pueblos de Segovia con nombres más raros
Img Aldeasoña /19Tarresthom65 -Wikipedia

Hemos hecho una selección de diez, pero son más los pueblos de Segovia con nombres más raros. Seguro que podéis ayudarnos a confeccionar esta lista.

Aquí os dejamos algunos de los pueblos de la provincia de Segovia con nombres más curiosos, en orden alfabético.

Aldeasoña

Situado al norte de la provincia, cuenta con la necrópolis visigoda de Las Fuentes como parte de su patrimonio. El 14 de septiembre de 1247, la localidad aparece mencionada como Aldea Sonna en el Plan de distribución de rentas en el cabildo catedralicio de Segovia, cuenta Wikipedia. Y, añade, que el nombre propio Sonna es de origen godo, no obstante, no se ha podido determinar si corresponde al nombre de su repoblador o fue traído por los primeros pobladores procedentes del norte del Duero.

Arahuetes

Nos referimos a Arahuetes (Segovia) y no a Sagrillas (Albacete), aunque el segoviano pueblo de Arahuetes se hizo famoso por ser el escenario de rodaje de la popular serie de televisión ‘Cuéntame‘, convertido en Sagrillas. Su nombre, el de Arahuetes, deriva del topónimo vasco-ibérico ara-otz que significa llano frío;[cita requerida] hasta 1826 se usó la forma antigua de Araguetes, explica Wikipedia.

Img/Archivo Ical

Madriguera

Img/David Daguerro de Madrid-Wikipedia

Es uno de esos pueblos que emociona. Se encuentra en la ruta de los pueblos rojos de Segovia. De hecho, es el pueblo rojo por excelencia con una arquitectura integrada en el paisaje y el mejor conservado. Mantiene la antigua construcción con muros de arcilla roja autóctona y piedra ferruginosa que a veces contrastan con el gris de la pizarra y el blanco del cuarzo. Su nombre significa guarida o refugio de animales, generalmente de conejos. Parece un topónimo preexistente en el lugar donde se fundó la aldea, apunta Wikipedia.

Bercimuel

Bercimuel se encuentra ubicado en la zona del nordeste de Segovia denominada Entresierras, una tierra baja y llana entre los macizos montañosos de La Sierra y La Serrezuela, y es, sin duda, un pueblo típico y característico de este terreno. Así lo describe la página web de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Históricamente perteneció al Ochavo de Bercimuel, al que da nombre, dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.

Caballar

Esta localidad segoviana se asienta sobre un antiguo castro romano y se tiene documentación desde 1123 cuando la reina doña Urraca (1081-1126) entregó la población al obispo de Segovia. En aquellos documentos aparece con el nombre de «Cova Cavallar» al existir en la zona una gran cueva o abrigo natural, que era utilizado como cuadra de caballos. En el s. XIII, en 1247, ya se conocía como «Cavallar», derivando en el actual Caballar, explica Segovia Turismo.

Img/Camino del Puerto-Wikipedia

Donhierro

Localizado en la campiña segoviana, a mediados del siglo XIII el lugar es mentado con Don Fierro, haciendo referencia a un repoblador de ese nombre, que posiblemente fue de origen riojano o vasco, apunta Wikipedia. Está englobado dentro de la Comunidad de villa y tierra de Arévalo dentro del Sexmo de la Vega. Hasta 1833 estaba englobado en la provincia de Ávila y tras la división provincial de Javier de Burgos, Donhierro pasa a pertenecer a la provincia de Segovia junto con el resto de las aldeas que constituían el sexmo de la Vega.

Img/19Tarrestnom65-Wikipedia

Melque de Cercos

Se da por hecho que la aldea de Melque existe al menos desde la construcción de su primera iglesia, Santa María, del siglo XII, dado que lo primero que se construía en los pueblos era el templo, en este caso, en románico de ladrillo, o mudéjar. Melque en el siglo XIII ya existía con nombre de origen mozárabe, “Melic”, que se podría traducir libremente como «el señor, el amo», refiriéndose a la zona como las tierras del amo. El vocablo Cercos podría venir de quercus, encina, y se añade en el siglo XIX. Melque de Cercos está en la campiña segoviana, a unos 35 km al noroeste de Segovia capital.

Img/Osado-Wikipedia

Perosillo 

Img/Rastrojo-Wikipedia

Su nombre tiene como origen el patronímico Pero, es decir, Pedro más Illo, pequeño: “Pedro el pequeño”. También se considera que el significado de este nombre podría ser “terreno Pedroso en el que abundan las piedras”. Según algunos documentos, como recoge Vivetupueblo, el nombre ha sufrido evoluciones a lo largo de los años. En el Siglo XII, fue conocido como Pedrosello; ya en el Siglo XIII, como Pedrosillo. Y por fin en nuestros días nos quedamos con el de Perosillo.

Tabanera la Luenga

«Nos encontramos en un poblado de la repoblación castellana tras la Reconquista. Su fundación pudo estar a cargo de los mozárabes que vinieron desde Córdoba, concretamente del Monasterio de Tábanos. Otra versión dice que su nombre alude a la gran cantidad de tábanos existentes en la zona. En el siglo XIX se le añade “La Mojada” y en el siglo XX se cambia por “La Luenga”, detalla Segovia Turismo.

Valdevacas y Guijar

Valdevacas siempre se ha llamado de esta forma; aunque, antiguamente, se escribía separado Val de Vacas que significa ‘valle de vacas’ y alude a los pastos frescos para el ganado vacuno. Según la tradición, que recoge Segovia Sur, fue la patria chica del Arcipreste de Hita. Por su parte, el Guijar hace referencia con su nombre a las piedras; a los guijarros «como las que aparecen en las orillas y madres de ríos y arroyos». Esto se debe «a que esta localidad está situada a las orillas de un arroyo», concluye Segovia Sur.

Img/Malopez21-Wikipedia

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR