17.5 C
Segovia
viernes, 12 septiembre, 2025

Los maoríes Paniora estrechan lazos con Valverde del Majano

maoríes Paniora estrechan lazos con Valverde
Img/Archivo Ical

Los maoríes Paniora estrechan lazos con Valverde del Majano, la localidad segoviana de la que partió rumbo a Nueva Zelanda, Manuel José de Frutos, hace 200 años.

Una delegación de ciudadanos pertenecientes a la tribu maorí de los Panioras visitarán España este mes de agosto y regresarán a sus orígenes en la localidad segoviana de Valverde del Majano.

Con esta visita a Segovia recordarán el vínculo familiar que une a la tribu maorí con tierras segovianas. Este viaje les permitirá «seguir cultivando los antecedentes comunes descubiertos y que les enlazan con estas tierras a pesar de ser las más lejanas del planeta», destacan desde el Ayuntamiento de Valverde del Majano.

Los ciudadanos de las antípodas, procedentes de Nueva Zelanda y Australia, llegarán a Valverde del Majano este 4 de agosto, y participarán en distintas actividades con sus vecinos y familiares de esta localidad.

Aprovechando la celebración de la Semana Cultural, los Panioras podrán conocer algunas de las costumbres de los habitantes de esta localidad, y también tendrán tiempo para visitar algunos de los monumentos y paisajes más emblemáticos de la capital y la provincia.

tribu de Nueva Zelanda que vuelve al pueblo
Img/Archivo Ical

Manuel José de Frutos, el nexo de unión desde hace 200 años

Entre otras actividades, está programada una comida con los familiares de Valverde con los que existe un antecedente común, un emigrante, Manuel José de Frutos, que hace dos siglos, salió de este pueblo y recaló en Nueva Zelanda.

Allí creó una dinastía que hoy está formada por más de 17.000 personas. Integran el clan de los Paniora y suponen la tribu maorí más numerosa, con representantes repartidos por todo el mundo.

Como recuerdo a este legado que inició el español Manuel José, aún se conserva en Nueva Zelanda un olivo como elemento identificativo.

Su curiosa historia se dio a conocer en 2006 a partir de la investigación de la periodista neozelandesa Diana Burns. Contó con la colaboración de la historiadora María Teresa Llorente, quien descubrió en los archivos parroquiales de Valverde del Majano el registro bautismal del emigrante, desconocido hasta entonces en su pueblo natal.

En España se hizo pública esta relación a través de un documental en Canal Sur titulado ‘Debajo de tus pies’, y luego en otro de TVE titulado ‘El clan español de Nueva Zelanda’. En 2007 una veintena de maoríes viajó hasta España para visitar Valverde del Majano. En 2010, varios españoles devolvieron esta visita y se selló el hermanamiento oficial de Valverde con la región de Gisborne para impulsar las relaciones entre los dos países.

Otras noticias.- El mapa interactivo de la ola de calor

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Más de 1.700 médicos de familia de Castilla y León ‘colgarán’ el fonendo en diez años

“El problema es importante porque en los próximos diez años el número de médicos de Familia que se va a jubilar en Castilla y León supera los 1.700” y la tasa de reposición con los residentes que terminan Medicina Familiar y Comunitaria “no va a dar de ninguna manera, por lo menos hasta 2028”, es decir, hasta dentro de cinco años, que es donde se encuentra el grave problema con más de 900 efectivos que colgarán el fonendo. Y todo pese a que la prolongación del servicio activo está ayudando, de manera “importante”, pero “no es suficiente”. Lo explica en ‘Los desayunos de Ical’ el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, quien agradece a todos aquellos profesionales haber apostado por prolongar su jubilación, aunque la aguas no vuelven a su curso.

No es un problema exclusivo del primer nivel, sino que se extiende como una mancha de aceite hasta un total de 17 especialidades. No en vano, entre Especializada y Primaria 3.500 profesionales ‘colgarán’ la bata, sin contar que otros 1.600-1.700 enfermeros, piedra angular de la Atención Primaria y de estrategias como la atención a la cronicidad, que dejarán paso a unas nuevas generaciones que no llegan y cuando se van a necesitar en mayor grado.

Los problemas planean sobre especialidades como Anestesiología y Reanimación; Radiología, Urogología, con tasas más bajas de lo normal en la Comunidad Autónoma, que empieza a tener “ciertos problemas” también en Ginecología y Dermatología, donde “no hay tasa de reposición o bien es justa, de uno a uno”, sin que juegue el azar y decidan irse fuera de Castilla y León o abandonar el sistema público.

Las necesidades son tan imperiosas en Castilla y León y en el conjunto del Sistema Nacional de Salud que obligan a tamponar una sangría que pasa por una planificación de recursos en todo el país. “Vuelvo a lo mismo, la planificación de los recursos sanitarios del Sistema Nacional de Salud. Vamos dando pasos, pero realmente los pasos que da una comunidad autónoma no garantizan la resolución del problema”.

Convocatoria MIR extraordinaria

“Eso hay que discutirlo a nivel central”, reitera el consejero de Sanidad, para volver a pedir una convocatoria extraordinaria e “histórica” para MIR de Medicina de Familia. “Es deseable e imprescindible”. “Cuando tienes un problema, en este caso tienes un grave problema de médicos de Medicina de Familia a nivel nacional, hay que poner todos los medios, hay que poner todos los recursos. Hay que utilizar al máximo todas las capacidades docentes de todas las comunidades autónomas y volver a sacar una convocatoria».

Vázquez reivindica llevar este punto al pleno de Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, al igual que en su día solicitó relajar las condiciones de acreditación de ciertas unidades docentes, por ejemplo las rurales, que exigen en este momento tener cuatro tutores para poder estar acreditadas, lo cual en muchos centros rurales es muy difícil.

Medidas de choque

Mientras llega una solución nacional para el sistema, porque “poner en una Comunidad es quitar de otra”, Vázquez defiende medidas de choque como el plan de fidelización de Médicos Internos Residentes, que ha permitido incorporar este año a 263 especialistas, con contratos de tres años, frente a las 74 las plazas adjudicadas hace un año, y, además, con 50 especialistas que se han formado en otras comunidades autónomas y han elegido trabajar en Castilla y León.

Esta era una de las novedades de la convocatoria, abrir el programa a médicos de fuera, al igual que compartir profesionales, de modo que aquellos que han optado por centros pequeños, poder desempeñar hasta un 30 por ciento de su labor asistencial en otros de referencia. “Hay que seguir insistiendo en esa línea, sobre todo en aquellas especialidades que sabemos que van a tener problemas”.

“Estamos prácticamente igual en toda España”, incide Vázquez, para quien la solución pasa, en el caso de Enfermería, por mejorar sus condiciones laborales, “como se ha hecho en Sacyl”, reducir la precariedad en la contratación, y permitir el desarrollo de competencias avanzadas y aumentar las cifras de egresados universitarios. Desde la Consejería de Educación se trabaja en este sentido con las Facultades de Enfermería que conocen la necesidad de formar a más enfermeros, al igual que se trabaja con las de Medicina, precisa.

Por lo que respecta a Medicina, el consejero no tiene “tan clara la solución”. A su juicio, se dirige más a adaptar la formación a las necesidades de plantilla. “El sistema tiene que concentrar en formar aquellos especialistas que necesita sobre los que no necesita. Hay especialidades en las que las tasas de reposición son muy altas, es decir, muy buenas. Van a sobrar o pueden sobrar especialistas, sin embargo, otras como Medicina Familiar y Comunitaria ni siquiera llegan prácticamente a 50 por ciento. Es decir, que no formamos ni siquiera los que se jubilan”.

“Hemos puesto a disposición del Ministerio todas las plazas que tenemos acreditadas, concretamente en Medicina, Familia y Comunitaria, hemos puesto el 100%. También hemos pedido al Ministerio que quitaran la nota de corte”, pero “no se ha hecho ningún caso”. “Ha mejorado esa nota de corte, pero no la ha quitado”. Con lo cual, este año ha habido más de 130 plazas, 140 plazas de Medicina Familiar y Comunitaria de MIR que no se han cubierto”, lamenta.

Especialidad de Urgencias y Emergencias

De forma paralela, defiende la necesidad de crear la especialidad de Urgencias y Emergencias, ya que se nutre de médicos de Familia que detrae de la Atención Primaria. “Es importante contar con otra especialidad que se dedique exclusivamente a la urgencia de la especialidad”.

Esta reivindicación no es nueva. De hecho la Consejería de Sanidad, junto a las de Galicia, La Rioja y Comunidad Valenciana, creó un frente común para impulsar la nueva especialidad, para lo que cuentan con grupos de trabajo en el seno del Ministerio de Sanidad. La Comunidad ha apoyado desde el primer momento su aprobación, no sólo por su cuerpo de conocimiento, que lo justifica”, y sino para para evitar ese “deslizamiento” de médicos de Familia.

Vázquez ve lógico que se respeten las dos vocaciones con especialidades diferenciadas. En el caso concreto de la de Urgencias y Emergencias, su creación daría respuesta a una demanda histórica, que, tras la aprobación hace un año del Real Decreto de Especialidades, podría ser una realidad, ya que existe tanto interés político como del propio colectivo médico en su desarrollo.

Una fallecida y 14 heridos desde el inicio el viernes de la operación especial de Tráfico en Castilla y León

Una mujer de 50 años falleció y, al menos, otras 14 personas resultaron heridas en seis accidentes de tráfico registrados en las carreteras de Castilla y León desde que el viernes, 28 de julio, se inició a las 15 horas, la operación especial de la Dirección General de Tráfico (DGT) del 1º de agosto. Además, según informa Ical, se produjeron otros siniestros, como el registrado el sábado en Valladolid, en la Autovía de Castilla (A-62), que provocó algunas retenciones.

En la provincia de Segovia, cuatro personas resultaron heridas al producirse una colisión entre dos turismos en una rotonda del kilómetro 226 de la carretera N-110, en Villacastín. El personal sanitario de Sacyl atendió finalmente a una mujer de 65 años y un varón de 51 años, que fueron evacuados más tarde al Hospital de Ávila en UVI móvil y ambulancia de soporte vital básico, mientras que la mujer de 49 años y el menor de 13 años fueron derivados al Hospital de Segovia.

El primero de los accidentes con heridos se produjo el viernes por la tarde, sobre las 18.08 horas, cuando una joven de 22 años se salió de la vía con su turismo en el kilómetro seis de la carretera SA-215, a la altura de Cabrillas (Salamanca).

Horas después, sobre las 22.14 horas, una mujer de 50 años falleció y otra de 47 resultó herida en una colisión entre un turismo y un camión en el kilómetro ocho de la Autovía A-50, en sentido Ávila, a la altura de Cardeñosa (Ávila). La fallecida viajaba en el camión, y la ocupante del vehículo tuvo que ser trasladada al Hospital de Ávila.

En la jornada del sábado, cuatro personas, dos varones de 72 y 67 años y dos mujeres de 69 y 66 años, resultaron heridas a primera hora de la tarde al salirse de la vía un turismo y volcar en el kilómetro 163 de la Autovía del Norte (A-1), en sentido Burgos, a las afueras de Aranda de Duero (Burgos). Todos tuvieron que ser evacuados al Hospital Universitario de Burgos y al Santos Reyes de Aranda.

Asimismo, este domingo dos jóvenes, un varón de 27 años y una chica de 23, resultaron heridos de madrugada al salirse de la vía su turismo en la carretera ZA-P-2220,a las afueras de Villar del Buey (Zamora), en dirección hacia Salce. Tras ser atendidos en el lugar, fueron posteriormente trasladados en ambas ambulancias al Hospital de Zamora.

Finalmente, un varón de 76 años y una mujer de 74 resultaron heridos al salirse de la vía su turismo en el kilómetro 189 de la Autovía del Noroeste (A-6), en sentido Galicia, a la altura de Tordesillas (Valladolid). Ambos fueron trasladados en una ambulancia de Emergencias Sanitarias al Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.

Dispositivo de Tráfico

La Dirección General de Tráfico mantiene hasta la medianoche de mañana martes la ‘Operación Especial 1º de agosto’ con el objetivo de dar cobertura a los 1.054.000 movimientos previstos para estos días en las carreteras de Castilla y León, donde estiman que se producirán 4.935.000 desplazamientos a lo largo de todo el mes.

Hasta el próximo martes, están previstos 116.00 desplazamientos por carretera en la provincia de Ávila, 153.000 en Burgos, 127.000 en León, 105.000 en Palencia y otros tantos en Salamanca, 137.000 en Segovia, 63.000 en Soria, 169.000 en Valladolid y 79.00 en Zamora. Castilla y León acaparará el 12 por ciento de los desplazamientos nacionales que se realizarán en las carreteras de titularidad estatal, que podrían alcanzar los 8.780.000 movimientos.

Respecto a los medios materiales, la DGT en Castilla y León cuenta con 86 radares fijos de control de velocidad, de los cuales 24 son de tramo, 97 radares móviles que pueden ir embarcados en los vehículos de la ATGC, 24 cámaras y furgonetas camufladas para control del uso de móvil y cinturón de seguridad. También dispone de helicópteros y drones para la vigilancia desde el aire y con vehículos y motos sin rotular que circularán por todo tipo de vías con el fin de comprobar el correcto comportamiento de los conductores durante la conducción.

 

 

Espido Freire visita Segovia y rinde homenaje a Machado

La escritora Espido Freire visitó este fin de semana Segovia. Así lo ha compartido en sus redes sociales donde ha hecho un homenaje a Antonio Machado, visitando la que fuera su casa y recordando su trayectoria en el tiempo que pasó en nuestra ciudad.

«#Segovia fue durante largo años (de 1919 a 1932) la ciudad en la que Antonio Machado vivió y trabajó: en la pensión en la que se hospedaba, la de la señora Luisa Torrego, se alza ahora la Casa Museo #AntonioMachado. Era un alojamiento muy modesto: en su cuarto, al que se accedía por una habitación habitada por otro huésped, una cama de hierro, una mesa con brasero, un aguamanil, poco más. La labor de Machado no se limitó a su labor como catedrático de francés en el Instituto Central y Técnico: fue uno de los fundadores de la Universidad Popular, colaboraba en distintos medios y continuaba escribiendo. En Segovia, además, conoció a «Guiomar», la poeta Pilar Valderrama, que fue su corresponsal y musa en esos años, explica en sus redes sociales, acompañando con fotografía de la Casa Museo de Antonio Machado estas palabras.

Espido Freire es una de las escritoras más valoradas del país, con numerosos premios literarios como el Planeta, el Ateneo de Sevilla y el Azorín. Es también autora teatral. Ha aparecido a menudo en los listados de las 100 personas más influyentes de España y fue elegida como la 7ª escritora más exitosa del mundo.

(Fotografía pública en las redes sociales de la escritora)

Los diputados electos podrán presentar sus credenciales en el Congreso desde hoy y hasta el 16 de agosto

Los 350 diputados electos en los comicios celebrados el 23 de julio, tres de la provincia de Segovia (dos del Partido Popular y uno del Partido Socialista) podrán presentar sus credenciales en la Cámara Baja entre este lunes, 31 de julio, y el 16 de agosto.

En concreto, según informó el Congreso, podrán presentar sus acreditaciones en horario de 09.30 a 15.00 horas, y tendrán como plazo máximo el 16 de agosto, día previo a la celebración de la sesión constitutiva de la Cámara Baja, que se celebrará el 17 de agosto a las 10.00 horas, tal y como establece el Real Decreto de disolución de las Cámaras de y de convocatoria de elecciones.

Una vez elegidos los diputados, según informa Ical, estos deben cumplir una serie de pasos, definidos en la Constitución, la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) y el Reglamento de la Cámara. En concreto, la presentación en la Secretaría General de la credencial expedida por las juntas electorales provinciales y la cumplimentación de su declaración de actividades, en los términos previstos en la Loreg, debe realizarse entre las citadas fechas.

Para la adquisición de la condición plena de diputado deberán prestar juramento o promesa de acatamiento de la Constitución durante la sesión constitutiva que se celebrará el próximo 17 de agosto.

En dicha sesión plenaria, la primera de la legislatura, los diputados eligen a los miembros de la Mesa del Congreso, el órgano rector y de representación colegiada de la Cámara, que se compone de un presidente, cuatro vicepresidentes y cuatro secretarios.

Adiós al rector del Santuario de la Virgen del Henar

El rector del Santuario de la Virgen del Henar de Cuéllar, Carlos García, se despidió ayer de la provincia. El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente ha querido estar presente en la despedida de Carlos García como rector del Santuario cuellarano. De Vicente, acompañado del vicepresidente primero de la institución provincial, José María Bravo y del diputado de la zona, Dionisio García, ha acudido a la última misa oficiada en el Santuario por Carlos García como rector «en agradecimiento a su implicación, compromiso y dedicación en los años que ha ocupado el cargo y, sobre todo, por haber sido el artífice de la conmemoración del Año Jubilar Henarense que ha sido un motivo de orgullo para toda la provincia«, ha expresado el presidente quien ha añadido que «esta onomástica no hubiera podido desarrollarse tal y como se ha hecho sin el entusiasmo de Carlos García que consiguió embarcarnos a todos para que la Virgen tuviese la repercusión que merecía en tan importante aniversario». 

Fuentidueña se envuelve en la magia de la ‘Noche en Blanco y Negro’

Noche en Blanco y Negro en Fuentidueña Img/Cedida por la Diputación de Segovia

La ‘Noche en Blanco y Negro’ de la Diputación no entiende de pueblos grandes ni pequeños, y así volvió a demostrarse ayer en la Villa de Fuentidueña, escenario elegido este año por la organización de este festival de pianos en la calle que cuenta cada año con más fieles. La gran acogida con la que había contado esta iniciativa en las cinco ediciones anteriores era el mejor aval para que volviera a funcionar de igual manera en esta sexta y, sin duda, Fuentidueña estuvo ayer a la altura de Sepúlveda, Turégano, Ayllón y Riaza y El Espinar donde se habían celebrado las ediciones previas. No en vano, la villa está declarada Conjunto Histórico de Interés Cultura, circunstancia que hizo destacar aún más la belleza de esta iniciativa.

El patrimonio cultural de Fuentidueña y su riqueza arquitectónica se pusieron ayer al servicio del talento de los artistas participantes que, desde la Plaza de la Villa hasta el parque de San Lázaro, pasando por la Iglesia de San Miguel encontraron en esta localidad segoviana de menos de 200 habitantes, el mejor escenario para crear un ambiente cultura innovador y, a la vez, inspirador. Así, los sonidos del piano clásico de Manuel Tévar, bossanovas, boleros y coplas jazzeadas a cargo de Luzía Molina y del Maestro Moriles o estándares de jazz e improvisaciones firmadas por el Pablo Igualada Trío, se unieron al pop-rock del dúo Rock Suite formado por Rubén Villadangos y Susana González, las músicas del mundo de Miguel Ángel Recio o las versiones más frescas y actuales del dúo Berlinches; para el deleite de todo el público que no quiso perderse este evento. Precisamente, quienes también quisieron disfrutar de esta fantástica noche fueron el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente y el vicepresidente 1º y diputado de Cultura, José María Bravo.

Precisamente, De Vicente quiso destacar que “desde la Diputación siempre hemos defendido que la grandeza de nuestros pueblos la marcan sus gentes, su mayor patrimonio. Esto ha vuelto a demostrarse hoy en Fuentidueña, un municipio pequeño pero que ha crecido al albergar una iniciativa tan mágica como estas noches en blanco y negro que, hasta el momento se habían celebrado en pueblos más grandes”. El presidente insistió en que “para nosotros la Cultura tiene que llegar a todos los pueblos por pequeños que sean, y Fuentidueña ha sido el escenario perfecto que ha unido historia y música, contando con el respaldo del público, que ha disfrutado de una de las actividades culturales más emblemáticas de cuantas se celebran en nuestra provincia en el periodo estival”.

Como es habitual, de manera previa a la actuación de los músicos profesionales, numerosos niños y jóvenes de las distintas escuelas de música de la provincia tuvieron ocasión de demostrar sus habilidades musicales al frente de este instrumento en el momento denominado Piano Libre, un espacio dedicado a la improvisación que convierte a este festival en una fiesta participativa a todos los niveles y logra implicar aún más al público asistente. El broche del festival, como es habitual, tuvo lugar en el escenario ubicado en el Parque de San Lázaro, maravillosamente flanqueado por su puente de piedra iluminado, donde tuvo lugar el concierto final protagonizado por los once músicos participantes.

 

Tres restaurantes veganos en Segovia

restaurantes veganos en Segovia
Img/Freepik

El portal gastronómico restaurantguru selecciona tres restaurantes veganos en Segovia para aquellos que no quieran el típico cordero y cochinillo segoviano.

Los tres se localizan en el casco histórico de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad, entre monumentos y rincones históricos.

Uno de ellos es de los más conocidos y con mayor implantación de la capital. Muy cerca de la Catedral de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales, La Almuzara es un clásico en la ciudad del Acueducto. Entre los platos que ofrece, «un casero tofu» destaca restaurantguru, o «una generosa pizza vegetal es la principal característica de La Almuzara». Un pastel de frutas, «su sorprendente pastelito de manzana y su delicada tarta de queso con caramelo» pueden ser el mejor punto y final para la experiencia. No obstante, en este establecimiento puedes degustar comida para aquellas personas que prefieran la carne, por ejemplo.

Otro está cerca del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, el Yum Baaar, además de «un magnífico té», recalca el portal gastronómico, «tiene un ambiente distendido y una decoración singular». Allí puedes «saborear una perfectamente elaborada tostada de aguacate. Sus sorprendentes rollos de canela están entre esos platos que no hay que dejar de tomar en Yum Baaar».

Y otra opción es el Tuma, cerca del Acueducto. «Es una elección muy buena si lo que te apetece son cocinas libanesa y mediterránea», señala restaurantguru. «Probar su bien trabajado shawarma de pollo, su singular cochinillo o su sabroso cochinillo es, con seguridad, una estupenda idea. Degusta la delicada tarta de chocolate, la atrayente tarta de queso o el sorprendente pastel de frutas que te ofrece este lugar».

Segovia impulsa los actos del 30 aniversario del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad

El alcalde de Segovia, José Mazarías, será quien presida la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Así se acordó tras la Asamblea constitutiva de alcaldes y alcaldesas, que se celebró tras las pasadas elecciones locales y que tuvo lugar este fin de semana en Tarragona.

El regidor segoviano, que también será vicepresidente segundo de la Comisión Ejecutiva, recibió de manos del presidente del Grupo y alcalde de San Cristóbal de la Laguna, Luis Yeray, la insignia que le acredita como nuevo miembro del mismo, y tiene por delante el reto de constituir, lo antes posible, esta comisión para empezar a trabajar no sólo en la agenda del Grupo en estas materias, sino también para impulsar los actos de conmemoración del 30 aniversario de la creación del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad que se celebra este año.

“Vivimos en unas ciudades maravillosas, con un patrimonio excepcional que tenemos que cuidar y dar a conocer y este aniversario, sin duda, será un gran impulso para ello”, dijo José Mazarías.

Entre otras cosas, dentro del apartado de educación, la Comisión que preside el alcalde de Segovia tiene que encargarse del certamen pedagógico ‘Aulas de patrimonio’, que se lleva a cabo anualmente en los colegios de las 15 ciudades que integran el grupo; en materia deportiva están inmersos en el Circuito de carreras ‘Patrimonio de la Humanidad 2023’, que continuará celebrándose hasta final de año y que llegará a Segovia el 15 de octubre con la carrera popular Caja Rural.

Además el apartado cultural este año cobrará este año importancia con la organización de los actos del 30 aniversario, entre los que se encuentra la X edición del Ciclo ‘Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio’, que celebrará su concierto extraordinario en noviembre en la Laguna, con la presencia de la reina Doña Sofía. La Comisión de Cultura, en colaboración con la Escuela Superior de Música Reina Sofía será quien organice y seleccione tanto los grupos participantes como los espacios patrimoniales en donde se desarrollará este ciclo.

Los eventos para celebrar este aniversario comenzarán en el mes de septiembre, en Ávila, con una asamblea extraordinaria. El 16 de este mismo mes y de manera conjunta en todas las ciudades que integran el Grupo, se celebrará La Noche del Patrimonio, con la apertura, en horario nocturno, de sus tesoros más emblemáticos y con la puesta en marcha de actividades culturales para dar vida a sus cascos históricos.

Para octubre, entre los días 27 y 29, está previsto celebrar en Úbeda el I Congreso Nacional de Semana Santa y Ciudades Patrimonio de la Humanidad, impulsado por el Grupo con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte, y será el primer paso para la creación de la Asociación Nacional de Semana Santa y Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

Un cupón de la ONCE del 30 aniversario, el 20 de septiembre; el encuentro, en otoño, con la directora de la UNESCO y la exposición sobre las ciudades que integran el Grupo en París, junto con el impulso del calendario de promoción han sido algunos de los temas que también se han tratado y establecido durante la Asamblea constitutiva de este fin de semana.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España se creó en 1993 y entre sus fundadores estaba la ciudad de Segovia. Su objetivo desde un principio ha sido actuar de manera conjunta en la conservación, la puesta en valor y la promoción turística de las 15 ciudades españolas reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Tres décadas de historia defendiendo el patrimonio de nuestro país, tal y como ha destacado su presidente, y en las que el entendimiento, fuera de toda ideología política, y la colaboración han presidido la labor de todos los integrantes de esta red, así como la cooperación y la colaboración entre administraciones públicas, organismos y entidades privadas a favor del patrimonio cultural español.

Desde el 1 de enero, preside el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad el alcalde de San Cristóbal de la Laguna, Luis Yeray Gutiérrez Pérez. Forman parte de la Asamblea de Alcaldes y Alcaldesas: Judith Piquet Flores, alcaldesa de Alcalá de Henares; Jesús Manuel Sánchez Cabrera, alcalde de Ávila; Pedro Javier Cabrera Rentero, alcalde de Baeza; Rafael Antonio Mateos Pizarro, alcalde de Cáceres; José María Bellido Roche, alcalde de Córdoba; Darío Dolz Fernández, alcalde de Cuenca; Rafael Triguero Costa, alcalde de Ibiza/Eivissa; Antonio Rodríguez Osuna, alcalde de Mérida; Carlos García Carbayo, alcalde de Salamanca; Goretti Sanmartín Rei, alcaldesa de Santiago de Compostela; José Mazarías Pérez, alcalde de Segovia, Rubén Viñuales Elías, alcalde de Tarragona, Carlos Velázquez Romo, alcalde de Toledo y Antonia Olivares Martínez, alcaldesa de Úbeda.

Pablo Llamas triunfa en El Espinar

Pablo Llamas, una de las grandes promesas del tenis español/ Open de Tenis de El Espinar

Pablo Llamas es el nuevo campeón del Open Castilla y León Villa de El Espinar al derrotar en la final al francés Antoine Escoffier por 7-6(9) y 7-6(5). Llamas dispuso de siete bolas de partido hasta que pudo cerrar un encuentro duro en la Pista Central del Complejo Deportivo Municipal Pedro Muñoz con más de un millar de espectadores en sus gradas.

 

Llamas rompió de esta forma la hegemonía francesa en los últimos años donde solo los galos parecían poder ganar en El Espinar. Nicola Kuhn fue el último jugador español en ganar en el Torneo en 2019.

Llamas llegó a El Espinar en el puesto 184 del ranking y mañana lunes despertará dentro de los 150 mejores del mundo tras su victoria en el ATP Challenger 100, el primero en el palmarés del joven tenista jerezano.

Cuadro de Honor del Torneo

Campeón masculino: Pablo Llamas
Campeona femenina: Maria Bondarenko
Campeón Dobles masculinos: Added y Herbert
Camponas Dobles femeninos: Osborne y McAdoo
Campeón masculino cadete: Jorge López
Campeona femenina cadete: Nahia Sánchez Marín

Publicidad

X