22 C
Segovia
sábado, 19 julio, 2025

DOMUND, un domingo para el mundo

El próximo domingo 20 de octubre se celebra el Domingo Mundial de las Misiones, conocido como el DOMUND, bajo el lema ‘Fe + Caridad = Misión”. Durante este día, la Iglesia ‘reza y colabora económicamente en favor de la actividad evangelizadora de los misioneros y misioneras’, como ha apuntado Isaac Benito, director del Secretariado de Misiones de Segovia, en una rueda de prensa a la que ha asistido junto a Lilly Sebastian Koilparampil, Esclava Carmelita de la Sagrada Familia.

Benito ha explicado los datos de la recaudación del DOMUND en Segovia durante el pasado 2012, año en el que se alcanzó la cifra de 81.068, 02 euros, la cual procedía de diferentes localidades, colegios, entidades, sacerdotes y particulares. El total de la recaudación económica durante el citado año en Segovia, procedente de diferentes periodos y jornadas, fue de 132.712,2 euros, cuantía que ha descendido con respecto a los dos años anteriores, ya que en 2010 y 2011, llegaron a superarse los 140.000 euros de recaudación anual.

Además, el director de Secretariado de Misiones, ha mencionado que son 147 el total de misioneros segovianos que operan en diferentes partes del mundo. De ellos, 98 son religiosas, 40 religiosos y 9 laicos procedentes principalmente de institutos seculares. Los países con más misioneros segovianos son, Bolivia (20 misioneros), Perú (12 misioneros), Venezuela (10 misioneros), Angola (3 misioneros), Filipinas (10 misioneros) y Oceanía (1 misionero).

Tanto Isaac Benito, como Lilly Sebastian Koilparampil, han explicado la importancia que posee el Domingo Mundial de las Misiones, ya que a través de la recaudación se pueden impulsar importantes iniciativas sociales que van desde colegios hasta hospitales. ‘La jornada del DOMUND es una ocasión para descubrir la dimensión universal de la fe y el compromiso de la caridad con los más pobres’, asegura Benito, quien además ha querido animar a todas las comunidades cristianas a participar en las actividades organizadas con motivo de la celebración de este día.

Finalmente la misionera india Koilparampil ha contado su trayectoria y experiencias durante sus diez años como misionera en México y los tres últimos años que opera como misionera en España. “Es difícil dejarlo todo para llegar a distintos rincones del mundo”, pero tomando como ejemplo a importantes misioneros que operaron en su país de origen, y a su vocación, ha podido dedicar su vida a la las misiones.

 

Más violencia de género entre los jóvenes

La delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández Oliver, advirtió este martes del aumento de los casos de malos tratos entre los jóvenes, en edades cada vez más tempranas, y de la irrupción de las nuevas tecnologías como un arma de doble filo: por un lado, como generadoras de nuevas herramientas para luchar contra esta lacra y, por otro, como germen de nuevos casos a través del ciberacoso. En este sentido dijo que se trata de una incipiente vía de violencia de género que “será contemplada en la reforma del Código Penal”, subrayó durante un desayuno informativo organizado en Segovia por la Federación de la Mujer Rural (Femur).

“La población más joven, que es nativa digitalmente, no tiene conciencia muchas veces de los riesgos de lo digital”, afirmó la responsable de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, institución que está elaborando tres estudios en esta línea: “El ciberacoso, la percepción de la violencia de género en el adolescente y un tercero sobre el mundo escolar, la universidad y la violencia de género”.

Hernández alertó de que “se están reproduciendo las conductas” de los adultos “en la población más joven”, a pesar de que las “cotas de igualdad” sean más altas en este colectivo. De hecho, indicó que el diez por ciento de las universitarias reconocen haber realizado prácticas sexuales que no se habían planteado y señaló como internet complica “cerrar una relación” que puede derivar en ciberacoso, con “las pruebas de amor y las imágenes personales” que se difunden en la Red y después se vuelven en contra.

El acto de hoy, convocado con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, contó también con la participación del fiscal jefe de Segovia, Antonio Silva, quien matizó que desde su ámbito de momento solo percibe “casos aislados” entre la población joven. Durante su intervención, lamentó el alto porcentaje de víctimas que no llevan sus denuncias hasta el final, hasta el punto de que “el 70 por ciento” de las mujeres protegidas por órdenes de alejamiento en esta provincia “vienen a la Fiscalía con una mezcla de temor y esperanza” para solicitar su retirada.

Silva también habló de la notable influencia del alcohol y las drogas, de cómo la crisis económica lleva a la víctima a no denunciar por falta de autonomía o del probable problema psiquiátrico del agresor como posible explicación de que la violencia de género también se registre entre parejas con altos niveles educativos y “grandes capacidades profesionales o políticas”. Además, cuestionó si la “información constante” que ofrecen los medios de comunicación puede llegar a ser “perjudicial” cuando quien la recibe es “una persona sin el equilibrio mental adecuado”, y puso de ejemplo que las muertes de violencia de género son “noticias de cabecera en los telediarios”. “A lo mejor si (el agresor) no las hubiera visto quizá no lo habría hecho, o sí”, se planteó Silva. Al respecto, Hernández Oliver evidenció sus discrepancias al subrayar que la “buena información siempre es positiva”; y la subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz, también invitada a asistir al acto, se decidió a intervenir en ese momento para valorar “la importancia de la información”.

Por otra parte, la presidenta nacional y la secretaria general de Femur, Juana Borrego Izquierdo y Elena García Gil, respectivamente, pusieron sobre la mesa el problema de la violencia de género en el ámbito rural. Llamaron a distinguirlo del medio urbano porque en los pueblos hay “más problemas para denunciar, más problemas para acceder a los recursos y menos información al alcance de las víctimas”, que suelen ser “mujeres educadas para aguantar todo lo que venga”.

Tras las presentaciones, la delegada inició su intervención lamentando que en lo que va de año ya son 37 las víctimas mortales de violencia de género en España, de las cuales “solo seis habían presentado denuncia”. Y un total de 696 desde que se inició la estadística oficial en 2003, de las cuales el 57,9 tenían entre 21 y 40 años. La última se produjo en el municipio leridano de Tárrega el pasado 7 de octubre y es la más joven de 2013, una adolescente de 14 años asesinada por su exnovio, de 18, que se entregó al día siguiente. La delegada también recordó a todas aquellas víctimas que no han perdido la vida y sufren esta violencia “física o psíquica” cada día, “entre telediario y telediario”; pero lanzó un mensaje en positivo al reseñar que “hasta un 70 por ciento” de las víctimas que no se resignaron “han salido de la violencia de género en la que vivían”.

“Existe en nuestro país un sistema para hacer frente a un problema que hemos detectado como una realidad contundente que nos apabulla cada día”, destacó la delegada, quien cree que en este sentido España va “muy por delante” del resto de la Unión Europea, donde “en la mayoría de los países no hay datos tan precisos o, donde los hay, reflejan mayores índices de violencia de género”. Y en materia de recursos, señaló que “Alemania, por ejemplo, acaba de crear su teléfono 016 (de asistencia a las víctimas), que aquí lleva ya cinco años”.

Nuevas tecnologías contra la violencia de género

Respecto a los nuevos medios que se han ido incorporando a la lucha contra la violencia de género, citó en primer lugar precisamente el 016, que suma “casi 400.000 llamadas, el 75 por ciento hechas por las propias mujeres, pero también cada vez más por los entornos”. Recordó que funciona 24 horas al día, atiende “cualquier recurso o necesidad de asesoramiento”, es confidencial y trabaja con más de 30 idiomas. “Es quizá la primera herramienta para romper el silencio y muchas mujeres han salido de la violencia de género gracias a él”, añadió la delegada, que también reconoció que este servicio todavía tiene margen de mejora y se está trabajando en que sea “más accesible para personas con discapacidad”.

El segundo recurso que describió son los más de 10.000 teléfonos Atenpro que permanecen activos en la actualidad en España: “A través de ellos una unidad especializada va llamando y haciendo seguimiento a las víctimas”, que a su vez también son asistidas a través de otras iniciativas como talleres que facilitan “su salida de la violencia” y la ruptura con el agresor, “imprescindible”.

Como “herramienta pionera” a nivel internacional calificó el uso de brazaletes en este ámbito para “garantizar el cumplimiento de las órdenes de alejamiento”. Permiten tener localizado en todo momento al agresor, “siempre por orden judicial”, y si se acerca demasiado salta una alarma que suena en el móvil de la víctima para que ésta avise a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. “En total se han utilizado unos 1.800 y en la actualidad hay 730 activos”, apuntó la delegada, quien volvió a referirse a la próxima reforma del Código Penal para avanzar que en ella “se va a tipificar la manipulación de esos brazaletes”.

Hernández hizo alusión también a la web del Ministerio, que “cada vez tiene más visitas” y a través de un sistema de mapas localiza los recursos más próximos a la persona que hace la consulta; y el programa para ‘smartphones’ que se presentó el pasado mes de julio: ‘Libres’, una aplicación ‘camuflada’ en el teléfono móvil con acceso al 016, testimonios de víctimas y test para detectar la violencia de género, entre otros contenidos.

 

“Falta de colaboración con la Justicia”

El fiscal jefe de Segovia subrayó en su intervención los “grandes problemas” que sufre la Justicia para enfrentarse a la violencia de género, como su “origen oscuro” y las consecuencias de no encontrarlo: “Si no determinamos con precisión la causa difícilmente daremos con la solución”. Y lamentó la falta de colaboración que suele percibir tanto en la propia víctima como en su entorno, influenciado este último, en su opinión, “por la falta de éxito” de las denuncias cuando no se mantienen. “Cualquier víctima del robo de un coche o un bolso colabora activamente con la Justicia, se manifiesta enfadada”, puso de ejemplo, “pero en el caso de la violencia de género la víctima colabora muy relativamente. Se produce lo que la delegada ha llamado silencio cómplice”, sostuvo.

Silva puso el acento en la “cantidad ingente (de mujeres) que han denunciado los hechos y que después se presentan en la Fiscalía para pedir la retirada de esa denuncia, la supresión de órdenes de protección… Todo ello con una mezcla de temor y esperanza. Temor por miedo reverencial al autor y esperanza por recuperar el estatus que un día tuvo ese matrimonio, ¿qué haces en esos casos?”, se preguntó el fiscal jefe de Segovia, que ve “cada día el aumento de sobreseimientos y absoluciones en sentencia, derivados a menudo de que se permite a la mujer la posibilidad de desistir en el momento del juicio”.

“Vamos a ser honestos, la mayoría de estos delitos son intimistas y muy raramente hay testigos. Al desaparecer el sustento acusatorio, desaparece la posibilidad de una condena. No creo que esto nos sorprenda a ninguno. ¿Entonces qué solución, qué medios tenemos en la Fiscalía para luchar contra este fenómeno?”, prosiguió Silva, quien apuntó que 50 de las 110 sentencias por casos de violencia de género dictadas en el último año en Segovia fueron absolutorias: “La mayoría fue porque la mujer no quería declarar, así que no teniendo otras pruebas qué vas a hacer”.

El fiscal jefe también recordó como la crisis económica se ha convertido en una aliada del agresor para mantener a la víctima a su lado: “Entra menos dinero en la casa y eso genera problemas no solo porque haya más roces, sino por algo mucho más importante, porque cuando se produce la intervención de los órganos judiciales se produce la ruptura de la pareja y entonces se nota más la falta de esos ingresos. Ella los ve disminuir gravemente y puede llegar a estar casi en una situación de pobreza”.

Pero en una cuestión no hubo la más mínima discrepancia entre los intervinientes: hay salida a la violencia de género y una vida mejor tras ella, aunque para ello es fundamental “romper con el silencio cómplice” de la propia víctima y del entorno que no denuncia.

La Audiencia Nacional condena a 485 años de cárcel a tres miembros de ETA por el asesinato del brigada segoviano Luis Conde

 La Audiencia Nacional ha condenado a 485 años de cárcel a tres miembros del comando ‘Otazua’ de la banda terrorista ETA por el asesinato del brigada segoviano del Ejército de Tierra Luis Conde de la Cruz, que se produjo el 22 de septiembre de 2008 en Santoña (Cantabria). La banda acabó con su vida con la explosión de un coche bomba, cargado con cien kilos de explosivos, en las proximidades del Patronato Militar Virgen del Puerto de la localidad cántabra. En la sentencia, recogida por Ical, la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional considera probado que los etarras Daniel Pastor Alonso, Beatriz Etxebarría Caballero e Íñigo Zapiraín Romano fueron los autores del atentado en el que falleció Luis Conde de la Cruz, natural de Pinilla Ambroz (Segovia), y resultaron heridas de diversa consideración otras seis personas.

La sentencia atribuye a cada uno de ellos un delito de asesinato terrorista con una pena de 30 años de prisión; 20 años de cárcel por cada uno de los doce delitos de asesinato terrorista en grado de tentativa contra miembros de la Fuerzas Armadas; 15 años por 13 delitos de asesinato terrorista en grado de tentativa; y un delito de estragos terroristas con una pena de 20 años de prisión. Además, deberán indemnizar a la viuda del brigada fallecido, que también resultó herida en el atentado, y a su hijo con 250.000 euros para cada uno de ellos.

Los magistrados destacan en la sentencia que “la intencionalidad de los acusados se desprende de la magnitud de la bomba utilizada” y que su objetivo era causar la muerte de cualquier persona que se pudiese encontrar en las inmediaciones del Patronato Militar Virgen del Puerto de Santoña, donde se produjo la explosión. También añadieron que al producirse en medio de la noche “aumentó el pánico y el desvalimiento de las víctimas”, por lo que consideraron que “existió especial perversidad en la forma de ejecutarlo”.

El fallo de la Audiencia Nacional recoge que “la muerte que causaron fue especialmente cruel”, ya que el brigada “cayó al suelo destrozado por la metralla y todavía agonizante ante su esposa”. Precisamente, los magistrados ponen de ejemplo la declaración de su mujer en el juicio oral del “caos y la desorganización de estos primeros momentos, y del dolor padecido por las víctimas”, y aconsejan que “sus manifestaciones deben aprovecharse para establecer los protocolos de atención a las víctimas en caso de catástrofes de cualquier tipo”.

El brigada del Ejército fallecido, de 46 años de edad, se encontraba en Santoña de vacaciones cuando se produjo la explosión. Estaba destinado en la Academia de Artillería desde el año 1989, posteriormente pasó a la Base Mixta y en el año 2000 regresó a la Academia. Luis Conde estaba casado y tenía un hijo, alumno de la Escala de Suboficiales también en la Academia de Artillería.

El vehículo bomba hizo explosión sobre la una de la madrugada, después de que la DYA de San Sebastián recibiera una llamada de aviso en nombre de ETA. El suceso se produjo en la calle Almirante Carrero Blanco del municipio, en las proximidades del Patronato Militar Virgen del Puerto, una academia de formación de miembros del Ejército.

Las cuadrillas de trabajo operan en San Millán y la Avenida de la Constitución

El Ayuntamiento continúa los trabajos de Reparación y Mejora de las aceras en los barrios de la capital, trabajos que llevan a cabo los operarios municipales junto a las cuadrillas de apoyo y refuerzo contratadas por el Servicio de Vías y Obras para poder repasar más calles de la ciudad.

El objetivo de todos ellos es reparar baches y reponer y mejorar el pavimento de las aceras de los distintos barrios de la capital según un plan previsto y establecido desde la Concejalía de Obras y Servicios. En la mayoría de los casos son pequeñas intervenciones (baldosas sueltas o levantadas, recolocación de bordillos o reparación de hundimientos), pero de gran importancia, ya que facilitan el día a día de los segovianos y la imagen de la ciudad.

Ahora, y tras intervenir en las principales calles de los barrios de Nueva Segovia, La Albuera y San Lorenzo, una de las cuadrillas temporales formada por 7 personas, trabaja en el barrio de San Millán y en la avenida de la Constitución. De hecho, como ha comprobado la concejala de Obras y Servicios, Paloma Maroto, ya se ha actuado en la Plaza de la Tierra donde se han eliminado los baches y repuesto el pavimento de emborrillado e intervenido en las calles Ezequiel González, Teniente Ochoa, Santo Domingo, Carretas, Doctor Gila, Hermanos Barral y la calle 3 de octubre (desde la Comisaría de Policía hasta la Residencia Asistida). A estas, le seguirán las calles Canaleja, Santa Engracia, Gobernador Fernández Jiménez, Santo Tomás, Clavel y Romero.

La segunda de las cuadrillas, formada por 5 profesionales, está trabajando en la avenida de la Constitución. Después seguirá por la calle Coronel Rexach y la calle Larga.

Hay que tener en cuenta que el contrato de estas cuadrillas finalizará el 15 de noviembre.

 

Obras avenida Fernández Ladreda

También está previsto actuar en la avenida Fernández Ladreda donde se va a mejorar el pavimento de adoquín, cubriendo las juntas con un lechado. Estos trabajos comenzarán el martes, 15 de octubre y afectarán al tramo comprendido entre la calle Gobernador Fernández Jiménez y el Paseo Ezequiel González. Para facilitar la tarea, justo en la zona sobre el aparcamiento subterráneo, será necesario cortar ese tramo al tráfico hasta el sábado 19 de octubre.

Como medidas alternativas, se cambiará el sentido de la circulación de la calle Gobernador Fernández Jiménez, excepto para los coches que accedan al garaje situado en el nº 1; los vehículos de carga y descarga procedentes del Azoguejo deberán salir por la calle Gobernador Fernández Jiménez. Y los vehículos de carga y descarga para los establecimientos situados en la calle Gobernador Fernández Jiménez podrán suministrar las mercancías desde la calle Independencia o entrando por la calle San Francisco con dirección a la avenida Fernández Ladreda y la calle Gobernador Fernández Jiménez. Sí se permitirá la entrada y salida de los coches del garaje de la calle Severo Ochoa.

Por último, los vehículos que se encuentren en el aparcamiento subterráneo no podrán salir a la avenida Fernández Ladreda.

Flamenco y jazz para embrujar el Juan Bravo

En primer lugar, el sábado 18 de octubre a las 21:00 horas, el teatro acogerá al estadounidense Ari Hoenig dentro del ciclo ‘BravoJazz’. Hoenig, es uno de los mejores baterías de la escena internacional del jazz. Pese a su juventud es un compositor y educador, conocido por su enfoque original e intenso de la batería gracias a sus ritmos complejos que encajan a la perfección con los demás miembros del grupo, donde la batería adquiere un importante papel.

Ari Hoenig ha tocado como batería con artistas tales como Shirley Scott, Gerry Mulligan, Jean Michel Pilc, Mike Stern, Kenny Werner, Josua Redman, Wayne Krantz, Herbie Hancock, Kurt Rosenwinkel, Richard Bona, Dave Liebman, Chris Potter, Toots Thielemans, Dave Holland, Pat Metheny, Pat Martino, etc.

El 20 de octubre a las 20:30 horas tendrá lugar el espectáculo ‘Titanium’ de danza flamenca y fusión de la Compañía Rojas y Rodriguez (antes Nuevo Ballet Español) que tan buenos espectáculos ha interpretado en el Teatro Juan Bravo en temporadas pasadas, después de su estreno en Madrid, en os Teatros del Canal, solo hace unos días.

Otros estilos como el hip hop, se fusionan con el flamenco en este espectáculo. Ambos estilos, nacieron en la calle con el objetivo de transmitir la esencia y las vivencias de quienes los ponen en práctica, conformándose como una forma de expresión de los sentimientos, hasta confluir en un estilo propio.

La dirección, el diseño, la coreografía, la banda sonora, compuesta por Héctor González; y la música en directo del cantante Juan Debel, el guitarrista Paco Cruz, el percusionista Karo Sampela y el violinista Román Gottwald, hacen de esta actuación una cita ineludible.

Los precios de estos espectáculos que se han ajustado al máximo para que el público de Segovia y de nuestra provincia pueda acceder a la mejor programación y participe y disfrute de la actividad cultural de nuestra ciudad y provincia, son de 15 euros (único) para Ari Hoenig Trio y de 18, 15 y 13 euros para el espectáculo ‘Titanium’ .

AJE Segovia galardonada en los Premios Incorpora

La Asociación de Jóvenes Empresarios de Segovia fue premiada con un accést en los Premios Incorpora, dirigidos a empresas castellanoleonesas comprometidas con la integración laboral de colectivos desfavorecidos. La Asociación recibió esta mención en la sección de ‘Asociación Empresarial’, en la que se valoraba la vinculación a la empresa y la difusión del programa. Por su parte, la Asociación de Camareros de Segovia, ha sido la premiada en esta sección, valorando la organización y participación en las jornadas divulgativas llevadas a cabo, y el número de empresas que han facilitado.

Estos galardones, creados en el marco del programa Incorpora de la entidad financiera, quieren ser un reconocimiento a las empresas que integran de una manera voluntaria las preocupaciones sociales en su estrategia, contribuyendo a la creación de una sociedad más justa y cohesionada.

Los premios Incorpora, incluyen tres modalidades más a parte de la mencionada sección que premia a asociaciones empresariales. En la primera de ellas, denominada ‘Pequeña empresa’, se ha premiado a ‘Escoperia’, una entidad de explotaciones forestales y agrícolas que trabaja en torno al concepto de empresa social. Se ha valorado el alto número de contrataciones realizadas y el perfil de la población a la que se ha contratado. El accésit en esta mención, lo recibió el establecimiento ‘Taberna La Venta del Fraile’, empresa familiar dedicada a la hostelería y muy involucrada en iniciativas de conciliación de la vida familiar y laboral. Se ha valorado la apuesta por la contratación indefinida.

En la sección de medianas empresas (entre 50 y 250 empleados), se ha premiado a ‘UTE Limpisa Ingesan’, unión temporal de empresas, dedicada a la limpieza general de edificios, constituida únicamente para dar servicio al Hospital Universitario de Burgos. Se ha valorado la duración de los contratos y la variabilidad de los puestos de trabajo. Por su parte, el accésit de esta sección fue para ‘Montsarri’, empresa dedicada a servicios sociales sin alojamiento para personas con discapacidad, centrados en ayuda a domicilio, atención para la promoción de la autonomía y la dependencia, así como el traslado de enfermos. Se ha valorado la calidad con la que realizan la selección de personal, los diferentes tipos de inserciones que han realizado con diferentes perfiles y su interés por mantener puestos de trabajo indefinidos.

‘Ambuibérica’, empresa dedicada al transporte sanitario con implantación en siete comunidades, con sede principal en Zaratán (Valladolid) ha sido premiada en la sección de grandes empresas (más de 250 empleados). De ella, se ha valorado la contratación indefinida de tres personas insertadas, la apuesta por la formación y su materialización en becas para personas con discapacidad así como la variabilidad en los puestos a desempeñar. el accésit ha sido para ‘Mantequerías Arias’, empresa dedicada a la preparación de leche y otros derivados lácteos. Activa en su política de RSC con muchas iniciativas puestas en marcha.

 

El programa Incorpora, un referente en integración laboral

La quinta edición de los Premios Incorpora se celebra en el marco del programa de la Obra Social «la Caixa» que lleva el mismo nombre y que tiene como principal objetivo fomentar la contratación de colectivos desfavorecidos.

Así, el programa Incorpora, en marcha desde 2006, se dirige a personas en riesgo de exclusión social, prioritariamente personas con discapacidad, inmigrantes, ex reclusos, parados de larga duración, mujeres víctimas de la violencia doméstica y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

El programa se ha consolidado como un referente en el ámbito de la integración laboral en Castilla y León. Concretamente, Incorpora ha facilitado 4.705 puestos de trabajo gracias a la colaboración de 2.500 empresas castellanoleonesas.

 

Las empresas y las entidades sociales, pilares básicos del programa

El número de entidades sociales colaboradoras asciende a 20, en concreto: Aspanias Burgos, Cepaim, Cocemfe Castilla y León (Palencia), Fedisfibur, Foremcyl, Fundación Lesmes, Ades, Aspaym Castilla y León, Cocemfe León (zona El Bierzo), Cocemfe Salamanca, Cocemfe Valladolid, Cruz Roja Salamanca, Feafes Valladolid El Puente, Fundación Proyecto Joven – Proyecto Hombre, Fundación Rondilla, Procomar Valladolid Acoge y Asociación Valponasca. Todas ellas están agrupadas en el Grupo Incorpora Castilla y León y coordinadas por Espávila y Asociación TAS. Esto supone que organizaciones que actuaban de forma aislada ahora cuentan con una red de integración para trabajar de forma conjunta, de modo que se rentabilizan los recursos, las entidades comparten sus conocimientos y su metodología.

Así pues, la principal aportación de Incorpora es que plantea un concepto innovador de la integración laboral de personas en riesgo o situación de exclusión, al aunar en un mismo modelo la red de entidades sociales y la red solidaria de empresas en el marco de la responsabilidad social empresarial.

Esto no habría sido posible sin la contribución de los insertores laborales, figura clave de Incorpora. El programa de la Obra Social «la Caixa» cuenta con 53 de estos profesionales en Castilla y León, cuyo papel de enlace adquiere especial relevancia en todos los procesos de integración laboral.

Este enfoque global y personalizado de las inserciones laborales, que incluye acompañamiento antes, durante y después de la contratación, es una de las características mejor valoradas por las empresas, que lo consideran el principal valor añadido de Incorpora.

Maíz y remolacha, protagonistas de #FruitFusion 2013

La empresa segoviana Huercasa participará un año más en la Feria Profesional Internacional de Frutas y Hortalizas Fruit Attraction que se celebrará en el madrileño Recinto Ferial de Ifema desde mañana, hasta el próximo viernes día 18. Esta feria está considerada como un referente a nivel europeo en el sector hortofrutícola y es un excelente lugar para aumentar las oportunidades comerciales de las empresas que acuden.

En la edición de este año 2013, Huercasa llevará innovadores productos de V gama, más frescos y cargados de sabor. Además dará a conocer sus nuevos formatos que aportan facilidad de uso y consumo, siempre bajo la máxima calidad de su materia prima.

Además, todos los visitantes se sorprenderán al conocer el stand de Huercasa, innovador y cargado de significado. Se encontrarán una auténtica casita de campo, con un diseño personalizado, que nos transporta a nuestros campos y que lleva intrínseca valores relacionados con la defensa del mundo rural.

Esta feria será un punto de encuentro con los principales distribuidores nacionales e internacionales, donde se mostrarán los productos que serán referencia en los vegetales de V gama durante los próximos años a nivel europeo.

 

Huercasa en Fruit Fusión

Por segundo año consecutivo, Huercasa participará en #FruitFusion, el escenario gastronómico para el Canal Horeca convertido en un espacio único y exclusivo para la divulgación, innovación e interpretación de los productos de la huerta.

Fieles al compromiso de los valores que giran en torno a la vida sana, y con el fin de dar a conocer las propiedades saludables de sus productos, Huercasa participará en #FruitFusion con una demostración de cocina en directo. El cocinero Iván Cerdeño (Restaurante La Casa del Carmen, Olías del Rey, Toledo) hará un “show cooking” con maíz y remolacha de Huercasa, donde los asistentes podrán degustar los platos que se preparen. Será el viernes 18, de 12:45 a 13:30 horas.

 

Sorteo de 2 Google Nexus

Asimismo, los días 16 y 17, Huercasa sorteará 2 Google Nexus entre todas las personas que se acerquen a la casita y se hagan una “fotografía country” dentro del escenario que se ha creado para ello. Todas las imágenes se subirán en el perfil de Instagram de Huercasa (instagram,com/huercasa). Los sorteos se harán en directo en el propio stand de Huercasa a las 18:00 horas.

El MUCES en su vertiente más didáctica

La VIII edición de la Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia, que se celebrará desde el 13 hasta el 19 de noviembre, destacará en su propuesta didáctica por la elección de tres talleres gratuitos dirigidos tanto a profesionales como amateurs y enfocados en el aprendizaje de las técnicas del Séptimo Arte.

Del 6 al 19 de noviembre de 11:00 a 14:00 horas, en la Casa de Abraham Senior, se llevará a cabo el taller de doblaje profesional impartido por la escuela Álvaro Hache. Dirigido tanto a aquellos actores con experiencia que deseen mejorar su técnicas, mantener su nivel de “entrenamiento” vocal y fomentar y ampliar sus conocimientos interpretativos en este campo, como a aquellos que quieran empezar en el medio artístico de la Interpretación, el Doblaje y la Locución, pretende aportar a los alumnos los conocimientos teóricos y la práctica de las diferentes técnicas. Todo con el fin de tener una preparación adecuada para conseguir el correcto “punto de partida” dentro del circuito profesional.

Durante el transcurso de MUCES, el 13 y el 14 de noviembre de 10:00 a 14.30 horas en La Alhóndiga, tendrá lugar también el taller de cine documental impartido por el cineasta Fran Araujo, el director de El Rayo -película recientemente estrenada en la SEMINCI y que formará parte en MUCES de la sección “Unas de las nuestras”- y de documentales como Proteger bajo el fuego, Marineros en tierra, cortos como Una segunda posguerra, 5 días de septiembre, Quid Pro Quo, además de ser guionista de El desafío de Garamba o de la serie “Periodistas”. El taller consiste en un curso teórico en el que cada día la teoría se pondrá al servicio del desarrollo de una idea documental. A través de películas claves en la historia del documental y de películas modernas formalmente interesantes, los asistentes estudiarán las diferentes maneras de enfrentarse al cine de lo real. El taller pretende que cada alumno descubra o decida cómo quiere plasmar su idea en una película. Además se planteará la variedad de maneras de escribir una voz en off, realizar una entrevista o dirigir una escena con “no-actores”. Todas las personas interesadas en el documental como género cinematográfico.

Este año, MUCES también ha propuesto un taller para investigar y experimentar con la novedosa técnica del videomapping: la proyección de imágenes sobre superficies diversas, generalmente inanimadas, o edificios para conseguir efectos de movimiento ó 3D, que generan efectos ópticos sorprendentes y originales y dan lugar a un espectáculo artístico fuera de lo común. Impartido por Paramotion Film, se celebrará el lunes 18 y el martes 19 de noviembre en el Aula polivalente de La Cárcel. Segovia_Centro de Creación, de 16:00 a 20:00 horas.

El plazo de matrícula de los talleres, que tendrán un máximo de entre 10 y 14 personas, está abierto hasta el día 6 de noviembre, en el caso del taller de doblaje, y hasta el 13 y el 14 para el resto. Las inscripciones deben realizarse en la sede de MUCES (C/Judería Vieja 12). Teléfono 921 466 706 y correos electrónicos: cultura@segovia.es, info@muces.es, paloma.garcia@segovia.es

 

‘La mirada necesaria’, cuatro largometrajes para la reflexión

Asimismo, MUCES, que centra la sección ‘La mirada necesaria’ en aquellas películas imprescindibles que no pueden olvidarse y que siguen permaneciendo en nuestra memoria, propone en esta edición 4 largometrajes bien distintos. Como en anteriores ediciones, ‘La mirada necesaria’ trata de establecer un diálogo particular con el espectador planteando información, generando la reflexión y el debate gracias a especialistas que ofrecen las claves para ver esa película, estableciendo un coloquio al final.

Alguien dijo una vez que si el cine era el Séptimo Arte, el octavo era la animación. En esta ocasión MUCES dedica una jornada a los espectadores más veteranos y presenta ‘Arrugas’, una de las películas más relevantes de 2012, basada en el cómic de Paco Roca. Una apuesta arriesgada para la animación y para un director (Ignacio Ferreras) que por primera vez dirigía un largo, que trata el tema de la vejez y que fue llevada al estudio japonés Ghibli. Todo un reto para su productor, Manuel Cristóbal (Perro Verde Films) -que desde el año 2001 ha producido ocho largometrajes para el mercado internacional, cinco de ellos en animación, y ha ganado cuatro Goyas a la mejor película de animación, además de ser el productor ejecutivo de Dyga Films para El Bosque Animado, el primer largometraje de animación por ordenador de Europa -, que será el responsable de aportar las pautas para ver la película y discutirla. Manuel Cristóbal es, además, Secretario General de CARTOON, miembro de la Junta Directiva de la Academia de Cine, FAPAE y DIBOOS, también es miembro de la Academia Europea de Cine, la Academia Española de Televisión, la Academia Galega do Audiovisual, profesor asociado del Jili Animation Center en China, profesor de producción digital de Universidad U-TAD.

Otra de las películas de esta sección será ‘Enemigo a las puertas’, de Jean- Jacques Annaud, protagonizada por Jude Law, Ed Harris y Rachel Weisz. Adaptación de la novela homónima de William Craig, y una de las producciones europeas más caras, con un presupuesto superior a los 100 millones de euros, la película, que fue criticada y elogiada por diferentes circunstancias, describe el papel de la propaganda en ambos bandos durante la Segunda Guerra Mundial, utilizando la imagen del francotirador como una metáfora de la lucha entre ambos ejércitos. La encargada de presentar y crear el “cinefórum” en torno a esta obra será Coral Morera Hernández, Profesora de la Universidad de Valladolid en “Teorías de la Comunicación y de la Información” y miembro del “Grupo de Investigación en Comunicación Audiovisual e Hipermedia”, en la misma universidad. Doctora en Periodismo, Máster en Comunicación Corporativa y Publicitaria y Diplomada en Comunicación y Relaciones Públicas, es investigadora del Instituto Franklin de Investigación en Estudios norteamericanos de la Universidad de Alcalá, y sus líneas de investigación versan sobre el periodismo de investigación de base histórica, (Estados Unidos y la Guerra Fría), la historia de la comunicación social y los efectos de los medios. Sus publicaciones analizan la imagen mediática de Estados Unidos y algunas de las crisis e intervenciones bélicas más importantes de finales del siglo XX.

La película ‘Solas’, de Benito Zambrano, también se podrá ver en ‘La mirada necesaria’ de la mano de Miguel Olid, todo un experto en España, Doctor en Comunicación Audiovisual y profesor de cine, crítico de cine y articulista para El País, ABC y diferentes programas de televisión, director de programas de cine para la televisión andaluza, escritor, realizador de televisión, guionista, jurado en multitud de festivales de cine y director premiado en Cracovia, Tokyo, Huelva, Zaragoza y Barcelona, entre otros.

Para completar esta sección, MUCES también ha propuesto la película de Lars Von Trier ‘Bailar en la oscuridad’. Protagonizada por Björk y Emily Watson, es un Daniel A. Verdú Shumann, Licenciado en Bellas Artes con Premio Extraordinario, Licenciado en Geografía e Historia, Master of Arts (MA) en Estudios de Literatura y Cultura Latinoamericanas por la University of London y Doctor en Filosofía por la UNED. Conferenciante de vasta experiencia, sus intereses se centran en la crítica de arte y el cine contemporáneos, especialmente en relación con la ideología y las aportaciones del pensamiento posmoderno. Ha colaborado con el diario Público escribiendo sobre cine, labor que desarrolla asimismo en la web Filmaffinity.

Se expone al público el anteproyecto de ampliación de la presa de Puente Alta

La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha sacado a información pública el anteproyecto de recrecimiento de la presa de Puente Alta y su estudio de impacto ambiental tal y como apunta la agencia de noticias Ical. Estas obras tienen como objetivo asegurar el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Segovia y a otros municipios del alfoz, ya que con el volumen actual del embalse no se cuenta con la garantía suficiente, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE) y el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

El anteproyecto permanecerá expuesto al público durante un plazo de 30 días en las oficinas de la Subdelegación del Gobierno en Segovia (plaza del Seminario, 1) y en las de la Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas de España S. A. en Valladolid (calle Duque de la Victoria, 20) para que todos los afectados por las expropiaciones puedan presentar las alegaciones que se estimen precedentes.

Estas obras, como recoge el anuncio publicado en el BOE, forman parte de la ordenación del río Eresma y fueron declaradas de Interés General del Estado dentro del Plan Hidrológico Nacional. Las actuaciones que ahora salen a información pública consisten en concreto en la construcción de una nueva presa de gravedad de planta curva situada aguas abajo de la actual. Ésta tendrá una altura de 69.41 metros sobre cimientos, que crea un embalse de 6,03 hectómetros cúbicos, mientras que la actual de Puente Alta o Revenga embalsa 2,5, apunta Ical.

La redacción del anteproyecto que ahora sale a información pública se adjudicó a finales de 2012, aunque todavía la construcción de esta nueva presa está siendo sometida al trámite reglado de Evaluación de Impacto Ambiental.

La ampliación de la presa de Puente Alta se incluye dentro de la actuación que ejecuta la Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas de España para la aportación de caudales a zonas de especial contaminación afectada por el embalse de Bernardos, donde se contempla, entre otros aspectos, la continuación de los trabajos emprendidos por el Ayuntamiento de Segovia en cuanto al recrecimiento de este embalse.

 

 

La ‘Hertforshire Country Youth Orchestra’ de Inglaterra, en El Espinar

Compuesta por jóvenes de entre 13 y 21 años, la Hertfordshire Country Youth Orchestra de Inglaterra, está considerada como una de las mejores orquestas juveniles del Reino Unido. El próximo domingo 25 de agosto a las 21:00 horas, actuará en el Auditorio Menéndez Pidal de El Espinar, en el marco del I Ciclo Internacional de Música en Castilla y León que organiza la Federación de Centros de Iniciativas Turísiticas de Castilla y León (FECITCAL) en colaboración con el C.I.T. El Espinar y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de dicha localidad.

Dirigida por Peter Stark, la HCYO actúa en los principales lugares y festivales de toda Europa. En los últimos años, el repertorio ha incluido la Sinfonía nº 6 de Mahler, el Concierto para orquesta de Witold Lutoslawski, Las Danzas Sinfónicas de West Side Story de Leonard Bernstein, Gurre-Lieder de Schoenberg, El mandarín maravilloso de Bartok  y Los Planetas de Gustav Holst .

El programa del Concierto en el Auditorio de El Espinar será el siguiente, incluirá ‘España’ de Emmanuel Chabrier, ‘Fasltaff’ de Edward Elgar, la Obertura 1812 de Tchaikovsky, y Danzón Nº 2 del compositor mejicano Arturo Márquez.

Información y entradas en la Oficina Municipal de Turismo de El Espinar al precio de 3 € que irán destinados a la Obra Misionera de Jesús y María en Los Ángeles de San Rafael.

 

Publicidad

X