20.1 C
Segovia
miércoles, 10 septiembre, 2025

Pueblos desaparecidos en Segovia

pueblos desaparecidos en Segovia
Img/Arturo Francisco Barbero-Wikpedia

De algunos, probablemente, ni recordamos su nombre, no en vano son considerados pueblos desaparecidos en Segovia.

Adradilla o Agejas son dos de ellos, ambos desaparecieron durante el pasado siglo XIX.

Más antigua sería la aldea de Ojalinilla. Perteneció a La Lastrilla, y desapareció en el siglo XIV.

 – Dónde comer cocido en Segovia, guía 2024 –

Nabuba, Prozaces o Tobar son otros de los núcleos que han desaparecido de la geografía segoviana y que, a la vista actual, tienen nombres cuando menos sorprendentes.

Son más los pueblos que recoge el listado de despoblados de Wikipedia.

  – El pueblo de Segovia que hay que visitar, sí o sí 

Este portal recalca, por otro lado, que la lista de despoblados incluye, también, «aquellos núcleos por debajo de 10 habitantes (INE, 2018)».

En el listado, figuran también Abadejos, Agriones, Gamones, La Armuñilla o Matute, entre otros.

Nos detenemos en el que aparece como más antiguo entre los desaparecidos.

  – Amigas y socias emprendedoras en un pueblo de Segovia

Ojalinilla

El nombre de este núcleo desaparecido, perteneciente al municipio segoviano de La Lastrilla, «pudo ser dado por repobladores de una localidad llamada Ojalina, aunque este nombre no existe actualmente en España», recoge Wikipedia.

Cuenta también que Ojalinilla, se situaba 2700 m al este/sureste de La Lastrilla, «junto a una de las acequias del río Ciguiñuela». Al parecer, añade, se encontraba en una zona «donde se cultivaba lino«.

​Ojalinilla existió durante los siglos XI y XIV. Así, añade, aparece en las ordenanzas que regulan el agua del río Cambrones, realizadas por la Noble Junta de Cabezuelas en 1401.​ En dicho documento, se puede ver en Wikipedia, aparece La Lastrilla como titular de los derechos de Ojalinilla.​

Foto de portada del pueblo de Agriones realizada por Arturo Francisco Barbero/Wikipedia

  – Revolución en la provincia de Segovia –

La ruta gastronómica por Segovia que recomienda España Fascinante

ruta gastronómica por Segovia
Img/Farhad Ibrahimzade-Unsplash

La ruta gastronómica por Segovia que recomienda España Fascinante se detiene en los platos más sabrosos, y también dulces, de la gastronomía segoviana.

España Fascinante enmarca en el capítulo de ‘joyas’ la riqueza culinaria de Segovia. «Uno de los firmes baluartes de la cocina española y que se lleva elaborando durante siglos con alimento autóctonos de la zona», recalca.

«Degustar un excelente cochinillo o lechazo de leña es la mejor manera para conocer más cerca Segovia», indica España Fascinante. Sin embargo, también apunta que «existen otras muchas opciones como los judiones de La Granja o la trucha a la segoviana».

En la parte más dulce destaca el ponche segoviano.

  – El pueblo de Segovia que hay que visitar, sí o sí 

Asados, pescados y pan

Del lechazo segoviano desvela que su «el secreto de su sabor reside en la alta calidad de la materia prima y en la sencillez de su elaboración. Al igual que el cochinillo, el lechazo queda crujiente por fuera y jugoso por dentro».

Recomienda una visita a Sepúlveda donde «el pescado es otra de sus mejores bazas». Pone especial atención en el bacalao “a la sepulvedana”, aunque reconoce que lo que más triunfa es la trucha a la segoviana con jamón y patatas panadera. «La trucha es un producto muy popular en la provincia de Segovia, en la que son muy abundantes las frías aguas de sus ríos y lagos».

De visita por Pedraza subraya no solo es famosa por sus asados y cordero, también «por hacer el mejor pan artesano de tahona». «Preserva el auténtico sabor del plan tradicional, gracias a su elaboración reposada y tranquila y la utilización de ingredientes naturales. Pero lo que le da ese toque especial de pan de pueblo es el horno alimentado con madera de roble o encina», reseña España Fascinante.

Los judiones

Los judiones de La Granja también merecen un reconocimiento especial. «Esta es una comida popular segoviana muy contundente y sabrosa a base de las legumbres que allí se cultivan desde tiempos de Felipe V. Se cocinan en un puchero de barro y acompañadas con chorizo, panceta fresca, morcilla y oreja de cerdo. El resultado es un caldo denso y de color pardo tremendamente exquisito», detalla.

En el Real Sitio también se detiene en la Torta de Valsaín. «Se trata de una masa similar al bizcocho pero más aplanada, rellena de anises en grano y recubierto de azúcar».

Otras delicias

Ya en el postre, Delicias de Cuéllar es el dulce más típico y representativo de la villa. «Es una pasta elaborada con productos de la zona, compuesta por dos tapas de pasta de piñón con un relleno de crema de achicoria. Su forma imita a la de un ladrillo mudéjar, similar a la arquitectura de la zona», apunta.

*Foto de Farhad Ibrahimzade en Unsplash

  – Revolución en la provincia de Segovia –

La Capilla Sixtina de un pueblo de Segovia en el Museo del Prado

Capilla Sixtina de un pueblo de Segovia
Img/Freepik

La conocida popularmente como Capilla Sixtina de un pueblo de Segovia, lleva desde 1947 expuesta en el Museo del Prado de Madrid.

  – El pueblo de Segovia que hay que visitar, sí o sí 

El pequeño pueblo en el que se encontraba es uno de esos rincones encantadores de la provincia de Segovia que, si no se conoce, bien merece la pena descubrir.

Además, considerado como uno de Los Más Bonitos de España encierra joyas y secretos, como una misteriosa momia que se encuentra en el interior de la iglesia.

    – Amigas y socias emprendedoras en la provincia de Segovia

Nacida como parroquia, la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo fue declarada Monumento Nacional en 1924. Curiosamente, esta sencilla ermita albergó uno de los mejores conjuntos de frescos románicos castellanos. En 1950 la construcción de un embalse dio lugar a su expropiación. Y, finalmente, los frescos fueron trasaldados al Museo del Prado. No obstante, quedaron unas improntas de esas pintura murales que han sido consolidades para su contemplación «in situ», resalta la Junta de Castilla y León.

Además, añade, también se intervino en la reproducción de las pinturas originales depositadas en el Museo del Prado para poder contemplar el espacio de la cabecera con sus colores primitivos y ofrecer una información adecuada sobre las pinturas y sus vicisitudes.

  – Dónde comer cocido en Segovia, guía 2024 –

Esta reproducción se colocó en el interior de la nave del templo de forma que se puede comparar con las improntas originales que se conservan en la cabecera.

El Museo del Prado, en su página web, recalca que «los estudios han establecido la relación entre las pinturas de Maderuelo y los conjuntos de Santa María de Taüll y Casillas de Berlanga».

¿Qué más ver en Maderuelo?

La muralla

Maderuelo esconde un buen puñado de piezas históricas para recorrer por el pueblo. Entre otras, la muralla y el arco de la villa, entrada emblemática, que conserva los antiguos cerrojos.

La plaza, así como la iglesia-palacio de San Miguel, del siglo XII, la puerta del Barrio la Casa-Torre del Hospital, son otros de los elementos históricos que demuestran la importancia histórica de Maderuelo.

  – Revolución en la provincia de Segovia –

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Los dos espacios de Segovia sin humo

dos espacios de Segovia sin humo
Img/AECC y Alcázar de Segovia

La capital del Acueducto suma, hasta el momento, dos espacios de Segovia sin humo. Es decir, lugares al aire libre en los que está prohibido fumar.

El primero en ser declarado oficialmente ‘espacio sin humo’ fue un entorno histórico patrimonial. Concretamente, los jardines de la Reina Victoria Eugenia, que dan acceso al Alcázar de Segovia.

Jardines de entrada al Alcázar de Segovia

Su aspecto actual es el resultado de una serie de actuaciones iniciadas por Felipe II en el siglo XVI. Desde entonces, con el paso de los siglos se han ido acometiendo cambios, reformas y actualizaciones del entorno. La última, la restauración llevada a cabo por el Patronato del Alcázar en el año 2021.

dos espacios de Segovia sin humo
Img/AECC y Alcázar de Segovia

Testigo de la historia, «este espacio protagonizó acontecimientos cruciales para el devenir de España».

En este sentido, se señalan «el sitio del Alcázar durante la guerra de las Comunidades, la lección inaugural del Real Colegio de Artillería o los ensayos previos al primer vuelo en globo militar de la historia», entre otros que se pueden ver aquí.

Además de la historia que acompaña al entorno, la riqueza patrimonial con el Alcázar de Segovia al fondo, los jardines de la Reina Victoria Eugenia encierran otra maravilla que no escapa a los ojos del visitante. De hecho, las vistas hace la Alameda la Fuencisla y el valle que se configura como cinturón verde de Segovia, hacia el antiguo cementerio judío de la ciudad y hacia la peculiar iglesia de la Vera Cruz son notas distintivas de este espacio, en el que está prohibido fumar.

Jardín Botánico de Segovia

Desde finales de enero de 2024, la capital segoviana cuenta con otro espacio al aire libre ‘sin humo’.

dos espacios de Segovia sin humo

Como cuenta Turismo de Segovia, en 1783 la Real sociedad Económica de Amigos del País pidió al Ayuntamiento de Segovia la cesión de unos terrenos para la creación de un vivero de árboles ornamentales.

«La idea era plantar allí especies que luego decorarían la ciudad en conformidad con los aires de regeneración urbana del siglo XVIII«, explica.

De este modo, el Ayuntamiento atendió la petición y, ciertamente, «el lugar respondió al proyecto y pocos años después ya se planteaba la idea de convertirlo en jardín botánico, cosa que llegó en 1801″. De esta época, añade Turismo de Segovia, se sospecha son los más antiguos ejemplares del actual parque, una encina y un cedro.

Actualmente, sus 6.080 m2 de superficie acogen «las especies más representativas de nuestra flora mayor». Concretamente, se refiere a árboles, arbustos y matas, plantas decorativas, aromáticas y de uso medicinal presentes en Segovia.

Beneficios de los ‘Espacios sin Humo’

La Asociación Española contra el Cáncer de Segovia recalca que estas áreas evitan que la población siga siendo involuntariamente fumadora pasiva, lo que también contribuye a disminuir, a largo plazo, muertes prematuras y enfermedades crónicas. Además, impulsan la creación de espacios de ocio y/o trabajo en zonas exteriores sin tabaco. Y, por último, velan por la salud pública anticipándose a la obligatoriedad de la ley, cooperando así en la consecución de las metas de la Comisión Europea de reducir los fumadores a menos del 5% en 2040.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Vivir como un rey en Segovia

Vivir como un rey en Segovia
Img/Bigsus-Wikipedia

Vivir como un rey en Segovia es posible si dispones de una economía holgada como para comprar alguno de los castillos que están a la venta en la provincia de Segovia.

Por ejemplo, por 5 millones de euros te puedes hacer con una propiedad histórica en una de las villas más bonitas de Segovia, con una impresionante Plaza Mayor.

El castillo de Pedraza

Así, en Sotheby’s se vende el castillo de Pedraza. Indica que «es uno de los castillos más antiguos de Europa, con trazas romanas, visigóticas y árabes». Además, señala que «ha sido propiedad desde Abderramán III hasta Enrique IV, sin olvidar el famoso cautiverio que sufrieron en su interior los hijos del rey Francisco I de Francia».

Por otro lado, recalca también que Pedraza es uno de los pueblos más visitados de España. «La impecable conservación de sus calles y edificios a lo largo de este tiempo», argumenta, ha dado como fruto uno de los pueblos más bonitos de España.

El castillo del Condado de Castilnovo

Por 15 millones de euros se vende en Idealista esta fortaleza. Consta de 22 habitaciones, 16 cuartos de baño y chimenea. Está enclavado en una parcela de 780.000 metros cuadrados.

Según apunta el conocido portal inmobiliario, «el origen del Castillo no está aclarado». Así, algunos investigadores apuntan que es obra de Abd-al Rahmán I. Otros, lo atribuyen a Almanzor. «Junto con una gran extensión de tierras circundantes», es adquirido por el rey Fernando el Católico, creando así el señorío de Castilnovo. A la muerte de Felipe el Hermoso en 1506, la reina Juana ‘la Loca’ se hospedó en el Castillo de Castilnovo, reseña también Idealista.

Fotografía de BigSus – Trabajo propio, CC BY 2.5, Wikipedia

  – Revolución en la provincia de Segovia –

Acto por el día de la Policía Local en Segovia

Policía Local de Segovia avisa

La mañana de hoy se ha celebrado en la Plaza Mayor de Segovia un acto que conmemora la festividad del Santo Ángel de la Guarda, así como la dedicación de la Policía Local. En esta ocasión, el alcalde de Segovia, José Mazarías, ha sido el encargado de pronunciar un discurso frente a los asistentes, resaltando la importancia del cuerpo en su 125 aniversario y su papel fundamental en la seguridad de la ciudad.

El cuerpo de la Policía Local de Segovia está compuesto por 103 efectivos policiales, quienes, según Mazarías, «sirven con entrega, profesionalidad y devoción las 24 horas del día», garantizando la seguridad de todos los segovianos.

El acto también ha sido el momento propicio para otorgar reconocimientos a los agentes por sus destacadas acciones llevadas a cabo durante el último año.

El Centro Penitenciario de Segovia, tiene nueva directora

Nuria San José, psicóloga y subdirectora de Tratamiento del Centro Penitenciario de Valladolid, ubicado en la localidad de Villanubla

Nuria San José fue nombrada nueva directora del Centro Penitenciario de Segovia. San José toma el relevo de Milagros González, que se encargará de la Dirección de Programas en el Centro Penitenciario de Ávila.

San José, licenciada en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca, ingresó en el Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias en 2003. Durante su trayectoria profesional, ha ejercido de psicóloga en las prisiones de Dueñas (Palencia), Teixeiro (A Coruña) y El Dueso (Cantabria), y ha sido subdirectora de Tratamiento tanto en el Centro Penitenciario de León como en el de Valladolid, puesto que ha desempeñado desde 2008 hasta la actualidad. Además, el próximo 20 de marzo recogerá en el Centro Cultural Miguel Delibes el premio ICAL Valladolid, galardón que se entregará durante la gala conmemorativa de 35 años aniversario de la agencia informativa.

Por su parte, Milagros González es licenciada en Psicología y funcionaria del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias desde 1995. En este tiempo, ha estado al frente de los centros penitenciarios Madrid I, Teruel, Ocaña I y Segovia. Ha ejercido además de psicóloga en las prisiones de Daroca y Badajoz y ha sido subdirectora de Tratamiento en Teruel y, de Régimen, en Ávila.

Se busca mozo de finca en Segovia

deSe busca mozo de finca en Segovia
Img/Freepik

Se busca mozo de finca en Segovia, en un pueblo de la provincia, situado a apenas 30 kilómetros de la capital segoviana.

Sus funciones principales serían, entre otras, cuidar del ganado equino de la finca. Por ello, la primera pregunta que lanzan desde el portal infoemplea2 que publica la oferta, es «¿Te gustaría trabajar con caballos y cuidar de ellos?».

Este portal recoge la información de Adecco que busca personal para trabajar como mozo/a en una finca segoviana en Zarzuela del Monte.

«Desde el equipo de recursos humanos de la ETT, se ofrece un contrato a jornada completa con dos días de descanso rotativos y con opciones de pasar a plantilla, una vez finalizado la contratación con Adecco», señala.

Requisitos para trabajar como mozo/a en la finca

Los interesados en optar a esta oferta de trabajo deben cumplir algunos requisitos. Entre ellos, se les pide disponer de coche propio y disponibilidad horaria.

Además, deben de contar con título de Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y experiencia de al menos 1 año.

¿Qué ofrece la empresa?

Por su parte, desde la empresa encargada de la gestión de personal se ofrece un contrato a jornada completa en horario de lunes a domingos.

El horario de invierno establecido es de 8.00 a 13.00 horas, por las mañanas, y de 15.00 a 18.00 horas por las tardes. En verano, se pasa a jornada intensiva.

En lo que se refiere a los descansos, «serán de dos días en forma rotativa». Por tanto, especifica, se trabajará cinco días a la semana.

Funciones

El trabajo propuesto consiste en «el cuidado de caballos, mantenimiento de instalaciones y zonas comunes y tareas varias de cultivo«.

Puedes ver todos los detalles de la oferta que recoge infoemplea2 aquí.

Zarzuela del Monte

En la localidad segoviana de Zarzuela del Monte viven unas 500 personas.

Entre otras cosas, cuenta con monumentos naturales como diversas piedras con curiosas y caprichosas formas llamadas como los animales o cosas a los que se parecen. Entre otras, la rana, el hipopotamo,  el caracol o el sombrero.

Foto de portada de Freepik.

     – Ruta por la mayor colección de mosaicos romanos de Segovia –

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

La habitación en alquiler más barata en Segovia tiene este precio

imposible reto al que se enfrentan los jóvenes
Img/Freepik

La habitación en alquiler más barata en Segovia capital se encuentra en la zona centro, muy cerca de uno de los espacios verdes de la ciudad.

Localizada en la calle Jardín Botánico, la vivienda «es un poco antigua pero la zona y el precio lo compensan«, destaca el anuncio de un conocido portal inmobiliario.

Concretamente, el piso tiene tres habitaciones y dos baños. En este caso, el baño es «a compartir solo con otra persona», especifica.

Además, resalta, «la habitación tiene suelo de parquet y no tiene gotelé, se puede poner muy bonita».

Por último, y no menos importante, como aporta el anuncio publicado en Idealista, «en la casa hay buen ambiente, aquí te sentirás a gusto e independiente».

Otros detalles del piso en alquiler

Buscan a una persona que, al menos, se quede seis meses. Sí permiten fumar pero, sin embargo, no admiten mascotas.

El piso mide 80 metros cuadrados, está equipado y tiene una terraza.

En una primera planta con ascensor, el acceso está «adaptado para personas con movilidad reducida», especifican.

Precio más barato

El precio del alquiler es de 180 euros mensuales.

A partir de ese importe, en Idealista se encuentran habitaciones en alquiler en la ciudad de Segovia desde 200 euros al mes.

Los precios más altos

Por otro lado, en el extremo opuesto, aparece un piso de tres habitaciones, por 2.100 euros mensuales de alquiler, que es el más caro. Ésta se localiza en la plaza del Corpus, y está ocupada por dos estudiantes que buscan otro compañero o compañera más para compartir piso;

La siguiente propuesta baja ya el alquiler a los 1.000 euros. Se encuentra en la plaza del Doctor Laguna, también en el centro de la capital segoviana.

Imagen de portada de Freepik.

   – Entran en vigor las tarjetas O.R.A. en Segovia

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Segovia crea un Consejo de Sabios centenarios

La Cámara de Comercio de Segovia y la Diputación Provincial de Segovia, a través del Área de Hacienda y Desarrollo Económico, lanzan el llamado Consejo de Sabios, un club abierto a la participación de las empresas centenarias de la provincia y a las mayores empresas de Segovia en tamaño y volumen de facturación con el primer objetivo de asesorar y acompañar a empresas de menor tamaño en sus proyectos de crecimiento y expansión.

El Consejo, una iniciativa en la que ambas entidades vienen trabajando desde hace meses, tomará como base el contacto que la Cámara ha mantenido con las empresas de más de un siglo de trayectoria gracias a la categoría específica que incluye en sus Premios Sello Real de Paños.

En la actualidad, la Cámara de Segovia tiene localizadas en sus bases de datos cerca de una treintena de empresas centenarias tanto en el sector industrial como en el de servicios, incluyendo comercio, hostelería y servicios a empresas. Y a otra veintena que en los próximos cinco años alcanzarán esa categoría.

Hay que recordar que la entidad cameral cumplió 120 años en 2023 y lo celebró con, entre otros eventos, una edición especial de su Premios dedicada a empresas y entidades centenarias de la provincia de Segovia.

“Creemos que mantener una actividad empresarial durante más de un siglo es un bagaje que no se puede desdeñar, y una fuente de conocimiento, experiencia y saber hacer que queremos poner al servicio de todo el tejido productivo de la provincia para ganar competitividad. Conocemos además su generosidad, que han demostrado muchas veces, y su compromiso con el crecimiento de esta tierra”, explica María José Tapia, presidenta de la Cámara de Segovia.

Por su parte, Óscar Moral, diputado delegado del Área de Hacienda y Desarrollo Económico, subraya que “el Consejo es, además, una muy buena oportunidad para poner en valor y dar a conocer una parte importantísima de la historia económica de la provincia, protagonizada por esas empresas centenarias, ejemplares. Y acompañarlas con otras que tienen una dimensión importante para ayudar a la consolidación y crecimiento de otros proyectos empresariales, incentivando además la vocación emprendedora”.

Diputación y Cámara ya tienen una hoja de ruta para los primeros pasos del Consejo e invitan a estos dos grupos de empresas, las de más de un siglo de trayectoria y las de mayor tamaño de la provincia, a que se pongan en contacto con la Cámara de Comercio (921 43 23 00 y administracion@camaradesegovia.es) para integrar este Consejo de Sabios en el que ambas instituciones van a trabajar con entusiasmo.

Publicidad

X