremo oriental del antiguo palacio urbano del Rey Enrique. Los restos que se conservan tienen su origen en una construcción de mediados del siglo XV y están en avanzado estado de ruina.

La Consejería de Cultura y Turismo llevó a cabo en 2006 las obras de emergencia con el fin de evitar la ruina total del edificio, mediante la colocación de estabilizadores en las fachadas, y apuntalamientos en el interior. La información recogida en el proyecto señala que el deterioro de la edificación ha avanzado y presenta: deterioro de los paramentos exteriores e interiores por acción de los agentes atmosféricos, debido a la falta de protecciones; ocupación de la vía pública, que impide no solo el tránsito adecuado por la misma, sino también la visión del monumento; deterioro de alfarjías y coronación de muros; patio del palacio lleno de vegetación y falta de adecuación de la evacuación de las aguas pluviales en todo el edificio.

Las actuaciones previstas están encaminadas a garantizar la estabilidad de los restos del palacio y a detener el proceso de ruina de sus fábricas y revestimientos debido a la ausencia de cubiertas, y a la vez recuperar el tránsito por las vías públicas actualmente ocupadas por los contrapesos de los estabilizadores. Las actuaciones concretas que se llevarán a cabo son: eliminación del sistema de estabilizadores, y de los sistemas de protección de chapa existentes en la actualidad; implantación de un nuevo sistema de cubiertas que proteja los muros y alfarjías del monumento; refuerzo de la estructura actual de alfarjías y muros, mediante un nuevo sistema de madera laminada y policarbonato; reposición de los apuntalamientos existentes en alfarjías; limpieza de fachadas y protección con revoco y protección de los huecos existentes.

El antiguo palacio urbano del Rey Enrique IV ocupa una de las partes en las que fue dividido éste tras la muerte del rey. El edificio objeto de este proyecto es en realidad una parte del palacio donde se ubicarían las dependencias del palacio de la Reina. Los restos que se conservan tienen su origen en una construcción de mediados del siglo XV y se articulan en torno a un patio central cerrado por las dependencias del palacio en tres de sus cuatro lados, mientras que al sur se levanta una construcción moderna de un bloque de edificios. Las fachadas norte y este lindan con la vía pública mientras que la fachada oeste vierte a un patio de la propiedad que limita con antiguas dependencias del palacio. En el extremo suroeste se encuentra una antigua conexión con el resto del palacio, ahora utilizada como museo. La antigua construcción formada por muros de carga de piedra y/o tapial, y estructura de madera se levanta en dos alturas desde la vía principal, aunque el ala norte cuenta con un semisótano.

Segovia Futsal presenta su nueva equipación deportiva

Segovia Futsal ha presentado la equipación oficial que el primer equipo utilizará para competir en la temporada 2013-2014 en Segunda División. En las instalaciones de la empresa segoviana Mundo Laboral, el club ha mostrado el resultado de la aplicación del logotipo diseñado altruistamente por la agencia de comunicación, Audacia Comunicación. También ha querido mostrar su apoyo el director comercial de Mundo Laboral, Jorge Peña, quien ha destacado “la importancia del nuevo proyecto de Segovia Futsal, Club al que tradicionalmente siempre hemos apoyado, y con el que ahora nos queremos volcar más directamente, ya que ha comenzado a formar parte de la línea de responsabilidad social corporativa».

Hasta la sede de la empresa internacional de Segovia situada en el polígono industrial Nicomedes García, en Valverde del Majano, se han desplazado la primera plantilla y el cuerpo técnico, así como el presidente del equipo, Rafael Encinas. Allí han podido comprobar cómo profesionales de Mundo Laboral realizaban la primera impresión de toda la equipación oficial con la que contará el Club para la presente temporada: camiseta de juego, equipación de entrenamiento, ropa de paseo, polos, bolsas de viaje, etc.

El nuevo logotipo ocupará la parte más destacada de la nueva camiseta de juego, centrada y siendo el elemento más destacado de la equipación. Rafael Encinas quiso agradecer públicamente “la colaboración que se está recibiendo de muchas empresas, y en especial de Mundo Laboral, que desde el primer momento se dispuso a ayudar e impulsar el nuevo proyecto del Club. Es un prestigio para Segovia contar con empresas y empresarios, como es el caso de Mundo Laboral, que no solo están expandiéndose en España, sino que también lo están haciendo a nivel internacional, trabajando con empresas multinacionales de reconocido prestigio”.

Mundo Laboral es una empresa dedicada al marketing promocional, entre cuyos clientes destaca el Real Madrid C.F., el Grupo Prisa, Mediaset España, Walt Disney, Grupo Avanza o British American Tobacco. La empresa segoviana cuenta con la última tecnología del sector y con todos los sistemas de personalización para una gran diversidad de objetos y elementos. Además, recientemente ha creado su propio taller de confección. Tiene más de 15 años de experiencia y una plantilla de más de veinte personas dedicadas a producir una extensa gama de productos y servicios.

Publicidad

X