27.5 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Una mina de wolframio en un pueblo de Segovia

mina de wolframio en un pueblo de Segovia

Una mina de wolframio en un pueblo de Segovia, en plena Sierra de Guadarrama, en el municipio de El Espinar. Se localiza, concretamente, en el núcleo de San Rafael. Allí se encuentran los restos de una mina de wolframio descubierta a finales de la década de los 50.

Desarrollo minero

Ciertamente, el verdadero desarrollo minero tuvo lugar a partir de 1841. En ese año, se realizaron 500 solicitudes de registro. La actividad se prolongó hasta finales de los años 30. Después , tan sólo la demanda en las épocas de guerra, hizo que se reabrieran pequeñas labores familiares que constituían un complemento a los ingresos habituales.
Fundamentalmente, las mineralizaciones se explotaron por el cobre, pero se extraía secundariamente wolframio y estaño.
Los sistemas de explotación solían ser pequeñas galerías y pozos combinados con calicatas en zanja superficiales que seguían y pozos combinados con calicatas en zanja superficiales, que seguían la traza de los filones mineralizados», explican en la Asociación de Aficionados a la Minerología.

Además del cobre, «se extraía secundariamente wolframio y estaño», detalla. Y, explica, «los sistemas de explotación solían ser pequeñas galerías y pozos combinados con calicatas en zanja superficiales que seguían y pozos combinados con calicatas en zanja superficiales, que seguían la traza de los filones mineralizados».

  – El pueblo de Segovia convertido en Ciudad Ciencia

La minería tiene dos periodos de esplendor, cuentan en la Guía Geológica del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Por un lado, desde mediados del siglo XIX a principios del siglo XX. Por otro, en el periodo entreguerras, sobre todo tras la Guerra Civil española, «con la minería del wolframio y el estaño para la industria armamentística europea. En estos dos periodos se abren o reabren antiguas minas».

¿Qué es el Wolframio?

«Es un metal escaso en la corteza terrestre, pero se encuentra en determinados minerales en forma de óxidos o sales«. Otras características es que «es de color gris acerado, muy duro y denso, y tiene el punto de fusión y el punto de ebullición más alto de todos los elementos conocidos.6​ Se usa en la fabricación de aparejos de pesca, en los filamentos de las lámparas incandescentes, en electrodos no consumibles de soldaduras, en resistencias eléctricas y, aleado con el acero, en la fabricación de aceros especiales.

Su variedad de carburo de wolframio sinterizado se emplea para fabricar herramientas de corte. Esta variedad absorbe más del 60 % de la demanda mundial de wolframio.

El wolframio es un material estratégico y ha estado en la lista de productos más codiciados desde la Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo, el gobierno de Estados Unidos mantiene unas reservas nacionales de seis meses junto con otros productos considerados de primera necesidad para su supervivencia», indica Wikipedia.

Fotografía procedente de Wikipedia.

Otras noticias.- El Museo de la Resina cumple 10 años

Otros artículos.- El Bosque de Drylock en Bernuy de Porreros

Más noticias.- Descubre tres pueblos de Segovia en mountain bike

 

Los mejores sitios de tapas en Segovia

mejores sitios de tapas en Segovia

Descubrimos los cinco mejores sitios de tapas en Segovia para los usuarios del portal web Tripadvisor.

Restaurante José María, además con recomendación Michelín, y bar El Sitio, ocupan los dos primeros puestos para tapear en Segovia, siendo los preferidos por los usuarios del portal de gastronomía y viajes. La comida, el servicio y la atmósfera es lo más valorado.

Con una puntuación de cuatro sobre cinco, aparecen dos establecimientos segovianos, entre los mejores sitios de tapas en Segovia. Así, el quinto y cuarto puesto lo ocupan, respectivamente, el Bar Socorro y el Fogón Sefardí. Del primero, los usuarios de Tripadvisor destacan su ambiente, trato y la combinación de gastronomía tradicional e innovadora. Del segundo, la comida y la elaboración de los menús.

En tercera posición, se sitúa El Diablo Cojuelo. «Un ambiente informal, pero bueno», «un hermoso lugar y extra cálido», dicen los usuarios de Tripadvisor. Obtiene una nota de 4,5.

Otras noticias.- Los 15 restaurantes de Castilla y León en el III Campeonato de España de Hamburguesas

Otros artículos.- Nueva edición de la Guía del Cocido por Segovia

Más noticias.- El pueblo segoviano del chocolate

Más artículos.- Madrid estrena Menú Kilómetro Cero segoviano

Otros artículos.- DJs en una estación de esquí a menos de una hora de Segovia y Madrid

Color y calor en las calles de Segovia para alentar a los participantes en la Media

La Media Maratón de Segovia volvió a llenar de colorido la ciudad de Segovia. Cerca de 1.500 corredores participaron en una prueba que cumplió este domingo su decimoquinta edición. En total fueron 1.285 corredores los que terminaron los 21 kilómetros de exigente recorrido y que estuvieron arropados por multitud de segovianos que alentaron a los corredores durante todo el recorrido.

Dominio árabe en categoría masculina

En la prueba masculina se impuso el marroquí Aimad Bouziame, del atletismo Portugalete, con un tiempo de 1 hora 8 minutos y 19 segundos. Jaouad Boulamame, del atletismo albacete fue segundo con 1-09-36 y Abdeslam El Ouahabi, con un crono de 01.11.34 ocupó la tercera posición representando al Club Albacete.

En féminas el triunfo correspondió a la ecuatoriana Katherine Tisalema, del Go Fit Athletics, que concluyó la prueba con un tiempo de 1.15.57 a la que siguió Gema Martín Borgas con un tiempo de 1.18.18 representando a Bilbao Atletismo. Tercera fue Cristina Giurcanu, con un crono de 1.20.16 representando SSReyes- C. Menorca

También hubo tiempo para las carreras de menores con una nutrida representación de los clubes de la provincia.

Afterwork en Segovia para jóvenes empresarios

Afterwork en Segovia para jóvenes

La capital segoviana acoge el próximo 16 de marzo un afterwork en Segovia para jóvenes empresarios, organizado por AJE y el Ayuntamiento.

La finalidad es facilitar la interacción y fomentar el trabajo en red para crear sinergias que ayuden a las empresas de la ciudad a ampliar sus propias redes

Convivencia, análisis y creatividad

La jornada de afterwork está abierta a todas aquellas personas jóvenes que sean empresarias o tengan en mente un proyecto de emprendimiento.

Contará con actividades enfocadas a favorecer relaciones entre las personas participantes. También será útil para poner en valor el potencial humano de la organización y la creatividad en la búsqueda de soluciones.

Con esta iniciativa, además, se busca crear un espacio para poder conocer el trabajo de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Segovia. También las actividades que realizan, así como tomar contacto con sus socias y socios.

Ampliar contactos

Los organizadores están convencidos de que «Segovia es un entorno especialmente propicio para generar estas sinergias y ampliar las redes de contactos». Prueba de ello, añaden, son las jornadas que se han organizado con anterioridad desde Segovia Joven y AJE.

AJEKids

Al objeto de de fomentar la conciliación y facilitar que puedan asistir más personas, se contará con un servicio de AJEKids, con el cual niños y niñas podrán pasar un rato divertido realizando diferentes juegos y actividades.

Inscripciones

Para inscribirse en la jornada de Afterwork es necesario registrarse a través del enlace que se encuentra disponible en las páginas web del Ayuntamiento de Segovia y de AJE.

El afterwork para jóvenes empresarios en Segovia tendrá lugar el 16 de marzo en las instalaciones de la Casa Joven, en horario de 18:30 a 20:00 horas.

Otras noticias.- Segovia Educa en Verde regresa en Semana Santa

Mañueco defiende la Fiesta de los Gabarreros como Bien de Interés Turístico Nacional

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha defendido este domingo, en El Espinar, la Fiesta de los Gabarreros como Bien de Interés Turístico Nacional. Esta tradición, ha señalado el presidente, es un buen ejemplo del valioso patrimonio forestal y la biodiversidad que hay en Castilla y León, que es una de las regiones más forestales de Europa con más de 5 millones de hectáreas. En los últimos 40 años, esta superficie  se ha incrementado en 1,3 millones de hectáreas, gracias a la plantación de 780 millones de árboles.

Fernández Mañueco ha reivindicado la necesidad de continuar protegiendo los montes, como sinónimo de desarrollo y de fuente generadora de empleo en el medio rural.

Fiesta de los Gabarreros 2023

La Fiesta de los Gabarreros, que se celebra en las localidades segovianas de El Espinar y de San Rafael, se puede resumir como un homenaje a los gabarreros, los lugareños que bajaban al pueblo los troncos de los pinos que cortaban los hacheros.

Este año, el actor Luis Cámara ha sido nombrado “gabarrero de honor”, mientras que se ha entregado el Pino de Plata, a título póstumo, a Juan Jesús María García ‘Chuso’, gran impulsor de las tradiciones del municipio hasta su fallecimiento hace unos meses.

Además, el presidente ha recibido el Pino de Plata 2022, lo que ha agradecido y ha calificado como gran honor.

Te puede interesar – El Centro Cultural de Torrecaballeros llevará el nombre del artista Carlos León

Las redes sociales de China muestran Segovia

El concejal de Turismo, Miguel Merino, ha recibido hoy 12 de marzo a un grupo de profesionales del turismo e influencers de las ciudades de Pekín y Cantón, llevando a cabo una jornada de familiarización organizada por Turismo de Segovia.

Los profesionales asiáticos han realizado dos visitas guiadas por la ciudad que incluyen los interiores del Alcázar y la Catedral, por cortesía del Obispado y del Patronado del Alcázar. También han tenido la oportunidad de degustar la gastronomía segoviana mediante la colaboración de Restaurante Cándido.

Turismo de Segovia colabora con la Oficina Española de Turismo (OET) de Cantón en la elaboración del manual de buenas prácticas Guía de Turismo Chino, patrocinada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y que acaba de ser publicada por Turespaña en 2023.

Además, la visita coincide con la publicación oficial del Ministerio de Cultura y Turismo el 9 de marzo sobre la autorización de la turoperación desde China a España, a partir del 15 de marzo, confirmado por el viceministro de Exteriores chino en la Embajada de España. Nuestro país forma parte de 11 países europeos autorizados a viajar a China con turoperación a partir del 15 de marzo, junto con Francia, Grecia, Islandia, Albania, Italia, Dinamarca, Portugal, Eslovenia, Serbia, Croacia.

La construcción se desploma en Castilla y León

La promoción de viviendas, que se había ido recuperando tras el ‘shock’ de la pandemia del COVID-19, se redujo un 17,6 por ciento ciento en 2022, lo que refleja que este año habrá una menor carga de trabajo en las obras.

Las empresas han guardado en el cajón parte de sus proyectos inmobiliarios en Castilla y León, tras unos meses en los que se ha producido un encarecimiento de las materias primas y del crédito, lo que afecta a la financiación de las obras y al mercado inmobiliario, en relación a la firma de hipotecas para las compraventas.

Con ello, el sector de la construcción cae a niveles previos a la pandemia, con 5.065 visados en 2022, según los datos remitidos al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El presidente de la Confederación Castellana y Leonesa de la Construcción, Javier Vega, aseguró a Ical que inician 2023 con “cierta expectativa de optimismo”, sobre todo por la ejecución de los fondos Next Generation, si bien ve con preocupación la evolución de la inflación y del Euríbor. Además, indicó que el encarecimiento de la energía y los materiales ha provocado la paralización de algunas promociones y señaló que las ventas se están viendo afectadas por la incertidumbre y la inestabilidad laboral.

Demandas

La patronal de la construcción reclama la agilización de los trámites administrativos, como la declaración responsable para la obtención de licencias o la de habitabilidad de las viviendas; el restablecimiento del sistema de revisión de precios de los contratos de obras, que acaba de ser eliminado por el Gobierno de España; facilitar la posibilidad de traer trabajadores del extranjero que suplan la falta de mano de obra que tiene el sector. También, más largo plazo, plantea incentivar la incorporación de jóvenes y mujeres al sector.

Igualmente, plantea modificar, en el caso de la Junta, la normativa urbanística en relación a la supresión de la doble densidad, la eliminación del índice de variedad de usos o la reserva de suelo para viviendas protegidas, el cambio en el porcentaje de cesión de suelo urbanizable o el incremento del módulo base del precio de viviendas protegidas. “Esto conllevaría nuevos desarrollos urbanísticos y crear más suelo para edificación de viviendas, lo que a su vez traería más actividad a la construcción y promoción de viviendas”, señalan los empresarios.

Situación de cada provincia

La construcción de viviendas sufrió varios ajustes en 2022 en Castilla y León. No obstante, la  provincia de Zamora manifestó, un incremento de los visados de dirección de obra del 36,65 por ciento, al pasar de 281 a 384 nuevas viviendas. Además, en terreno negativo destacan tres provincias por registrar las menores caídas. Se trata de Salamanca, con un 4,06 por ciento menos, hasta los 543; Burgos, con un 4,36 por ciento menos, hasta los 965, y León, con un 4,83 por ciento, hasta los 571.

Más elevadas fueron los descensos en Segovia, con un 11,31 por ciento menos y 400 visados; Ávila, con un 17,81 por ciento menos y 203 visados; Valladolid, con un 30,56 por ciento menos y 1.611 visados; Palencia, con un 32,78 por ciento menos y 244 visados, y Soria, con un 53,55 por ciento menos y 144 visados.

Menos pisos

Los promotores han metido la tijera sobre todo en el mercado de los pisos, puesto que han solicitado en 2022 un total de 2.882 visados de dirección de obra, un 23,96 por ciento menos que un año antes, mientras en el conjunto del país crecieron un 1,89 por ciento, hasta los 83.101. No obstante, destacan en la Comunidad los incrementos del 113 y 109 por ciento de Segovia y Zamora.

Otras noticias – Ayudas para rehabilitar viviendas en Segovia

 

La Diputación de Segovia destina 135.000 euros a entidades locales

La Diputación de Segovia, destina 135.000 euros a la convocatoria de ayudas a entidades locales. Las subvenciones están destinadas al desarrollo de proyectos de carácter social que tengan por finalidad promover, proteger y apoyar la integración de las personas con su entorno social.

Por ello, a los convenios que se firman con varias asociaciones del Tercer Sector de manera específica, por la labor singular que realizan en la provincia y que suman más de 100.000 euros, la institución provincial ha abierto el plazo de la convocatoria de ayudas a entidades sociales de la provincia con un presupuesto de 135.000 euros, 15.000 euros más que el pasado año.

Estas ayudas pretenden favorecer la autonomía de todos los habitantes de la provincia, independientemente de su edad, sexo o grado de dependencia e independientemente también del entorno familiar y comunitario en el que conviven.

¿Cómo se consiguen?

Para acceder a una de estas subvenciones, cuya cuantía máxima será de 6.000 euros por entidad beneficiaria, las interesadas, que pueden consultar las bases y todos los requisitos en la página web de la Diputación (https://www.dipsegovia.es/la-institucion/areas/asuntos-sociales/subvenciones), podrán presentar un único proyecto, hasta el 5 de abril, siempre y cuando estén radicadas en un municipio de la provincia de menos de 20.000 habitantes o, aun estando establecidas en la capital, desplieguen su actividad social en los pueblos de la provincia; circunstancia que será analizada por la Comisión de Valoración. En todos los casos, las solicitudes deberán ser presentadas a través de la Sede Electrónica de la institución, dentro del apartado de subvenciones y en el trámite que llevará por título el mismo que la convocatoria.

Otras noticias – 90.000 euros para los Grupos de Acción Local de Segovia

La Segoviana salva sin merecerlo su racha de partidos invicta

La Segoviana sumó un punto muy sufrido en Alcorcón / Gimnástica Segoviana

Es complicado romper las dinámicas. Los entrenadores hablan mucho de ello y pocas veces se les hace caso. Porque el fútbol, en teoría, no entiende de intangibles. Si eres mejor, ganas. Y si eres peor, pierdes. La Segoviana no fue mejor en Alcorcón, de hecho mereció perder, pero sumó un punto ante el Alcorcón B (2-2).

Con este empate la Gimnástica suma siete jornadas sin perder – tres victorias y cuatro empates – y alcanza los cuarenta y dos puntos, los mismos que en toda la temporada pasada a falta de nueve encuentros por disputarse. Y eso es lo que vale. Poco importa ya que la Segoviana no fuera reconocible en Alcorcón, no tuviera casi presencia en el área contraria del penúltimo de la tabla y que solo al final, apelando al orgullo y con un jugador más, salvará sobre la bocina un empate que le hace mantener en todo lo alto las opciones de terminar el curso entre los seis primeros para disputar la Copa del Rey el próximo curso. O incluso terminar entre los cinco y jugar Fase de Ascenso a Primera RFEF.

Once revolucionario

La Segoviana viajó, con ciento sesenta incondicionales, a un campo de césped artificial pero que no es, ni de lejos, el peor escenario del curso. En frente un rival que tiene tanto talento como desbarajuste defensivo. Y en esa estado de nervios constante se desenvolvió un partido en el que la Segoviana no entró bien en ninguno de los dos tiempos, estuvo a merced del rival en varias fases y al que solo el oportunismo de Plomer y el corazón de Juan de la Mata le salvaron de no sumar.

A Ramsés Gil no se le puede reprochar nada con el equipo que tiene y no hay más que ver dónde lo tiene. Faltaría más. Pero el once que alineó en Alcorcón tiene, seguro, más de reseñable por los que no estaban que por los que sí. Con cinco bajas: López, Rubén, Hugo Díaz, Arribas y Acuña, Gil apostó por una defensa reconocible: Borao, Javi Marcos, De Frutos (con máscara y a un mal golpe de quedarse sin dos de sus piezas dentales) y Sergio Arévalo. En el centro del campo, Juan de la Mata y Astray; con Plomer por un costado, Arranz por el otro, Ivo haciendo de media punta y Borrego en vanguardia. Fer Llorente y Gómez, empezaron en el banquillo.

Lo que quisiera Ramsés Gil con esta formación no salió demasiado bien, salvo porque enfiló el camino de vestuarios con empate (1-1), después de hacer la que probablemente haya sido la peor primera parte de la temporada. Y eso que se adelantó en el minuto 14 con gol de Plomer al aprovechar un balón que pegó en la madera después de una excelente ejecución de una falta de Astray. Piri o Berlanga podían haber adelantado antes al Alcorcón B, pero a los amarillos les penaliza su falta de pegada. Porque el talento lo tienen.

El Alcorcón le da la vuelta al partido

Pese a ponerse por delante, la Segoviana estaba muy incómoda en el partido. Sufría mucho por el costado derecho de su defensa y el Alcorcón percutía una y otra vez por ese lado para sufrimiento de la zaga gimnástica. Así llegó el empate, obra de Berlanga, en una buena jugada individual infelizmente defendida por la zaga visitante que permitió adornarse al delantero local sin encontrar excesiva resistencia.

Con el empate, la Gimnástica siguió sufrimiento y el Alcorcón B en la medida de sus posibilidades continuaba incomodando a los de Ramsés Gil, que parecía desear que acabara el primer parcial para llamar a capítulo a los suyos. Huelga decir que el rival juega, y que el Alcorcón tiene más calidad que la que refleja su posición en la tabla, pero no es menos verdad que los jugadores de la Segoviana no parecían estar afrontando «una final de Champions», como les pidió su entrenador entre semana y ante los medios de comunicación.

Si hubo reprimenda en el vestuario solo los allí presentes lo saben, pero el hecho cierto es que el arranque de la segunda mitad fue tan frustrante para los azulgrana como la mayor parte del primer parcial. Dos ocasiones consecutivas del Alcorcón bien pudieron subir su segundo tanto en el marcador. Sí consiguió anotar Paredes, con un tanto que hacía justicia deportiva y que ponía a los suyos por delante en el marcador.

Llorente y Gómez, al verde

Fer Llorente y Diego Gómez entraron al campo y el equipo segoviano mejoró… ma non troppo. Fer Llorente no terminaba de encontrar el balón para habilitar a sus compañeros y Gómez con su despliegue habitual, al menos incomodaba a los defensas amarillos y peleaba cada bola como si fuera la última.

Así las cosas y con la racha de partidos sin perder tambaleándose, el Alcorcón se pegó un tiro en el pie: Emi Hernández resultó expulsado y la Gimnástica vio el cielo abierto en medio de una tarde ventosa. Mandó Fer Llorente un balón a la cruceta en prodigioso libre directo,  Plomer exigió al guardameta Álex Ruiz con un gran disparo – segundo entre palos de la Segoviana en setenta y cinco minutos – y en el consiguiente saque de esquina lograba el empate Juan de la Mata. Mucho con poco. Otras veces fue al revés.

El final, de infarto

De ahí al final, doce minutos más el alargue, la Segoviana pudo ganar y el propio De la Mata sacó un balón bajo palos de un superado Carmona. Todo así. La ruleta rusa en la que se convirtió el partido mantuvo en vilo a propios y extraños para terminar con un reparto de puntos que, visto lo visto, a la Segoviana le sabe a oro y al Alcorcón B a plomo. El partido no pasará a la historia nada más que para Maroto, canterano de la Gimnástica en edad juvenil que salió en los últimos compases del envite. Será el único que no olvide un partido que el resto de los que lo vivieron no quiere repetir.

Un nuevo bosque de Bernuy de Porreros

Un bosque de alrededor de un millar de árboles enriquecerá el entorno de la localidad segoviana. El proyecto implica a la  sociedad civil  y se materializará en una superficie de 3,5 hectáreas, entre el polígono industrial Los Hitales y la Ciudad Bioclimática de Bernuy.

El Nuevo bosque de  Bernuy forma parte de los esfuerzos de Drylock por contribuir  a la sostenibilidad. Como fabricantes somos conscientes de nuestra huella ecológica y de nuestra responsabilidad social; de ahí lo significativo de crear este bosque que parte de cero, como los proyectos que surgen de Drylock y van creciendo” ha explicado el CEO de la multinacional Drylock, Bart van Malderen.

Plantación del Bosque

La plantación del Bosque comenzó el sábado 10 de marzo  con los primeros  ejemplares que han sido plantados por los máximos responsables de Drylock: Bart van Malderen y  el director de la factoria para España y Portugal, Miguel Ángel González; el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente; la alcaldesa de Bernuy, Yolanda Benito, la subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, y los propios niños del municipio segoviano ,que junto a sus familias han querido sumarse a la iniciativa medioambiental.

El cronograma de las plantaciones sucesivas continuará a lo largo del presente año, siendo la primera fecha colectiva el próximo 21 de marzo, Día Internacional del Árbol. Será entonces cuando los escolares de la localidad vayan a plantar sus ejemplares de roble, quejigo, olmos y pinos.

Los proveedores y clientes de la empresa Drylock serán invitados  a contribuir con la donación de nuevas especies. De la coordinación y el cuidado del bosque, que nace de cero, se ocuparán los servicios municipales de Bernuy, cuyos jardineros y operarios mantendrán los 35.000 metros cuadrados de terreno, de cuyas obras de explanación, limpieza y preparación de las plantaciones se ha encargado el grupo Meta.

La historia de Drylock

“Hace poco más de cuatro años, Drylock surgió de cero en el Polígono de Hontoria; ahora su crecimiento continuará desde el Polígono industrial de Los Hitales, también de cero. Forma parte de nuestra responsabilidad iniciar este bosque de Drylock desde cero”, afirmaba el CEO de la multinacional, para quien en el ADN de Drylock la palabra innovación significa “construir y crear desde cero. Innovar es hacer posible algo nuevo”.

Dentro del conjunto de la multinacional, de origen belga, “Segovia es al día de hoy  el punto de equilibrio desde el punto de vista operativo y de los grandes volúmenes que ahora mismo tiene asignado este proyecto. Es el punto de equilibrio que necesitaba Drylock para hacer de balance del macroproyecto que hay en Chequia, que es el centro de fabricación más grande que existe en Europa para este tipo de productos higiénicos. Segovia hace de contrapunto. A día de hoy, en el conjunto consolidado del grupo, Segovia ya representa casi un 25% del total de lo que se materializa en Europa. Una cifra muy potente, teniendo en cuenta que este es un proyecto que hace cuatro años arrancaba de cero”, explica el CEO de la multinacional.

Por otro lado, los máximos responsables de la empresa recordaron el estado de los  proyectos de Drylock en Segovia. “Nuestra intención es  arrancar  en el mes de abril con la plataforma logística o almacén inteligente y  en el transcurso de este año tomaremos la decisión sobre el segundo proyecto: la fábrica de higiene femenina”, afirmaron.

Producciones neutras en CO2.

Fuimos el primer  productor global de productos de higiene que funciona con energía renovable 100% verde a nivel mundial; el primero en alcanzar una producción neutra en CO2 y ahora somos los primeros en plantar un bosque de especies autóctonas que parte de cero”, ha señalado Bart van Malderen.

El CEO de esta empresa subraya la “responsabilidad corporativa”. “Esta responsabilidad  hay que demostrarla  en el territorio donde estás, aportando algo de valor relacionado con la sostenibilidad. Es aquí donde se enmarca  este proyecto que se materializa en la provincia de Segovia con el marchamo del grupo Drylock”, ha explicado.

El director general de Drylock en España y Portugal, Miguel Ángel González, recordaba que la  plantación del bosque tiene que ver con la voluntad de la empresa desde su creación: “tener  toda la actividad bajo el paraguas de la sostenibilidad. “De ahí que todos los proveedores de Drylock  incluidos los del suministro eléctrico  tengan la trazabilidad de  ser verdes y por tanto desde el punto de vista del ciclo de vida del producto que Drylock posiciona en los mercados  globales, hoy es la primera empresa en este tipo de referencias para el gran consumo que tiene el CO2 neutral y tiene la capacidad de posicionar en el mercado los productos cien por cien biodegradables”.

El Bosque se ha ideado con la colaboración de ‘Segovia Por el Clima’ y el  Ayuntamiento de Bernuy, cuya alcaldesa aplaudía la iniciativa: “Ha permitido limpiar una zona de escombrera y convertir este área en lo que será a medio plazo un bosque”,  explicaba Yolanda Benito.

 

 

 

 

 

Otras noticias – Segovia Educa en Verde regresa en Semana Santa

Publicidad

X