14.2 C
Segovia
lunes, 21 julio, 2025

19 de octubre, Día Mundial Contra el Cáncer de Mama

El cáncer de mama representa el tipo de cáncer más frecuente en la mujer, con una incidencia anual de más de 22.000 casos en España (IARC 2008), el 28,5% de todos los tumores femeninos. Además, supone la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres con 6.295 fallecimientos en 2010.

La mayoría de los casos se diagnostican en edades comprendidas entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65. Las tasas de incidencia están aumentando lentamente en España y en el mundo, probablemente debido al envejecimiento de la población y al diagnóstico cada vez más temprano. No obstante, la supervivencia por cáncer de mama ha mejorado notablemente en los últimos 20 años (anualmente se incrementa la supervivencia por este tumor un 1,4%). Cada año disponemos de mayor información para diagnosticar precozmente y tratar el cáncer de mama, lo que ha permitido que la supervivencia global a los 5 años del diagnóstico de este tumor sea del 82,8% en nuestro país (Eurocare-4), por encima de la media europea y similar a los países con las mejores cifras de supervivencia.

Sin lugar a dudas, el diagnóstico precoz es la mejor herramienta para luchar contra esta enfermedad. A través de los programas de cribado con mamografías, se pueden diagnosticar los tumores de mama en estadios iníciales en los que hay muchísimas posibilidades de curación. Se recomienda realizar mamografías periódicas a partir de los 45 años.

Cada mujer puede reducir su riesgo de forma individual con pequeños cambios en su estilo de vida. Actualmente se conoce que, tras la menopausia, prevenir la obesidad con una dieta adecuada y con ejercicio diario reduce el riesgo de desarrollar un cáncer de mama. Aparte de la edad o de la obesidad, hay otros factores que se asocian con un riesgo más elevado: las mujeres con antecedentes de cáncer de mama en la familia, o que no hayan tenido hijos o los hayan tenido tarde, o con menarquía precoz o menopausia tardía, parecen tener mayor riesgo. No obstante, muchas mujeres que han tenido un cáncer de mama no presentaban ningún factor de riesgo conocido.

Poseer un riesgo mayor para el cáncer de mama no implica la certeza de que se vaya a padecer la enfermedad, sólo indica cierta predisposición.

La investigación es fundamental, no sólo en el cáncer de mama. A medida que vamos conociendo mejor los factores pronósticos de la enfermedad, podemos ir identificando el riesgo particular de cada caso de cáncer de mama, lo que permite seleccionar el tratamiento más adecuado para cada situación.

Este año, para concienciar a la sociedad de la importancia que tiene la prevención del cáncer de mama, la aecc ha lanzado la campaña “No pierdas de vista el cáncer de mama”, poniendo a la venta unas gafas rosas, cuyos beneficios irán destinados a programas de la asociación, entre ellos el de investigación.

La aecc es una ONL (Organización No Lucrativa), privada y declarada de utilidad pública que lleva 60 años trabajando en la lucha contra el cáncer. La aecc integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Está estructurada en 52 Juntas Provinciales y presente en más de 2.000 localidades españolas, la aecc desarrolla su trabajo a través de sus más de 15.000 voluntarios y 680 empleados bajo una filosofía de colaboración con las autoridades sanitarias, instituciones científicas y aquellas otras entidades que persigan un fin análogo al de la asociación. Todo ello siempre bajo los principios de independencia, profesionalidad, transparencia y cercanía. Durante el pasado 2012, la aecc realizó más de 60.000 intervenciones en toda España.

La aecc cuenta con una Fundación Científica, financiando la excelencia en investigación oncológica. La aecc mantiene como uno de sus objetivos prioritarios la investigación oncológica de calidad. Con este propósito nació la Fundación Científica el 25 de octubre de 1971. La Fundación aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica y social. Estos programas están dirigidos a lograr avances en ciencia para mejorar el futuro de las personas enfermas y sus familias y para consolidar una estructura científica en España, acercando a toda la sociedad los logros conseguidos.

Hacienda apunta que Jesús Merino cobró más de 800.000 euros de la red Gürtel

El exdiputado Jesús Merino, en base al informe de Hacienda, cobró entre los años 2002 y 2008 un total de 805.300 euros procedentes de actividades que sus empresas mantuvieron con sociedades relacionadas con la trama ‘Gürtel’, según recoge la agencia de noticias Europa Press en un comunicado reciente. En base a esta información, la mitad de estos ingresos, procedían del grupo Ros-Roca, dedicado a al sector de bienes de equipo e ingeniería medioambiental. Así, conforme al informe de la Agencia Tribiutaria remitido al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruiz, la Agencia Tributaria considera que Merino percibió estos ingresos a través de sociedades como Serrano 50 Global Consulting, Algaba Consultores, Everland y Fuentelavanda.

Las conclusiones del informe detallan que en la investigación no se detalla la prestación de servicio al que se refieren las facturas y que Merino aparece en las comunicaciones entre el Grupo Ros-Roca y la organización encabezada por Francisco Correa, uno de los cabecillas de esta trama, tal y como informa Europa Press.

 

El deporte solidario vuelve a la ciudad

El martes 1 de octubre, tuvo lugar la presentación de la Segunda Carrera Popular Solidaria Caja Rural, que tendrá lugar el domingo día 20 de Octubre en Segovia. Según apuntó Beatriz Serrano, gerente de la Fundación Caja Rural “los objetivos fundamentales de la carrera son la solidaridad, el deporte y la convivencia” y ha añadido que “esperamos que sea una carrera popular masiva que movilice a todos los segovianos. Tenemos que marcarnos el objetivo de dos mil personas entre corredores y marchadores”.

Por su parte, Javier Arranz, edil de deportes de Segovia, agradeció que se pongan en marcha iniciativas deportivas como ésta, que además “tiñen la ciudad de solidaridad” y ha brindado todo el apoyo logístico del Ayuntamiento a través del Instituto Municipal de Deportes de Segovia.

Una de las novedades de esta edición es el cambio de recorrido de la carrera absoluta, de carácter competitivo, que recorrerá una distancia de 10.000 metros por circuito urbano. La salida tendrá lugar a las 11:30 horas de la mañana en la Avenida Fernández y pasará por Pº Ezequiel González – Pº Conde Sepúlveda – José Zorrilla – Muerte y Vida – Pza. Somorrostro – Independencia – Gobernador Fdez. Jiménez – Fdez. Ladreda – Azoguejo – Cervantes – Juan Bravo – Pza. Corpus – Isabel la Católica – Pza. Mayor – Marques del Arco – Daoíz – Alcázar – Don Juan II – Socorro – Puerta del Socorro – San Valentín – Puente del Sancti Espíritu – Paseo del Valle del Clamores – Paseo Ribera del Eresma – Marqués de Villena – Paseo de la Alameda del Parral (ida y vuelta)– Casa de la Moneda – Pº Santo Domingo de Guzmán – Puente de San Marcos – Calle de San Marcos  – Fuencisla – Cuesta de los Hoyos y Ezequiel González, para terminar nuevamente en Fernández Ladreda, donde se instalará la línea de meta.

Inmediatamente después del inicio de esta carrera competitiva, dará comienzo una marcha popular solidaria de 5.000 metros de distancia, que transcurrirá por el mismo de la carrera, hasta llegar a la estatua de Cándido, donde los participantes de desviarán por Ezequiel González, para concluir en Fernández Ladreda.

La gerente de la Fundación, que también participará en la carrera, ha afirmado que “no hay excusas para no participar en esta cita”. Además de la prueba absoluta, a las 10:30 de la mañana se dará la salida a las categorías inferiores (desde benjamines hasta cadetes) donde se

El precio de las inscripciones es de 10 euros para los adultos participantes en la carrera, 8 euros para los participantes en la marcha popular, y 3 euros para los niños. Además, todos los que lo deseen pueden adquirir un ticket de almuerzo por 4 euros, que consiste en huevos con chorizo y pan, y que está elaborado por la Asociación de Cocineros de Segovia. Los precios incluyen una bolsa para el corredor, una camiseta técnica, bebida, avituallamientos y una toalla deportiva.

Paralelamente, se montará una carpa en Fernández Ladreda para que tanto los corredores como cualquiera que quiera colaborar con la causa, aporte un kilo de alimentos no perecederos, que serán distribuidos por el Banco de Alimentos de Segovia entre las familias más necesitadas de Segovia y provincia.

Rufo Sanz, Presidente de Banco de Alimentos de Segovia, ha agradecido la iniciativa solidaria de Caja Rural así como la colaboración de los voluntarios, tan necesaria no solo para poner en marcha esta carrera, sino para desarrollar la labor continua de la Asociación y ha recordad que “cada día son más las familias que acuden al Banco de Alimentos solicitando ayuda. En Segovia y provincia la asociación está atendiendo a más de 3000 personas”.

Las inscripciones podrán realizarse en la plataforma on line youevent.org, en las tiendas de deportes De Carrerilla y Runnersworld, en el centro deportivo Incorpore y en cualquier oficina de Caja Rural de Segovia y provincia.

Arahuetes denuncia que dos sociedades de Segovia 21 no presentaron sus cuentas al Registro mercantil en 2012

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, volvió a denunciar la “falta de transparencia del entramado” de Segovia 21 al asegurar que dos de sus tres sociedades no tienen presentadas sus cuentas de 2012 en el Registro Mercantil, a pesar de que “tienen que ser públicas” y el plazo legal para depositarlas terminaba el pasado mes de julio. Segovia 21 Sociedad Anónima, Vivero Cameral Segovia 21 Sociedad Limitada y La Faisanera Golf Sociedad Limitada Unipersonal conforman esta firma participada por la Diputación, la Cámara de Comercio y Bankia (antes Caja Segovia); y de las tres, “a día 14 de octubre” solo está actualizado el balance económico de la última citada.

“No quiero que me las den a mí, no las quiero como alcalde, pero sí exijo que se cumpla la normativa que establece que las cuentas de todas las sociedades tienen que inscribirse en el Registro Mercantil”, matizó en declaraciones recogidas por Ical en una rueda de prensa convocada en el Ayuntamiento segoviano para abordar diversos asuntos. “Desconozco cómo están ahora esas cuentas, cuando a 31 de diciembre de 2011 tenían una deuda de casi 17 millones de euros”.

Las cifras de Segovia 21 ya fueron criticadas por Arahuetes poco antes del pasado verano, cuando envió un artículo a los medios de comunicación en la misma línea. “He estado esperando estos meses, pero a fecha 14 de octubre, ni Segovia 21 S. A. ni la empresa Vivero Cameral Segovia 21 S. L. han depositado las cuentas a pesar de que tienen que publicarse e inscribirse en el Registro Mercantil”, reiteró.

“Con ello quiero denunciar la falta de transparencia de este entramado societario de ese campo de golf, La Faisanera. Desconozco los motivos por los que no se han inscrito esas cuentas. El año pasado tenían aproximadamente una deuda de 17 millones de euros, he querido comprobar cómo había evolucionado esa deuda hasta el 31 de diciembre de 2012 y por desgracia no he podido”, prosiguió el alcalde. “Solo he visto las cuentas de La Faisanera Golf, que en este caso no es importante puesto que está dentro de un entramado de sociedades y está participada por la matriz, Segovia 21 S. A. Por tanto, ese dato parcial es intrascendente porque lo importante es conocer el monto total de las tres sociedades que están participadas entre sí y están desarrollando actuaciones dentro del mismo espacio territorial”.

El primer edil lamentó por ello “que el Partido Popular no sea transparente, no sea claro y no presente las cuentas” en el Registro; y tampoco en la Diputación porque, según aseguró, el pasado lunes contactó con el portavoz del Partido Socialista en la Administración provincial, José Luis Aceves, para comprobar si se habían expuesto allí tales balances, independientemente de que estuvieran registrados o no: “Y me dijo que no se los habían trasladado, enseñado ni por supuesto documentado”.

“No sabemos qué es lo que ha pasado durante 2012 estando ya a octubre de 2013. Ya podían haber facilitado incluso informes trimestrales de la situación económica de la empresa a los grupos políticos de la Diputación, pero es que ni siquiera han comunicado las cuentas a 31 de diciembre de 2012, cuando estamos a dos meses de que se cumpla un año”, advirtió el primer edil.

El refugio de la ciencia y la creatividad

 Segovia acogerá a partir del próximo 23 de octubre una exposición y un ciclo de conferencias sobre la histórica Residencia de Estudiantes de Madrid, institución que abrió sus puertas el 1 de octubre de 1910 y se erigió en uno de los principales núcleos de modernización científica y educativa de España. La capital del Acueducto será de este modo la primera parada de una muestra itinerante organizada con la colaboración de Acción Cultural Española y que se difundirá en otras ciudades de España y del extranjero a través del Instituto Cervantes, tal y como indicó Salvador Guerrero, asesor de la Fundación Residencia de Estudiantes, en declaraciones recogidas por Ical durante la presentación del acto en el Ayuntamiento de Segovia, en el que estuvo acompañado por la concejala de Cultura, Clara Luquero, y el alcalde, Pedro Arahuetes.

En la Residencia, que todavía sigue activa, convivieron o interactuaron tres generaciones literarias, la del 98, la del 14 y la del 27. Por sus laboratorios pasaron algunos de los principales científicos españoles de la primera mitad del siglo XX; Einstein, Curie o Le Corbusier expusieron allí sus teorías, e incluso cuatro de los siete Nobel españoles nacidos antes de 1936 estuvieron vinculados a la Residencia de Estudiantes: Ramón y Cajal, Severo Ochoa, Juan Ramón Jiménez y Vicente Aleixandre. Además, fue la casa en la que vivieron y se hicieron amigos Dalí, Lorca y Buñuel. Además, fue una institución pionera en fomentar el acceso de las mujeres a los estudios superiores (María de Maeztu, Victoria Kent, María Zambrano…).

Más de 3.000 investigadores y creadores procedentes de todos los países del mundo se alojan cada año en la Residencia de Estudiantes, así como un grupo de becados, conservando así en la actualidad su filosofía de ayuda en la gestación y la difusión del conocimiento y la creación.

La exposición itinerante ‘La Residencia de Estudiantes’ se podrá ver desde el 23 de octubre hasta 10 de noviembre en la Sala Ex.Presa 2 de La Cárcel-Segovia Centro de Creación, de martes a viernes, de 18.00 a 21.00 horas; sábado y festivos, de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00; y los domingos, de 12.00 a 14.00. La muestra incluye audiovisuales e interactivos sobre la historia de la institución, sus protagonistas y colaboradores, su situación y la actividad que mantiene en la actualidad.

En cuanto a las conferencias, que en todos los casos darán comienzo a las 19 horas, el ciclo incluye ‘Tres generaciones en la Residencia’, a cargo de Andrés Soria Olmedo, el 23 de octubre; ‘El universo creador de la Generación del 27: un momento de leyenda’, por Almudena de la Cueva, el día 29; ‘La generación finisecular: tragedia, utopía y regeneración’, por Pedro Cerezo, el 30; y ‘Cosmopolitas y educadores: una visión de la Generación del 14’, por Juan Pérez de Ayala, el 5 de noviembre. Asimismo, para el día 6 se ha programado el documental ‘Hablaremos de esto antes de 100 años’, que estará presentado por su guionista, Juan Pérez de Ayala.

Con esa proyección se dará por terminado el ciclo, aunque para entonces todavía quedarán cuatro días para visitar la muestra itinerante de la institución que cobijó a algunos de los exponentes de la Edad de Plata de la cultura española. 

 

Rock, tradición y folclore en San Frutos 2013

Cada 25 de octubre el patrón de Segovia, San Frutos, cumple con su tradición del Paso de la Hoja en su portada de la Catedral. En torno a este acto gira un programa de actividades lúdicas y culturales que engloba la tradición, la música, el teatro y el folclore.

Comenzará el jueves 24 con la representación, en La Cárcel_Segovia Centro de Creación a las 20:30 horas, de la obra ‘Cinco horas con Mario’ de Miguel Delibes, esta vez con la actriz Natalia Millán sustituyendo a Lola Herrera en el nuevo montaje de Josefina Molina. La representación se repetirá al día siguiente a la misma hora. Las entradas están a la venta en Reservas de Segovia (Centro de Recepción de Visitantes) y en www.reservasdesegovia.com).

En la Catedral, a las 00:00 horas se obrará el milagro del Paso de la Hoja de San Frutos, página ilustrada por el artista segoviano Luis Jesús Labrador Blanco. Antes, La Parrux Dixie Band pondrá música al ambiente festivo y después lo hará Die Schubertiaden. Tampoco faltarán las tradicionales Sopas del Santo elaboradas por la Asociación de Cocineros que calentarán a los presentes.

Al día siguiente la jornada comenzará a las 10:00 horas en la Plaza Mayor con una exposición de Setas y Hongos típicos de esta época del año, seguida de una muestra de aves criadas por la Asociación Ornitológica Segoviana. A las 12:00 horas se interpretará el Villancico de San Frutos en el trascoro de la Catedral. El programa volverá a la principal ágora de la ciudad con el concierto de la Banda de la Unión Musical Segoviana, en esta ocasión, junto al cuadro lírico Julián Gayarre, la lectura del Romance del Santo Eremita por Cándido López Cuerda, la entrega del nombramiento ‘Amigo de San Frutos’ al folklorista Ismael Peña Poza, y la interpretación del Himno de Segovia que pondrá el punto y final a la mañana festiva.

Por su parte, la Asociación de Peñas de San Frutos organizará un año más SanFrutRock. Comenzará en la Carpa de San Frutos del Parque de La Albuera a las 19:30 horas con las actuaciones de Sinvergüenza, Residual, Ácido, Excómunion, El canto del bobo y, a las 00:00 horas, El Drogas, el ex cantante de Barricada que tocará en Segovia en solitario.

El domingo 27 de octubre, como prolongación de las Fiestas de San Frutos, se celebrará el IV Día del Folklore, con un pasacalles a las 12:00 horas desde la Iglesia de San Millán a la Plaza Mayor, donde comenzará la actuación de diferentes grupos a la que seguirá la degustación de productos de la tierra.

Segovia acoge el IX Campeonato de España de técnicas de progresión en espeleología

Segovia acogerá los días 26 y 27 de octubre el IX Campeonato de España de Técnicas de Progresión Vertical en Espeleología, una nueva especialidad de competición deportiva en la que podrán participar todos los espeleólogos federados y que supone la primer competición de esta modalidad, celebrada en Castilla y León.

La prueba forma parte del calendario oficial de la Federación Española de Espeleología y será puntuable para el ranking nacional y la Copa de España de T.P.V. en Espeleología.

Teniendo en cuenta esta circunstancia y el número de segovianos que practican y se interesan por el mundo de la espeleología, el Instituto Municipal de Deportes patrocina la celebración del Campeonato en Segovia, cuya organización corresponde a la Federación Española de Espeleología y al Grupo de Espeleología San Simón, representados por José Ángel Gómez (Director General de la Federación) y Aitana Tamayo (Directora Técnica de la Escuela infantil de Espeleología San Simón).

Las pruebas de la competición se basan en la utilización reglada de los métodos y materiales que se emplean en el descenso de pozos durante las exploraciones espeleológicas, conocidas como Técnicas de Progresión Vertical (T.P.V). Comprenderán pruebas de velocidad y resistencia en un circuito de cuerda sin fin y de superación de un circuito de progresión vertical en pared en el menor tiempo posible.

Para poder disponer del circuito necesario para la celebración del IX Campeonato de España de Técnicas de Progresión, los técnicos de la Federación Española de Espeleología han realizado la necesaria instalación, un espeleódromo en la pared trasera del Frontón Segovia, del que, a partir de ahora, podrán disfrutar los espeleólogos segovianos.

 

Escudero cifra en 74 las empresas de Segovia acogidas a incentivos fiscales de contratos de emprendedores

El número de empresas de Segovia acogidas a incentivos fiscales de contratos de emprendedores entre febrero de 2012 y agosto de 2013 asciende a 74, según destacó la diputada del PP Beatriz Escudero, quien considera que la reforma laboral “ya está dando sus frutos”, según recge la agencia de noticias Ical. En lo que respecta a los trabajadores contratados bajo esta modalidad que han compatibilizado la prestación por desempleo, desde la puesta en marcha de esta medida de fomento del empleo, a nivel nacional ha habido “una media mensual de 221 beneficiarios (150 hombres y 71 mujeres) que se acogieron a la compatibilización del trabajo a tiempo completo y las prestaciones por desempleo, percibiendo el 25 por ciento de la cuantía de la prestación que tuvieran pendiente de recibir”, informó la dirigente ‘popular’ a través de un comunicado remitido hoy por su partido.

Por otro lado, Escudero matizó que el principio de ultraactividad de los convenios colectivos, principio en virtud del cual, una vez denunciado y concluida la duración pactada, el convenio colectivo se mantiene en vigor durante las negociaciones para acordar uno nuevo, “de ningún modo desaparece con la reforma laboral del año 2012, sino que se limita la duración del periodo de ultraactividad a un año desde la denuncia del convenio, salvo que las partes pacten otra cosa”. Además, subrayó que para los convenios colectivos ya denunciados a la fecha de entrada en vigor de esta ley, el plazo de un año se computa desde esa misma fecha de entrada en vigor, y para los denunciados con posterioridad, desde la denuncia.

Al respecto, la parlamentaria segoviana señaló, según apunta Ical, que si no se consiguiera alcanzar un acuerdo de renovación del convenio colectivo denunciado, “se podría pactar una prórroga e incluso sería posible que las partes alcanzaran un acuerdo parcial, en virtud del cual se mantuvieran en vigor únicamente las cláusulas del convenio colectivo referidas a determinadas materias, como podrían ser salario, jornada o cualesquiera otras que las partes considerasen oportuno a esos efectos”.

Escudero también dio la réplica a “a los que aseguran que existe una caída en el número de trabajadores cubiertos por convenio colectivo desde que entró en vigor la Reforma Laboral”, al señalar que “como ya en su día indicó la ministra de Empleo, Fátima Báñez, el número de convenios registrados con inicio de efectos en 2012 y 2013 refleja una dinamización de la negociación, pues se revierte el declive en número de convenios y trabajadores afectados que se daba desde 2008”. En este sentido, advierte que “ya en 2012 se registran un total de 644 convenios que inician sus efectos (517 de empresa) afectando a un 45,1% más de trabajadores que en 2011”.

En cuanto a la firma de nuevos convenios, la diputada sostiene que los datos hasta junio de 2013 reflejan que el ritmo está aumentando, “pues en 2013 son 292, lo que supone un 83,7 por ciento más de convenios que en 2012, que ya reflejaban un aumento relevante respecto a 2011, y afectan a casi un 25 por ciento más de trabajadores”. En el caso de convenios de ámbito supraempresarial, “la estadística muestra un incremento del 19,6 por ciento en el número de convenios (62) y del 77,2 por ciento en el número de trabajadores afectados”.

Más de 300 personas descubren la riqueza ornitológica en la Semana de las Aves y la Biodiversidad

Más de 300 personas participaron en las distintas actividades organizadas por el Ayuntamiento y la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) para celebrar la Semana de las Aves y la Biodiversidad según recoge la agencia de noticias Ical. Una oportunidad para que los segovianos pudieran valorar y respetar el medio ambiente que les rodea. Una exposición sobre la fauna de Segovia, rutas por el cinturón verde, conferencias sobre aves, anfibios y geología, un taller para niños y un maratón ornitológico hicieron posible que público de todas las edades tuviera la oportunidad de comprobar la enorme biodiversidad con la que cuenta la ciudad.

Los participantes tuvieron la ocasión de ver de cerca, a través de 49 fotografías colocadas en las paredes de la Casa Joven, la enorme y variada cantidad de especies animales que viven en Segovia, desde invertebrados a anfibios, pasando por reptiles, aves y mamíferos. Y junto a la teoría, la práctica, porque dentro de la Semana de las Aves se daba la oportunidad de participar en varias rutas medioambientales, una de ellas por el Valle del Tejadilla para observar los diferentes hábitats que existen en él, así como algunas de las especies más características del lugar.

La segunda de las propuestas fue el maratón ornitológico Ciudad de Segovia. Esta actividad, la primera que se organiza de estas características, consistía en animar y retar a los segovianos a descubrir el mayor número de aves posible a lo largo de una mañana. Más de 50 personas aceptaron el reto y muchas otras se acercaron a las mesas informativas para recoger documentación y observar por los telescopios y prismáticos instalados en cuatro enclaves estratégicos (el Pinarillo, la Iglesia de la Vera Cruz, La Alameda del Parral y el Valle del Clamores). Fuentes municipales explicaron en un comunicado de prensa que los participantes fueron capaces de observar y oír hasta 45 especies, entre ellas un halcón peregrino, explica Ical.

Para los más pequeños se organizó el taller Detectives en el campo. En él, unos 20 niños, acompañados de sus padres, se introdujeron en el mundo del rastreo para que cuando salgan al campo, lo puedan poner en práctica. También pudieron hacer moldes de huellas de animales que se pueden encuentran en sus paseos por la naturaleza.

Por último, más de un centenar de personas asistieron al ciclo de conferencias impartido por la geóloga, Nuria Sacristán; el biólogo, David Martín, y el físico y naturalista de vocación, Javier Sáez Frayssinet. Tres charlas que sirvieron para acercar a los segovianos, desde distintas visiones, la riqueza natural de la capital castellano y leonesa.

Los primeros pobladores segovianos en una exposición

Los primeros pobladores de la provincia de Segovia fueron los neandertales hace 60.000 años. Así lo demuestran las evidencias encontradas durante los trabajos realizados en el último verano en la excavación arqueológica en ‘El abrigo del molino’ y que se pueden hasta el 31 de octubre en una exposición titulada ‘Tras la huella de los neandertales’ en el Patio de Columnas del Palacio Provincial, como ha apuntado la agencia de noticias Ical.

Hasta este descubrimiento hace apenas cuatro meses se pensaba que las primeras ocupaciones en la capital databan del Calcolítico, hace unos 4.500 años, aunque los nuevos resultados desvelaron que los primeros habitantes vivieron en la capital, en la margen izquierda del río Eresma, cerca del actual Santuario de la Fuencisla, hace 60.000 años.

Los arqueólogos responsables del yacimiento, David Álvarez-Alonso, María de Andrés Herrero y Julio A. Rojo Hernández, así como el geólogo Andrés Díez Herrero, explicaron esta mañana durante la inauguración de la muestra los intensos trabajos que se han llevado a cabo desde el descubrimiento de este lugar hace un año y medio.

Álvarez-Alonso destacó que en un espacio breve de tiempo “se ha constatado la presencia humana en esta zona hace 60.000 años”. Unos hallazgos que han permitido tener evidencias sobre un grupo de neandertales sobre los que se tienen pocos datos en el interior de la Península. “Esto supone un gran paso en la investigación científica para conocer más sobre estos habitantes”, indicó, tras lo que añadió la importancia de exposiciones como la que acoge la Diputación de Segovia “para que la gente conozca su patrimonio e historia y lo pongan en valor”.

Durante la excavación, que se inició el pasado mes de julio, Ical explica que se han encontrado herramientas realizadas en sílex, jaspe o cuarzo, y que se pueden ver en la muestra, así como restos de fauna de gran tamaño, como caballos o grandes bóvidos. “También tenemos constatadas evidencias de un poblamiento más antiguo, por lo que creemos que los trabajos están en una fase inicial y se debe seguir explorando”, comentó María de Andrés.

En la muestra del Patio de Columnas se pueden ver algunos de estos hallazgos y réplicas de restos de microfauna, según detalló Julio A. Rojo. Los visitantes podrán conocer a través de paneles y expositores todas los resultados de este primer año de excavación, desde cómo se formó ‘El abrigo del molino’ hasta la técnicas utilizadas para conocer su antigüedad o las herramientas que usaban los neandertales, principalmente de piedra, “aunque también trabajaban el hueso y la madera”, concretó María de Andrés.

Durante la inauguración, el presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez, destacó la trascendencia de este descubrimiento, que ha contado con la colaboración tanto de la institución, a través de Segovia Experience, como de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, concluye Ical.

 

Visitas guiadas

Además, explicó que en los próximos días se han organizado una serie de visitas guiadas para que estudiantes de colegios e institutos de la provincia puedan conocer de forma didáctica la historia de los primeros pobladores. Un total de 26 centros, la mitad de la capital, ya han confirmado sus asistencia a la muestra, que está enfocada principalmente a estudiantes de segundo grado.

El recorrido se complementa con un audiovisual de 25 minutos en el que se explica tanto el trabajo de campo como el registro de información, hasta los análisis e investigaciones multidisciplinares que están siendo llevados a cabo por los arqueólogos que integran este proyecto titulado ‘Primeros pobladores de Segovia’.

La muestra se puede visitar todas las mañanas, de lunes a viernes, y el próximo sábado 19 de octubre, de 12.30 a 14.30 y de 17.30 a 20.30 horas.

 

Publicidad

X