22.9 C
Segovia
martes, 26 agosto, 2025

La piscina al aire libre de Segovia abre este viernes

piscina al aire libre de Segovia
Img/Archivo

La piscina al aire libre de Segovia abre sus puertas con motivo de la temporada de verano desde este viernes, 16 de junio. Estará abierta hasta el 3 de septiembre.

Son los plazos anunciados por el Ayuntamiento de Segovia siempre que «las condiciones meteorológicas lo permitan».

Tarifas, horarios e instalaciones

Durante los meses mes de junio y julio el horario de apertura será de 10:30 a 21:00 horas, mientras que en agosto y septiembre la piscina abrirá sus puertas de 11:00 a 20:30 horas.

Los usuarios tendrán a su disposición un servicio de sombrillas, quiosco de lectura, y bar con servicio de cafetería.

La piscina municipal mantiene los mismos precios que la temporada anterior.

La instalación, consta de un vaso principal polivalente adaptado para el uso de menores de 10 años, así como servicios y accesos específicos para personas con discapacidad, y de un vaso adaptado a niños menores de 12 años.

Inspecciones

Inaugurada en el año 1976, la piscina de verano de la Ciudad Deportiva de La Albuera (carretera de Palazuelos s/n)se ha sometido, señala el Ayuntamiento de Segovia, a «las correspondientes actuaciones tanto en los vasos de las piscinas como en su entorno, así como la inspección de Sanidad preceptiva para instalaciones como esta».

Más noticias.- Cartel de fiestas de Segovia de San Juan y San Pedro 2023

 

 

 

Homenaje a María de Pablos en el Día Europeo de la Música

Img/Fundación Don Juan de Borbón

En el Día Europeo de la Música, el próximo 21 de junio, Segovia rendirá homenaje a María de Pablos, la gran compositora segoviana. No obstante, la programación del Día Europeo de la Música se extenderá desde este sábado 17 de junio hasta el próximo miércoles, 21 de junio.

“La música interrumpida de María de Pablos”

El acto central será el homenaje a la compositora segoviana el 21 de junio, en el Palacio Episcopal, a las 18:30 horas. Tendrá lugar la presentación de “La música interrumpida de María de Pablos”, un cuento musical ilustrado cuyo relato acerca al público infantil la figura de la compositora segoviana, a la vez que muestra algunas de sus piezas musicales.

En el acto participarán el periodista y escritor Martín Llade, autor del libro, la ilustradora, Ángela Salinero y la coordinadora de la Fundacion Don Juan de Borbón, Noelia Gómez.

Posteriormente, a las 19:30 horas, tendrá lugar la actuación final del Día Europeo de la Música, a cargo del Ensemble Grave, formado por cerca de cien estudiantes de viola y violonchelo del Conservatorio Profesional de Música de Segovia y del Centro Integrado de Música “Padre Antonio Soler” de El Escorial y dirigido por Enrique Parra y Elia Lorenzo.

Img/Fundación Don Juan de Borbón

Día Europeo de la Música en Segovia

La Fundación Don Juan de Borbón, adscrita al Ayuntamiento de Segovia, y la Asociación Cultural La Esteva, celebran conjuntamente el Día Europeo de la Música, con actividades entre el 17 y el 21 de junio.

El sábado 17 de junio arranca la programación con la actuación de los grupos jóvenes de danzantes de La Esteva (Segovia) y Doña Urraca (Zamora), a las 19:00 horas en el Jardín de los Zuloaga, organizado por la Asociación de Danzas La Esteva.

El domingo 18 de junio sonarán los “Ecos musicales” del Taller de Música Contemporánea del Conservatorio Profesional de Música de Segovia, en el Auditorio del IES Mariano Quintanilla, a las 20:00 horas.

El martes 20 proseguirán en el mismo auditorio las actuaciones de los alumnos del conservatorio participantes este año en el Día Europeo de la Música, con los conciertos “Menuda Cámara” a las 17:30 horas y “Jóvenes intérpretes” a las 20:00 horas.

Y, finalmente, el miércoles 21 tendrá lugar presentación de “La música interrumpida de María de Pablos”.

Entrada libre y gratuita

Todas las actuaciones son gratuitas y con entrada libre hasta completar aforo.

Para la celebración del Día Europeo de la Música se ha contado con la colaboración de las concejalías de Cultura y de Desarrollo Económico y Empleo, a través del centro EUROPE DIRECT del Ayuntamiento de Segovia, el Conservatorio Profesional de Música de Segovia, el Centro Integrado de Música “Padre Antonio Soler” de El Escorial, el IES Mariano Quintanilla y la Catedral de Segovia.

Éxito de ‘Compra con corazón, compra local’

Éxito de 'Compra con corazón
Img/Diputación de Segovia

El éxito de ‘Compra con corazón, compra local’ respalda la iniciativa para fomentar el consumo en los pueblos ‘La Fiesta de Nuestras Tiendas’.

La Diputación de Segovia, en colaboración con la Agrupación de Comercio FECOSE y la Junta de Castilla y León, celebró recientemente ‘La Fiesta de Nuestras Tiendas’, en los municipios de El Espinar, Valseca, San Rafael, Palazuelos, Cuéllar, Arroyo de Cuéllar, Fuentepelayo, Marugán, Hontoria, Carbonero el Mayor y Navas de San Antonio, donde los comercios asociados a FECOSE se sumaron a la actividad decorando sus establecimientos y ofreciendo descuentos especiales a los clientes.

Esta iniciativa, cofinanciada por la Dirección General de Comercio e Industria de la Junta de Castilla y León, tenía como objetivo fomentar y promover el comercio local, resaltando la importancia de apoyar a los negocios de proximidad en la comunidad.

Según la diputada de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad en funciones, Noemí Otero, «La Fiesta de Nuestras Tiendas es una iniciativa que genera expectación y curiosidad entre los clientes al ver la creatividad y el esfuerzo invertidos en la decoración de los comercios. Esta celebración no sólo atrae a un mayor número de visitantes, sino que también se traduce en un incremento significativo en el volumen de ventas».

Por su parte, el presidente de FECOSE, Roberto Manso, destacó que “esta iniciativa promueve el comercio de proximidad, resaltando los beneficios de apoyar a los negocios locales. Comprar en nuestras tiendas no solo contribuye a la economía de la comunidad, sino que también fomenta la creación de empleo y fortalece el tejido social de nuestras localidades».

La implicación de un mayor número de participantes en comparación con ediciones anteriores evidencia el creciente interés en esta actividad, que busca promocionar las compras en el comercio local. Los escaparates, tanto en el exterior como en el interior de los establecimientos, se han convertido en auténticas atracciones visuales gracias a su cuidada decoración.

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

 

¿Te apuntas a este reto fotográfico?

¿Te apuntas a este reto fotográfico?
Img/Freepik

Hasta el próximo 15 de septiembre es posible participar en “Segovia: rincones con encanto”, ¿te apuntas a este reto fotográfico?.

Organizado por el Aula de Fotografía Fundación Torreón de Lozoya y con la colaboración de Hotel-Spa La Casa Mudéjar, Cetina Segovia Palacio Ayala Berganza y Restaurante Casares Acueducto, persigue «promover la práctica de la actividad fotográfica en Segovia». Al tiempo, invita a disfrutar la ciudad, «cámara en mano, explorando los múltiples rincones de la trama urbana: plazas y plazoletas, escalinatas y soportales, calles y callejones, patios, jardines y parques…»

Premios

Img/Fundación Torreón de Lozoya
  • Una noche de alojamiento para dos personas con desayuno incluido, ofertado por el Hotel Cetina Segovia Palacio Ayala Berganza
  • Dos menús degustación, ofertado por el Restaurante Casares
  • Pase para circuito SPA, ofertado por el Hotel SPA La Casa Mudéjar

El participante ganador de la categoría general elegirá uno entre los premios ofertados. Los premios son nominales.

Las personas participantes cuyas fotografías reciban un reconocimiento especial recibirán un ejemplar de la publicación “El Torreón de Lozoya”, con instantáneas del fotógrafo Peter Müller.

A los autores de las mejoras fotografías se les ofrecerá una visita guiada a las instalaciones del Torreón de Lozoya, incluyendo el privilegiado mirador de su torre, en fecha por determinar por la organización.

Además, los premios se podrán complementar con una beca, total o parcial, para participar en el curso académico 2023-2024 en el Aula de Fotografía de Segovia de la Fundación Torreón de Lozoya.

Actividades relacionadas

Domingo 10 de septiembre. Máster class “rincones con encanto: Segovia”. La actividad consiste en una Máster class a cargo de Javier Puertas, responsable del Aula de Fotografía, en la que se llevará a cabo un recorrido urbano cámara en mano por la ciudad de Segovia a la búsqueda de rincones con encanto, ensayando distintos recursos creativos.

Exposición I reto fotográfico “Segovia: rincones con encanto”. Del 25 de septiembre al 11 de octubre.

Miércoles 11 octubre visita guiada | fallo público del “I reto fotográfico “Segovia: rincones con encanto”

Se pueden consultar las bases completas aquí.

–Este es el pueblo más popular de Segovia, y los de Castilla y León–

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

Tres menores investigados por robar un coche y conducir sin carnet

Img Gogle Maps

La Guardia Civil de Segovia ha investigado a tres menores de edad, vecinos de Segovia, como presuntos autores por el delito de robo o hurto de uso de vehículo. Además, investiga al conductor por un presunto delito contra la seguridad vial por no haber obtenido nunca ningún tipo de autorización administrativa para conducir, es decir, por conducir sin carnet.

Los hechos sucedieron a las 7:25 horas del 9 de junio de 2023 en la carretera SG-V-6122 (Segovia-SG-P-6121), PK 1.200, término municipal de Palazuelos de Eresma. Una patrulla del Destacamento de Tráfico de la Guardia Civil de Segovia, mientras realizaba un punto de verificación de alcohol y drogas, observó que un turismo se detenía a unos 50 metros del punto de control. Tras aproximarse al vehículo, se comprobó que los ocupantes del mismo eran tres menores de edad.

Practicadas las oportunas gestiones, se confirmó que el vehículo parado había sido sustraído recientemente en la vecina localidad de Palazuelos de Eresma.

Acto seguido se hicieron cargo de las diligencias el Grupo de Investigación y Análisis de Tráfico del Subsector de Tráfico (GIAT) de Segovia conjuntamente con el Equipo de Atestados e Informes del mismo Subsector, culminando con la investigación y puesta a disposición de la Fiscalía de menores de los tres presuntos autores del hecho.

*Imagen de Google Maps.

 

Cata vertical de jamón ibérico en Segovia

cata vertical de jamón
Img/Monte Nevado

Con una cata vertical de jamón la empresa segoviana que acoge el Campus del Jamón, ha celebrado sus 125 años de historia.

Fundada en 1898, Monte Nevado organizó una «cata vertical histórica de Jamón de Bellota 100% ibérico».

En la sesión práctica, de la mano del sumiller y experto en análisis sensorial, Pascual Ibáñez, los asistentes a la cata pudieron degustar, analizar y descubrir las fortalezas de cada una de las montaneras.

El Jamón de Bellota «es uno de los alimentos españoles más emblemáticos y parte de nuestra tradición y cultura. Sin embargo, aún existe mucho desconocimiento acerca de él», recalcan desde la Compañía.

La alimentación a base de bellota, hierba y otros recursos naturales de las dehesas durante la época de montanera, tiene un efecto determinante en el sabor y aroma del jamón, cuya alta composición de ácido oléico absorbe los aromas de la dieta del animal y hace de este producto un manjar único, lleno de sabor y matices.

Jose Manuel Jiménez, responsable de Línea de Vivo de Monte Nevado, explica que «las condiciones climatológicas de cada año tienen un impacto en la calidad y cantidad de hierba y bellota a los que los cerdos tienen acceso. Por ello, es importante hablar y distinguir las añadas en el jamón de bellota, de la misma forma que se hace con el vino. Por ello en Monte Nevado, seleccionamos cada año las dehesas que cuentan con las condiciones más favorables para la montanera, fase determinante para el engorde del animal».

«Los cochinos de Monte Nevado inician la montanera con una edad de hasta 18 meses para reponer un peso de hasta 69 kg, frente a los 12 meses de edad y los 46 kg de peso que la norma exige. Además, cada animal cuenta con 3-4 hectáreas para pastar durante 80-106 días, cuando la norma exige 0,8 hectáreas por animal y 60 días de montanera. Además, alcanzamos niveles de ácido oleico de 54-57% que se reflejarán en una gran aceitosidad y brillo del corte y el consiguiente aporte de matices dulces y de frutos secos característico de la bellota», detalla.

«Cuanto más ejercicio hagan los animales en montanera y cuantos más meses de edad tengan a la entrada, más calidad tendrá el músculo, y nos proporcionará una carne sin exceso de humedad y de color intenso, características indispensables para un largo proceso de curación en bodega. Además, el ejercicio físico de los animales favorece la infiltración de la grasa que tanta untuosidad y sabor da al jamón», concluyó Jiménez.

 

El Alcázar de Segovia, 125 años guardando un impresionante Archivo Militar

Alcázar de Segovia
Img/Ical

El Alcázar de Segovia no es solo una impresionante fortaleza reconocida por su belleza e historia; además, encierra un Archivo Militar único.

 

La reina regente María Cristina ordenó el 22 de junio de 1898, el emplazamiento en el Alcázar de la Segovia, de un archivo militar. 125 años después, se ha convertido en el más antiguo de las Fuerzas Armadas.

125 años de historia

El jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME), general de ejército Amador Enseñat y Berea, presidió este miércoles, en sala de Reyes del Alcázar de Segovia, el Acto central del 125 Aniversario de la creación del Archivo General Militar de Segovia.

En el transcurso del acto el director del Archivo, el teniente coronel Javier Alonso Herranz, recibió las distinciones y diplomas entregados por la Real Orden Militar de San Fernando, Real Academia de la Historia, Academia de las Ciencias y las Artes Militares, Academia de la Historia y Arte de San Quirce y Asociación Española de Historia Militar a las que se ha hecho merecedora la unidad y que premian la trayectoria centenaria del Archivo General Militar de Segovia (AGMS).

En su alocución, el teniente coronel Alonso puso en valor el Alcázar de Segovia, por custodiar en su interior durante 125 años un archivo militar que atesora multitud de documentos que son caudal casi inagotable para los investigadores de la Historia de España y sus Ejércitos. También destacó la principal misión de los archivos en cuanto ser garantes de la legalidad como verdaderos custodios de la identidad colectiva. “Los archivos históricos son testigos del desarrollo de los pueblos, custodiando sus documentos durante siglos”, resumió.

Exposición ‘La huella militar en los archivos segovianos’

Después de la emotiva entrega de condecoraciones al personal civil y militar, que por diversas circunstancias se han hecho acreedores, tuvo lugar una visita a la exposición ‘La huella militar en los archivos segovianos’, en la que se expone la labor desarrollada por el Grupo de Archivos Segovianos, que está integrado por 14 instituciones, con la presentación de documentos que abarcan del siglo XII al XX.

 

Dos pueblos de Segovia en La Noche Romántica de los más bonitos

pueblos de Segovia en La Noche Romántica
Img/Los Pueblos Más Bonitos de España

Dos pueblos de Segovia en La Noche Romántica de Los Pueblos Más Bonitos de España que tendrá lugar el 24 de junio, con la llegada del solsticio de verano.

Para Francisco Mestre, presidente de la Asociación, “la Noche Romántica es un evento anual que se celebra el sábado más cercano al solsticio de verano. Es considerado para nosotros el San Valentín de Los Pueblos más Bonitos de España y del mundo rural. Se trata además de un evento coordinado con las asociaciones homólogas a nivel internacional, celebrándose de igual modo en otros países como Francia, Italia, Bélgica y Alemania”.

Los pueblos que participan desarrollan un programa único de eventos e iniciativas, desde cenas a la luz de las velas a visitas guiadas por las plazas, palacios y calles de los pueblos, exposiciones, instalaciones, recitales de poesía, representaciones teatrales, mucha música y baile. Además, durante ese mismo fin de semana, algunos hoteles y restaurantes también ofrecen promociones y platos gastronómicos especiales.

El beso más bonito a las 12 de la noche

El momento culminante llega a las 12 de la noche, cuando el sábado 24 se despide y tiene lugar el beso simultáneo, donde todos los que asisten para celebrar el evento se funden en un precioso beso lleno de amor, bien sea con su pareja, amigos, familia o, incluso, mascota.

pueblos de Segovia en La Noche Romántica
Img/Los Pueblos Más Bonitos de España

En ese mismo instante, miles de personas se besan en el marco de uno de Los Pueblos más Bonitos de España, simbolizando de este modo el espíritu romántico que emanan estos bellos destinos.

Un peculiar San Valentín sobre la base de una historia de amor del siglo XVI

Además de la propia jornada, otro de los momentos más esperados es el del estreno del nuevo anuncio de la noche más romántica de los Pueblos más Bonitos de España, que será el punto de inicio para que muchas familias y parejas comiencen a buscar ese pueblo entre los 72 de la red que este año participan, donde se darán el “beso más multitudinario del mundo”

Cada año, el lanzamiento de este spot publicitario es uno de los momentos más esperados, sobre todo por las historias que se encuentran detrás de cada uno de ellos, y en esta VII edición el guion es una mezcla entre pasado y presente.

El anuncio de 2023 ha sido rodado en Asturias, concretamente en Tazones y en él han participado unas 30 personas. El protagonista es un noble del siglo XVI, que llegar a la costa tras de su amada, a la que busca desesperado por todas las casas y rincones del pueblo hasta que consigue dar con ella asomada a un balcón. Es ahí donde juntos recorren las calles y rincones más destacados de Tazones, descubriendo su patrimonio, cultura y el buen corazón de sus gentes.

Este clip que nos recuerda ya el cambio de estación y se produce con el solsticio, muestra la autenticidad de estes pequeños pueblos de la red, poder cenar mirando el mar y a sellar su amor comprando un anillo de azabache, antes de celebrar una gran boda en la plaza. La historia de la joven pareja se entremezcla con testimonios actuales, y pone en valor aspectos fundamentales en la vida rural: la solidaridad y la generosidad. Este año, la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España, buscará volver a tocar la fibra de los españoles, y animar a la gente a participar en la noche más romántica del año.

Pueblos que celebrarán La Noche Romántica 2023

Andalucía

Almonaster La Real (Huelva), Baños de la Encina (Jaén), Capileira (Granada), Castellar de la Frontera (Cádiz), Frigiliana (Málaga), Genalguacil (Málaga), Grazalema (Cádiz), Lucainena de las Torres (Almería), Mojácar (Almería), Níjar (Almería), Segura de la Sierra (Jaén), Setenil de las Bodegas (Cádiz), Trevélez (Granada), Vejer de la Frontera (Cádiz), Zahara (Cádiz) y Zuheros (Córdoba)

 Aragón

Aínsa (Huesca), Albarracín (Teruel), Alquézar (Huesca), Anento (Zaragoza), Calaceite (Teruel), Cantavieja (Teruel), Mirambel (Teruel), Puertomingalvo (Teruel), Rubielos de Mora (Teruel), Sos del Rey Católico (Zaragoza) y Valderrobres (Teruel)

Canarias

Agulo (La Gomera), Betancuria (Fuerteventura), Teguise (Lanzarote) y Tejeda (Las Palmas)

Cantabria

Liérganes, Mogrovejo, Potes y Santillana del Mar (Cantabria)

Castilla-La Mancha

Alcalá de Júcar (Albacete), Almagro (Ciudad Real), Atienza (Guadalajara), Hita (Guadalajara) y Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)

Castilla y León

Ayllón (Segovia), Candelario (Salamanca), Castrillo de los Polvazares (León), Castrojeriz (Burgos), El Burgo de Osma (Soria), Frías (Burgos), Ledesma (Salamanca), Medinaceli (Soria), Molinaseca (León), Monteagudo de las Vicarías (Soria), Puebla de Sanabria (Zamora), Puentedey (Burgos), Sepúlveda (Segovia), Vinuesa (Soria) y Yanguas (Soria)

 Cataluña

Arties (Lérida) y Beget (Gerona)

Comunidad de Madrid

Chinchón (Madrid) y Nuevo Baztán (Madrid)

Comunidad Valenciana

Culla (Castellón), El Castell de Guadalest (Alicante) y Vilafamés (Castellón)

Extremadura

Guadalupe (Cáceres), San Martín de Trevejo (Cáceres) y Valverde de la Vera (Cáceres)

Galicia

Mondoñedo (Lugo) y Ponte Maceira (A Coruña)

La Rioja

Briones (La Rioja), Sajazarra (La Rioja), Viniegra de Abajo y Viniegra de Arriba (La Rioja)

País Vasco

Laguardia (Álava)

Principado de Asturias

Tazones (Asturias)

Los Pueblos más Bonitos de España

La Asociación Los Pueblos más Bonitos de España cuenta con 111 localidades. Su objetivo es promocionar los pequeños municipios, preferentemente rurales, agrupados bajo una misma marca de calidad, a través de las acciones de promoción y eventos culturales que la asociación emprende tanto dentro como fuera de España.

Esta red engloba lugares de gran belleza y personalidad que destilan historia y cultura a la par, villas marcadas por la tradición que el viajero podrá disfrutar al recorrer sus caminos y mezclarse con los lugareños.

La provincia de Segovia cuenta con cuatro pueblos representantes entre Los Más Bonitos de España.

Este es el pueblo más popular de Segovia, y los de Castilla y León

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

‘De Fuentidueña a Manhattan’

pueblo de Segovia con 133 habitantes
Img/Wikipedia De Borjaanimal - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,

‘De Fuentidueña a Manhattan’ es el título del trabajo de investigación realizado por varios profesores que analiza la cesión indefinida, en 1957,  al Museo Metropolitano de Nueva York del ábside románico de Fuentidueña, en la provincia de Segovia, y sus consecuencias.

Los autores son la profesora de la Universidad de Valladolid María José Martínez Ruiz y el catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid José Miguel Merino de Cáceres.

«Por primera vez en la historia, una gran nación ha permitido que uno de sus monumentos nacionales- todo un ábside románico, construido hace casi 800 años por artesanos piadosos de Fuentidueña- sea transportado a través del Atlántico como un préstamo gratuito y generoso al pueblo de los Estados Unidos». Así fue presentada, durante la ceremonia de inauguración en Nueva York, de la donación del ábside de la iglesia de Fuentidueña en 1957 que se recoge en la obra «De Fuentidueña a Manhattan».

Reproducimos la entrevista a profesora de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid María José Martínez, co-autora del libro, facilitada por la Universidad de Valladolid.

¿Cómo se acerca a esta historia?

La conocí cuando estaba haciendo mi tesis doctoral, que defendí en 2005 sobre la enajenación de obras de arte entre 1900 y 1936. En ella empecé a tratar el despojo de las pinturas de la ermita de San Baudelio de Berlanga de Duero, en Soria, en los años 20, que tiene mucho que ver con este asunto. Y casualmente José Miguel Merino de Cáceres fue miembro del tribunal de mi tesis, y ahí se inició esta relación profesional. Este es el segundo libro que publicamos juntos.

En esta obra cuenta este intercambio. Llevamos el ábside y trajimos unas pinturas, ambas protegidas…

En 1957, el Consejo de Ministros de Franco aprueba, en teoría, un intercambio con el Metropolitan Museum of Arte de Nueva York, que se materializó en que España recibiría seis fragmentos de pinturas que procedían de la iglesia de San Baudelio de Berlanga (Soria), que habían sido vendidas por los vecinos del pueblo de Casillas de Berlanga, propietarios del solar en el que se erigía la ermita. A cambio se cedía el ábside de la ermita de Fuentidueña, que estaba declarado monumento nacional, la única parte del edificio que se encontraba en buen estado, ya que el resto estaba en estado ruinoso y albergaba el cementerio

¿Esas pinturas eran valiosas, pero sin embargo habían salido del país?

Todo el conjunto de pinturas salió del país en los años 20 y se vendieron a un anticuario que trabajaba para un marchante internacional, Leon Leví, pero las autoridades españolas detienen la operación y se inicia una larga batalla judicial que acabó en el Tribunal Supremo. Sin embargo, la sentencia que dictó este tribunal daba la razón a los vecinos del pueblo y al marchante, lo cual fue curioso porque todo el conjunto estaba declarado Monumento Nacional, pero consideraron que las pinturas podían despegarse, por lo que lo estimaron que podía ser un bien mueble independiente del edificio. Algo sorprendente porque la belleza del monumento se debía en parte a la belleza pictórica de ellas.

Esas pinturas una vez fuera de España fueron vendidas de forma independiente a distintos marchantes y acabaron en distintas instituciones museísticas de Estados Unidos. Pero en los años 50, todavía quedaban algunas pinturas en venta, y es aquí donde entra en acción esta historia.

¿Cómo se vendió a la ciudadanía este intercambio?

En 1957, el Gobierno de Franco aprueba ese intercambio. Esto es lo que nos contó la prensa y fue muy medido lo que se contó. La sociedad española tuvo noticia del acuerdo cuando las piedras del ábside iban destino hacia Nueva York y las pinturas llegan a España. El acuerdo no se publicó ni en el BOE y se silenció hasta el momento oportuno. Se acordó con el Metropolitan qué tipo de información ofrecer a la sociedad. En España, los titulares se centraron en ensalzar la recuperación de estas pinturas valiosas mientras que en ningún momento se habló de que el ábside estaba catalogado como Monumento Nacional y se contó solamente que era un ábside románico de una iglesia en ruinas. Y fue así como esas pinturas fueron designadas al Museo del Prado y el ábside constituyó una nueva sala en «The Cloisters», en donde hoy se exponen numerosas piezas que proceden de España. Fue inaugurado en junio de 1961 con la presencia del embajador de España en Estados Unidos.

¿Cómo fueron los titulares en la presentación del ábside en Nueva York?

En la inauguración se pronunciaron frases muy llamativas, como que «por vez primera un Estado se desprendía de un monumental nacional para cedérselo a otro», como una «cesión muy generosa». En el marco internacional no es común que un país se desprenda de un monumental nacional y que lo ceda de esta forma, y sobre todo con el carácter de una «cesión indefinida». Es algo excepcional y sobre todo con un monumento nacional declarado y protegido, que el Estado tenía que velar por su conservación. Esto es lo que conocíamos.

¿Fueron muy diferentes los titulares en ambos lados del Atlántico?

Por la documentación que hemos recabado, vemos cómo se trató este hecho en la prensa española y americana y son totalmente diferentes. Mientras que en España se centró en las pinturas y se alabó la posibilidad de que el ábside de ermita de San Baudelio, edificio en ruinas en ese momento, pudiera tener un destino mejor, sin mencionar su declaración de monumento nacional. Por parte de la prensa americana, fue todo lo contrario, se celebró como un gran acontecimiento la llegada del ábside, porque además se trataba de una cesión de las autoridades españolas y era una obra muy sensible un monumental nacional, es parte de un edificio. Cuando se inauguró la sala estuvo presente el gobernador de Nueva York, Nelson Rockefeller, hijo del fundador de The Cloisters, que murió un año antes y fue el que inició la operación.

De hecho, durante su inauguración en Nueva York se publicó un artículo que llevaba por título «Odisea de un ábside», muy ilustrativo de cómo se vió este hecho allí, algo excepcional e insólito.

Y descubristeis que la historia viene de atrás..

Sí, lo que hemos podido reconstruir, de principio a fin, es cómo tuvo lugar el proceso. En ese sentido, hemos podido documentar que es una operación que el Metropolitan llevaba persiguiendo desde los años 30 del siglo pasado. El magnate John D. Rockefeller, artífice de «The Cloisters» llegó de Europa con unas fotografías de monumentos que podían ser interesantes para la institución, ya que es una especie de «experimento del Dr.Frankestein del Medievo», a partir de fragmentos diversos de arquitectura medieval, porque acoge principalmente claustros franceses y españoles y vestigios originales del medievo de diversos lugares. Viajan a España, concretamente a Fuentidueña, y ven que encaja perfectamente con las dimensiones de la sala en Manhattan. Y entonces se inician las negociaciones para comprarlo y exportarlo.

¿Cuáles fueron estos obstáculos hasta 1957?

Cuando lo intentan, se encuentran con un «escollo» y es que tiene la categoría de «Monumento Nacional», declarado en 1931, con la recién proclamada II República Española, con una Ley que trataba de proteger todo el patrimonio histórico-artístico español, ya que en décadas anteriores habían salido numerosos tesoros artísticos del país. Además, en 1933 se proclama la Ley de Tesoro Artístico, por lo que con tal marco jurídico ven que lo tienen difícil. Porque podían comprar el monumento pero la legislación existente no permitía sacarlo del país. Las negociaciones entonces no prosperan, y luego llega la Guerra Civil española y todo queda en suspenso hasta finalizar la II Guerra Mundial, en donde se inician de nuevo las negociaciones. Entonces estaban construyendo el museo «The Cloister», nombrado James J. Rorimer como director de The Cloisters, que luego sería elevado a director del Metropolitan Museum of Art.

James J.Rorimer fue el artífice de esta operación, una persona inteligente, paciente o con olfato.

Cuando estaban construyendo «The Cloisters», Rorimer ve difícil en Europa exportar grandes estructuras arquitectónicas, pero necesitan una gran pieza para terminar el museo. Y entonces es cuando retoma el proyecto de Fuentidueña, porque Rorimer era muy audaz y paciente. Y ve que a principios de los 50 es el momento.

España había estado sumida en el aislamiento internacional, por lo que cuenta en el libro fue una de las razones que ayudaron a fraguar el intercambio…

Tras la posguerra de la II Guerra Mundial, el enemigo fascista había quedado lejos y ahora el nuevo enemigo era el comunismo y España pasa de ser mirado con recelo, porque era una dictadura en el espectro de Italia y Alemania, pero se dan cuenta de que puede convertirse en nuevo aliado frente al bloque comunista. Así pues comienzan a mirar con nuevos ojos al régimen de Franco. Además, a España también le interesaba salir del aislamiento internacional y ve que Estados Unidos puede ser un aliado, y lo fue. Gracias a ellos se firmaron los pactos de Madrid de 1953 y se empieza a abrir el mundo. En este nuevo marco, Rorimer pone nuevamente sobre la mesa el ábside y se inician las conversaciones con el régimen, que tenía intereses en estrechar lazos, pero su preocupación era cómo convencer a las voces entendidas, como las reales academias, cuyo cometido era proteger el patrimonio.

Imagino que para convencer a los expertos y críticos movería muchos hilos..

Estos movimientos se reflejaban en las cartas que se intercambiaban entre ellos. Y es resuelto gracias a un movimiento audaz de James J. Rorimer. Inicia conversaciones con sus amigos en España, del mundo del arte y de la historia, en concreto con Francisco Javier Sánchez Cantón, subdirector del Museo del Prado, y Manuel Gómez-Moreno, una de las mayores autoridades del país en Historia, Arqueología e Historia del Arte. Ambos eran académicos en las dos Academias, en la Real Academia de Bellas Artes y Real Academia de la Historia. Con Sánchez Cantón hablan y ven la posibilidad de que si no es posible la compra, podían plantearlo como un intercambio.

¿Y esto bastó para iniciar las conversaciones?

Rorimer toca una última tecla. Conoce en el Harvard Club a la hija pequeña de Manuel Gómez-Moreno, Carmen, que estudiaba Historia del Arte en esta universidad. Tenemos noticia de todo ello por la correspondencia de ella con su padre, que la publicamos en el libro, y de la de Rorimer a Gómez-Moreno. Y mueve una pieza que ayudará a doblegar la opinión del experto español, que es clave en este asunto. Le ofrece a Carmen la posibilidad de trabajar en el Museo Metropolitano y encargarse de coordinar la operación si consigue la exportación del ábside de Fuentidueña. Carmen le escribe a su padre y le pide para desatascar la situación el último impulso. Le cuenta a su padre que lo que Rorimer le ha ofrecido es más de lo que hubiera esperado en su vida. Supongo que eso influyó (ríe) en el cambio de postura.

¿Habló Rorimer directamente con Gómez-Moreno de ello?

Pocos días después, Rorimer le escribe una carta diciéndole que le acaban de nombrar director del Museo Metropolitano y que están persiguiendo ese ábside y que acaba de conocer a su hija Carmen, de la que dice que «es una joven con muchas posibilidades». En la carta, le explica cómo Carmen les podría ayudar en esta operación. La carta está recogida en el libro. Tras esto, el Gobierno cuenta con una carta de ambos académicos, de él y de Sánchez Cantón, dando su apoyo al traslado del ábside.

¿Cómo respondieron el resto de los miembros de las reales academias? Imagino que no sería fácil convencer a todos ellos…

La Real Academia de San Fernando tuvo un debate muy intenso, no creamos que dio su respaldo sin más. Lo dió pero no por unanimidad sino por mayoría y el debate fue muy complicado. Hubo académicos que mostraron su oposición, y algunos de una manera enérgica. Una de las voces críticas fue la del arquitecto César Cort i del Botí. Su oposición fue tal, que deseo formular su voto particular y lo dejó por escrito. En su voto viene a decir que todos los allí presentes saben lo que se está decidiendo y del que dijo que no era un intercambio sino una venta, porque cuando se está pagando una suma al pueblo o al obispado, formulado como ayuda para restaurar iglesias, cuando hay contraprestaciones, así lo dice, es una venta. Y no quería participar de ello. En ese momento tuvo que ser muy valiente.

En la Real Academia de la Historia, con las mismas cartas de apoyo de Sánchez Cantón y Gómez-Moreno, se aprueba el traslado. Pero hay una voz en contra, la del arquitecto Leopoldo Torres Balbás. Hemos documentado una carta interesante de éste dirigida al secretario de la Real Academia diciéndole que no podía apoyar algo semejante porque eso sería renegar de algo que había estado defendiendo durante toda su vida.

¿Hubo voces críticas fuera de estas instituciones?

Es llamativo que la Comisión Provincial de Monumentos de Segovia, que tenía encomendada proteger e informar en los monumentos de la provincia, no es informada y le llega la comunicación con el acuerdo ya tomado. Cuando se reúne, el acta de esa sesión es tremendo y deciden enviar una carta durísima a las dos reales academias para expresar su enérgica protesta y fue crítica con la decisión que tomaron. Retrata a las reales academias.

¿Qué material habéis utilizado para retratar y sacar a la luz las voces críticas?

Todo ello está documentado. Me parece interesante porque no se conocían las voces críticas. No sólo se ha apelado a la documentación de archivos públicos sino también de privados, porque hemos visto correspondencia de Peñalosa, que le llegan cartas desde Madrid y hemos visto una de su colega y académico Emilio Lafuente Ferrari con una nota en la que le dice «la decisión ya estaba tomada».

La situación fue irregular, pero quizás también hay que contextualizarla y tiene que mirarse desde un determinado momento histórico.

Tenemos que tener en cuenta que es una dictadura militar y en un marco diplomático donde el país quería ir en una dirección y trata de complacer a Estados Unidos. Y parece que esta fuera una pequeña pieza en ese juego diplomático para contentar. Y en esta situación, Rorimer fue muy hábil.

¿Qué compensación obtuvieron los implicados en este intercambio? 

Todo fue en concepto de donación. La villa de Fuentidueña recibió 250.000 pesetas (el equivalente a 1500 euros actuales), cuyo importe iba destinado a restaurar la iglesia de San Miguel de la villa de Fuentidueña y hubo otro donativo de 800.000 pesetas (4800 euros) dirigido al obispado de Segovia.

Se da la circunstancia de que el ábside sigue estando en el catalogo actual de monumentos nacionales ¿cómo se gestiona en un país diferente?

Es una situación singular. Entre las competencias de Bellas Artes está velar por él. Pero quien se encarga de mantenerlo es The Cloister. (Museum of Art de Nueva Yorik). Hace poco se hizo una restauración, ya que la climatología de Nueva York, está expuesta en condiciones ambientales diferentes a las de Segovia.

¿Habéis tenido algún problema en el acceso a los documentos en vuestra investigación?

Problemas no, pero sí es cierto que ahora hemos podido acceder a algunos documentos que se encontraban en secreto de documentos y hasta que pasarán 50 ó 70 años, depende del caso, no pudimos consultarlos antes, y sin embargo, hemos tenido acceso a ellos al finalizar esta situación. Donde menos huella hemos encontrado es en la documentación del obispado.

Lo comentáis en el libro: hay semejanzas con la icónica película Bienvenido Mr Mashall de 1953, dirigida por Luis García Berlanga.

A lo largo del proceso de investigación y documentación, cuando íbamos reuniendo todas las piezas nos recordaba mucho a la película «Bienvenido Mr Marshall». Por eso algunas de las frases del guión de Berlanga las ponemos en el hilo del relato que hacemos en el libro. De hecho, al final, el pueblo se queda tal y como estaba antes de la llegada de los americanos, y en este caso sin monumento, de un modo u otro recuerda a la película.

*Fotografía de Wikipedia

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

 

 

Paloma Sanz y Sanz Vitorio repiten al Senado por el PP

Img/Ical

Paloma Sanz y Sanz Vitorio ocuparán, de nuevo, las primeras posiciones en la candidatura del Partido Popular al Senado. En el tercer puesto se incorpora María Ángeles García.

Img/Ical

Así, la presidenta del PP de Segovia, Paloma Sanz, repite como cabeza del lista al Senado de cara a las Generales convocadas para el 23 de julio. Y en el número dos, repite Juan José Sanz Vitorio. La novedad llega con la incorporación en el número tres de María Ángeles García, alcaldesa en funciones de Carbonero el Mayor y actual procuradora en las Cortes Regionales, en sustitución de Pablo Pérez Coronado, que es el cabeza de lista del PP al Congreso.

En el caso de la lista del Congreso, también hay novedades en el número dos, con la entrada de la alcaldesa en funciones de Espirdo, María Cuesta, que dio el salto de Ciudadanos al Partido Popular, formando parte del grupo popular en la Diputación Provincial, bajo la presidencia de Miguel Ángel de Vicente.

La número tres a la Cámara Alta es Marta Puertas vuelve a cerrar una terna de candidatos en unas Generales, ya acompañó a Jesús Postigo y Beatriz Escudero, en este caso fue al Congreso de los Diputados. La primera mujer en presidir las Nuevas Generaciones del PP de Segovia, tomando el relevo de Pablo Pérez. Actualmente es vicesecretaria de Juventud y Emprendimiento en el PP de Segovia.

Publicidad

X