23.3 C
Segovia
jueves, 11 septiembre, 2025

La UE cierra 2009 con mejoras para consumidores y medio ambiente

Aunque no siempre seamos conscientes de ello, la Unión Europea está presente en la vida cotidiana de los europeos y se esfuerza por responder a sus preocupaciones como ciudadanos, consumidores y trabajadores.

Este año ha sido el de las consecuencias de la crisis financiera. La UE ha puesto todo su empeño en limitar sus repercusiones en Europa gracias a un plan de reactivación Deutsch (de) English (en) français (fr) destinado a proteger el empleo y el ahorro.

También se han introducido numerosas medidas para proteger a los consumidores. En el sector de la telefonía móvil, por ejemplo, ahora es más barato enviar SMS, llamar y recibir llamadas desde otro país europeo.

La UE ha realizado una gran investigación sobre la venta por internet de bienes electrónicos y billetes de avión para obligar a los comerciantes a respetar los derechos del consumidor. Las webs que venden billetes de avión deben indicar los costes suplementarios (como los gastos por pago con tarjeta) desde el principio de la transacción, y en ningún caso pueden añadirlos posteriormente al precio de la reserva.

La UE tampoco ha descuidado las cuestiones de medio ambiente. En concreto, se han implantado nuevas normas para limitar las emisiones de vapores nocivos en las gasolineras y regular el uso de plaguicidas.

También se mantiene en primera línea en la lucha contra el cambio climático. Ha adoptado un conjunto de medidas para limitar el consumo de energía de los objetos cotidianos, como la sustitución progresiva de las bombillas clásicas incandescentes por bombillas de bajo consumo. Con estas medidas se podrá reducir más del 12% el consumo anual de electricidad en la UE de aquí a 2020.

Numerosas han sido las actividades solidarias. En particular, se concedió una ayuda de 500 millones de euros a Italia para ayudar a la región de los Abruzos tras el terremoto del mes de abril. Por último, la UE sigue siendo el primer donante mundial de ayuda al desarrollo y lucha resueltamente contra la pobreza y el hambre en el mundo.

 

El Portal de Belén cobra vida por Navidad

Los vecinos de la localidad segoviana de Zarzuela del Pinar convirtieron su pueblo hoy en un belén viviente al recrear los pasajes de la Natividad en una actividad en la que participaron la mayoría de sus habitantes.

La recreación del Belén se desarrolla en este pueblo desde el año 1997 en que la Asociación de Madres y Padres de Alumnos quisieron organizar una nueva actividad, además de la Cabalgata de Reyes, que animara a niños y mayores. Así, con el apoyo del párroco surgió el belén viviente que comenzó recreando escenas tradicionales para después año tras año ir evolucionando con la colaboración y las aportaciones de los vecinos del pueblo.

Con puestos de actividades tradicionales y con los habitantes ambientados para la ocasión, Zarzuela del Pinar, de 600 habitantes, se convirtió en Belén de Judea, al que acudieron numerosos visitantes de la comarca

Con la caída de la tarde se escenificó el nacimiento de Jesús en una puesta en escena que arrancó con la suelta de globos en las eras, desde donde la Virgen María y San José iniciaron su marcha con el borriquillo hacia el pueblo, con paradas y con actos teatralizados en el castillo de Herodes, la búsqueda de posada y diversos encuentros hasta llegar al portal, donde concluyó la escenificación, en el centro de la localidad.

En el trayecto no faltaron escenarios como un puente con pescadores, una panadería, carnicería, hilanderas, escenas de trilla, herrería, una posada, el molino, artesanos, alfareros, telares, y los habituales pastores y profesionales de carpintería.

No es el único lugar de Segovia donde se puede disfrutar estos días de belenes vivientes, ya que también otras localidades representan estas escenas. Es el caso de localidades como Valverde del Majano, donde los escolares son los protagonistas de la escenificación del nacimiento. Y más solera tiene el de Otero de Herreros, donde desde hace 35 años participan no sólo los niños del colegio sin también los padres y los profesores. Todos ellos, incluso miembros de la Corporación municipal, participan ataviados con las diferentes indumentarias elaboradas durante los últimos meses para recrear el Nacimiento del niño Jesús

 

Los jóvenes de Castilla y León quieren vivir sólos

La tasa de emancipación de los jóvenes de Castilla y León creció en 5,5 puntos porcentuales, hasta el 44,6 por ciento de los mismos, frente al 46,8 por ciento de la media nacional. Así lo pone de manifiesto el análisis del segundo trimestre de 2009 del Observatorio Joven de Vivienda en España elaborado por el Consejo de la Juventud, que revela que, una vez más, el comportamiento residencial de la población joven en la Comunidad ofrece un perfil “atípico” en comparación con lo que ocurre en la mayoría de comunidades autónomas.

Así, si en el conjunto de España este índice de las personas jóvenes apenas aumentó, en la región lo hizo del 39,1 por ciento del segundo trimestre de 2008 al 44,6 que se registró entre abril y junio de 2009. Eso es, que de los 546.871 jóvenes censados en la Comunidad (entre 18 y 34 años), 243.957 viven fuera de la casa de sus padres. Sin embargo, sólo 137.826 tienen ya un hogar, es decir, el 25,2 por ciento del total, similar al 24,6 nacional. El resto reside en viviendas compartidas, residencias de alumnos o centros escolares internos, entre otros.

Varios elementos ayudan a comprender la evolución de 5,5 puntos en la Comunidad. En primer lugar, el creciente peso de la población inmigrante, que en un año aumentó un 5,53 por ciento. En segundo, el descenso del desempleo del 2,51 por ciento. La tercera causa es la mejora de la capacidad adquisitiva de los hogares jóvenes gracias a la reducción trimestral en la cifra de los mismos sin personas ocupadas. Y, por último, tanto en el alquiler como en la compraventa los precios de mercado en Castilla y León no están tan alejados de la capacidad máxima de endeudamiento de la población joven como en otras comunidades.

Para financiar la compra de una vivienda libre sin riesgo de insolvencia, un hogar joven en la región debería aumentar su nivel de renta un 4,24 por ciento, ya que en el segundo trimestre el salario medio de las personas entre 18 y 34 años se situó en los 14.052 euros anuales. En el conjunto de España, esta brecha es del 35,63 por ciento, ya que aunque la media salarial es 1.000 euros más alta que en la Comunidad, hasta los 15.042 euros, la vivienda es bastante más cara en otros puntos de la geografía nacional que en la región. De hecho, el precio medio de la vivienda libre en Castilla y León es de casi 140.000 euros, un 7,2 por ciento menos que un año atrás, frente a los 192.000 de España. Tanto en vivienda nueva, como de segunda mano y protegida, los costes son siempre mayores en el conjunto del país que en la región.

 Esto significa que una persona joven tiene que reservar casi la mitad de su salario para afrontar el pago inicial de una hipoteca media (48,6 por ciento), 14 puntos menos que en España (62,4 por ciento).

 

Vida laboral

En la Comunidad y siempre según el estudio, existe una tasa de paro juvenil del 18,6 por ciento, con 77.175 personas de los 413.985 jóvenes que se encuentran registrados como población activa. Esta cifra es cinco puntos menor que la media nacional, donde la tasa asciende hasta el 23,5 por ciento, con dos millones de parados.

El problema reside, a juicio del Consejo de la Juventud, en que 210.060 jóvenes de la región de entre 18 y 34 años no disponen de un salario, y de ahí las dificultades para poder acceder a la compra de una vivienda.

 

Coste de acceso a vivienda

 

En Castilla y León, el coste de acceso por parte de los jóvenes a una vivienda en régimen de propiedad con el precio medio de mercado varía en función de las provincias. Así, aunque Burgos sea la provincia donde más alto es el importe de una vivienda libre (164.510 euros), no es el lugar donde los jóvenes tienen que destinar mayor parte de su salario para poder comprarla. De hecho, se sitúa por debajo de la media nacional (48,6 por ciento), con el 47,8 por ciento del total.

La provincia que ostenta el liderazgo en ese apartado es, con mucha diferencia, Salamanca, donde a pesar de que el precio no supera los 148.300 euros, los jóvenes de la provincia deben destinar al menos el 57,1 por ciento para poder acceder a la vivienda. Le sigue Ávila, donde tienen que dedicar el 51,1 por ciento del salario para pagar una residencia que ronda un precio de 124.680 euros.

Igual que la media regional se sitúa Valladolid, con el 48,3 por ciento (153.280 euros de media de valor de una vivienda). Ya por debajo, están Segovia, con el 47,2 de un salario de 145.470 euros; León, con el 46,1 por ciento (118.920 euros de precio medio de la vivienda); Zamora, con el 45,5 por ciento y el precio más bajo, 108.270 euros, es en principio donde más facilidades hay para los jóvenes para acceder a una vivienda. A continuación se sitúa Soria, con el 43,9 por ciento del salario y un precio de 134.480 euros; y, por último, Palencia, provincia en la que ocupan el 40,4 por ciento de un coste medio de 120.340 euros.

Se acabó el spam telefónico

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado la Ley por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad ilícita para incrementar la seguridad de los consumidores.

Esta Ley, propuesta conjuntamente por los ministerios de Sanidad y Política Social, Justicia, Economía y Hacienda e Industria, Turismo y Comercio, traslada a nuestro ordenamiento jurídico dos disposiciones del Parlamento Europeo y del Consejo: la directiva 2005/29/CE, relativa a prácticas comerciales desleales, y la 2006/114/CE, sobre publicidad engañosa y publicidad comparativa.

Además de aumentar la seguridad de los consumidores, la norma aprobada proporciona seguridad jurídica a las empresas que compiten legítimamente en el mercado frente a aquellas que realizan prácticas contrarias a la buena fe, carentes de diligencia profesional y que distorsionan de manera significativa el comportamiento económico del consumidor.

 

PRÁCTICAS ENGAÑOSAS Y AGRESIVAS

La nueva Ley regula por primera vez en nuestro ordenamiento jurídico las prácticas comerciales agresivas y tipifica con claridad las practicas comerciales desleales, es decir, aquellas conductas engañosas que contengan información falsa o que, aun siendo veraz por su contenido o presentación, pueda inducir a error a los destinatarios; por ejemplo, en cuestiones como la asistencia postventa o el tratamiento de las reclamaciones.

Del mismo modo, se considera desleal y agresivo todo comportamiento que pueda mermar de manera significativa, mediante acoso, coacción, fuerza o influencia indebida, la libertad de elección o conducta de los consumidores en relación al bien o servicio que se oferte.

Por ejemplo, actuaciones como el spam telefónico son consideradas desleales y, por tanto, perseguibles.

 

OTRAS CONDUCTAS DESLEALES

Entre otras conductas, también se consideran desleales:

La comparación pública de la actividad, las prestaciones o el establecimiento propio o ajeno con los de un tercero cuando dicha actividad se refiera a extremos que no sean análogos, relevantes ni comparables.

La ocultación de información necesaria para que los consumidores puedan adoptar un comportamiento económico con conocimiento de causa.

La transmisión de información de manera poco clara, ininteligible, ambigua o en un momento que no sea adecuado.

Inducir a los consumidores a tomar decisiones inmediatas con el pretexto de que un bien o servicio sólo estará disponible durante un período de tiempo limitado y esto no sea cierto.

Presentar los derechos que otorga la legislación a los consumidores o usuarios como si fueran una característica distintiva de la oferta del empresario o profesional.

La nueva Ley introduce modificaciones en cuatro leyes generales: defensa de los consumidores y usuarios, competencia desleal, publicidad y ordenación del comercio minorista.

Con esta nueva normativa, se establece un régimen jurídico unitario para todos los actos de engaño y para las prácticas agresivas y se exige el mismo nivel de corrección con independencia de que los destinatarios de las actividades comerciales, sean consumidores o empresarios.

Para combatir todo el tipo de prácticas señaladas, el nuevo texto legal prevé la posibilidad, de emprender, entre otras, acciones de cesación del acto o prohibición de reiteración, de rectificación y de resarcimiento de daños por parte de los afectados y las autoridades competentes.

 

FOMENTO DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA

Además, esta Ley también prevé por parte de las Administraciones Públicas la promoción de códigos de conducta entre las organizaciones empresariales y profesionales que ayuden a controlar las prácticas publicitarias desleales de las empresas y a elevar el nivel de protección de los consumidores. En la elaboración de esos códigos también podrá contarse con la participación de las organizaciones de consumidores.

Los códigos de conducta que se redacten deberán respetar la normativa de defensa de la competencia y se les dará una publicidad suficiente para su debido conocimiento por los destinatarios.

Asimismo, estos sistemas de autorregulación se dotarán de órganos independientes de control para asegurar el cumplimiento eficaz de los compromisos asumidos por las empresas adheridas y deberán establecer sistemas eficaces de resolución de las reclamaciones.

571 alumnos segovianos en el cole por Navidad

Más de 5.200 escolares se han inscrito este curso para participar en el programa ‘Centros Abiertos’ durante la Navidad, una iniciativa de la Consejería de Educación con la que se pretende que las familias puedan conciliar su vida familiar y laboral los días 23, 24, 28, 29, 30 y 31 de diciembre y 4, 5, 7 y 8 de enero.

La Consejería estableció el programa ‘Centros Abiertos’ en el curso escolar 2004-2005. Consiste en la apertura, los días laborables no lectivos y los sábados laborables de octubre a junio, así como, los días que sean laborables, de lunes a viernes durante el mes de julio, de los centros docentes públicos, puestos a disposición por el ayuntamiento del municipio que, anteriormente ha establecido un convenio de colaboración con la Administración Educativa Regional. En la actualidad, el programa se presta en 72 colegios de Educación Infantil y Primaria que ofrecen este servicio durante los sábados por la mañana, los días no lectivos, las vacaciones de Navidad, Carnaval y Semana Santa.

Este programa de conciliación ofrece a los padres la posibilidad de que sus hijos acudan a los centros habilitados con este servicio desde las 7.30 a las 15 horas para realizar actividades extraescolares y lúdico-educativas con el objetivo de que sus madres y padres puedan conciliar su vida laboral y familiar.

La programación de las actividades se diseña a través de experiencias lúdicas basadas en un aprendizaje significativo mediante una serie de catálogos de talleres, deportes, manualidades, bailes, que rotan según el día y la semana. De esta forma, los escolares participan, a través de grandes dinámicas del conocimiento, en un juego como método integrador, potenciando su psicomotricidad.

 

Este servicio complementario dispone de dos monitores por cada 30 alumnos y, por cada 17 más, se incrementa la ratio con otro cuidador. En el caso de que participen escolares con necesidades educativas especiales, cuentan con un monitor por cada seis alumnos y, a partir de esta cantidad, son dos monitores, a los que se sumará otro por cada seis escolares.

Por provincias, Valladolid es donde se ha inscrito un mayor número de alumnos, con 1.540; seguida de Salamanca, con 1.105; León y Burgos, con 629 y 602, respectivamente; Segovia, con 571; Zamora y Palencia, con 261 y 258M y Soria y Ávila, con 174 y 126, respectivamente.

 

Centros que imparten el programa

Este curso, 72 colegios de Infantil y Primaria ofertan ‘Centros Abiertos’, distribuidos en las nueve provincias de Castilla y León. De ellos, tres son de Ávila, siete en la provincia de Burgos, diez en León, cinco en Palencia, 13 en Salamanca, una decena en Segovia, uno en Soria, 20 colegios ofertan el programa en Valladolid y tres lo hacen Zamora.

En Segovia, estarán abiertos los colegios ‘Martín Chico’, ‘Nueva Segovia’ y ‘Villalpando’, y en la provincia contarán con Centros Abiertos las localidades Ayllón (el CRA); Coca (CEIP ‘Teodosio El Grande’); Cuéllar (CEIP ‘San Gil’); El Espinar (CEIP ‘Arcipreste de Hita’); La Lastrilla (CRA ‘Los Almendros’); Palazuelos de Eresma (CEIP ‘Atalaya’), y San Cristóbal de Segovia (CEIP ‘Marqués del Arco’).

Bicicletas sin cadena al son del Pavo

Rubén Tapias y Miguel Martín vencieron en la 74 edición de la Carrera del Pavo de Segovia, que se disputa cada 25 de diciembre y que consiste en una prueba disputada en bicicletas sin cadena.

La prueba contó con una gran presencia de público gracias a las buenas temperaturas y a que el día amaneció soleado. Todos ellos animaron a los 62 ciclistas que disputaron la carrera.

El participante que más lejos llegó fue Rubén Tapias, seguido del campeón de la pasada edición, Alfonso Martín. Tercero fue Rubén Maganto, mientras que en la categoría de ruedas excéntricas solo hubo un participante, Miguel Martín, que se alzó con el premio de esta modalidad.

Los dos ganadores de este año fueron los mismos que vencieron en la edición de 2007. En categoría femenina de las cuatro ciclistas tomaron la salida, acabó primera Azucena Medina; Josefina Pérez, segunda; Inés Torres, tercera; y Marina Cuesta, cuarta.

Como es habitual, también se contó con la presencia del ex ciclista Pedro Delgado, que volvió a ser el foco de atención de los aficionados, y que este año se quedó un poco más abajo de la marca lograda en la pasada edición.

También, por segundo año consecutivo participó el concejal de Juventud y Deportes del Ayuntamiento, Javier Arranz, quien utilizó una bici normal sin cadena, informa Ical.

La prueba, abierta a todas las categorías, se disputa en dos modalidades: la clásica o ‘rueda normal’, y la modalidad de ‘rueda excéntrica’. Y consiste en lanzarse desde la plaza Díaz Sanz y aprovechar el desnivel de la calle Teodosio El Grande, junto al Acueducto, para ascender con el impulso por la calle Cervantes.

Los premios por modalidad, como cada año son: un pavo para el primero, que da nombre a la prueba; un pato para el segundo y un pollo para el tercero.

 

La Carrera del Pavo está patrocinado por Ayuntamiento de Segovia y la candidatura de Segovia 2016 a la Capitalidad Europea de la Cultura, con la organización del Club ciclista 53×13.

La Gripe A, una alarma social innecesaria

La tasa de mortalidad por gripe A en la Comunidad autónoma se sitúa actualmente en 0,51 casos por cada 100.000 habitantes, correspondiente a los trece fallecidos habidos en Castilla y León hasta esa fecha. Esta tasa de mortalidad, acumulada a lo largo de la temporada de vigilancia gripal y entendida como muertes por cada 100.000 habitantes, “no manifiesta un valor relevante epidemiológicamente hablando”, señala un comunicado.

 La tasa ofrece una visión “más real” de la situación y relevancia sanitaria de la enfermedad en Castilla y León, frente al recuento individualizado de fallecimientos, que crea una alarma social “innecesaria” ante la realidad de la gripe en la región y en el conjunto español.

La tasa de incidencia semanal de casos de gripe por cada 100.000 habitantes en Castilla y León se ha situado en 95,87 de acuerdo con las declaraciones recogidas por la Red centinela sanitaria castellana y leonesa durante la semana epidemiológica número 50/2009 (del 13 al 19 de diciembre, ambos inclusive)

La Red centinela sanitaria de Castilla y León forma un sistema de vigilancia compuesto por médicos de Familia, pediatras y personal de Enfermería, de manera que, mediante las oportunas pruebas de laboratorio, confirman los casos de gripe en una muestra estadísticamente representativa de la población.

Mediante este sistema es posible disponer de información sobre las tendencias de la enfermedad en lo referido a intensidad y distribución geográfica en el conjunto español, además de proporcionar información sobre los casos que aparecen en la población general; asimismo, el análisis en los laboratorios de las muestras tomadas a los pacientes permite monitorizar las características del virus presente y su posible evolución.

 

 

La sede del Obispado de Segovia será un hotel

De acuerdo con el contrato de alquiler, la cesión será por 25 años y permitirá su uso cultural y hostelero y permitirá la reapertura del Museo Diocesano, que era una de las condiciones impuestas por el Obispado.

En opinión de monseñor Rubio el alquiler supone la solución definitiva para el futuro del Palacio Episcopal tras cerca de una década de proyectos frustrados relacionados con este edificio, que ha tenido un uso eclesiástico durante los últimos 253 años.

Hace dos años, un acuerdo suscrito entre la Junta y el Obispado pretendía ubicar en este inmueble el Museo de Ingeniería Romana, el primero de esta temática que se abriría en España. Desde el PP se propuso recientemente que se convirtiera en subsede del Museo del Prado.

La gestión hotelera la realizará un grupo de empresarios encabezados por el hostelero Eleuterio Laguna, que también ha emprendido algún otro negocio similar en el centro de la ciudad.

El inmueble se encuentra situado en la plaza de San Esteban, que cuenta con un amplio espacio de aparcamiento. Es un edificio construido en 1755 para residencia de la familia noble de los Salcedo y cuenta con un patio barroco interior. Tiene una superficie de 4.200 metros cuadrados. Cuenta con una fachada renacentista y en su portada existen escenas de la vida de Hércules.

En el interior se podrán organizar exposiciones tanto permanente como temporal, y albergar otros servicios anexos como librerías, tiendas y un bar-restaurante gestionado por la empresa arrendataria.

La energía del futuro, a debate en la Cámara

La Cámara de Segovia acogerá el próximo miércoles, 22 de junio una conferencia acerca de las fuentes de producción energéticas. La ponencia ‘La energía, un diablo necesario‘ correrá a cargo del ingeniero industrial Alberto Albánades, y tendrá lugar a las 20:00 horas.

Sin duda, un elemento que marcará la vida económica en los próximos años será el cambio en el paradigma energético que supone combinar el agotamiento de determinados recursos aunado a una creciente demanda, y a la sostenibilidad. Para conocer qué alternativas se barajan, mitos y realidades que se ocultan bajo las diversas fórmulas que se nos presentan, la Cámara de Comercio, en colaboración con Seniors Españoles para la Cooperación, ha programado una conferencia a cargo de un gran experto en este campo, Alberto Abánades. De un modo ameno, se presentarán las diferentes energías de presente y de futuro, desde el hidrógeno a la biomasa, de la energía solar a la de procedencia fósil, pasando por el futuro de la energía nuclear.

Alberto Abánades, ingeniero industrial especialista en técnicas energéticas por la ETS de Ingenieros Industrial de Madrid. Profesor titular de Ingeniería Energética y Fluidomecánica UPM. Tras una dilatada experiencia en el I+D energético internacional (2 años de estancia en el CERN de Ginebra en un equipo ganador del Nobel), actualmente desarrolla docencia e investigación en el área de máquinas y motores termodinámicos. Pertenece a la Agencia de Evaluación de instalaciones solares AEDIT y AENOR, experto de la OIEA en transmutación nuclear, entre otras.

 

Los comerciantes segovianos piden que el recinto amurallado disponga de aparcamientos

La Agrupación de Comerciantes Segovianos (ACS), que preside el también presidente de Conferco, Manuel Muñoz, cree que la dotación de aparcamientos en el recinto amurallado de Segovia es una necesidad a la que se debe dar respuesta desde el respeto al medio ambiente y al patrimonio cultural de la ciudad.

Según indicaron en un comunicado de prensa, para la ACS estas infraestructuras son imprescindibles para el tejido comercial del casco antiguo, y deben contemplar suficientes plazas para absorber la demanda tanto de los residentes como de los usuarios en rotación.

Esta es una posición que la agrupación no ha variado a lo largo de los últimos años, y que defiende que en estos momentos de crisis para el sector, “con una caída del consumo muy importante y un descenso en la actividad notable, los citados aparcamientos son más que nunca imprescindibles”.

ACS dispone de sendas encuestas que reflejan el apoyo a esta postura tanto de los consumidores como de los propios empresarios del comercio, con porcentajes a favor de esta dotación que superan el 60 por ciento en ambos casos. Estas mismas encuestas recogen opiniones mayoritarias, también de ambos colectivos, que consideran que el denominado aparcamiento de Los Tilos no perjudicará el entorno.

Publicidad

X