20.3 C
Segovia
lunes, 18 agosto, 2025

Horizonte Cultural busca Junta Directiva

La Junta Gestora de Horizonte Cultural, quiere dar una tercera oportunidad, después de la celebración de dos Asambleas Extraordinarias(los días 5 de Julio y 18 de Octubre del presente año)sin que se presentase ninguna candidatura a Junta Directiva. Esperamos y deseamos que esta Asamblea sea la definitiva y se presenten candidaturas a Junta Directiva y una de ellas sea elegida,puesto que en el caso de que no se presenten candidaturas, peligraría la continuidad de la Asociación,la cual cuenta ya con una antigüedad de más de 30 años,puesto que se procedería a la aprobación del acuerdo de Disolución de la Asociación y en su caso,nombramiento de liquidadores integrantes de la Comisión Liquidadora, en forma y manera prevista en la Ley y en los Estatutos.

Sobre Horizonte Cultural

La Asociación Segoviana de universitarios «HORIZONTE CULTURAL», se constituyó en el año 1982, dedicada a organizar actividades culturales y recreativas, así como a la gestión y colaboración con el transporte a las universidades. Declarada de utilidad pública en 1997. Le fue concedida en el 2008 la medalla de bronce de la ciudad. Desde su nacimiento, la Asociación ha conseguido que más de 20.000 segovianos hayan podido cursar sus estudios universitarios pudiendo seguir residiendo en su ciudad natal.

Ha venido desarrollando infinidad de actividades culturales, conciertos, exposiciones, conferencias, cursos, talleres, etc. En la actualidad cuenta con unos 800 socios, siendo la mayor Asociación socio-cultural de Segovia y la provincia, de los cuales aproximadamente 250 socios son usuarios del servicio de transporte a las universidades.

¡Concursos de fin de año!

El Instituto Municipal de Deportes ha acordado convocar tres concursos en torno a la Carrera de Fin de Año Ciudad de Segovia,una novedad con la que se pretende acercar aún más esta prueba deportiva y festiva a toda la sociedad segoviana.

El primero de los concursos es el del Cartel Anunciador al que podrán presentarse tanto diseñadores profesionales como aficionados. El tema deberá girar en torno a la prueba y los originales(tres copias) se podrán presentar en el IMD(calle Tejedores s/n) entre el 25 de noviembre y el 4 de diciembre.El ganador recibirá un premio de 100 euros.

El segundo de los concursos es el de Disfraces en el que podrán participar todos los corredores acreditados en la prueba con su correspondiente dorsal.

El tema, en este caso, es libre. Cada concursante tendrá que presentar la fotografía o fotografías del disfraz o disfraces (en el caso de que se trate de un grupo de al menos cinco personas) en un sobre cerrado en el IMD. El plazo permanecerá abierto del 2 al 16 de enero de 2014 y se entregarán tres premios de 100, 50 y 30 euros a los tres mejores disfraces y un premio de 100 euros al mejor disfraz colectivo. El tercero de los concursos convocados por el IMD es el de Fotografía en el que podrán participar tanto fotógrafos profesionales como aficionados. Se han establecido tres premios de 300, 200 y 100 euros y el plazo de presentación estará abierto, también, del 2 al 16 de enero de 2014. Cada concursante podrá entregar cinco fotografías como máximo, en color o en blanco y negro.

En este caso, los fotógrafos podrán recoger en sus instantáneas tanto aspectos de la competición puramente deportiva como de cualquier otro que rodee a esta prueba con la que los segovianos despiden el año.

 

¡Corte de tráfico!

La Concejalía de Obras y Servicios va a realizar los trabajos de recuperación del pavimento de la calle Cuesta de San Bartolomé, entre la Plaza de San Nicolás y la calle Malconsejo. Se trata de eliminar los baches ocasionados por la pérdida del emborrillado de la calzada.

Las obras comenzaron hoy y se prolongarán hasta el 2 de diciembre. Durante ese tiempo, la calle quedará cortada al tráfico, aunque se permitirá el paso a los garajes que existen en ella.

Esta intervención completa los trabajos realizados, a lo largo de la semana, por el Servicio Municipal de Mantenimiento en las aceras de la misma calle, con el fin de eliminar los baches y reponer el firme, también de emborrillado.

Por otra parte, los propietarios de dos pequeñas viviendas unifamiliares colindantes, situadas en los números 29 y 31 de la carretera de Villacastín, han procedido a su derribo, cumpliendo, de esta manera, el requerimiento realizado por el Ayuntamiento teniendo en cuenta el estado de ruina en el que se encontraban desde hace tiempo. El deterioro generalizado e irreversible de la totalidad de las edificaciones había llevado a la declaración de demolición de los dos inmuebles cuyo estado de abandono había provocado la preocupación entre los vecinos del barrio de la Fuentecilla.

En unas horas, las máquinas convertían en escombros los dos viejos edificios dejando únicamente parte de las paredes exteriores que delimitan la finca y que no plantean problemas para la seguridad de los peatones.

El alcalde, Pedro Arahuetes, ha comprobado el estado de las parcelas una vez que las excavadoras han concluido su actuación, fincas que permanecerán cerradas y de las que ahora se retirarán los escombros.

Champagne, sushi y blues como colofón del Otoño Enológico

Tras dos semanas de intensa actividad en torno al vino como símbolo fundamental de la cultura popular y sector estratégico de la economía de nuestra región, la tercera edición de las jornadas enológicas más otoñales llegó a su fin con la apuesta más original e innovadora de la programación. El sushi más sofisticado, de la mano de Sushicatessen, fué el encargado de acompañar los brindis de champagne, a ritmo de blues, en una edición en la que la calidad y la innovación han sido las notas dominantes.

 

El lugar elegido para esta ‘estimulante experiencia sensorial, con bienvenida de Manzanilla y Jamón Ibérico al corte y armonía de cinco especialidades de Sushicatessen y selección de cinco Champagne & Blue’s Destination’ ha sido Las Oblatas, que a partir de las 20.00 horasofreció la clausura más cosmopolita a la tercera edición del Otoño Enológico.

 

La selección de sushi encargada de acompañar al mejor champagne fué de lo más variada y para todos los gustos. Así, los Makis de salmón, pequeños rollitos de arroz envueltos en alga nori y rellenos de salmón, fueron el acompañamiento ideal para los paladares más clásicos. Para aquellos a los que el pescado más natural no contaba entre sus primeras opciones, pudieron disfrutar de la original apuesta vegetariana formada por Makis de pepino, zanahoria y Philadelphia. Los más atrevidos deleitaron sus paladares con las delicatessen de California Roll de Foie Mi-Cuit con cebolla crujiente y soja caramelizada que, junto con los California Roll de atún picante con mayonesa y cebolla crujiente, aportaron el toque más ‘potente’ de la selección. Y como todo buen menú finaliza con un buen postre, los Maki de membrillo, Philadelphia y galleta fueron los encargados de aportar el toque más dulce satisfaciendo a los más golosos.

 

Sin duda una apuesta por la calidad y originalidad de la mano de Sushicatessen y Caja Rural.

 

 

300 firmas para pedir soluciones ante la ‘pésima calidad’ del agua en La Estación

Los vecinos de la Estación de El Espinar han puesto en marcha una recogida de firmas para exigir al Ayuntamiento espinariego que emprenda urgentemente acciones para lograr una mejora de la red de abastecimiento que garantice de forma permanente un suministro de agua de calidad en esa localidad.

De momento ya se han recogido cerca de 300 firmas cuando, como resalta la asociación, la población censada en La Estación es de 651 habitantes. Los vecinos lamentan que, transcurrido ya más de un mes desde que la Asociación Centaurea se hiciera eco de su problema y lo denunciara públicamente, el Ayuntamiento de El Espinar no haya tomado todavía cartas en el asunto y la situación siga exactamente igual de mal.

Por su parte, Centaurea ha dirigido escritos al respecto ante el alcalde de El Espinar y el Jefe del Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social de la Junta de Castilla y León, sin que ninguno de los dos organismos haya respondido aún a sus requerimientos, como explican a través de un comunicado.

“El suministro de agua potable de La Estación de El Espinar es de pésima calidad”, aseguran para indicar que las instalaciones de captación y distribución de agua son “viejas, ineficaces y están en mal estado y hay una serie de malas prácticas por parte de los servicios municipales que contribuyen a empeorar la situación, como en el proceso de cloración”.

En este sentido denunciaron que la inexistencia de filtros en cabecera y, en ocasiones, la captación directa de agua del río Moros, facilita la entrada a la red de suministro de arena, tierra, restos vegetales y pequeños animales que llegan hasta los grifos de los vecinos. “El agua huele y sabe mal y sale turbia”, aseveran. Los filtros de los contadores del agua y/o de los grifos se atascan continuamente con partículas de tierra y arena, acículas de pino y otros restos vegetales, diversos invertebrados e incluso gusanos y hasta pequeñas ranas. “Una situación inaceptable”.

Los firmantes solicitan al Ayuntamiento de El Espinar que adopte urgentemente las medidas necesarias para asegurar de forma permanente una correcta calidad del agua de abastecimiento en La Estación de El Espinar. Entre ellas piden la modernización de la red de abastecimiento, eliminando los tramos de tuberías de uralita que aún existen en ciertas zonas del núcleo, así como las fugas de agua; la dotación de una planta potabilizadora con un sistema de clorado automático, así como la instalación de Instalar filtros en cabecera para evitar la captación directa de agua del río Moros.

Además, aprovecharon para incidir en que la Asociación trabajará para lograr que el Consistorio “uno de los más despilfarradores de agua de toda Segovia”, realice una gestión eficaz y responsable del agua en todos los núcleos del municipio. Para concluir aseguran que el consumo doméstico de agua en El Espinar supera ampliamente la media nacional, puesto que, según datos de la Confederación Hidrográfica del Duero, El Espinar tiene un consumo de agua, de 632’7 litros por habitante y día, “lo que prácticamente cuadruplica la media nacional, que es de 172 litros por habitante y día”.

Un delincuente en el espejo

La Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía de Segovia han detenido o imputado al menos a trece hombres y mujeres por poner denuncias falsas o simular delitos para cobrar indemnizaciones en los últimos once meses. Sobre el papel no es una cifra importante, teniendo en cuenta la cantidad de personas que se presentan como víctimas y acaban como delincuentes por tales causas en España, más de 3.000 sólo en 2012. Pero llama la atención que la mitad de los casos registrados en esta provincia durante 2013 se concentraran en dos meses, septiembre y octubre.

La ignorancia es atrevida, pero no impune. El artículo 457 del Código Penal fija multas de seis a doce meses por denuncia falsa o simulación de delito, y según la información facilitada a Ical por la Subdelegación del Gobierno, en esas circunstancias ya ha habido una docena de casos (con 13 implicados) desde enero. La mayoría son españoles y los hay de todas las edades, desde 30 hasta más de 60 años.

Obviamente, otros muchos habrán colado porque los indicios deben ser claros, pero de vez en cuando la ingenuidad del bisoño delincuente simplifica la labor de las autoridades. Sobre todo, cuando el exceso de confianza le lleva a bajar la guardia tras salir de la comisaría o el puesto de la Guardia Civil de turno con la denuncia puesta. De hecho, muchas de ellas se destaparon como ficticias cuatro, cinco y seis meses después de presentarse.

Los más habituales dieron parte de hurtos o robos con fuerza; otros, más atrevidos, se inventaron la escena en la que eran presuntamente rodeados por asaltantes en plena calle. Y aunque el teléfono móvil es el objeto ‘robado’ más recurrente, aparte de otros aparatos electrónicos y dinero en efectivo, se ha llegado a denunciar la sustracción del coche o incluso del perro para justificar un accidente o una infracción.

 

Las falsas denuncias y delitos simulados de 2013

El primer caso del año en Segovia se descubrió el 21 de enero, aunque venía de atrás. Un hombre (J.J.D.D.) había denunciado el 6 de agosto de 2012 ante la Guardia Civil el hurto de su teléfono móvil. Curiosamente, el mismo que utilizó su esposa apenas 48 horas después de aquel día, aunque la Policía no lo confirmó hasta pasados casi cinco meses.

Sucedió en un pueblo de la provincia que la Subdelegación del Gobierno declina precisar, como en el resto de casos que se detallan a continuación, para evitar que el infractor sufra mayor castigo por la vergüenza pública de ser identificado en su entorno que por la propia multa.

El siguiente lo resolvió el Instituto Armado el 7 de febrero, una vez verificada la incoherencia de un presunto robo con intimidación denunciado por otro vecino de la provincia, R.S.O., el 20 de diciembre de 2012. Aunque resultó más atípica la ocurrencia de F.B.H.D., que para intentar eludir una multa que le había puesto el Seprona por dejar suelto a su perro denunció que se lo habían robado. Un error, porque el 23 de febrero la sanción terminó siendo doble.

El 13 de junio, J.P.Q.L.L. daba parte de un robo en una nave industrial de su propiedad en la que quien dejó demasiadas pistas fue el propio denunciante; y algo menos de tres semanas después, el 1 de julio, la Guardia Civil comprobaba que un hombre que había denunciado la sustracción de su teléfono móvil el 28 de abril seguía teniendo ese mismo aparato asociado a su número, según pudieron verificar los agentes a través de su operadora.

 

Septiembre y octubre, ‘temporada alta’

En la recta final del verano arrancó la ‘temporada alta’ de denuncias y detenciones por falsos delitos. La Policía informaba el pasado 2 de septiembre de un hombre de 41 años detenido después de denunciar un atraco en una plaza de Segovia capital por parte de tres jóvenes que, tras agredirle, le habrían sustraído un teléfono móvil y una pequeña cantidad de dinero.

El día 6, la Guardia Civil descubría a dos mujeres que casi ocho meses antes, el 17 de enero, habían denunciado la sustracción de un teléfono móvil en un pueblo de la provincia. Una tuvo la idea, la otra la puso en práctica y las dos acabaron imputadas como autora e inductora.

De vuelta a la capital, tres semanas después del atraco ficticio atribuido a tres jóvenes, un hombre de 51 años elevaba a cuatro el número de (también) jóvenes que se supone que le habían robado en una calle del barrio de San Millán. La Policía, sin embargo, averiguó que la presunta víctima había vendido su teléfono y pretendía la restitución del aparato y la indemnización económica de su seguro.

Mayor castigo le cayó a un vecino de un pueblo de la provincia, J.H.J.O., que el pasado 26 de septiembre era detenido por la Guardia Civil por simulación de delito y también por estafa tras dar parte de un robo con fuerza en su casa. Difícilmente podía temer ser descubierto a esas alturas, porque la denuncia la había interpuesto casi medio año antes, el 8 de abril.

Ya en octubre, los blancos de los ladrones ficticios resultaron ser los coches. El día 11, un hombre denunciaba ante la Guardia Civil, con no demasiada habilidad, la supuesta sustracción de distintos objetos del interior de su vehículo. Y el día 16, el detenido era otro hombre que denunció el robo de su vehículo entero. Subió la apuesta y pagó el doble, porque los agentes del instituto armado comprobaron que en realidad era un allegado sin carné (se había quedado sin puntos) el que había tenido un accidente con el coche del denunciante, quien por tratar de arreglarlo gratis terminó arrestado por simulación de delito y denuncia falsa.

Teléfonos móviles, el perro, material industrial, el coche, dinero… En las falsas denuncias cabe de todo, pero como apunta el dicho, para mentir hace falta buena memoria y en estos casos, algo más.

 

Las inscripciones secretas de la Casa de la Moneda

El Ayuntamiento de Segovia ha iniciado los trabajos para la recuperación de las inscripciones y grafitos que existen en los dinteles y cornisas de la Casa de Moneda. Son los indicativos que en su día sirvieron para señalar lo que había en el interior de las dependencias, las actividades y oficios que se realizaban, o lo que en ellas podían encontrar quienes trabajaban o accedían al edificio.

El desgaste de la piedra, el paso del tiempo y los efectos de los agentes atmosféricos han deteriorado y en algunos casos han ocasionado la pérdida de esas inscripciones principalmente localizadas sobre los dinteles de las puertas. Ahora y tras un detallado estudio de su estado actual, identificando los materiales originales y las sustancias utilizadas en anteriores intervenciones, y de las posibles técnicas a emplear para su recuperación, han comenzado los trabajos que harán posible su lectura.

En la mayoría de los casos se trata de letras de tipografía gótica realizadas con pigmentos naturales en color rojizo y en negro.

La propuesta consiste en conservar esta policromía, consolidando el pigmento original. Primero se limpiará la piedra, eliminando la capa de suciedad respetando las pátinas y acabados históricos del material pétreo. Después se consolidará la piedra y se procederá a la limpieza de la policromía, la consolidación y reintegración de la capa pictórica. 

Con ayuda de toda la documentación histórica de la que se dispone, la empresa Restaurograma Hispania, S. L. reproducirá las letras o palabras perdidas en la medida de lo posible, de manera que las inscripciones recuperen el sentido original. En aquellas en las que las palabras sean ilegibles se reconstruirán siguiendo las huellas, buscando, ante todo, la coherencia, homogeneidad y la estética con el edificio.

Con esta intervención, cuyo plazo de ejecución es de dos meses y 7.318 euros de presupuesto, la Concejalía de Patrimonio Histórico pretende aportar mayor información sobre el edificio-museo a quienes lo visiten y añadir un valor estético a la Casa de Moneda.

Analizando la economía desde la UVA

El Campus de Segovia acogerá el próximo lunes, 25 de noviembre la presentación de las VIII Jornadas de Análisis Económico de la Empresa y las Instituciones que se van a celebrar los días 26 de noviembre y 2 de diciembre en la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid en Segovia.

El objetivo de estas jornadas es promover un foro de debate, como en las siete ediciones anteriores, con expertos españoles del ámbito académico para presentar a la sociedad cuestiones económicas que están en el debate cotidiano, tanto de los medios de comunicación como de los responsables políticos.

Para daros a conocer con más detalle esta actividad, os convocamos a una rueda de prensa que tendrá lugar el lunes, 25 de noviembre, a las 12,45 horas en la Biblioteca del Campus María Zambrano de Segovia en el que estarán presentes el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación,Agustín García Matilla, y el director y codirector de las jornadas, Ángel Martín y Alfonso Moral de Blas, respectivamente.

La Diputación suspendería si estuviera vigente la Ley de Transparencia del PP

Transparencia Internacional España ha puesto en marcha la segunda edición del Índice de Transparencia de las Diputaciones (INDIP), índice que persigue un doble objetivo: Por una parte, realizar una evaluación del nivel de transparencia de las Diputaciones Provinciales (incluídas las Diputaciones Forales, Cabildos insulares y Consells baleares), y por otra, impulsar y propiciar el aumento de la información que estas instituciones ofrecen a los ciudadanos y la sociedad en su conjunto. Dicha evaluación se lleva a cabo mediante un conjunto integrado de ochenta indicadores,pertenecientes a seis Áreas de transparencia.

Dichas áreas se componen de Información sobre la Diputación Provincial, Relaciones con los ciudadanos y la sociedad, Transparencia económico financiera, Transparencia en las Contrataciones de servicios, Transparencia en materias de Servicios y Apoyo a Municipios e Indicadores nueva Ley de Transparencia. Con la aplicación de este Índice cada Diputación obtiene una puntuación individual,surgiendo así un ranking o clasificación del nivel de transparencia de las 45 instituciones analizadas (41 Diputaciones, 2 Cabildos insulares y 2 Consells baleares). Los indicadores que se utilizan para la evaluación tratan de abarcar así los aspectos in formativos más importantes que se estima debe ofrecer a la ciudadanía una Diputación Provincial.

De esta manera, la Diputación Provincial de Segovia, alcanzaría una nota global de 58’8 sobre 100, entre las que destacan las áreas de Transparencia en las Contrataciones de Servicio, con una puntuación de 100 sobre 100, y Relaciones con los Ciudadanos y la Sociedad, con un 90’9 sobre 100. El área en la que menos nota consigue la Diputación es la de Transparencia Económico-Financiera,  con un 5’6 sobre 100, seguida de Información sobre la Diputación Provincial, con una nota de 71’4 sobre 100.

En cualquier caso, y según la la organización www.transparencia.org, si se aplicaran los criterios de la nueva Ley de Transparencia, aprobada en el Senado este miércoles, la Diputación de Segovia no alcanzaría el aprobado, con una nota de 42’9 sobre 100.

La única endibia Tierra de Sabor

La empresa  segoviana hortofrutícola Huercasa ha lanzado al mercado la primera y única endibia que cuenta con la marca Tierra de Sabor. Se trata de un sello de garantía con una clara orientación que da respuesta a las demandas de un consumidor cada vez más exigente y preocupado por el origen y características de los alimentos.

La comercialización de la Endibia Tierra de Sabor está contando con una gran acogida entre los consumidores por ser un producto que cuenta con unas excepcionales cualidades organolépticas y una garantía de calidad. De hecho, para 2014, está previsto comercializar alrededor de 1.300 toneladas de endibia Tierra de Sabor, cifra que supera a la del presente año.

Actualmente la Endivia Tierra de Sabor se comercializa por toda España y Portugal mediante los principales y más exigentes mercados mayoristas y a través de las mayores cadenas de supermercados nacionales.

El cultivo se realiza en la provincia de Segovia y cuenta con un riguroso control en su proceso productivo, para garantizar su calidad también desde el punto de vista de seguridad alimentaria. Además, gracias a su producción se contribuye a mantener y afianzar el empleo en el entorno rural a través de decenas de explotaciones agrícolas. Asimismo, da empleo directo a más 50 personas y a más de 15 personas con discapacidad que dependen de un centro especial de empleo con el que colabora Huercasa.

 

Publicidad

X