28.7 C
Segovia
domingo, 17 agosto, 2025

Recta final para la apertura del Museo del Títere

El futuro Museo del Títere que albergará la Puerta de Santiago de Segovia entra en su recta final para poder abrir sus puertas al público a lo largo del mes de noviembre, tal y como apunta la agencia de noticias Ical. Fuentes de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, entidad que aporta la mitad de los 100.000 euros que ha costado la conversión de este edificio en un centro museístico junto con el Ayuntamiento segoviano, explicaron a Ical que actualmente se trabaja en el traslado de las piezas que se expondrán en el museo, 39 títeres del maestro Francisco Peralta.

Zoa Escudero, técnico responsable del área de bienes muebles de la Fundación, detalló que la mayor parte de esta colección se expondrá en las dos salas preparadas para este fin en la Puerta de Santiago, “aunque hay alguna pieza pequeña que dependerá más del espacio”. Además, recalcó que las marionetas han permanecido en el taller del propietario en Madrid todo este tiempo, “porque era complicado hacer traslados parciales y tenerlas almacenadas en diferentes lugares por su propia fragilidad y porque no convenía”. De esta forma, una vez que ya se han colocado todas las vitrinas y los diferentes contenidos del museo, “van directamente a las vitrinas y no se anda con movimientos intermedios que pueden perjudicar a un material tan frágil”.

Precisamente, trabajar sin las piezas ha sido uno de los problemas a los que se ha enfrentado el equipo encargado del desarrollo de este proyecto, que se inició en el mes de mayo con la fase de montaje y la fabricación de los elementos interiores. “Ahora se puede producir algún retraso de última hora, pero cumpliremos con los plazos dados en su día y será visitable para fin de año”, apuntó Escudero.

La muestra se ubicará en las dos plantas de la Puerta de Santiago, así como en el cuerpo de guardia, con algunos de los últimos trabajos de Francisco Peralta, tal y como recoge Ical. Entre ellos habrá títeres de hilo de personajes de cuentos, romances u ópera. Alguno de ellos, con un significado especial como los fabricados con los alumnos del IES Andrés Laguna de la capital segoviana o los del romance que protagoniza ‘La Condesita’ y que fabricó en la Escuela de Arte Casa de los Picos durante su época de profesor de modelado.

Esta colección está fabricada con madera, pasta de papel, tela y elementos de metal, y algunas de ellas pueden medir hasta 1,80 metros. Estas piezas serán expuestas en vitrinas diseñadas a medida que las protegen y con una adecuada iluminación que permita su perfecta visión y conservación.

En el aspecto técnico, lo más complicado, según la técnico de la Fundación, ha sido ver cómo encajar las figuras en sus espacios, “aunque se ha contado con muchísima colaboración de la familia, que ha estado muy pendiente, facilitando información e imágenes sobre la forma más adecuada para exponer estas piezas, con Francisco Peralta en primer lugar”. A esto se añade que los trabajos son más difíciles cuando se trata de un edificio histórico, como es el caso, “pero se ha tratado con mucho cariño, se acaba de restaurar y no se podía hacer allí cualquier cosa”, incidió Escudero, que aseguró que desde la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León están “muy satisfechos” con los resultados obtenidos.

 

Un nuevo uso para la Puerta de Santiago

La Fundación y el Ayuntamiento de Segovia rubricaron hace un año un convenio de colaboración para asumir la inversión entre ambas instituciones. Una cantidad que se sumaba a los 370.000 euros destinados a la rehabilitación de la Puerta de Santiago. Los trabajos en este edificio histórico se prolongaron durante más de un año y supusieron la recuperación del espacio del cuerpo de guardia y sus accesos desde la planta baja, así como la escalera que lo comunica con la planta primera, apunta Ical.

Además, se recuperó todo el tránsito del adarve original en la planta baja, se acondicionaron los accesos al adarve desde la calle y a la planta primera, y se eliminó el trasdós construido en la planta primera tras la reforma de 1984 para recuperar los volúmenes de la construcción. Además, la Fundación limpió, consolidó y restauró tanto las fábricas del arco como los elementos ornamentales.

La posibilidad ahora de comprobar que toda esta labor de restauración tendrá un uso es “una alegría” para la Fundación, como destacó Zoa Escudero, que valoró la rapidez con la que se ha actuado para que la Puerta de Santiago tenga una “función cultural a la que seguirá un aprovechamiento y disfrute para los ciudadanos”. “Y además con un elemento tan relacionado con la ciudad como es el mundo de los títeres”, añadió, recordando el vínculo de la ciudad de Segovia con Titirimundi.

La técnico de la Fundación puso este proyecto como “ejemplo” de una salida “ágil y buena” para un inmueble de estas características, “ya que en 2012 se acabó la restauración del edificio y automáticamente ya tiene una función”. Una situación que hay que resaltar, desde su punto de vista, “porque el patrimonio tiene ese problema, se restaura pero qué se hace con él”.

¡Alto riesgo de incendios!

Las altas temperaturas vienen provocada por una masa de aire sahariano en altura que va a afectar a toda la Península Ibérica, asociada a una fuerte disminución de la humedad relativa, un incremento de las temperaturas máximas, especialmente acusado en el suroeste de la Comunidad, y un incremento de la intensidad del viento, de componente oeste, que soplará especialmente por la tarde del segundo día.

 

Riesgo de Incendios Forestales

Estas condiciones meteorológicas hacen que se incremente la probabilidad de ignición de los combustibles vegetales y se eleve la velocidad de propagación en caso de iniciarse un incendio, agravada por los posibles fenómenos convectivos asociados a la fuerte inestabilidad atmosférica. Este hecho puede provocar un incremento del riesgo de incendios forestales.

Esta situación afectará a toda la Comunidad, pero especialmente a las provincias del sur y oeste y el día 22 se extiende al resto del Sistema Central.

 

Medidas preventivas: Prohibiciones y precaución de la población y trabajos

Ante esta situación descrita, se comunica que se ha dictado Resolución del director general del Medio Natural, que afecta a las provincias de Ávila, León, Salamanca y Zamora los días 21 y 22 de agosto y se amplía el día 22 de agosto a las de Segovia y Soria, donde se prohíbe el uso de barbacoas autorizadas, ahumadores en la actividad apícola y uso de maquinaria autorizada en el monte y franja de 400 metros de terreno rústico cuyo funcionamiento genere fuego, como sopletes, soldadores, radiales, entre otras, también se suspenden las autorizaciones de lanzamiento de cohetes y artefactos que contengan fuego.

Asimismo, se solicita a la población que extreme las medidas de prudencia y tenga la máxima precaución en sus actividades al aire libre, avisando a través del 112 de la existencia de posibles incendios forestales, y se alerta a las empresas e instituciones que realizan trabajos y actividades al aire libre, fuera de la zona forestal, para que extremen la precaución en la ejecución de los mismos, por la posibilidad de que originen fuegos que se extiendan al terreno forestal.

 

Heridas dos jóvenes en el vuelco de un turismo en Mozoncillo

Una llamada recibida a las 17 horas en el Servicio de Emergencias Castilla y León 112 informó del accidente de un turismo por una salida de la vía en un camino entre Mozoncillo y Escabajosa, en la provincia de Segovia según informa la agencia Ical. Los alertantes indicaron que el turismo había dado vueltas de campana y dos personas necesitaban asistencia sanitaria.

La sala de operaciones del 112 dio aviso del incidente a la Guardia Civil de Tráfico y a Emergencias Sanitarias – Sacyl, que decidió enviar una ambulancia de soporte vital básico, un helicóptero medicalizado y el médico del Punto de Atención Continuada (PAC) del centro de salud de Aguilafuente .

El personal sanitario finalmente atendió a dos mujeres heridas dos mujeres de 22 (R. B.) y 29 años (N. E. B.), que fueron trasladadas al Complejo Asistencial de Segovia en ambulancia de soporte vital básico al Complejo Asitencial de Segovia. El estado de las jóvenes no era muy grave porque no fue necesario utilizar el helicóptero desplazado al lugar del siniestro.

 

‘Pésima señalización’ de la Cuesta de los Hoyos

Una vecina segoviana, se ha puesto en contacto con Sogoviaudaz.es para denunciar el mal estado de la Cuesta de los Hoyos, carretera que comunica barrios como San Lorenzo, San Marcos o San Millán, y términos como la Lastrilla o Zamarramala.

Según ha apuntado la lectora de Segoviaudaz.es, esta vía posee una ‘pésima señalización, sobre todo cuando anochece’, por lo que la circulación se hace más peligrosa. ‘La mediana no se ve y las líneas de los arcenes están desdibujadas, invadir el estrecho carril contrario es bastante fácil’, ha añadido.

La denunciante es hija de un industrial segoviano y según apunta, su padre ‘la conoce palmo a palmo, incluso ha socorrido en algún accidente a más de una persona’ en esta carretera, transitada también por turistas y deportistas.

‘Pedimos a quien corresponda que realice las gestiones oportunas para señalizar adecuadamente la Cuesta de los Hoyos, evitando así el peligro para la circulación y continuar deleitando a propios y extraños. Pero… ¿De quién dependes?’, ha concluido la vecina segoviana.

Cinco autobuses nuevos en la flota de La Sepulvedana

La Sepulvedana S.A, empresa concesionaria del transporte de viajeros por carretera entre las poblaciones de Madrid y Segovia, presentó el viernes a los pies del Acueducto cinco nuevos vehículos.

Los coches, Irízar I6 sobre chasis Volvo B11R, cuentan con 63 plazas en 15 metros de longitud, lo que supone una ampliación importante del espacio entre butacas, y van equipados con los últimos avances tecnológicos, que garantizan el confort y la seguridad de los Viajeros: display informativo de control de averías y parámetros operativos; avisador automático de hielo; climatizador automático frío/calor independiente para conductor y pasajeros; aislamiento térmico; cristales dobles con filtro solar; luces LED; letrero de ruta frontal; equipo de audio y vídeo con 3 monitores y reproductor de DVD; etc.

En esta línea y como novedad destacada en materia de seguridad, la empresa ha incluido en dichos autobuses el sistema conocido como “Alcolock”, un alcoholímetro conectado al sistema de encendido del coche, que impide arrancarlo si detecta en el conductor la más mínima tasa de alcohol. De esta forma, se da un paso más en la apuesta de la Organización por la seguridad como pilar fundamental de su desarrollo.

Otra de las mejoras presentadas son los enchufes entre asientos, complemento perfecto para la conexión WIFI gratuita que ya ofrece la empresa.

La adquisición de estos nuevos vehículos supone la continuación del Plan de Renovación que puso en marcha la organización el pasado 2012 (año en el que se presentaron otros 4 nuevos autobuses), y que ha permitido reducir considerablemente la edad media de la flota.

Además, La Sepulvedana ha anunciado el inminente estreno de nuevas mejoras tecnológicas, que engloban la publicación de una aplicación para dispositivos móviles y tablets (versiones Android e iOS), mediante la que se podrán conocer las últimas noticias de la empresa, realizar compras de billetes, consulta de horarios, etc.; así como el próximo lanzamiento de una nueva web, más dinámica, con una versión adaptada a dichos dispositivos.

 

¡Arroz con setas solidarias!

La temporada de setas arranca un año más en San Rafael con un arroz solidario para más de 600 personas y que abrirá una campaña micológica que se prevé “bastante buena” comparada con la de los últimos años según apunta la agencia de noticias Ical. El diputado de Promoción Económica, Rafael Casado; el presidente de la Asociación de Maestres de Castilla y León, César Boal; y la concejala de Turismo del Ayuntamiento de El Espinar, Raquel Rincón, presentaron las XII Jornadas de Gastronomía Micológica, que se desarrollarán del 19 de octubre al último domingo de noviembre en el restaurante La Brasería de esta localidad.

Esta cita, como ocurre desde hace tres años, comenzará este domingo con una arrozada popular de setas, que se celebrará en la plaza de Castilla a partir de las 14.00 horas, donde los asistentes podrán degustar un plato con pan y vino al precio de tres euros. Toda la recaudación irá destinada a Cruz Roja, como explicó Boal, que indicó que en años anteriores se han alcanzado los 1.300 euros que esperan superar en esta edición.

Las actividades relacionadas con las jornadas se iniciarán el sábado, a las 10.00 horas, con una salida para recolectar setas silvestres tutelada por la Asociación de Recolectores de Setas de Castilla y León, en la que el año pasado participaron una treintena de personas, indicó Boal. Por su parte, Rincón destacó el “buen resultado” de esta comida en años anteriores y ratificó el apoyo del Consistorio a esta iniciativa, a la que aportan los distintos medios para que se pueda llevar a cabo.

Durante la presentación, Casado recordó que esta propuesta se incluye dentro de las diferentes acciones desarrolladas a través del proyecto Myas, en el que participan la Junta y las diputaciones de la región (excepto Palencia y León), y comentó que Segovia es la tercera provincia de Castilla y León en la que más se recogen setas, tal y como apunta Ical. En concreto, la institución provincial colabora con los municipios para regular la concesión de los permisos para la recolección. Con este fin se ha informatizado el sistema y se ha instalado una decena de máquinas, “como cajeros automáticos”, tanto en la sede de la Diputación como en algunos pueblos, para que se puedan tramitar dichas autorizaciones. El diputado prevé que esta temporada se superen los mil permisos solicitados, aunque no se conocerá con certeza hasta que termine la campaña. Por ejemplo, en el caso de El Espinar, el año pasado se tramitaron 1.200 solicitudes.

Casado señaló que las tarifas para esta temporada no han sufrido variación y ascienden a tres euros para los permisos locales y quince para los foráneos de fines de semana, en modalidad recreativa. Además, subrayó que estas tasas también tienen una repercusión económica en los municipios, ya que se quedan con un porcentaje de la recaudación total.

Entre las novedades de esta campaña, Casado explicó que se han incluido unas 7.000 hectáreas de montes, propiedad de la Junta de Castilla y León, a las ya reguladas en años anteriores. Esto supone un total de 45.678 hectáreas que se encuentran distribuidas en 21 municipios de la provincia.

Tanto Casado como Boal aseguraron que es “incontrolable” conocer la producción de la provincia, porque muchas de las setas que se recogen se pueden vender en otras zonas de España y confiaron en que esta campaña sea “fantástica”. De momento, el presidente de la Asociación de Maestres de Castilla y León apuntó que a su restaurante ya han llegado níscalos, boletus y setas de cardo recolectadas estos primeros días en la provincia.

Judión de La Granja espera superar los 25.000 kilos en 2014

El Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso acogió una reunión de la comisión de seguimiento del proyecto iniciado a principios del pasado mes de julio por esta institución para obtener la concesión de la Marca de Garantía para el judión de La Granja, según ha apuntado la agencia Ical. Durante el encuentro se trataron las actuaciones realizadas hasta ahora en materia de promoción y marketing, así como los estudios económicos para la puesta en marcha del plan de desarrollo de la Marca de Garantía, cultivos, adquisición de terrenos, planta de procesado y puntos de venta.

Fuentes del Consistorio granjeño informaron de que la idea inicial es formar un grupo de trabajo a partir de unos operadores de la marca que formen parte de todo el proceso, “no solo del cultivo sino también del envasado, la distribución y comercialización”. También está en marcha la creación de un banco de semillas “que garantice la autenticidad y cualidades de la legumbre local para asegurar así la continuidad de la marca”.

La concesión de la Marca de Garantía conlleva el cultivo de una producción total de 25.000 kilos anuales de judión, para lo cual es necesario una superficie de 25 hectáreas. Se ha elaborado una delimitación geográfica que incluye diferentes terrenos de la provincia, donde también se cultivará judión de La Granja con semilla originaria del Real Sitio, ampliando así no solo las zonas de cultivo sino también la cantidad producida. De esta manera entrarán en juego las labores agrarias de diferentes productores de la provincia.

“En la actualidad los trámites burocráticos para la obtención de la Marca de Garantía siguen en proceso, así como la aprobación del reglamento de uso de la marca Judión de La Granja”, prosiguieron las citadas fuentes municipales, que esperan que para el próximo año se consiga “una cantidad suficiente para que el banco de semillas cuente con un abastecimiento que cubra las necesidades de futuras cosechas”.

 

35.970 dosis para la campaña de vacunación contra la gripe en Segovia

La Junta de Castilla y León ha puesto en marcha la campaña autonómica 2013 de vacunación frente a la gripe y al neumococo, que se desarrollará en la Comunidad entre el próximo lunes, 14 de octubre, y el 29 de noviembre.

Estas fechas se adecúan a los patrones epidemiológicos de los últimos años referidos a la presentación del virus, con el fin de optimizar la efectividad de la vacunación y facilitar tanto la accesibilidad de los usuarios a la vacuna como la estrategia y el desarrollo de la campaña en los centros sanitarios.

Para esta acción preventiva, la Consejería de Sanidad dispone de 700.000 unidades vacunales antigripales y 45.000 frente a la enfermedad neumocócica, a cuya adquisición se han destinado en total 3.173.976 euros. La cifra supone un ahorro del 8 % respecto al año anterior y acumula casi un 39 % de bajada en los precios en los últimos tres ejercicios, en los que Castilla y León ha formado parte del acuerdo de compra centralizada alcanzado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la mayoría de las comunidades españolas.

Las vacunas frente a la gripe se dividen en 365.000 dosis de vacuna antigripal reforzada, para personas de 70 años o mayores y 335.000 unidades fraccionadas, para los menores de esa edad. El reparto por provincias castellanas y leonesas de estas dosis, además de un reservorio que alcanza las 42.402 unidades, es el siguiente: Ávila, 53.720 (25.220 adyuvadas o reforzadas y 28.500 fraccionadas); Burgos, 87.288 (48.538 y 38.750); León, 133.000 (76.535 y 56.465); Palencia, 47.600 (24.400 y 23.200); Salamanca, 89.420 (47.000 y 42.420); Segovia, 35.970 (21.120 y 14.850); Soria, 26.520 (14.300 y 12.220); Valladolid, 122.200 (55.805 y 66.395); y Zamora, 61.800 (35.180 y 26.700).

Las vacunaciones sistemáticas, como las de la gripe y el neumococo, constituyen una intervención sanitaria eficiente de gran repercusión para la prevención de enfermedades infecciosas que pueden afectar los ciudadanos. Son, por tanto, la principal medida preventiva, ya que no sólo protegen a las personas inmunizadas sino que, al limitar el contagio entre individuos, dificultan la transmisión de la enfermedad entre personas no vacunadas.

Sanidad ofrece ambas vacunas de forma universal, voluntaria y gratuita a las personas a las que estas están recomendadas, bien para prevenir complicaciones graves -que en algunos casos pueden llegar a ser mortales- en su estado de salud y en las dolencias de base previas, o bien para evitar que puedan contagiarse por el consecuente peligro de transmisión a otros grupos poblacionales, con el perjuicio social por bajas laborales o por el riesgo de su actividad que podría ocasionarse.

En España, entre un 5 y un 15 % de la población contrae la gripe al año, y en Castilla y León la tasa de incidencia durante el periodo 2012/2013 se ha estimado en un 2 %, es decir, unas 50.000 personas. Hay que señalar también que, según estudios recientes, el coste por paciente ambulatorio con gripe se cifra en 940 euros, mientras que en las hospitalizaciones sube hasta 6.236. 

 

Estrategia de vacunación

El acceso a la vacunación de las personas a las que su médico así se lo recomienda será, generalmente, a través de los centros de salud o consultorio locales y siempre a través de la oportuna petición de cita previa.

En el caso de pacientes hospitalizados, estos podrán ser vacunados durante su estancia en los hospitales y si se trata de personas institucionalizadas en centros de atención a personas mayores o de asistidos, la vacunación se realizará por medio de la red de Atención Primaria de Sacyl en colaboración con el personal de esos centros.

El personal sanitario y socio-sanitario y otros profesionales incluidos en la población diana y que componen grupos de interés para la colectividad podrán recibir la inmunización en sus centros de trabajo y servicios de prevención laboral. Asimismo, la Junta de Castilla y León desarrollará una campaña de vacunación para los empleados públicos de la Comunidad.

En todo caso, Sanidad pide a los ciudadanos que las peticiones de vacunación y el acceso a la vacuna se realice de forma escalonada a lo largo de las seis semanas de duración de la campaña, favoreciendo así un uso racional y adecuado de los servicios asistenciales sanitarios.

Sanidad focaliza en esta campaña su interés en potenciar e incrementar la vacunación entre dos colectivos concretos: el de los enfermos crónicos y entre los profesionales sanitarios. En el caso de estos últimos, la vacunación es primordial ya que, al estar en contacto directo con pacientes, no sólo tiene el riesgo de sufrir la enfermedad sino que pueden ser transmisores del virus. Sacyl desarrolla acciones específicas, tanto de sensibilización como de acceso a la vacuna, dirigidas a alcanzar unas coberturas mínimas en cada de sus gerencias de Primaria, Especializada y Emergencias, para llegar, al menos, al 30 % de cobertura vacunal entre los trabajadores sanitarios -el año pasado fue de casi el 27 %.

En el caso de los enfermos crónicos, la vacunación les protege ante el agravamiento que, de sus enfermedades de base, puede provocar la gripe, por lo que siempre es recomendable que se inmunicen ante la enfermedad.

Para este fin, la Junta mantiene la colaboración de las asociaciones de pacientes crónicos de Castilla y León, cooperación que también se amplía a otras alianzas externas con las sociedades científicas, los colegios profesionales sanitarios -entre ellos, el de farmacéuticos- y las organizaciones sindicales con el fin de ampliar las coberturas vacunales de la Comunidad en los grupos de riesgo sanitarios y sociales la campaña autonómica 2013 de vacunación frente a la gripe y al neumococo.

En este sentido y dentro de la potenciación que está experimentando, tanto en contenidos como en interacción con los usuarios e información sobre agentes de salud, el ‘Aula de pacientes de Castilla y León’ en Internet, disponible en www.saludcastillayleon.es, ofrece amplia y completa información sobre esta acción preventiva de salud pública, que se añade a la ya existente en el apartado general de ‘Vacunaciones’ como en los más específicos de ‘Profesionales’ y de ‘Salud laboral’ del portal sanitario de la Junta en Internet. 

Grupos de riesgo sanitario y social

La población diana que compone los grupos de riesgo, ya sean sanitarios o sociales, a los que la Junta facilita la vacunación frente a la gripe y el neumococo la componen: personas adultas y niños mayores de seis meses que padezcan enfermedades crónicas (pulmonares, cardíacas, diabéticos, inmunodeprimidos, etc.), así como personas con discapacidad y/o déficit cognitivo (síndrome de Down, demencias, etc.); niños y adolescentes, de entre seis y dieciocho años, que reciban tratamientos prolongados con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar el síndrome de Reye tras la gripe; personas con obesidad mórbida (índice de masa corporal superior a 40); mujeres embarazadas, en cualquier momento del embarazo; personas institucionalizadas (mayores de seis meses) que residan en instituciones cerradas: centros o instituciones geriátricos y centros de asistencia a enfermos crónicos, disminuidos psíquicos, etc; personal del Sistema Regional de Salud; grupos que pueden transmitir la gripe a personas de riesgo: trabajadores de centros asistenciales de personas mayores, trabajadores sociales de similar dedicación (atención a crónicos) y cuidadores y convivientes de pacientes de riesgo; servicios esenciales para la Comunidad: bomberos, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, Protección Civil, etc.); trabajadores de granjas y mataderos de aves y otros relacionados con el Medio Ambiente; y, por último, personal de Educación, especialmente de guarderías y de centros de Educación Infantil.

En cuanto a la vacunación contra el neumococo, esta se mantiene para toda la población castellana y leonesa a partir de los 60 años, para las personas que ingresen en instituciones cerradas y centros geriátricos y para los pacientes que presentes enfermedades crónicas de riesgo (enfermos del corazón, bronquíticos crónicos, diabéticos, etc.) que no hayan sido anteriormente vacunados.

 

Coberturas 2012

Los resultados de la campaña que tuvo lugar en 2012 expresan que en Castilla y León un total de 525.977 personas recibieron la vacuna frente a la gripe, lo que supone un 20,76 % del total de la población de la Comunidad Autónoma.

Esta cifra reduce en más de 65.000 castellanos y leoneses el dato de vacunados en temporada 2011, circunstancia que se vio provocada por la suspensión cautelar y consecuente aplazamiento decretado por las autoridades sanitarias europeas y españolas.

Aun así, Castilla y León mantiene su privilegiada posición en cantidad de vacunaciones entre el conjunto de las comunidades autónomas, situándose en la segunda plaza, sólo detrás de La Rioja y siendo la primera de entre las comunidades pluri-provinciales. El resto de los porcentajes autonómicos de vacunación más destacables son: población de 60 a 64 años (inclusive), el 28,10 %; población igual o mayor de 65 años, el 63,81 %; población igual o mayor de 75 años, el 72,67 %; población institucionalizada, el 91,60 %; y entre personal sanitario de la Comunidad, el 26,92 % vacunados.

‘MWood’. Amor por la madera desde sus raíces (LUNES)

El conocido refrán popular ‘de tal palo, tal astilla’ encaja a la perfección para definir a la protagonista de este reportaje. Y es que han sido cinco generaciones las que se han dedicado a la madera, desde su tatarabuelo, hasta su padre. Leticia Merino, tiene 23 años y es una estudiante de arquitectura que ha sabido adaptar la profesión con la que ha convivido a los nuevos tiempos.

‘MWood’ es una marca de bolsos de madera, elaborados por Leticia. “La idea de este nuevo proyecto surgió mientras curioseaba las cosas antiguas de mi abuela, cuando encontré una colección de bolsos, y decidí hacerlos de madera”. Desde aquel momento, Leticia no ha parado de hacer bolsos, gracias a la ayuda de sus padres, que la han enseñado a trabajar la madera.

 

Sostenibilidad como principio

“La madera con la que elaboro los bolsos, proviene de plantaciones sostenibles”, explica Leticia a Segoviaudaz.es. Posteriormente, comienza el proceso de elaboración de los bolsos “de una forma totalmente artesanal”. Ella misma corta las piezas que compondrán el producto final con una sierra. Posteriormente, se procecede a encolar y lijar las piezas que componen el bolso, para finalmente colocar el herraje.

Una vez finalizado este proceso, se proporciona el acabado con aceites naturales que protegen la madera sin alterar su color natural.

Leticia ama trabajar con la madera, ya que «es un material muy cálido y agradecido», aunque requiere «trabajar con mucha atención y sin distracciones», ya que muchas de las herramientas que se utilizan para tratar este material, son muy peligrosas.

Futuro y fuentes de inspiración

“Haz lo que amas y ama lo que haces”. Con esta frase tan simple y tan compleja al mismo tiempo, Leticia intenta hacer ver su propósito de hacer de un hobbie, una profesión a la que dedicarse en un futuro, y así poder vivir de lo que ama y a lo que tanto empeño y cariño pone cada día.

Mirar hacia el futuro es un reto al que deben enfrentarse las personas emprendedoras como Leticia, por ello su cabeza no deja de pensar en nuevos proyectos: «tengo proceso otra línea de bolsos y no descarto la posibilidad de hacer otri tipo de objetos como agendas o estuches».

Muchas de las decisiones de los diseños que elabora Leticia, vienen dadas por cosas tan funcionales como el tamañao de un bolígrafo o de un teléfono móvil, pero otras «son decisiones puramente estéticas y de mi gusto personal». Y como toda artista, las fuentes de inspiración de Leticia pasan por firmas como Dolce & Gabana, que en una de sus últimas pasarelas, presentó una colección de bolsos de madera basados en la Antigua Grecia. Bloggers como Chiara Ferragni, o la concida ‘It Girl’ Alexa Chung, son algunas de las importantes personalidades que nutren la marca ‘MWood’ e inspiran sus diseños.

Redes Sociales, su escaparate mundial

“Es evidente que las nuevas tecnologías están cambiando nuestra forma de vida”, asegura Leticia, que ha sabido aprovechar la importancia y el alcance de las redes sociales para promocionar sus productos y llegar a otras partes del mundo de forma más sencilla.

“Las redes sociales facilitan la difusión de productos elaborados por pequeños emprendedores como yo”, asegura la creadora de esta marca.

Por el momento, ‘MWood’ cuenta con una página de Facebook y otra de Instagram, en la que se pueden ver todos los productos que se van elaborando, sirviendo “escaparate mundial” para dar a conocer todos sus productos. Además, próximamente, estará disponible una página web de la marca, que servirá de plataforma informativa y comercial a los productos de ‘MWood’.

Puedes conocer los diseños de ‘MWood’ en sus perfiles de Facebook y de Instagram (@Mwood_bags).

¡El arriero Claudio ya está aquí!

Con la llegada del otoño el arriero Claudio visitará de nuevo nuestra ciudad para hacer las delicias de niños y padres con la Visita Dinamizada al Patrimonio de Segovia, una nueva oportunidad de recorrer la ciudad de la mano de un simpático personaje que nos hará partícipes de divertidas anécdotas, interesantes leyendas y un sinfín de sorpresas.

La visita tendrá lugar el sábado 12 de octubre y comenzará a las 12:15 h a los pies del Acueducto, donde conoceremos el pasado romano de la ciudad y podremos construir incluso uno de los arcos del emblema de Segovia; posteriormente, el arriero nos guiará por la Calle Real para trasladarnos a la Edad Media y descubrir los secretos que esconde la Plaza de San Martín. La visita finalizará en la Plaza Mayor, junto a la Catedral, donde participaremos en la proclamación de Isabel la Católica como Reina de Castilla.

Además de la visita del día 12 de octubre, el arriero Claudio nos ayudará a descubrir Segovia los sábados 2 de noviembre y 7 de diciembre y el domingo 29 de diciembre.

 

Más actividades para familias con niños

Las actividades para familias con niños dentro del I Ciclo de la Real Casa de Moneda llegan a su fin a finales del mes de octubre con el Cuentacuentos Leyendas de Leyenda, una divertida e interactiva narración con la que nos acercaremos al mundo de la numismática y conoceremos los mitos y leyendas de las antiguas monedas griegas.

Esta actividad tendrá lugar el domingo 27 de octubre a las 11:30 h en el Museo de la Moneda.

Las entradas para ambas actividades ya están a la venta en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes, junto al Acueducto, y en www.reservasdesegovia.com.

 

Publicidad

X