29.7 C
Segovia
martes, 16 septiembre, 2025

La web 2.0 en el ámbito empresarial

Este lunes, 16 de noviembre, tendrá lugar la conferencia “La Web 2.0 Nuevos servicios online”, organizada por el Ayuntamiento de Segovia, a través de la Concejalía de Empleo, Desarrollo y Tecnología.

Esta constituye la segunda sesión del ciclo de conferencias profesionales “Claves para el éxito empresarial II”. En esta ocasión se invitará a los asistentes a reflexionar sobre la trascendencia de las redes sociales Online, más allá de su importancia en las relaciones personales, ya que son el fenómeno empresarial más destacado en los hábitos de consumo de la última década.

El año 2008 fue el año de la madurez de la web social; y quizás este 2009 o el próximo será cuando la importancia de las redes sociales online acabe por ser asumida en el mundo empresarial.

La influencia de las redes sociales para el ámbito de los negocios radica en que se está produciendo un extraordinario cambio en los comportamientos de los consumidores. Ese cambio se está haciendo patente en las formas de acceder a la información, consumirla, compartirla, así como en la influencia que tienen en los hábitos de consumo; es lo que comienza a ser una demanda de acción estratégica para las empresas.

Estos nuevos medios de comunicación se están convirtiendo en una alternativa de creciente eficacia frente a los medios tradicionales. Las empresas que infravaloren o subestimen estos cambios sociales y de consumo, dejarán de ser competitivas en el mercado actual.

La conferencia será impartida por el experto D. Miguel del Fresno, Socio fundador QUOR 2.0, Senior Manager en Marketing & Comunicación Online, Word of Mouth Marketing, Comunidades Privadas de Clientes, Investigación de Tendencias y Comunicación 2.0.

La sesión se celebrará el próximo lunes, 16 de Noviembre, a las 20:00h en las instalaciones del Centro de Iniciativas de Empleo y Empresa de Segovia (CIEES) de La Albuera, perteneciente a la Concejalía de Empleo, Desarrollo y Tecnología, que están situadas en la calle Los Bomberos Nº10.

La convocatoria queda abierta a todas aquellas personas interesadas, previa inscripción por cualquiera de las siguientes vías:

Vía e-mail: empleo@segovia.es
Vía telefónica: 921 46 35 46 / 921 43 48 81
Oficinas de los Centros de Iniciativas de Empleo y Empresas de Segovia (CIEES), situadas en:

CIEES San Millán: Plaza Echegaray nº 1

CIEES La Albuera: C/ Los Bomberos nº 10

“Buscamos un modelo de calidad de vida para un envejecimiento activo de personas y familias”

El próximo 17 de noviembre el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias (CRE) cumplirá un año de andadura. A lo largo de este periodo, 150 profesionales han trabajado aspectos como la atención sociosanitaria, la fisioterapia, la logopedia, la terapia ocupacional o la educación social en su particular lucha contra el paso del tiempo y sus repercusiones en el ser humano. Intentan avanzar en diversas intervenciones centradas en las primeras fases de esta patología degenerativa. En 2010 el objetivo será consolidar ese trabajo y seguir avanzando en el conocimiento del Alzheimer.

¿Qué balance hace del primer año?

Es muy positivo. Se han puesto en marcha modelos de intervención experimentados en otros países. Llegamos al momento en el que podemos hacer evaluación, dar datos sobre lo que se está investigando. La participación de las familias en la escuela de formación también ha sido fundamental para el avance del centro.

Esos modelos de intervención importados, ¿en qué se basan

Hemos hecho un estudio sobre qué tipo de intervenciones no farmacológicas se estaban aplicando en otros centros e instituciones en personas con Alzheimer. Los estudios existentes hablaban de musicoterapia o del movimiento europeo de danza, movimiento y terapia. En la Universidad de Chile también se había investigado en nuevas tecnologías, como la Wii, aplicadas a este tipo de pacientes. Lo que hacemos es poner en marcha este tipo de iniciativas pero con un proceso paralelo de evaluación e investigación de manera que todas las intervenciones semanales tienen a la vez un equipo de apoyo investigador que toma datos y comprueba las modificaciones que se dan en las personas. Se estudia la atención, las emociones, los recuerdos, la percepción de la realidad; una serie de items que al final de año nos darán datos importantes para saber si hemos contribuido a postergar el desarrollo evolutivo de la enfermedad. Tras todos esos pasos, lo primero es determinar si esto han sido buenas prácticas. En el primer aniversario presentamos las guías de implantación de este tipo de intervenciones.

¿Ha cumplido los objetivos?

Totalmente. A nivel personal todos hemos logrado hacer un equipo importante de trabajo y, sobre todo, definir muy bien los objetivos, la visión, la misión, la planificación, las estrategias para este primer año. Hemos logrado poner todos nuestros esfuerzos en hacer una web, en desarrollar sistemas de calidad de vida y de envejecimiento activo para los pacientes y sus familias, que también son usuarias de este centro ya que también forman parte de los objetivos que aquí nos marcamos. La formación en la escuela de familias ha sido excelente. Han participado todos los profesionales del centro. Uno de los retos es que todos los profesionales formaran parte de los equipos de atención a las familias. La experiencia docente ha sido muy positiva.

¿A cuantas personas ha atendido el centro a lo largo del primer año?

Tendiendo en cuenta que los usuarios no sólo son los enfermos sino también sus familias podemos hablar de unas 200 personas entre unos y otros. Aparte habrá 500 personas que han venido de instituciones y asociaciones.

A estas alturas todavía hay gente que piensa que el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer es una residencia

No tiene nada que ver. Durante el primer año, por la puesta en marcha del centro, las intervenciones han durado más tiempo. Ha habido que ir definiéndolas a nivel individual. A partir de ahora los periodos de residencia aquí serán más cortos porque los programas de intervención están más definidos y también las demencias que van a determinados programas.

¿En qué se basan los criterios de selección para poder ser tratado en el CRE?

Dependen del equipo de valoración en el que están integrados médicos, geriatras, psicólogos, terapeutas… y tienen que ver con el programa de intervención que van a realizar en el centro. Si estas personas solicitan un programa de respiro familiar, se valoran las intervenciones que se pueden hacer y se da una temporalidad a ese programa. También tiene mucho que ver con los requisitos sobre el tipo de demencia. El centro está planteado para que se pueda trabajar en programas de intervención sobre demencias de nivel leve o moderado. Las demencias severas sólo se valoran cuando se solicita un programa de respiro familiar.

¿Cómo es el día a día en el centro?

Muy ajetreado. Las familias decían que llegaban a casa muy cansados por la gran actividad que hay aquí. Desde que se levantan comienzan las actividades en las distintas intervenciones tanto a nivel individual como colectivo y también las intervenciones familiares. Continuamente se realizan cosas. Deambula mucha gente por el centro, también los equipos de investigación. El día a día lo marca, además, mucha visita de fuera, gente de la universidad, asociaciones… La actividad del centro intra y extramuros es muy extensa; viene mucha gente a formarse e informarse.

¿Qué otras demencias se atienden en el centro?

Fundamentalmente demencias vasculares.

¿Hacia dónde va la investigación sobre el Alzheimer?

En lo que a nosotros se refiere va fundamentalmente a los tipos de intervenciones realizadas en el centro ampliándolas y combinando la estimulación cognitiva con temas como la arterapia. Lo más importante es determinar un modelo de calidad de vida en el que el objetivo fundamental sea el envejecimiento activo de estas personas y de sus familias.

La genética sigue acercándose al Alzheimer y también la farmacología pero hay quien habla de que debe abordarse un enfoque global de la enfermedad, ¿es este centro ejemplo de esa tendencia?

El centro es un ejemplo de ese enfoque global. Al ser un centro que pertenece al IMSERSO lo fuerte aquí son los temas sociales pero no podemos olvidar las terapias farmacológicas combinadas con las intervenciones no farmacológicas, los factores genéticos y todo lo que se esta haciendo desde el punto de vista de la investigación básica. Todo ello es objeto de utilización en el centro. La intervención no farmacológica es la especialidad del centro pero las personas vienen con sus medicaciones y los tratamientos son lo principal.

¿Se ha pensado en implantar terapias con perros u otros animales?

Aquí las vamos a hacer y posiblemente comencemos en diciembre. Ya estamos en contacto con una fundación para desarrollar esas terapias con animales. En la actualidad uno de los instrumentos con las que trabajamos, en colaboración con la Fundación Reina Sofía, es con un peluche en forma de foca que reacciona a los estímulos, se mueve, te mira, se comunica. Estamos investigando sobre el cambio de las emociones que provoca utilizarlo. Hemos empezado por ahí y lo siguiente será la terapia con animales. Nuestra forma de actuar consiste en traer las cosas, investigarlas y luego aplicarlas de una forma definida a una determinada demencia. Se trata de ser lo más precisos posibles.

¿Cómo mira el centro hacia al exterior?

Continuamente. Otro reto de este año ha sido hacer una red de expertos internacionales. Nos hemos puesto en contacto con muchos países, expertos e instituciones y ya estamos en disposición de hacer tanto el comité ético como el comité científico del centro del que formarán parte algunos de esos expertos.

¿Cómo se plantea la transferencia de los resultados generados en el CRE?

Ya presentamos unas guías para que se puedan implantar este tipo de intervenciones. Una de nuestras preocupaciones es qué pasa con el proceso de derivación ahora, con todas las familias que durante algunos meses han estado aquí y tienen que irse a sus domicilios o a una residencia. Nuestra primera referencia es formar e informar a todas las residencias de Castilla y León ahora y luego del resto de Comunidades sobre cómo deben hacer esas intervenciones porque aquí los resultados han sido positivos. En esa tarea iremos encaminados en el año 2010. Vamos a formar a directores de residencias y profesionales de las mismas, tanto públicas como privadas. Será en el primer trimestre del próximo año. Les facilitaremos las guías y las buenas prácticas surgidas aquí. Haremos un seguimiento con ellos de los residentes nuestros que van a casa o a residencias y les ayudaremos a implantar este tipo de intervenciones en sus centros. Pasarán por aquí ellos y nuestros profesionales también se desplazarán a las residencias.

¿Existe interacción con el instituto de neurociencias de la comunidad ubicado en Salamanca?

Ha existido desde el principio. Ahora mismo el instituto de neurocinecias no tiene ningún trabajo específico sobre intervenciones no farmacológicas pero hay profesionales que nos han presentado proyectos sobre estimulación cognitiva o estimulación de la marcha y estamos hablando con ellos de ese tipo de proyectos. Nuestro objetivo es estrechar lazos aunque no sé si ese es también el objetivo del instituto de neurociencias. Depende de que ellos presenten proyectos de este tipo. Actualmente sólo existe una investigación en Alzheimer en el instituto de neurociencias.

Algunos expertos hablan de que quizá dentro de 20 años el Alzheimer podría tener cura

Cada vez se va avanzando más. Investigaciones de este tipo hay pocas en España. En algunos centros se están haciendo investigaciones genéticas y las mejoras notables irán llegando. Nosotros aquí ayudamos a ralentizar el proceso por lo que el siguiente nivel de demencia tarda más en llegar y ayudamos a las familias a atenderlos y a envejecer mejor. El centro está para trabajar en los primeros niveles de demencia y evitar la ansiedad del enfermo, su agresividad y la depresión. También para ayudarles a ver que tienen etapas en las que recuerdan, que puedan sentirse útiles. El papel del centro con ellos y sus familias es fundamental en esas primeras fases.

¿Es este el mejor centro de España en su especialidad?

Hay que contar con el centro de la fundación Reina Sofía pero es cierto que somos el único centro de referencia de la especialidad.

¿Por qué las mujeres siguen siendo mayoría en la atención a los enfermos de Alzheimer, algo que ustedes han podido constatar a lo largo de este primer año?

Erámos mayoría ya en temas de servicios sociales. Quizá por tradición familiar siempre es la mujer la que atiende más a la persona enferma. Con los planes de conciliación es lógico que la atención recaiga sobre quien pase más tiempo en casa y se repartan más las tareas.

Vacunas contra la gripe A

La Consejería de Sanidad comenzará a vacunar frente al virus de la gripe A, el H1N1, hoy lunes, 16 de noviembre, para lo que es necesario que la población pida antes cita previa en su centro de salud. La previsión es que la campaña se prolongue durante aproximadamente un mes, tiempo en el que la Consejería distribuirá las 479.779 dosis que ha adquirido para prestar este servicio a la población diana y de riesgo, el 20 por ciento del total. Para ello, ha invertido aproximadamente 17 millones de euros, cifra pendiente de cerrar en función de la evolución de la campaña y del propio virus.

En los grupos de riesgo, establecidos por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, se incluyen aquellos que, por sus patologías previas o por su relevancia para el mantenimiento de servicios esenciales para la colectividad, tienen recomendada la vacunación como medio para prevenir la gripe, ya sea estacional o pandémica.

En concreto, se trata de las personas mayores de seis meses de edad que, por presentar una condición clínica especial, tienen un alto riesgo de complicaciones derivadas de la infección por el virus de la nueva gripe A, tales como enfermedades cardiovasculares crónicas (excluyendo la hipertensión); respiratorias crónicas, entre ellas displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma moderado o grave persistente, así como personas con diabetes mellitus tipo I y tipo II con tratamiento farmacológico; con insuficiencia renal moderada o grave, o que sufren hemoglobinopatías y anemias moderadas o graves; aquellas que tienen asplenia (ausencia de bazo).

A la lista se suman las personas con enfermedad hepática crónica avanzada; enfermedades neuromusculares graves; pacientes con inmunosupresión, incluida la originada por infección por VIH o por fármacos o en los receptores de trasplantes; obesidad mórbida, así como los niños y adolescentes menores de 18 años que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye.

Embarazadas

Por lo que respecta a las mujeres embarazadas, que recibirán una vacuna pandémica sin adyuvante –sustancia que se utiliza para aumentar la respuesta inmunitaria- todavía no hay fecha fijada para el inicio de su vacunación, que se llevará a cabo en el momento en el que sea autorizada y distribuida por el Ministerio de Sanidad y Política Social. Recibirán información a través de su médico y del teléfono 900 222 000 de información gratuito sobre nueva gripe A.

A estos grupos de riesgos, se suma la población diana, que la configuran todos los trabajadores de los centros sanitarios, tanto de Atención Primaria como hospitalaria, públicos y privados; personal empleado en residencias de la tercera edad y en centros de atención a enfermos crónicos que tengan contacto continúo con personas vulnerables; junto a las personas que trabajan en servicios públicos esenciales para la sociedad (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado nacionales, autonómicos y locales; bomberos y servicios de Protección Civil, personas que trabajan en los teléfonos de los servicios de Emergencias Sanitarias y trabajadores de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial).

La Junta ya dispone del primero de los envíos de dosis vacunales remitidos por el Ministerio de Sanidad y Política Social, que han sido repartidos para su distribución entre los centros de salud de la región. “La cantidad de vacunas que recibirá la Comunidad castellana y leonesa es suficiente para cubrir las estimaciones de la población que, en Castilla y León, es susceptible de recibir, de forma gratuita, la vacuna y cuya distribución entre las nueve provincias es la siguiente”, según explicaron fuentes de la Consejería en un comunicado.

En concreto, está previsto el reparto de 479.779 dosis que, por provincias, se distribuirán de la siguiente manera. Un total de 31.821 se dispensará, a priori, en la provincia de Ávila; 78.954, en la de Burgos; 88.527, en la de León; 39.939, en la de Palencia; 71.605, en la de Salamanca, mientras que la provincia de Segovia contará con 27.005; la de Soria, 21.961; la de Valladolid, 79.690, y la de Zamora, 40.227.

Separación entre vacunas

La vacuna frente a la nueva gripe A se aplicará en los centros de salud de Castilla y León y en los puntos de vacunación habituales, tras la correspondiente solicitud de cita previa y consulta con el personal sanitario. Desde la Consejería de Sanidad se recomienda que, si se ha recibido la vacuna frente a la gripe estacional, la aplicación frente a la pandémica ha de realizarse entre dos y tres semanas más tarde.

En los centros de atención a la tercera edad (centros de día, viviendas y residencias) la vacunación se realizará por personal sanitario propio de la institución o de la red asistencial de Atención Primaria de Sacyl. Las personas cuya asistencia sanitaria corre a cargo de mutualidades o a través de entidades de seguro de asistencia sanitaria privada, la vacunación se realizará, según corresponda, en centros de salud o en los centros de vacunación autorizados o acordados con las entidades.

También se podrá vacunar en los centros hospitalarios a enfermos cuyo ingreso coincida con la campaña de vacunación. Los trabajadores incluidos en la población diana (trabajadores socio-sanitarios y trabajadores esenciales) podrán recibir la vacunación en sus centros de trabajo o en los lugares acordados por sus servicios de prevención de riesgos laborales.

El objetivo de esta Campaña regional frente a la gripe A, al igual que sucede con la de carácter estacional, es evitar las complicaciones de la enfermedad y disminuir sus efectos en la población (complicaciones, hospitalizaciones y mortalidad), protegiendo especialmente a los grupos de mayor riesgo en lo que la gripe puede ser potencialmente grave y a aquellos colectivos cuya actividad es esencial para el normal funcionamiento de la sociedad.

Para ampliar esta información y resolver dudas, la Consejería de Sanidad dispone de un servicio telefónico gratuito, el 900 222 000. También existe información disponible en el portal sanitario de la Comunidad, www.salud.jcyl.es. Además, en los próximos días se pondrá en marcha una campaña informativa en los medios de comunicación, y se divulgará nueva información entre los profesionales sanitarios.

La buena leche segoviana

Ganaderos de las provincias de Segovia y sur de Valladolid, pertenecientes a la cooperativa Mesenor, pondrán en marcha en las próximas semanas un canal de comercialización de leche UHT envasada para su venta directa a grandes superficies y al consumidor. La iniciativa permitirá que los propios ganaderos de vacuno de leche puedan ser quienes comercialicen su producción al destinatario final, que encontrará la leche en briks de litro, y que irán empaquetados en cajas de seis unidades.

La cooperativa Mesenor, ligada a la organización agraria Unión de Campesinos (UCCL), cuenta con más de 300 socios ganaderos unidos principalmente para la producción de pienso de alimentación animal, aunque su objetivo es, según su gerente, Pedro Roldán, ampliar las actividades para dar un mayor añadido a las producciones de los socios, informa ICal.

En el proyecto de envasado de leche, que se llevará a cabo de momento en la provincia de Soria, participan de momento 15 socios que cuentan con explotaciones ganaderas en diferentes emplazamientos de la provincia. Actualmente recogen una media de 25 toneladas diarias en sus explotaciones y se entregan a una industria envasadora, que es la que se encarga de la venta posterior. Ahora, la nueva iniciativa de envasado propio comenzará con una pequeña parte de su producción, de modo que se arrancará con 25 toneladas semanales. “Luego valoraremos el resultado y si la experiencia es buena seguiremos adelante”, explicó el gerente de la cooperativa, Pedro Roldán, quien añadió que el nuevo producto lácteo llevará la marca de la cooperativa, Mesenor.

En cuanto a los precios a los que saldrá al mercado la leche, la cooperativa prevé situarlos en niveles medios que se ofrecen en los lineales. “Somos conscientes de que tenemos difícil alcanzar los precios de las casas que ofrecen marcas blancas y que a veces se encuentran por debajo de los precios de coste”, añadió Roldán. La iniciativa coincide con la crisis que atraviesa el sector de vacuno de leche, aunque, según el gerente, el objetivo no es tratar de evitar a los intermediarios, sino el de dar a los socios la posibilidad de participar directamente en canales de distribución para dar más valor a sus productos. Por eso no descartan continuar el proceso con otros alimentos.

 
 

La Segoviana recupera las alas

Los tres puntos se quedan en casa. El clásico que ha enfrentado a la Gimnástica Segoviana y el Real Ávila ha permitido que los jugadores “recuperen la confianza”. Así lo considera Paco Maroto, quien opina que el equipo ha dominado el encuentro. Realmente fue así, exceptuando algunas oportunidades del equipo rival, cuyas llegadas a meta fueron frenadas por David Durán, jugador que protagonizó un gran encuentro.

El fuerte viento dificultó el trabajo de todos los jugadores. Aún así, la Segoviana sigue sin fallar ante los grandes del grupo y ha logrado una victoria vital. El gol de Mario Molina, en el minuto seis de la segunda parte, resultó suficiente para que los tres puntos quedaran en casa.

En el campo, dominio azulgrana y, en las inmediaciones, dominio de la afición.

Más de 1.200 personas se han dado cita en el estadio y han degustado la pancetada popular, consiguiendo una recaudación record.

Entre políticos y administraciones anda el juego

Quien no quiera ver, que no vea… Una ciudad como Segovia, ubicada entre Valladolid y Madrid, con un marco incomparable, con infraestructuras, con capacidad hotelera, que vive del turismo, que necesita impulsar su economía, que cuenta con un amplio porcentaje de población trabajando en el sector servicios, que…, que… Podríamos seguir enumerando, y quedarnos cortos. Podríamos decir que vamos a perder oportunidades pero, como el propio alcalde de Segovia aseguraba en la encuentro digital de Segoviaudaz.es, nos equivocaríamos porque “las oportunidades las estamos perdiendo ya y, tristemente, llevamos tiempo perdiéndolas”.

¿Tanto cuesta arrimar el hombro?¿Cuesta tanto que todas las administraciones aporten un grano de arena para conseguir que, algún día, podamos contar con un Palacio de Congreso?¿Es tan complicado que los partidos se pongan a trabajar unidos, dejando a un lado sus colores y disputas?. Parece que sí y, de nuevo, nosotros, como ya ocurrió con la Casa de la Moneda, con el Teatro Cervantes, con…, con…. (igualmente, podemos enumerar tantos ejemplos..) seremos los perjudicados.

España asume la presidencia de la Unión Europea y Segovia, afortunadamente, se verá beneficiada. Acogerá reuniones, eventos y…, si es posible, alguna que otra convención. No demasiadas, ¿por qué? Porque no tenemos un Palacio de Congresos donde acoger a los dirigentes políticos, a los portavoces, a las asociaciones, a los colectivos, a los empresarios… Sencillamente, no podemos ofrecerlo.

Estas convenciones repercuten en nuestros hosteleros, en las tiendas de turismo, en las librerías, en las agencias de comunicación y gestión de eventos, en la inversión publicitaria de los medios de comunicación, en nuestros fisioterapeutas y profesionales sanitarios, en las peluquerías, en los bares, en las pastelerías… Es decir, repercuten en grandes pero, también, en pequeños establecimientos que día a día luchan por salir adelante.

 

Al margen de ello, ayer volvíamos a la “guerra” con versiones para todos los gustos y de todos los colores:

PSOE: Vota en la Cámara Alta contra la participación del Gobierno central en la financiación del futuro Palacio de Congresos y Exposiciones de Segovia. Lo hizo ante una moción parlamentaria del PP en la que se instaba al Gobierno a que firmase un convenio de colaboración con la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Segovia para la cofinanciación, entre las tres administraciones, de la construcción de un Palacio de Congresos y Exposiciones en la ciudad. Tras tres votaciones empatadas y en aplicación del reglamento de la Cámara, que obliga a ponderar el voto en estos casos, la iniciativa fue rechazada a causa de los votos socialistas, unidos a los de sus socios de ERC e IU. El Grupo Parlamentario Popular ha votado a favor, mientras que el PNV y CIU se han abstenido.

PP: Su presidente en Segovia, Francisco Vázquez, denuncia que los socialistas ‘traicionan’ a Segovia por la votación. En una nota de prensa explican que “ con su actitud, los socialistas del Senado desautorizan y, según el PP, dejan en ridículo a los socialistas segovianos, con su secretario provincial a la cabeza, que curiosamente también es senador. Vázquez recordó que la moción hoy planteada en el Senado traía causa de la moción aprobada por unanimidad en el Ayuntamiento segoviano y de la proposición no de ley impulsada por el PP y tramitada de la misma manera en las Cortes de Castilla y León. En ambas instituciones el PSOE había votado a favor”.

Ayuntamiento: El alcalde Pedro Arahuetes insta a la Junta a “que mueva ficha” al considerar que es el Gobierno regional el que debe iderar el proyecto. “No sólo poner el dinero, liderarlo”. A preguntas de los lectores de Segoviaudaz.es, maifestó “Nosotros tenemos los terrenos pero es competencia de la Junta aprobar su construcción y liderar el proceso de financiación del proyecto, acudir al Ministerio y decirles: Queremos construir un Palacio de Congresos en Segovia. Entonces lo tendremos, hasta que la Junta no apoye, lidere y apruebe la iniciativa, Segovia no tendrá un Palacio de Congresos. Y me gustaría recalcar que Segovia es la única capital de Castilla y León que no tiene Palacio de Congresos ni perspectivas de tenerlo”. Debe de ser la Junta quién marque la pauta, no el Ayuntamiento que ya tiene no sólo los terrenos sino todo el proyecto listo  desde hace más de un mayo de este año para que la Junta mueva ficha”.

Empresarios. La federación empresarial Segoviana lamenta y arremete contra el voto negativo del PSOE y, afirma:  “sea de quien sea la competencia y asuma el liderazgo quien lo tenga que asumir, el clamor de la sociedad segoviana es más que suficiente como para que se superen estas diferencias formales y se llegue a una acuerdo entre las tres administraciones (Gobierno estatal, Ejecutivo regional y Ayuntamiento) para sacar adelante una dotación cuya carencia, como ha dicho FES en alguna ocasión, supone una pérdida diaria de competitividad respecto a otros territorios de nuestro entorno”.

Por su parte, en la ciudad vecina de Avila. Desde la inauguración de su Palacio de Congresos, en abril, han celebrado varios congresos nacionales e internacionales así como los Premios de CyL. Allí se logró la colaboración e implicación, sumándose incluso una aportación de 649.000 euros de la Diputación Provincial de Ávila. La inversión total ascendió a 30 millones de euros.

 

En Segovia, como tantas veces… Los unos por los otros, la casa sin barrer…

 


————————— última hora ———————–

(ampliación opinión del PSOE): Tras las declaraciones de los empresarios, ahora el secretario provincial, Juan Luis Gordo, invita a la FES a que participe en el proyecto: Afirma “no entender la actitud de Pedro Palomo en este asunto, con la que se ha quebrado la neutralidad política, se ha puesto en entredicho el trabajo del PSOE y se ha caído en la polémica que ha creado el PP que buscaba una renta política y no el beneficio de los ciudadanos”.

Los usuarios AVANT siguen reclamando mejoras

Los usuarios AVANT han transmitido a los populares una serie de carencias que en su opinión tiene este servicio, como son los horarios y la situación del aparcamiento. Según los Usuarios antes de haber remodelado los horarios, desde Renfe deberían haber realizado una encuesta para ver cuáles eran las necesidades reales de los segovianos que utilizan este servicio y no poner en marcha unos horarios que no atienden a las necesidades existentes. En este sentido, demandan un tren más por la mañana a las 9 y otro por la tarde a las 17 horas, informa el PP.

Los usuarios puntualizan: «Necesitamos frecuencias de trenes cada hora. Esto implica que reclamamos trenes a las 17.00, 18.00, 19.00, 20.00, y 21.00 horas, poniendo éstos a las en punto, y cuarto, y media, o menos cuarto que determine RENFE. Pero insistimos, en la tarde, un tren cada hora. Y en la mañana, otro tren a las 09.00 para los que entran a trabajar a las 10.00 horas. Como saben los usuarios, ahora existe un tren a las 17.30 y queda un gran hueco hasta el tren de las 19.15. Lo que se quiere es cubrir ese hueco para que las esperas no sean largas».

Por otra parte, este colectivo también aboga por la ampliación del aparcamiento, ya que a su juicio con la ampliación se quedará con menos de 400 plazas, cuando de todos es conocido que en un informe realizado por la Policía Local se aseguraba que para asumir la demanda existente debería ampliarse hasta las 776 plazas.

Aparcamiento gratuito

En cuanto al aparcamiento, los Usuarios también trasladaron al PP la necesidad de que éste sea gratuito, porque muchos de los que utilizan este servicio son de la provincia y no tienen transporte público con el que llegar hasta la Estación Segovia-Guiomar.

Por su parte, desde el Partido Popular les trasladaron las mociones y preguntas realizadas en este tiempo por su Grupo Municipal en el Ayuntamiento de la Capital, además de las iniciativas parlamentarias llevadas a cabo en el Senado y el Congreso. De hecho, Francisco Vázquez les informó que hace algunos meses solicitó la comparecencia en el Senado del presidente del Adif para que respondiera a los problemas del aparcamiento, y el del presidente de Renfe, para que respondiera a las necesidades de los usuarios de la línea Madrid-Segovia-Valladolid, y  que por el momento no ha recibido respuesta alguna. Vázquez, además, se comprometió a informar a este colectivo de la respuesta que reciba por parte de los presidentes de ambas instituciones, si es que comparecen en el Cámara Alta.

El Acueducto, a debate

La mayor asociación privada sin ánimo de lucro dedicada a conservar y restaurar el patrimonio en el mundo, la World Monuments Fund, en colaboración con el Ayuntamiento de Segovia, organiza las Jornadas Internacionales sobre la Conservación del Acueducto  “Hacia un Plan Integral para la Conservación del Acueducto de Segovia”.

Su finalidad es discutir sobre la situación actual del Acueducto considerado en su conjunto, como obra de ingeniería romana, desde su comienzo en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama hasta su terminación en el Alcázar, es decir, desde la parte aérea y visible hasta los tramos que discurren a ras de suelo y los que se encuentran soterrados en la ciudad. En total 15 kilómetros de un monumento convertido en imagen y seña de identidad de Segovia.

La iniciativa del Fondo Mundial de Monumentos (con sede en Nueva York) pretende promover el debate técnico sobre la situación actual del monumento, su gestión y conservación, con una atención especial al contexto urbano y paisajístico, e incidir en la opinión pública para incrementar su sensibilización e implicar a los ciudadanos en la conservación activa del monumento.

De esa manera, sobre la mesa de estas jornadas, que se desarrollarán desde hoy y hasta el 18 de noviembre en la sala Caja Segovia, se expondrán temas como la conservación del Acueducto como obra hidráulica, su tratamiento arqueológico,  su incidencia en la planificación urbana, la gestión del monumento o el papel que deben jugar las instituciones y los particulares.

Plan Especial para la Conservación y Gestión del Monumento

Las ponencias servirán para definir las grandes líneas de un futuro Plan Especial para la Conservación y Gestión del Monumento, un documento que nunca ha existido y que se considera fundamental para el mantenimiento del Acueducto.

En las jornadas participarán expertos de reconocido prestigio entre los que figuran el ex-director de Cultura y de Patrimonio Cultural y Natural del Consejo de Europa, coordinador de estos encuentros, José María Ballester; el director del Museo de Segovia, Alonso Zamora; el geólogo, José Delgado Rodrigues; el arquitecto urbanista, Werner Desimpelaere, o el Catedrático de Análisis Geográfico Regional, Rafael Mata Olmo.

Estas jornadas se enmarcan en la celebración del 125 aniversario de la Declaración del Acueducto de Segovia como Monumento Nacional. Así consta en una Real Orden de 1884, y pone de manifiesto el valor artístico-cultural que tiene, dentro y fuera de España, este monumento construido en el siglo I después  de Cristo en época de Trajano.

¿Crisis = Oportunidad?

La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, asegura que la crisis económica que padece España puede suponer una oportunidad para desarrollar un nuevo modelo que haga al país más competitivo. Trinidad Jiménez ha participado en un acto organizado por el PSOE para presentar las medidas económicas puestas en marcha por el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero, y donde sostuvo que las actuaciones contra la crisis nunca habían alcanzado la magnitud actual. “Nunca ha habido un gobierno que haya tomado medidas tan proactivas”, dijo.

«Estamos trabajando en La Ley de Economía Sostenible, que sienta las bases de un nuevo modelo económico que nos permitirá consolidar la recuperación y crear un modelo de futuro”. En este sentido defendió que la crisis “puede ser una oportunidad para presentar un nuevo modelo basado en la innovación y en la competitividad que devuelva a España a los primeros lugares de la economía del mundo”. A su juicio, España es “una de las principales economías del mundo y veremos dentro de poco cómo vamos a recuperar el potencial”, agregó.

A las 4,30 horas se acabó la fiesta

Los pubs y bares musicales de toda la Comunidad deberán cerrar sus puertas a las 3.00 horas en jornada ordinaria (desde la noche del domingo a la del miércoles) y a las 4.30 los fines de semana; y los bares, cafeterías y restaurantes podrán permanecer abiertos hasta la 1.30 horas a diario y hasta a las 2.30 la noche de los viernes y los sábados. El horario de cierre del conjunto de las discotecas de la región se fijará en las 4.30 horas de la madrugada a diario, y a las 6.30, los fines de semana. En cuanto a los cines, se establecerá un horario de cierre de la 1.00 horas y las 2.00, respectivamente.

Así se recoge en el borrador de la orden que homogeneizará los horarios de estos establecimiento en las nueve provincias de la Comunidad, que hoy dio a conocer el consejero de Interior y Justicia de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, quien explicó que los jueves, atendiendo a una petición de los hosteleros, se establecerá un horario singular intermedio para los establecimientos. Fernández Mañueco, que hoy se reunió con representantes de la Federación de Hostelería de Castilla y León y de asociaciones provinciales de hosteleros, recalcó que con el acuerdo alcanzado se garantiza el derecho de los ciudadanos al descanso, así como el de ocio y, lo más importante, la actividad empresarial y el empleo en el sector.

En este sentido, Fernández Mañueco recalcó que en Castilla y León operan en la actualidad 22.000 establecimientos de este tipo, que dan empleo a 60.000 personas, lo que hace de estas actividades un sector “muy importante”. Agregó que en la actualidad la diversidad de horarios provoca “desventajas” competitivas entre unas provincias y otras, por el cierre más tardío en algunos territorios. Así, aseguró que con la unificación se facilitará la competencia y se evitará, además, el movimiento nocturno en coche de una provincia a otra de los clientes, lo que redundará en la seguridad vial, al reducirse los desplazamientos.

Estrictos

El consejero de Interior y Justicia, quien explicó que la nueva normativa dará cumplimiento a la exigencia de la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de homogeneizar los horarios en toda la región, advirtió de que van a ser “muy estrictos” con el cumplimiento por parte de los establecimientos de la orden. “Vamos a ser rigurosos y exigentes con los empresarios”, dijo, tanto en el cumplimiento de los horarios como en el desalojo de los establecimientos, para lo que contarán con 15 minutos de tiempo, en los que tendrán que informar a los clientes que deben abandonar el local, dejar de servir, prohibir la entrada de más personas, cesar la música, apagar las máquinas recreativas y las luces exteriores, y encender las interiores.

Alfonso Fernández Mañueco adelantó que las asociaciones de estos empresarios “harán pedagogía” entre sus asociados para que cumplan con la nueva normativa y recordó que la Ley de Espectáculos Públicos regula de forma precisa las infracciones, con multas de hasta 30.000 euros para las graves, y de 30.001 a 300.000 para las muy graves (reiteraciones). “Se trata de medidas punitivas importantes”, dijo.

El consejero transmitió que en materia de control de horarios se reunieron hace un año con los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes y con los jefes de la policía local, y en breve lo harán de nuevo con las delegaciones territoriales, para profundizar en este sentido. Constató que el reto es mantener un control de horarios desde el “primer eslabón de la cadena” porque si ese falla, los incumplimientos se extienden hasta el último.

Fernández Mañueco concretó también que estos establecimientos deberán contar con un cartel en el interior y el exterior donde se especifique sus horarios de atención al público. Informó asimismo de que los delegados territoriales podrán solicitar la modificación de estos horarios cuando sea necesario por una festividad o un evento singular o especial.

Alfonso Fernández Mañueco anunció que el texto se remitirá en los próximos días a la Comisión Regional de Espectáculos Públicos, y después pasará al Consejo Económico y Social y al Consejo Consultivo. Una vez estén los informes, se procederá a su aprobación y entraría en vigor 20 días después de su publicación en el BOCyL

Por último, recalcó el consenso alcanzado en la normativa gracias a reuniones y consultas tanto con los hosteleros como con el Consejo Castellano-Leonés de Consumidores y Usuarios, la Confederación Católica de Ampas Castilla y León (Confapacyl), la Confederación de Ampas de Centros Públicos de Castilla y León (Confapacal), la Federación Regional de Municipios y Provincias (FRMP), representantes de diversos ayuntamientos con cuerpo de Policía Local, el Consejo Regional de la Juventud y la Confederación de Asociaciones de Vecinos de Castilla y León (Cavecal).

El sector opina

Por su parte, el portavoz de la Federación de Hostelería de Castilla y León y responsable de los hosteleros vallisoletanos, José Ramón García, asumió que el texto normativo constituye una solución “satisfactoria” para todos las partes implicadas y subrayó que se ha logrado casar “muchos intereses”. Asimismo, afirmó que la orden tendrá un efecto “positivo” en el sector, ya que permitirá mantener los puestos de trabajo y reducirá la conflictividad entre empresarios al eliminar la competencia de horarios.

Además, destacó la sensibilidad de la Junta al permitir establecer horarios diferentes en eventos especiales y expresó la voluntad de los hosteleros de cumplir con la orden, que harán llegar a sus asociados.

Publicidad

X