21 C
Segovia
miércoles, 16 julio, 2025

La CHD aun no ha recibido ningún ‘llamamiento judicial’ por la muerte de peces en el Eresma

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), José Valín, señaló ayer que este organismo no ha recibido de momento “ningún tipo de planteamiento judicial” por la muerte de decenas de miles de peces el pasado mes de junio en un tramo del río Eresma comprendido entre las localidades de Hontanares y Los Huertos (Segovia). Un episodio de contaminación por el que el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Segovia abrió una investigación, si bien la Delegación de la Junta ya ha dado prácticamente por descartada la comisión de un delito ecológico.

Dentro del “cúmulo de circunstancias” que pudieron causar la mortandad de peces se encuentra el proyecto de ampliación de la depuradora de aguas residuales del valle de Tejadilla, además de “un vertido de una empresa próxima al río”, “una remoción de limos por una limpieza del Ayuntamiento” y el descenso del caudal, según apuntó el 2 de julio el delegado del Gobierno regional en Segovia, Javier López-Escobar. Y en referencia a la EDAR, Valín reiteró que su deficiente funcionamiento es “una necesidad” inevitable mientras duren las obras, que comenzaron en febrero y se prolongarán durante dos años.

“Para construir la nueva depuradora habrá un periodo en el que la existente tiene determinadas funciones que no puede cumplir”, recordó el presidente de la CHD, en declaraciones a la prensa recogidas por Ical, durante su visita al Parque Natural de las Hoces del Riaza con motivo de la firma de un convenio con WWF. La vieja infraestructura “no cumplía las condiciones, fundamentalmente las relativas al vertido de fósforo y nitrógeno, dos nutrientes que se encuentran de forma natural en las aguas residuales, y que normalmente las depuradoras convencionales no tienen capacidad de eliminar en el porcentaje suficiente para cumplir la normativa (de la UE) y tener una buena calidad en el río”.

“Pero si queremos tener en el futuro una solución, ahora no tenemos más remedio que aguantar las dificultades que tenemos”, subrayó Valín. En este sentido, la declaración de impacto ambiental de la ampliación de la EDAR contempla y acepta cierta deficiencia en la depuración, siempre y cuando no afecte a la fauna; y en este caso, según la Junta, tales obras no habrían producido mortandad piscícola sin la confluencia de otros factores.

Fuentes del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Castilla y León informaron el pasado 1 de julio de que el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Segovia había abierto diligencias para investigar si pudo existir un delito ecológico, por lo que solicitó el análisis del agua en este tramo del río, de entre seis y ocho kilómetros. La causa se inició a raíz de la denuncia presentada por la Guardia Civil por un episodio de contaminación que se prolongó del 16 al 19 de junio.

En total, los agentes medioambientales de la Junta retiraron cerca de 20.000 peces muertos de pequeño tamaño, unos 315 kilos de gobios y bermejuelas, principalmente; aunque la mortandad fue mayor, ya que muchos ejemplares se los comieron las aves y mamíferos de la zona antes de que pudieran recogerse. Los resultados del expediente informativo abierto por el Gobierno regional tras la apertura de un expediente informativo hacen prever un desenlace sin causas punibles, si bien la investigación judicial va en paralelo.

Las exposiciones de ‘Alacarta’ recorrerán 5 municipios este verano

El programa de Artes Plásticas ‘Alacarta’ de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León continúa su andadura en la provincia de Segovia durante los meses de julio, agosto y septiembre. Las localidades de El Espinar, Palazuelos de Eresma, Carbonero el Mayor, Nava de la Asunción y Cantalejo acogen las nuevas exposiciones de este proyecto itinerante, a través del que se difunden las principales manifestaciones del arte de la Comunidad, al tiempo que se colabora en la programación de los centros expositivos de la región.

Incluida dentro de ‘Alacarta’ y organizada por el Servicio Territorial de Cultura en Nava de la Asunción, la exposición ‘Pastores’ de Juan Fernández-Castaño abre un tercer trimestre protagonizado por la técnica y la narración de la fotografía. Hasta el 25 de julio, los visitantes podrán contemplar una selección de 38 instantáneas, en blanco y negro, tomadas en los años noventa por todo el territorio de Castilla y León, que acercan la mirada a la figura referente del pastor.

Fernández-Castaño refleja la relación del hombre con su trabajo, dentro de un escenario de soledad, a la vez que cotidiano. De este modo, bajo la visión particular del autor, el pastor se convierte en icono de su oficio para desentrañar sus características humanas y sus formas de relación con el medio y con los animales, que son su base económica y social. Todas las fotografías, enmarcadas en aluminio anodizado negro con ‘passepartout’ blanco, están tratadas desde una cuidada técnica fotográfica. Dentro de las localidades del programa ‘Alacarta’, esta exposición será itinerante en El Espinar, Palazuelos de Eresma y Carbonero el Mayor.

‘5 meses en Facebook’

Otra de las muestras que recorrerán la provincia será ‘Fotografías Pictóricas. 5 meses en Facebook’ de Eduardo Garay, compuesta por una selección de 30 de sus instantáneas, realizada por los usuarios de la red social, gracias a sus visitas, ‘me gusta’ y compartidos. Por medio de la tecnología, Garay ha tratado artísticamente las fotografías y las ha dotado de una apariencia al óleo.

La técnica utilizada por el artista es romper la suave y paulatina degradación de la luz y el color que consigue la fotografía mediante sus pequeñísimos e invisibles píxeles y crear superficies lisas que simulan ser pinceladas. Para ello, Garay ha combinado diferentes niveles de intervención, desde el más fiel a la imagen original hasta el cambio más notable en el color, que simplifica los detalles y convierte los volúmenes, las curvas y las formas orgánicas en formas poliédricas.

Otra de las exposiciones será ‘24 fotogramas de millones de segundos’ de Miguel Vallinas, que se caracteriza por la capacidad narrativa de la fotografía que condensa en un instante un momento que cuenta una historia con un principio y un posible final, pero sobre todo con emociones y sentimientos en los que caben palabras como amor, entrega, tristeza, pasión, espera, soledad o lucha.

Esta narración está reforzada por un amplio conocimiento técnico y una variada aplicación de nuevas tecnologías. Vallinas se mueve así desde el negativo, la placa, el revelado por zonas, el blanco y negro y el color hasta lo analógico y digital, el laboratorio y la edición mediante el juego con todos los formatos, como el 35 milímetros o el medio y gran formatos.

La última de las muestras programadas para este tercer trimestre es ‘La Guerra Civil Española’ de la fotógrafa húngara Kati Horna, exposición que conmemora el centenario, en el año 2012, del nacimiento de la autora. La muestra presenta una selección de 40 fotografías en blanco y negro sobre la contienda bélica que la fotorreportera realizó durante su estancia en España entre 1937 y 1938, que dan prioridad a la vida cotidiana de la población civil. Los negativos originales de estas imágenes pertenecen al Ministerio de Cultura y están conservados en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.

El Ayuntamiento y McDonald’s esperan crear 50 puestos de trabajo

Con motivo de la próxima apertura de un local de restauración de McDonald’s Sistemas de España Inc. en la Plaza de Artillería de la ciudad, lo que conllevará la contratación prevista de entre 42 y 47 personas, dicha empresa se puso en contacto con la Concejalía de Empleo del Ayuntamiento de Segovia para solicitar los servicios ofrecidos por la misma (empleo, empresa y formación), con el objetivo común de fomentar el empleo en el municipio de Segovia.

Fruto de esa colaboración, esta mañana firmaban un acuerdo de colaboración la alcaldesa Clara Luquero y Laura Rivillla, Manager de Recursos Humanos, en representación de Alberto Unzurrunzaga, Director de Recursos Humanos de McDonald’s Sistemas de España, INC.

Gracias a este acuerdo, el Ayuntamiento de Segovia se compromete a establecer un marco de colaboración entre ambas instituciones para mejorar la ocupación de las personas candidatas a trabajar en la citada empresa; facilitar y poner a disposición de McDonald´s los medios y servicios ofrecidos por la Concejalía de Empleo -como con cualquier empresa que lo solicita- de acuerdo con las necesidades de contratación que pueda tener, para preseleccionar a las personas candidatas más adecuadas para cubrir los puestos de trabajo.

Por parte de McDonald´s, utilizará prioritariamente las herramientas de fomento de empleo que pone a su disposición la Concejalía de Empleo, Desarrollo y Tecnología del Ayuntamiento de Segovia, para mejorar el acceso de las personas desocupadas a sus ofertas laborales. Asimismo, se compromete a contratar prioritariamente a las personas residentes de la zona de Segovia, siempre y cuando estas reúnan los requisitos definidos para desarrollar los puestos de trabajo ofertados por McDonald´s.

Por último, ambas instituciones se comprometen a mantener una línea abierta de colaboración y diálogo. Este acuerdo de colaboración tiene duración de un año, entendiéndose su vigencia prorrogada automáticamente para períodos sucesivos de un año de duración, siempre y cuando no sea denunciado por cualquiera de las dos partes.

Han sido testigos del acto de firma, además del concejal de Empleo, Desarrollo y Tecnología, Javier Giráldez, Pedro Corral -Manager de Operaciones de McDonald´s- y Fernando Escribano –franquiciado-.

Corte de tráfico en ‘El Salvador’

Desde la Concejalía de Obra informan de que, con motivo de reparación de baches en la calzada de la calle San Alfonso Rodríguez, situada en el Barrio de ‘El Salvador’, es necesario proceder al corte de tráfico durante cuatro días de dicha calle San Alfonso Rodriguez en su tramo inicial desde la calle Ochoandategui hasta la Plaza Díaz Sanz, desde el martes 15 de julio a las 8:00 horas hasta proceder a restablecer nuevamente el tráfico el viernes 18 a las 14:00 horas.

Las medidas de tráfico que deberán adoptarse son las siguientes: la calle San Alfonso Rodríguez en su tramo entre la puerta de entrada del I.E.S. Mariano Quintanilla hasta la Plaza Diaz Sanz será de doble sentido de circulación, prohibiéndose para ello, el estacionamiento de dicho tramo.

Las obras las llevarán a cabo la cuadrilla de refuerzo a vías y obras.

Gordo: ‘De las elecciones sale un partido fuerte y consolidado’

El secretario provincial del PSOE de Segovia, Juan Luis Gordo, consideró hoy que el PSOE sale “muy fuerte y consolidado” de las elecciones tras conocerse la victoria de Pedro Sánchez y aseguró que ahora tienen que “aprender de los errores pasados y trabajar en positivo mirando especialmente a España”.

El político segoviano se mostró convencido de que el Partido Socialista va a tener “una dirección muy fuerte” y no escondió que, aunque como secretario general mantuvo siempre la neutralidad, él estuvo desde “el minuto cero” en el proyecto encabezado por Pedro Sánchez. “Desde el mes de noviembre he sido de las personas que he animado a Sánchez, porque creía que tenía el perfil idóneo”, dijo.

Gordo, que destacó “la victoria clara” de la candidatura del ganador de la consulta, matizó que “quien gana es el PSOE”, dando “una lección de democracia”. “Hemos tenido una participación altísima en Segovia, por encima de la media nacional, pero hoy el PSOE es mucho más fuerte y sin duda contribuye a su revitalización y a generar esperanza para España, porque necesita que represente a la izquierda y que sea un referente que permita hacer políticas de mayor cohesión social”.

El secretario provincial de Segovia aseguró que el proceso ha puesto de manifiesto “la calidad democrática del partido con una jornada ejemplar” y recordó que en el caso de la provincia había ganado Sánchez, seguido de Madina y de Izquierda Socialista. “Y eso refleja también el pluralismo que tiene el PSOE y su solidez”, apuntó.

La séptima edición de ‘Vete al fresco’ sale a la calle

Por séptimo año consecutivo, la nueva edición del Festival de Música en las terrazas “Vete al Fresco”, vuelve a ser la apuesta del Ayuntamiento de la capital y los hosteleros para el verano segoviano.

En esta ocasión podremos disfrutar de nuevas incorporaciones de terrazas a la programación. En total serán 32 establecimientos los que este año han querido sumarse al proyecto en una actividad que se hace grande a base de pequeñas acciones que alegran y dan vida a las calles, los paseantes, los turistas y, en definitiva, a la ciudad.

En el Festival de Música en las terrazas “Vete al fresco” hay dos grandes protagonistas, los hosteleros y los músicos. Por un lado, los hosteleros, fuerza motriz del evento, impulsan con su esfuerzo la actividad y activan el ocio nocturno. De otra parte, los músicos que con su esfuerzo, sus ganas y su entusiasmo convierten cada rincón en una pequeña fiesta de verano.

Este año se estima que haya entre 200 y 250 acciones. De éstas, entre 70 y 80 serán actuaciones de bandas, agrupaciones, dúos y el resto serán ambientaciones para dar mayor sentido a las terrazas de bares, especialmente restaurantes, donde se busca un lugar más tranquilo y agradable.

A falta de saber las sorpresas que se esperan en agosto y septiembre, entre las bandas programadas vuelven a actuar “clásicos conocidos”, como los músicos locales Los Wrayajos, Paz y pájaro (viernes 11), Álida y la Luna Callejera (viernes 18), Zarigüeyas (viernes 25) y músicos foráneos como The Downtown Alligators (rythm&blues, viernes 25).

Otros grupos de los que podremos disfrutar con nuevos valores como Dezero (rock acústico, viernes 11), The Quotes (rock, sábado 12), J. Mansilla trio (jazz, jueves 17), Dolce Vita Sisters (versiones, sábado 12 y viernes 25), Tressyblues (blues, sábado 19), Dandy y Lupas (versiones, domingo 20), Waves Olas Ondas (fusión, martes 23) y músicos foráneos como los Bohemians Betyards (ska reggae, martes 23).

En definitiva, como han manifestado la Alcaldesa Clara Luquero y Fernando Martín, organizador del festival, “un festival que llena de música el verano”.

Fomento insiste en su ‘objetivo’ de licitar el desdoblamiento de la circunvalación

El director general de Carreteras del Ministerio de Fomento, Jorge Urrecho, reafirmó hoy que el “objetivo” del Gobierno es licitar este año el desdoblamiento de la circunvalación de Segovia (SG-20) y, “si es posible”, iniciar también la ejecución antes de 2015, aunque “todo depende de cuándo se adjudique la obra”. Entretanto, los técnicos trabajan en “completar” la tramitación del proyecto que, finalmente, “se ha dividido en dos”.

Los Presupuestos Generales del Estado de 2014 incluyen dos millones para la SG-20, una partida similar a la del pasado ejercicio, cuando “sólo se ejecutaron 112.743 euros”, según denunció el PSOE el pasado mes de abril tras recibir respuesta a una pregunta parlamentaria. En este sentido, el secretario provincial socialista, Juan Luis Gordo, cuestionó entonces “si el Gobierno tiene previsto iniciar ya esta obra o dejarla en el limbo del olvido”.

“Lo primero que tenemos que hacer es licitar las obras, y en este presupuesto (2014) tenemos prevista la licitación”, replicó Urrecho al ser preguntado por la agencia Ical minutos antes de participar en un curso de verano de la Universidad Politécnica de Madrid en La Granja (Segovia). “Lo que hicimos en un principio fue un solo proyecto y al final lo dividimos en dos para que haya más concurrencia y permitir que puedan optar más empresas”, añadió.

“Es un proceso que va directo y la normativa establece cuáles son los pasos: se licita, se adjudica y se empiezan las obras. Si es posible este año, pues este año”, subrayó. “Pero todo depende un poco de cuándo se adjudica la obra, y luego hay que dar unos determinados plazos para que otras empresas puedan decir lo que crean conveniente”, matizó en referencia al habitual periodo de alegaciones.

De esta manera, Urrecho declinó anticipar fechas concretas, aunque tampoco descartó avances reales durante este ejercicio: “Hay que cumplir esos plazos que no se pueden acortar, pero nuestro objetivo es que este año se puedan empezar las obras”, insistió.

En total han pasado más de diez años desde se iniciaron los primeros estudios para llevar a cabo el desdoblamiento de la carretera SG-20, un trazado de 15,5 kilómetros que en la actualidad sólo dispone de un carril por sentido (salvo en un pequeño tramo de apenas 1.500 metros) y discurre por Segovia, Bernuy de Porreros, La Lastrilla y San Cristóbal. El proyecto recibió la aprobación definitiva a principios de 2010, sigue pendiente de licitación y está valorado en unos 68 millones de euros.

 

Cursos de verano

Urrecho intervenía hoy en la apertura del curso ‘Carreteras sostenibles: ahorro energético’, organizado por la Universidad Politécnica de Madrid en el centro de congresos y convenciones del Parador de La Granja (Segovia). Allí explicó “qué es lo que se hace desde la Dirección General a la hora de proyectar una carretera para que se integre bien en el medio ambiente y las afecciones sean las mínimas posibles”, resumió.

“Fundamentalmente lo que hacemos es adaptar la normativa europea y seguir sus directrices”, añadió en alusión a la nueva ley de evaluación ambiental aprobada el año pasado. “El punto de vista medioambiental es muy importante a la hora de dimensionar y desarrollar una carretera, no solo en la fase de proyecto sino durante la explotación de la misma”, prosiguió. “Queremos que las infraestructuras no sean un obstáculo, sino que se integren en el territorio y, básicamente, dentro de la filosofía y objetivos de este curso está explicar qué es lo que hacemos en la elaboración del impacto ambiental y las medidas correctoras que estamos utilizando”, concluyó.

Cero víctimas de tráfico con nuevas ‘herramientas de intervención’

La directora de la Dirección General de Tráfico (DGT), María Seguí, aseguró hoy que no ve razonable “hablar de un repunte” en el número de víctimas mortales registradas en las carreteras españolas en los últimos meses. “A día de hoy tenemos exactamente siete fallecidos más que el año pasado, estamos hablando de un uno por ciento más respecto a cifras comparables, por lo tanto vamos a poner las cuestiones estadísticas en términos estadísticos”, recalcó.

Seguí reclamó que se analicen estas cifras “en su justa perspectiva” y afirmó que van a continuar añadiendo “cada día nuevas herramientas de intervención para que precisamente lo antes posible lleguemos a cero víctimas”. “En el camino a ese cero, hay días con ninguna y hay días con un accidente y con víctimas mortales, y las estamos siguiendo constantemente, que nadie tenga ninguna duda acerca de eso”, añadió.

La máxima responsable de la DGT participó hoy en los Cursos de Verano de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia), que alcanzan su décima edición. En el curso, titulado ‘Avances en seguridad vial en España’, se analizó la influencia de la seguridad vial de los diferentes factores asociados al vehículo, infraestructura y usuarios, así como el papel de la investigación de accidentes en las mejoras de los diferentes elementos del sistema humano-vehículo-medio, principales métodos y medios utilizados.

Durante su comparecencia ante los medios de comunicación minutos antes del inicio del curso, Seguí recordó que el objetivo de la DGT durante la operación especial de este verano que se inició el pasado viernes es “la movilidad segura para toda la ciudadanía”, por lo que trabajan para trasladar los mensajes de seguridad a entornos que no suelen ser familiares para el conductor.

Además, la directora general de Tráfico pidió que primero se valore “la conveniencia de ir en un vehículo privado teniendo en cuenta la abundancia del transporte público del que se dispone hoy en día”. También recordó que se debe escoger “siempre la vía más segura, porque hay muchos viajes donde hay alternativas y esta consideración es algo que se tiene que internalizar”.

Actualización de la ITV

María Seguí se refirió a otros agravantes como la peligrosidad de un parque de automóviles envejecido o la existencia de un seis por ciento de vehículos que están circulando sin actualizar la ITV. Además, incidió en otras medidas para evitar accidentes como el uso del cinturón de seguridad y del casco, “pero sobre todo esa tolerancia cero con la conducción tras ingerir alcohol, cocaína,cannabis, anfetaminas…”. “Sabemos que a día de hoy constituyen ese factor fundamental de riesgo que podemos erradicar si fuéramos suficientemente conscientes de lo peligroso que es para nosotros mismos y para los demás”, añadió.

Respecto al posible endurecimiento de las penas a los conductores que hayan bebido o consumido drogas, Seguí recordó que las competencias de la DGT se limitan a establecer sanciones administrativas y, “como ya está claro”, se han endurecido las multas por conducir tras ingerir alcohol y drogas. “Un sistema que está funcionando y ahora es cuestión de aplicarlo con rigor, con criterio y seguir trabajando para que no haya ninguna fisura en el sistema”, recalcó la directora.

Un recorrido por ‘Emblemas del románico’

La nueva obra ‘Pórticos románicos en las tierras de Castilla’ inicia una nueva colección de la Fundación Santa María la Real que, bajo el nombre ‘Emblemas del románico’, amparará al menos una publicación al año sobre elementos y monumentos singulares del estilo arquitectónico predominante durante los siglos XI, XII y parte del XIII. El segundo título versará sobre la catedral de Jaca y su autor, Isidro Bango, ya trabaja en él de cara a su edición en 2015 pero, entretanto, es el trabajo de José Arturo Salgado Pantoja el que ya ha visto la luz como original obra de referencia para el estudio y conocimiento del románico hispano.

No en vano, “es el primer estudio sistemático y crítico que existe sobre estas estructuras”, valoró Salgado Pantoja en declaraciones recogidas por Ical durante la presentación del libro. El acto tuvo lugar precisamente en la románica sede de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia, cuya provincia concentra casi la mitad de los pórticos analizados en la obra.

Junto al autor estuvieron el director de la Real Academia segoviana, José Antonio Ruiz; el catedrático de Historia del Arte y director de la tesis que dio origen al libro, Miguel Cortés Arrese; el director del Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real, Jaime Nuño; y Teodoro Hernández, director de Relaciones Institucionales de Cajamar, entidad que patrocina esta publicación y que este mes participará también en la presentación de una guía del románico de Valladolid.

El libro de Salgado Pantoja, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha, es el fruto de seis años de trabajo en la elaboración de su tesis doctoral, adaptada posteriormente para reorientarla hacia un público más amplio. Editada por la Fundación Santa María la Real (con sede en Aguilar de Campoo, Palencia) con el citado apoyo de Cajamar, cuenta con prólogo de Gerardo Boto Varela y reúne en 310 páginas un detallado estudio de 68 pórticos de Ávila (1), Burgos (5), Guadalajara (15), La Rioja (1), Soria (16) y Segovia (30).

Los atrios son analizados desde una doble perspectiva: por un lado de forma individual, con “datos precisos sobre los elementos constructivos y ornamentales de cada caso”; y por otro de manera conjunta, atendiendo a cuestiones como sus “tipologías, afiliaciones artísticas entre los distintos ejemplares, los temas iconográficos sobre la escultura de estos pórticos, sus connotaciones simbólicas y las funciones que desempeñaron”, explicó el autor.

Su objetivo, en esencia, era “dar respuestas a interrogantes difíciles de resolver”, y por ello se introdujo en el mundo de los archivos diocesanos para buscar “los libros parroquiales de fábrica de estas iglesias o los informes de obras efectuadas en galerías porticadas”.

 

De Sigüenza a El Burgo de Osma y Segovia

Para Salgado Pantoja, los pórticos son “una creación genuinamente hispana”, aunque matizó que “hay casos documentados incluso en tiempos del emperador Constantino el Grande”, en los inicios de la arquitectura cristiana (siglo IV después de Cristp.) y también en contextos orientales y norteafricanos. “Si algo hace especiales y únicos a los pórticos castellanos es su homogeneidad constructiva, ya que son bastante parecidos entre sí dentro de sus diferencias, y sobre todo su funcionalidad poliédrica y bien definida”, prosiguió.

Como expuso, se trata de “recias galerías concebidas para perdurar, construidas con los mejores materiales disponibles, amparadas por la jurisdicción eclesial y dotadas de arquerías abiertas no solo para el uso y disfrute de las autoridades eclesiásticas como propietarias, sino también para los parroquianos, que eran los que verdaderamente las dotaron de significado”.

Casi todas se encuentran “dentro de una especie de triángulo imaginario cuyos vértices estarían situados en las sedes episcopales de Sigüenza (Guadalajara), El Burgo de Osma (Soria) y Segovia”, un detalle que no fue casual, ya que los atrios ofrecían “una solución arquitectónica bien adaptada a las circunstancias y necesidades concretas de este marco geohistórico”.

Salgado Pantoja reseñó que las autoridades eclesiásticas, como propietarias, procuraron regular los usos de los pórticos “poniéndolos exclusivamente al servicio de las necesidades espirituales de los parroquianos”. Sin embargo, “algo grandioso es que la naturalidad, la espontaneidad y a veces el carácter transgresor del pueblo llano fueron ingredientes fundamentales que terminaron de dotar de significado a los pórticos”.

De hecho, recordó que bajo sus arcos no sólo se ampararon los catecúmenos y penitentes, sino también los fugitivos y “todo un conglomerado de individuos que no entendían de género, edad, estirpe, religión o procedencia”. Allí, durante siglos, unos y otros se dieron cita para debatir asuntos municipales, administrar la justicia de paz “o incluso para fines más controvertidos, alegales si no ilegales, como jugar, bailar, chancear, comercial o realizar representaciones de carácter dramático”, aparte de actos litúrgicos.

 

“El puesto más destacado”, para Segovia

Dentro de esa extensa nómina de emblemáticos atrios románicos, “Segovia tiene el honor de ocupar el puesto más destacado”, resaltó el historiador toledano, ya que “solo la ciudad cuenta con indicios de una decena de ejemplares” y la provincia engloba casi la mitad de los casos recogidos en este estudio. “Pero más allá de ese predominio cuantitativo”, Gonzalo Pantoja puso de manifiesto “el magnífico valor y la grandísima calidad artística de los pórticos segovianos”.

Entre otros ejemplos, citó “las majestuosas galerías de San Martín y San Millán”, en Segovia capital; “la airosa y muy primitiva” galería de la iglesia de El Salvador de Sepúlveda; la “deliciosa epifanía” del capitel de la de Duratón; las “hipnóticas arpías” de la ermita de Las Vegas en Requijada o “la maravillosa cornisa” que remata el pórtico de Sotosalbos. “Y sobre todo, también los alquerques medievales tan especiales del basamento del pórtico de Fuentidueña”, concluyó.

Miguel Cortés Arrese, por su parte, ensalzó la originalidad de un tema que “no puede ser más sugerente”, editado “con generosidad” para conformar un libro “dirigido a los sentidos” y “alejado de la idea de que las tesis doctorales son libros aburridos”. La tesis que él dirigió “está acondicionada para que sea un libro que se pueda leer con placer, y no solamente desde el punto de vista del texto, sino de las imágenes”, añadió.

Con ‘Pórticos románicos en las tierras de Castilla’ se abre “una nueva vía de publicaciones muy visual”, avanzó el director del Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real, quien se refirió a la obra de Salgado Pantoja como “la punta de lanza de una nueva serie editorial en la que anualmente irán apareciendo nuevos trabajos”. Nuño confirmó que el siguiente número será el de la catedral de Jaca y su autor, Isidro Bango Torviso, un historiador especializado en el arte románico y prerrománico, doctor y catedrático por la Universidad Autónoma de Madrid.

“La idea” de la colección ‘Emblemas del románico’ es “profundizar en elementos singulares, como ha sido el caso de los pórticos, y también en monumentos emblemáticos”, continuó Nuño. Y para ello sus títulos contarán con “un aparato gráfico muy amplio”, además de mantener “una alta calidad de los textos”, con un cuidado “muy exquisito” en ese sentido. “De momento la idea es ir sacando un tomo al año más o menos, aunque luego depende de la financiación o las ventas”, matizó.

Talleres de verano en el Museo de Segovia

El Museo de Segovia, en colaboración con la Asociación de Amigos del Museo, da la bienvenida a la época estival con la organización de dos talleres de verano, ‘Segovia antes de Roma’ y ‘Segovia romana’, que se celebran desde el 15 de julio hasta el 7 de agosto, con dos grupos por actividad con 20 niños máximo cada uno. Previa inscripción, los participantes, menores de 6 a 12 años, podrán disfrutar de estos talleres desde las 11.30 hasta las 13.00 horas.

Estas actividades comienzan con el taller ‘Segovia antes de Roma’, que se desarrollará los martes, miércoles y jueves 15, 16 y 17 de julio, el primer grupo, y 29, 30 y 31 de julio, el segundo. Los participantes se trasladarán a la Edad del Hierro y aprenderán a reconocer diferentes elementos de la época celtibérica, y compararlos con los de etapas anteriores y posteriores. También entenderán cómo se obtiene la información referente a estos elementos y datos clave sobre la vida cotidiana de los habitantes de Segovia en el final de la Prehistoria.

Los martes 15 y 29 de julio, el taller se centrará en explicación de la sala del Museo dedicada a la Prehistoria y en la introducción al Arte Paleolítico, con manufacturas talladas. Tras ello, los participantes se iniciarán en el trabajo directo de la técnica del grabado sobre material pétreo.

La segunda jornada de este taller, que tendrá lugar los miércoles 16 y 30, comenzará con un recorrido por las salas dedicadas al Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce y Edad del Hierro, donde los niños aprenderán a reconocer las diferentes formas y procedimientos de fabricación a partir de arcilla y practicarán con la técnica de modelado este material. Este taller terminará los jueves 17 y 31 de julio con la fabricación de utensilios y ornamentos decorativos, como collares y pulseras.

La vida urbana y la vida rural

Los participantes en estas actividades vivirán el paso del tiempo gracias al taller ‘Segovia romana’, que se desarrollará los martes, miércoles y jueves 22, 23 y 24 de julio, el primer grupo, y 5, 6 y 7 de agosto, el segundo. Conocerán de primera mano el salto cultural que supuso la llegada e implantación de la sociedad romana en Segovia, sobre todo en torno a un elemento cultural tan importante para los romanos como fue el teatro. También conocerán los principales factores que caracterizan la vida en las ciudades, los principales edificios públicos y su utilidad, así como la vida en el campo en la antigüedad segoviana.

La primera sesión del taller, los martes 22 de julio y 5 de agosto, se centrará en las técnicas pictóricas utilizadas durante este período, con especial atención a la pintura ‘al fresco’. El Museo de Segovia cuenta con una serie de restos parietales decorados con este método caracterizado por el colorido y las formas.

Los miércoles 23 de julio y 6 de agosto, los participantes harán un recorrido por los principales restos constructivos de cronología romana expuestos en el Museo de Segovia y aprenderán las técnicas básicas de elaboración de un mosaico, utilizando para ello cartón de diferentes colores.

La última sesión de este taller, los jueves 24 de julio y 7 agosto, pondrá fin a las actividades programadas por el Museo de Segovia para este verano. Los niños reconocerán en las salas del Museo los escasos restos documentados en la provincia y relacionados con el esparcimiento y la diversión. A continuación, apoyados con medios audiovisuales, los asistentes participarán en varias actividades relacionadas con las formas de diversión de aquel período, como el teatro o los juegos de mesa.

Este tipo de actividades, pertenecientes al programa del Museo de Segovia titulado ‘En Familia’, buscan convertir al Museo en un recurso cultural de ocio de calidad dentro de la oferta existente en la ciudad de Segovia. Además, están diseñadas por el propio centro teniendo en cuenta las expectativas y las necesidades del visitante: grupos familiares de todas las edades. Para ellos se programan este tipo de formatos, que adaptan los contenidos que los fondos del Museo ofrecen para sus expectativas, de manera que se conjugan entretenimiento, participación y formación. De acuerdo con el II Plan de Actuación en Museos de Castilla y León, esta actividad responde al objetivo de potenciar la calidad de las visitas y la interacción del público con el Museo.

Publicidad

X