17.6 C
Segovia
miércoles, 23 julio, 2025

30.480 kilos de ropa usada recogidos en el último trimestre

Los segovianos siguen demostrando su interés por la recogida selectiva de residuos y se mantiene la tendencia registrada desde el inicio del 2013 en el depósito de textiles y aceite doméstico usado.

En los tres últimos meses, la empresa Ecotextile Solidarity (adjudicataria del servicio de recogida de ropa y calzado usado) retiraba de los 43 contenedores que existen repartidos por la ciudad, los barrios incorporados y la entidad local menor de Revenga, 30.480 kilos. Esta cifra supone un pequeño incremento respecto a los dos trimestres anteriores, seis meses en los que se recogían 60.660 kilos.

En lo que va de año se han depositado en estos contendores 94.100 kilos de cualquier tipo de ropa, tejido o calzado, residuos a los que se les da distintos destinos en función de su estado.

Además, los segovianos tienen a su disposición los contenedores de los puntos limpios fijos de la ciudad (el del Peñigoso y el del Vallejuelo), así como el punto limpio móvil que recorre los distintos barrios con arreglo a un calendario preestablecido.

 

Recogida de Aceite Doméstico

Por su parte, la sociedad Apadefim 2000 SLU ha recogido 4.650 litros de aceite doméstico usado. En concreto, los segovianos han depositado 3.575 litros en los contenedores repartidos por los barrios de la capital, 550 litros en los barrios incorporados y 525 litros en los puntos limpios.

En este tercer trimestre del año hay que señalar un incremento del aceite depositado en los contenedores de los barrios incorporados, frente a un ligero descenso en el recogido de los contenedores de la ciudad y en los puntos limpios.

Hasta la fecha, los segovianos han echado en los contenedores, especialmente destinados a ese fin, 14.725 litros.

Además de la retirada del aceite doméstico, la sociedad se encarga de la limpieza y mantenimiento de los 22 contenedores (ninguno en el Casco Antiguo donde el servicio se presta a través del Punto Limpio Móvil los jueves).

Recodar que en los contenedores «naranjas» se debe depositar aceite doméstico usado, nunca aceite de coche, y en botellas de plástico bien cerradas con tapón de rosca. De esta manera, la recogida y posterior reciclado tendrá un resultado positivo, evitará que el aceite se salga y que éste se esparza por el contenedor.

‘De la idea a la palabra’ con Segovia Joven

El programa del Verano Joven de la Concejalía de Educación y Juventud continúa en el mes de septiembre. El miércoles 4 de septiembre comenzará en la Casa Joven el taller de redacción «De la idea a la palabra». Se prolongará hasta el 18 de septiembre, con 18 horas de clase en horario de mañana, de 11:00 a 13:00 horas.

Este curso está dirigido a jóvenes a partir de 18 años que tengan interés por mejorar su nivel de redacción. Por tanto, no se requiere tener una titulación específica previa, sino verdadera inquietud por aprender sobre el propio idioma y practicar la redacción en diferentes formas.

Durante el taller se intentará despertar el interés por nuestra lengua y por la expresión en español; favorecer la escucha y la lectura activa; desarrollar una actitud vigilante y crítica con respeto a las formas de expresión que difunden los medios de comunicación actuales y aprender las fórmulas que se utilizan en los tipos de mensaje escrito que se tratarán en el curso: opciones léxicas, sintácticas, estéticas…

El taller será fundamentalmente práctico. En una primera parte de la clase, se expondrá el contenido teórico, para después aplicarlo en diferentes ejercicios, tanto en el aula como a través de actividades que los alumnos prepararán y discutirán en la clase siguiente. Por tanto, se entiende que la participación de los alumnos será continua, ya que resulta básica para que todos los asistentes se enriquezcan mutuamente.

La palabra redactar significa compilar o poner en orden, y más precisamente, expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad.

Esta labor no es nada fácil, más si tenemos en cuenta que una vez terminados los años de los exámenes y trabajos de la educación secundaria y de la universidad, las ocasiones de escribir escasean y se suelen limitar a formularios administrativos que hay que cumplimentar, a tarjetas de felicitación que se redactan en tres líneas y a algunos correos electrónicos.

En definitiva, en este taller aprenderemos a construir frases y composiciones con exactitud, originalidad, concisión y claridad. De esta forma, el alumno podrá empezar a crearse un estilo propio a través de la combinación de la teoría y la práctica, contando claro está, con su propia aptitud y esfuerzo.

Los interesados en participar en el taller «De la idea a la palabra» sólo tienen que rellenar un formulario en la web www.segoviajoven.es o llamar al teléfono de la Casa Joven, 921 460401, o enviar un correo electrónico a juventud@segovia.es con sus datos.

Los cisnes de Tchaikovsky, en El Espinar

Tras el éxito cosechado en el Teatro de El Espinar en 2011 con la representación de “El Cascanueces” a cargo del Ballet Imperial Ruso, Concerlírica Internacional nos trae en esta ocasión El Lago de los Cisnes, con la música de Pitr Ilich Tchaikovsky, libreto de Vladimir Beghitchev y Vasili Geletzer y la coreografía de Marius Petipa y Lev Ivanov.

El Lago de los Cisnes se estrenó en el Teatro Bolshoi de Moscú, en 1877, sin demasiado éxito. Sin embargo, el reestreno de 1895 en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo logró un gran éxito gracias a una nueva concepción de Marius Petipa y Lev Ivanov.

La obra, basada en una leyenda germánica, transcurre entre el amor y la magia, enlazando en sus cuadros la eterna lucha del bien y del mal. La protagonizan el príncipe Sigfrido y su enamorada Odette, una joven convertida en cisne por el hechizo del malvado Von Rothbart y Odile, el cisne negro e hija del brujo.

El Lago de los Cisnes es, sin duda, el ballet más popular a lo largo de la historia y la pieza que elevó la música de ballet a la categoría de género musical.

Entradas ya a la venta en la Oficina Municipal de Cultura y Turismo y desde una hora antes en taquilla. Teléfono 921 18 13 42. Precios: 22-24 €.

El cine portugués invade el MUCES

El año pasado se proyectaba en MUCES ‘Tabú’, de Miguel Gomes una de las películas portuguesas finalistas del Premio Lux del Parlamento Europeo, organismo que por segundo año consecutivo ha depositado en MUCES la confianza para ser el primer festival en Europa que ofrezca los diez largometrajes inicialmente seleccionados para competir por el Lux.

Portugal es un país que se caracteriza por su gran diversidad y por periodos de gran vitalidad -especialmente desde el comienzo del cine moderno de los años sesenta y de la transición a la democracia en 1974-. Cuenta con una cinematografía de más de cien años y una realidad en la que coexisten diferentes géneros y generaciones de realizadores, películas de entretenimiento y películas de autor, fruto de una mirada personal de entender la vida, el mundo y la historia, así como una fuerte tradición de documentales. Amenazado por otras formas de entretenimiento y por problemas financieros endémicos, la supervivencia del cine portugués parece, ahora, más difícil que nunca. Sin embargo, las películas portuguesas nunca han llegado a tantos espectadores como hoy.

Por eso tocaba ya en MUCES tener a Portugal como país invitado y así lo será, por fin, en su 8ª edición. Un territorio vecino que ha logrado un enorme prestigio en el panorama cinematográfico internacional, gracias a directores cuyos filmes nunca faltan en el circuito de los principales festivales (Berlín, Cannes, Venecia, San Sebastián o Toronto).

Prueba de ellos son las 4 películas que formarán parte de la Sección Oficial de MUCES 2013, ‘Centro Histórico’ (Histórias do cinema), una producción del pasado año de Pedro Costa, Manoel de Oliveira, Víctor Erice y Aki Kaurismaki; ‘E agora? Lembra me’ (What now? Remind Me), de Joaquim Pintos (Portugal, 2013), galardonada recientemente en el Festival de Locarno 2013 con el premio especial del jurado y FIPRESCI; ‘La última vez que vi Macao’ (La última vez que vi Macau), de João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata, también merecedora de una Mención especial del Jurado en Locarno 2013 y la coproducción franco-portuguesa ‘Las líneas de Wellington’ (Lines of Wellington; As linhas de Wellington), un drama histórico nominado al León de Oro en Venecia 2012 y a los Óscar de Hollywood, que está dirigido por los portugueses Raoul Ruiz y Valeria Sarmiento, cineasta que, junto a otros directores de su país, estará en MUCES para presentar su película y participar en el debate sobre cine europeo.

Además, la Muestra ofrecerá una retrospectiva del cine portugués con películas de Manoel de Oliveira, el patriarca del cine portugués actual, un director centenario que sigue ratificando con cada nueva película su posición como uno de los más importantes realizadores europeos de la segunda mitad del siglo XX, obras de prestigiosos cineastas como João César Monteiro, Pedro Costa, António-Pedro Vasconcelos y cintas de jóvenes autores que forman parte de una generación que pretende romper con lo anterior y ofrecer nuevos patrones estéticos, como João Nuno Pinto o Vicente Alves do Ó. De este último se proyectará Florbela, una película que acaba de ser galardonada con seis premios Sophia de la Academia del Cine Portugués, equivalentes a los premios Goya que se otorgan en España.

 

Saramago y el cine

Dentro de esta sección centrada en el cine luso, el Festival ha ideado, además, un apartado dedicado a José Saramago y su vinculación con el cine, en colaboración con la Fundación Saramago, con sedes en Lanzarote y Portugal. Como nexo de unión entre España y Portugal a través de su vida y de su obra, la figura de Saramago, un gran cinéfilo, servirá para proyectar tres películas basadas en sus obras -Blindness, La Balsa de piedra y Embargo,- y dos de sus largometrajes preferidos del cine europeo: Novecento, de Bernardo Bertolucci, al que le unía una gran amistad, y Fresas salvajes, de Ingmar Bergman, uno de sus directores favoritos.

Del mismo modo, se podrá ver, por partida doble, el documental José y Pilar, una cinta de Miguel Gonçalves Mendes que descubre al Saramago más íntimo y cercano. El documental abarca desde la concepción de El viaje del elefante hasta su conclusión y se muestra al escritor, siempre unido a su esposa, con el que se reflexiona sobre el amor, sobre la muerte y el tiempo que termina. Una película que formará parte de esta sección basada en el escritor portugués afincado en Lanzarote y su cine y que además también se podrá volver a visionar tras la conferencia que se ofrecerá en el Campus María Zambrano, centrada en la figura de “Saramago y su relación con el Séptimo Arte”. Junto con “El cine portugués actual y sus relaciones con España”, a cargo del productor Rodrigo Areias, integrará la vertiente de MUCES dedicada a las charlas sobre cine. De esta forma, espectadores y expertos establecerán un diálogo fluido en torno al cine y la literatura en esta 8º edición de MUCES dedicada a Portugal.

 

Exposiciones y fados

Como actividades paralelas, se podrán visitar dos exposiciones: una de ellas sobre Cine portugués, en colaboración con el Instituto Camões. Una muestra que recorre la historia del cine portugués, desde los primeros espectáculos cinematográficos, hasta las comedias a la portuguesa, cine de propaganda, la época de la censura, el antiguo y el nuevo cine, los años Gulbenkian, el cine de abril, la escuela portuguesa, los éxitos de taquilla de los 80, el cine documental y el cortometraje, el cine de autor y el cine de hoy.

La otra exposición, Rodajes de películas portuguesas (1920-1996), está compuesta por 54 fotografías pertenecientes al archivo de la Cinemateca portuguesa-Museo del Cine. A pesar de la dificultad de reunir en una muestra toda la historia del cine portugués, y especialmente de los primeros años, el cine mudo, y los periodos más recientes –a causa de la desaparición en el cine portugués de la figura del fotógrafo de escena-, en esta exposición están representadas ambas etapas, y con material abundante del Cine Nuevo de los años 60 y del que debe ser considerado el periodo clásico del cine portugués: los años 30 y 40.

En el ámbito de la música y Portugal, no podía faltar una de sus señas de identidad: el fado. MUCES ofrecerá también, el domingo 17 a las 12h. en la Iglesia de San Juan de los Caballeros, y como es habitual, de manera gratuita, un concierto de fados de Névoa, el alter ego de la barcelonesa Núria Piferrer (1971). Una cantante que ya ha editado 5 discos, en los que combina el fado con guitarras no portuguesas, contrabajo y batería, y reinterpreta algunos temas -tiene especial “querencia” por los fados que inmortalizara Amalia Rodrigues- envolviéndolos en aires de jazz y de bossa nova. Todo ello con un cierto gusto personal, creando una atmósfera rebosante de belleza e intimismo.

Y uniendo cine y gastronomía en un tándem de película, la Muestra de Cine Ciudad de Segovia ofrecerá en su octava edición un “duelo de blancos”. Tres vinos de Portugal y tres de Segovia serán presentados por los sumilleres de las dos denominaciones de origen Roberto Tristao y Lucio del Campo, que a su vez puntuarán los vinos no propios, en una acompañada de quesos de Portugal y Segovia.

MUCES, además, gracias a su cuidada programación cinematográfica, estará presente en la X edición de la Mostra Portuguesa, una iniciativa de esta Embajada con el apoyo del Instituto Camões, que se celebrará en distintas ciudades españolas desde este mes de octubre y hasta el 30 de diciembre.

‘Perfecto’ último encierro en Cuéllar sin incidentes

El último encierro de Cuéllar (Segovia) finalizó hoy sin incidentes en un recorrido “perfecto” que estuvo protagonizado por los novillos y toros de la ganadería ‘El Madroñal’ de Cilleros (Cáceres). Así lo señaló a Segoviaudaz.es el alcalde de la villa, Jesús García, quien aseguró que el último encierro puso la guinda a unos encierros que finalizaron sin grandes incidentes, a excepción de la cogida a una joven el pasado martes y que se recupera favorablemente tras ser intervenida en Valladolid. 

A la salida de los corrales, los astados de la ganadería pacense tomaron el recorrido de forma agrupada y así continuaron durante todo el trayecto por el campo y la zona de pinares realizando las tres paradas reglamentarias que marca el protocolo de los encierros más antiguos de España. Solo un caballo cayó al suelo al comienzo de los que son, según el regidor municipal, unos encierros “de gran complejidad” debido al trazado de su camino y que hace que los de Cuéllar sean unos encierros “excepcionales”.

García incidió en la espectacularidad del recorrido campestre y las vistas que ofrece así como en la buena organización de los 40 caballistas autorizados para conducir la manada. Con un nuevo protocolo para los encierros de Cuéllar puesto en vigor este año, García aseguró que se ha respetado en su mayoría gracias a la concienciación de los miles de personas que visitan y participan en los festejos taurinos cuellaranos.

En este sentido, apuntó la amplia asistencia de público durante todas las jornadas, que repitió esquemas de nuevo en la mañana de hoy con miles de personas contemplando el recorrido también al llegar a la zona de El Embudo y al casco urbano de Cuéllar. Allí, los asistentes pudieron comprobar que llegada de los animales continuó de forma agrupada hasta finalizar el recorrido.

Inaugurado el espeleódromo de Segovia

Con motivo de la celebración los días 26 y 27 de octubre del IX Campeonato de España de Técnicas de Progresión Vertical en Espeleología, primera competición de esta modalidad en Castilla y León, el alcalde Pedro Arahuetes, acompañado del concejal de Deportes, Javier Arranz, inauguró un espeleódromo cubierto en la pared trasera del Frontón Segovia, instalación necesaria para la celebración del Campeonato.

Para ello se ha instalado esta nueva infraestructura deportiva, la segunda de Castilla y León tras la de Palencia, en base a adhesivos de curado rápido para anclajes de dos componentes a base de resina de poliéster en éster de metacrilato libre de estireno y disolventes.

El espeleódromo tiene unas dimensiones aproximadas de 15 metros de longitud y 8 metros de altura donde se pueden instalar todo tipo de dificultades como pasamanos, fraccionamientos en ascenso y descenso, péndulos, rápel guiados, “sin fin” para las pruebas de velocidad y resistencia, siendo las instalaciones muy diversas y cambiantes en función de los anclajes fijos que se utilicen en cada momento.

Estas instalaciones se utilizarán y podrán utilizarse para varias funciones y eventos como cursos de formación a nivel regional, entrenamiento de deportistas, competiciones oficiales de TPV en espeleología a nivel regional y nacional, práctica de nuevas técnicas, tecnificación de deportistas, además del evidente uso y disfrute del colectivo espeleológico segoviano.

El IX Campeonato de España de Técnicas de Progresión Vertical en Espeleología, una nueva especialidad de competición deportiva en la que podrán participar todos los espeleólogos federados, forma parte del calendario oficial de la Federación Española de Espeleología y será puntuable para el ranking nacional y la Copa de España de T.P.V. en Espeleología.

Al acto de presentación del espeleódromo, en el que se ha descubierto una placa conmemorativa, también asistió el presidente de la Federación Española de Espeleología y se ha realizado una exhibición.

López pide a Herrera que paralice el copago sanitario

El secretario de Organización del PSOE y portavoz en las Cortes de Castilla y León, Óscar López, reclamó hoy al presidente de la Junta que “pase de las declaraciones a los hechos” y paralice el copago de medicamentos hospitalarios en la Comunidad. “El señor Herrera dice que no con la boca pequeña pero lo sigue aplicando en Castilla y León”, subrayó el número tres en declaraciones en Segovia, minutos antes de participar en un Consejo Territorial Provincial de su partido.

López consideró que durante esta semana “se perdió una excelente oportunidad” en las Cortes, “donde se votó una iniciativa socialista para paralizar ese copago en Castilla y León y el Partido Popular dijo que no”. “Lo lamento, lo lamento de verdad, y le pediría al señor Herrera que haga algo más que declaraciones, que paralice ese copago en Castilla y León, que es indigno, no es propio de un país del siglo XXI que digamos ahora a enfermos crónicos, enfermos que no pueden prescindir de esos medicamentos, que tienen que pagar por ellos”, prosiguió López.

“Está muy bien que se hagan declaraciones contra lo que hace el Gobierno de España como hace el señor Herrera, pero hay que hacer cosas, tiene que tener resultados, y exijo a Herrera que si está en contra del copago que lo paralice, no se trata de declaraciones, sino de hechos”, reiteró el procurador socialista por Segovia.

López también reclamó a Herrera que defienda el modelo territorial que pactaron PP y PSOE en Castilla y León frente a la reforma de la Administración local que plantea a nivel nacional el Gobierno, ya que en su opinión no son compatibles. “Dice la Junta, y el señor Herrera, que no está de acuerdo con la reforma y manda una serie de enmiendas a Madrid, pero las enmiendas que plantea el PP de Castilla y León no son más que de plazos, de retrasar las cuestiones un año más. Dicho de otra forma, pasar las elecciones municipales porque saben que es nefasta para los ayuntamientos de esta Comunidad”, criticó el número 3 del PSOE.

Respecto a la denunciada incompatibilidad de modelos, destacó que la Ley de Ordenación del Territorio de Castilla y León “se basa en defender pequeños ayuntamientos, juntas vecinales, entidades locales menores, los ayuntamientos de la Comunidad y sobre todo los servicios que prestan en la Comunidad”, al contrario de lo que considera que supone la Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local “que va a suprimir o privatizar servicios”. Por ello, “la Junta tiene la obligación de defender la Ley de Ordenación del Territorio que hemos pactado aquí, que es un modelo propio de esta Comunidad”.

 

Merino

Por otro lado, López también habló de Jesús Merino y el informe de la Agencia Tributaria que apunta que el exdiputado del PP por Segovia habría cobrado 805.300 euros entre 2002 y 2008 procedentes de actividades que sus empresas habrían mantenido con sociedades vinculadas al caso Gürtel. “Durante muchos años me tuve que enfrentar aquí como rival a Jesús Merino, y recuerdo muchos debates sobre la corrupción y lo que me decía el señor Merino”, señaló hoy el dirigente socialista, quien pidió explicaciones públicas al PP provincial y regional.

“Ahora me pregunto dónde está el PP de Segovia, el señor Merino y el PP de Castilla y León, porque el señor Merino es la principal conexión del caso Gürtel con Castilla y León. No sé dónde están los responsables del PP que hicieron una rueda de prensa con el señor Merino para defender su inocencia después de tener que dejar el acta de diputado”, prosiguió López, quien consideró que Merino “era el principal nexo” de la Comunidad “con el mayor escándalo de corrupción de la historia de España, luego convertido en el caso Bárcenas”. Por ello, preguntó si el PP de Segovia y el de Castilla y León “van a pedir perdón a los ciudadanos”, dado que “el señor Merino no fue cualquiera en el PP, llegó a ser el número 2 de la Junta, nada más y nada menos”.

El secretario de Organización del PSOE hizo estas declaraciones minutos antes de participar en el Consejo Territorial Provincial que celebraba hoy su partido en Segovia y en el que, entre otros asuntos, se iban a tratar el “recorte brutal” de las pensiones, “saltando por los aires el modelo que había en este país, que era pactado y hacía que se revalorizaran en función de la subida de los precios”, lamentó López.

El secretario general del PSOE de Segovia, Juan Luis Gordo, por su parte, añadió que “hay 32.000 pensionistas segovianos que no sólo han perdido 6,3 millones de euros por la falta de actualización, sino que además con la reforma van a perder 230 euros de media al año”, y avanzó que en la misma reunión de hoy se hablaría del “clientelismo de la Diputación, una cuestión de higiene democrática”; y del caso Merino, “que no es más que el caso de financiación del Partido Popular en Segovia y Castilla y León”.

Antonio Sánchez González, nuevo comandante de la Guardia Civil en Segovia

Segovia vuelve a contar con dos comandantes de la Guardia Civil tras la reciente toma de posesión de Antonio Sánchez González del puesto que estaba vacante desde 2009.

Antonio Sánchez González (Torbeo, Lugo-, 1955) ingresó en el Instituto Armado en 1975. Como guardia estuvo destinado en Jaén y Madrid, hasta que en 1980 ascendió a cabo y cabo 1º, cuando fue trasladado a Asturias. Allí permaneció hasta 1981, momento en el que pasó a la Comandancia de Logroño, primero, y a la Unidad Especial de Intervención de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) hasta 1987.

En 1988 fue trasladado como sargento a la Comandancia de Vizcaya y, después, a la Unidad Especial de Intervención de Guadarrama (Madrid), donde permaneció hasta 1990, para dirigirse después a la Unidad de Apoyo en la Gerencia del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional (El Escorial). En este puesto ascendió a sargento 1º y en 1993 comenzó a prestar servicio en el puesto de Lozoyuela (Madrid) hasta 1995.

Ya como teniente fue trasladado al Servicio Marítimo Provincial de A Coruña, hasta 2003. En su ascenso a capitán prestó servicio en la Compañía de Lalín (Pontevedra) hasta julio de este año, cuando ascendió a comandante, empleo que ocupa ya en Segovia.

Entre sus méritos, el Ministerio del Interior destaca una placa, una encomienda y una cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo; una medalla de sufrimientos por la patria; una cruz al mérito militar con distintivo blanco; una encomienda de la Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo; dos cruces con distintivo blanco y dos con rojo del mérito del cuerpo de la Guardia Civil.

La Navidad se adelanta en Pedraza

La localidad segoviana de Pedraza acoge estos días el rodaje del anuncio del Sorteo de Navidad de Loterías y Apuestas del Estado, que cuenta con la dirección de Pablo Berger y la participación de grandes referentes musicales como Montserrat Caballé, Niña Pastori, Marta Sánchez, David Bustamante y Raphael.

“El decorado en general del pueblo me ha parecido mágico, cuando hemos llegado me ha provocado una sensación muy tierna y de mucha emoción”, destacó Marta Sánchez. “Emocionante primero por el paisaje, es una maravilla, un regalo”, añadió Caballé, “y luego este pueblo es una postal”.

Avalado por el éxito de un film mudo, Berger se ha rodeado de un consolidado elenco de profesionales, que suman siete premios Goya, para culminar el rodaje de esta campaña. “En esta nueva línea de comunicación, Loterías y Apuestas del Estado busca la esencia de la Navidad, la que está en los corazones de todos”, destacó hoy la LAE en un comunicado. Para ello, “su lenguaje se centra en personajes de carne y hueso, en entornos reales, dándole a las fiestas su dimensión más humana”.

El organismo de loterías persigue por ello “el sonido que concentrará el espíritu de la Navidad: una canción que quedará alojada en la memoria de todos”. Y para materializarla cuenta con las cinco voces citadas, de cinco disciplinas totalmente diferentes. “Tan variadas que consiguen emocionar a todos los públicos, por ser las mejores de su ámbito. Juntas se ensamblan, se complementan a la perfección para lograr una armonía y una calidad inéditas”, sostienen.

LAE ofrece algunas pistas sobre su anuncio, aunque sin llegar a descubrirlo por completo: “Toda Navidad necesita de su árbol. El lugar donde sucede la magia. Donde se cuelgan los mejores deseos. Alrededor del árbol sucede todo. El nuevo spot de Loterías y Apuestas del Estado cuenta con un árbol tan espectacular como simbólico, porque está inspirado en los propios bombos que se utilizan para el sorteo de la Navidad”. Además, el ‘spot’ hace un guiño a la villa segoviana y sus tradicionales conciertos de las velas, que están presentes.

Renfe cancela por la huelga 27 trenes de alta velocidad hasta el miércoles

Renfe cancelará un total de 27 trenes de alta velocidad que enlazan la Comunidad con Madrid entre este lunes y el miércoles debido a la huelga ferroviaria. Así, en uno y otro sentido, el próximo lunes no circularán ocho trenes Alvia, Avant y AVE en las conexiones ferroviarias habituales, once no lo harán el martes y ocho más tampoco prestarán el servicio de viajeros el miércoles, última de las tres jornadas de paro previstas, según la información que ofrece en su portal web la compañía.

Mañana lunes, 28 octubre, en sentido Madrid, quedarán suspendidos un tren Avant que sale de León a las 6.30 de la mañana, pasando por Palencia y Valladolid para llegar a la capital a las 9.20 horas; un AVE que sale de Valladolid a las 8.15 y llega a Madrid a las 9.41; un Avant que proviene de Galicia y tiene paradas en Ponferrada, León, Palencia y Valladolid para llegar a Madrid a las 17.30 horas; y un Alvia que parte de Santander pasando por Palencia y Valladolid y con llegada prevista a la capital de España a las 18.17 horas.

En sentido contrario, de Madrid a Valladolid, no funcionarán el lunes un AVE que parte a las 7.10 de la mañana pasando por Segovia para recalar en Valladolid a las 8.10 horas; un Avant que sale de la capital a las 11 de la mañana para llegar a Valladolid y seguir recorrido hasta Palencia y León; un Alvia que parte de Madrid a las 13.20 horas y continúa hacia Valladolid y Palencia, y un Avant que inicia su trayecto en Madrid, recalando despuésen Valladolid, Palencia y León.

El martes, 29 de octubre, los trenes que quedarán sin servicio regular serán, en sentido Madrid, un Avant que inicia el viaje en León a las 6.30 de la mañana recorriendo Palencia y Valladolid para llegar a la capital a las 9.20 horas; un AVE con salida en Valladolid a las 8.45 horas y que termina su trayecto en Madrid a las 9.41 horas; un Alvia que viene del País Vasco y pasa por Miranda de Ebro (7 de la mañana) y Valladolid para concluir viaje en Madrid a las 10.12 horas; un Alvia que parte de Miranda de Ebro a las 10.24 horas, con paradas en Burgos, Valladolid y Segovia para terminar en Madrid a las 14 horas; un Avant procedente de Galicia y pasos intermedios en Ponferrada (12.40 horas), León, Palencia y Valladolid, concluyendo recorrido en Madrid (17.30 horas); y un Alvia que procedente de Cantabria pasa por Palencia (16.18 horas) y Valladolid, llegando a Madrid a las 18.17 horas.

En la vuelta desde Madrid, los trenes afectados por la huelga el martes serán un AVE que inicia el viaje en Madrid a las 7.10 horas y que para en Segovia para llegar a Valladolid a las 8.11 horas; un Alvia que parte de la capital de España a las 8 de la mañana y que posteriormente tiene paradas en Segovia, Valladolid, Burgos y Miranda de Ebro antes de terminar recorrido en el País Vasco; un Avant que parte de Madrid a las 10.40 horas llegando a Valladolid una hora más tarde y siguiendo después recorrido a Palencia y León; un Alvia con salida de Madrid a las 18.55 horas y que para posteriormente en Valladolid, Burgos y Miranda de Ebro; y un Avant que viaja desde la capital de España a las 20.20 horas y luego continúa hacia Valladolid, Palencia y León.

 

Última jornada de huelga

Por su parte, el miércoles 30 de octubre, última de las tres jornadas de huelga previstas en Renfe, quedarán suspendidos en sentido Madrid los servicios ferroviarios de un Avant que sale de León a las 6.30 de la mañana, pasando luego en su trayecto por Palencia y Valladolid y con llegada prevista a Madrid a las 9,20 horas; un Alvia proveniente del País Vasco que recala en Miranda de Ebro (10,37 horas) y con paradas posteriores en Burgos, Valladolid y Segovia, con destino final en Madrid (14 horas); un Avant que viene de Galicia y llega Ponferrada a las 12.40 horas, siguiendo luego a León, Palencia, Valladolid y Madrid (17.30 horas); y un Alvia procedente de Santander, con paradas en Palencia (16.18 horas), Valladolid y destino final en Madrid (18.17 horas).

En sentido Valladolid desde la capital de España, las conexiones ferroviarias afectadas por el último día de paro de los tres previstos son un Alvia que inicia viaje en Madrid a las 8 de la mañana y que tiene paradas en Segovia, Valladolid, Burgos y Miranda de Ebro (11.12 horas) antes de continuar viaje al País Vasco; un Avant que sale de Madrid a las 10.40 horas y tiene luego paradas en Valladolid, Palencia y León; un Alvia con salida a las 13.20 horas de Madrid y que se desplaza a Valladolid y Palencia antes de continuar a Cantabria; y un Avant que parte habitualmente de Madrid a las 20.20 horas y se acerca luego a Valladolid y Palencia para terminar recorrido en León.

 

Servicios mínimos

El Ministerio de Fomento ha establecido unos servicios mínimos del 72 por ciento en trenes AVE y de larga distancia. Para los servicios de media distancia el porcentaje será de un 63 por ciento. En Cercanías circulará el 75 por ciento de los trenes en hora punta, mientras que para el resto de horarios será de un 50 por ciento. En el caso de Adif, los trabajadores que se consideran necesarios para cubrir los servicios esenciales representan un 17,7 por ciento para los días 28, 29 y 30 de octubre y un 19,92 por ciento para el día 31 de octubre.

Estos servicios mínimos, según Fomento, tienen como objetivo compatibilizar el interés general de los ciudadanos y, en particular, sus necesidades de movilidad, con el derecho de huelga de este colectivo de trabajadores.

Publicidad

X