23.1 C
Segovia
lunes, 28 julio, 2025

La Rioja y Castilla y León financieramente más cerca

El Presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y el Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, han presidido esta mañana la firma del convenio para la integración de La Rioja en la Sociedad de Garantía Recíproca Iberaval, de Castilla y León.

El presente convenio, fruto de la adenda al Protocolo General de Colaboración entre ambas comunidades, firmada en julio de este año, tiene como objetivo facilitar una mejor financiación para las pequeñas y medianas empresas (pymes) riojanas, y va a suponer que Iberaval, una de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) más activas y dimensionadas del territorio nacional español, inicie su actividad en La Rioja. En este sentido, el objetivo final es aportar liquidez a las empresas para mantener su actividad y, sobre todo, para realizar inversiones mediante la facilitación de créditos.

La intervención de esta SGR permitirá en definitiva conseguir para las pymes una financiación de menor coste y con plazos mucho más adecuados a sus propias necesidades, consiguiendo a su vez un efecto multiplicador a la hora de inducir la inversión.

El Gobierno de La Rioja, a través de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja, participará en el capital social de IBERAVAL como socio protector aportando 999.960 euros y formará parte de su Consejo de Administración.

Por su parte, la entrada de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja como socio partícipe de Iberaval permitirá a la sociedad ampliar su base societaria de empresarios, diversificar y aumentar su actividad, lograr más beneficios y reforzar las relaciones con los empresarios de la comunidad vecina.

Se prevé que gracias a este convenio se tramitarán en La Rioja nuevos avales por valor de 15 millones de euros anuales en unas 150 empresas y con un crecimiento del 10% cada año. Además se calcula que en los próximos cinco años debería alcanzarse la cifra de 1.000 socios pymes.

De este modo, el empresariado riojano contará a partir de ahora con IBERAVAL, un instrumento ya sobradamente testado en Castilla y León y cuyo producto, el aval, ha demostrado ser una eficaz herramienta en el acceso a la financiación de más de 16.000 empresarios y autónomos castellanos y leoneses, especialmente en momentos como los actuales. Además, IBERAVAL ha conseguido demostrar gran capacidad para cumplir el papel de “facilitador de crédito” potenciado con Programas Financieros, como el ADE FINANCIA, impulsado por la Junta de Castilla y León.

 

Cómo conseguir el apoyo de Iberaval

Fruto de esta colaboración, Iberaval tiene previsto abrir en el primer trimestre de 2010 una oficina en Logroño para atender las necesidades de las empresas riojanas en materia de financiación y para poner a su disposición los productos e instrumentos financieros con los que cuenta esta entidad. Asimismo, facilitará asesoramiento financiero integral a sus socios.

Las empresas que quieran acceder a esta financiación así como a los servicios de asesoramiento de esta sociedad, deberán ser socios de la misma, con un desembolso inicial de sólo 30 euros.

Iberaval en La Rioja ofrecerá dos líneas de productos: avales financieros y avales técnicos. Estos últimos, facilitarán el acceso a las licitaciones públicas, ya que su tramitación se puede desarrollar de forma telemática. En cuanto a los avales financieros, se establecen cinco productos, tanto para la obtención de financiación de circulante, como para proyectos de inversión.

La implantación de la Sociedad de Garantía Recíproca Iberaval en La Rioja mejorará el acceso al crédito de las pymes y micropymes, (el 93,7% del tejido empresarial riojano tiene hasta 9 trabajadores), facilitando al sistema financiero garantías de liquidez inmediata.

 

¿Qué son las Sociedades de Garantía Recíproca?

Las S.G.R. son sociedades mercantiles que prestan garantías personales, por aval, para préstamos, fianzas, etc. y servicios integrales de asesoramiento financiero a sus socios.

Las Sociedades de Garantía Recíproca, como Entidades Financieras reguladas y supervisadas por el Banco de España se han convertido en un instrumento adecuado para facilitar el acceso a la financiación de las pymes, y en especial a los emprendedores, autónomos y microempresas.

En este sentido, los sistemas de garantía tratan de facilitar el acceso a la financiación de las pymes en las mejores condiciones de plazo y coste, así como a las fianzas técnicas y servicios de asesoramiento financieros conexos.

 

Trayectoria de Iberaval

La Sociedad de Garantía Recíproca, Iberaval, que desarrolla su actividad como entidad financiera especializada en la cobertura de garantía a la pequeña y mediana empresa en la Comunidad Autónoma de Castilla y León desde 1981, cuenta con más de 16.000 socios participes (pymes) y con 100 socios protectores lo que le sitúa como la primera SGR en número de socios de España.

Entre los accionistas de Iberaval se encuentran, además de la Junta de Castilla y León y sus organizaciones empresariales, como Socios Protectores, 18 entidades financieras, lo que facilita el acceso al crédito de los socios.

Asimismo, Iberaval es la primera SGR en número de emisión de avales (12.000 cada año) y en penetración de mercado (más del 8%). Cuenta con convenios con 24 entidades financieras.

 

– Características principales de producto y servicios

La principal característica del producto de Iberaval, es decir, de su aval, es la del beneficio que aporta no solo a su beneficiario directo, el empresario, sino también a los restantes actores o agentes que intervienen en la financiación, o incluso en la economía:

Beneficia al cliente, el empresario, por cuanto:

Mejora la capacidad de negociación de las empresas con las entidades financieras de crédito

Abarata los costes financieros de las empresas en la obtención de financiación ajena

Alarga en las empresas los plazos de la financiación ajena, adaptándolos a los proyectos empresariales

Facilita el acceso a la licitación o contratación pública mediante fianzas técnicas.

Complementa a las empresas su escasez de solvencia patrimonial frente al mercado de la financiación

Facilita asesoramiento e información financiera vinculada a los proyectos empresariales.

El empresario se integra dentro de una red empresarial.

 

Beneficia a la entidad de crédito en cuanto que:

Cuenta con una garantía líquida ponderada y exigible a primer requerimiento que le minimiza el riesgo de las operaciones.

El aval de la SGR le exige una menor aportación de recursos propios para cubrir sus operaciones y sin necesidad de provisiones.

Ve reducido sus costos de análisis de riesgo, dada la intervención de la SGR.

También ve reducidos sus costos de seguimiento, dado que la SGR tiene su propio departamento, encargado de la realización de esta tarea.

 

Beneficia a la propia Administración:

La intervención del aval de la SGR en los programas específicos financiación de la Administración que, dentro de los cánones exigidos de transparencia en los otorgamientos, hace que estos programas muestren unos mayores resultados por el efecto apalancamiento que conlleva el aval, como muestran los datos que arrojan en Castilla y León el Programa Ade Financia de la Junta de Castilla y León, a través de su Consejería de Economía. Participando activamente, de forma global, en el mantenimiento y creación empleo, riqueza e inversión en la Comunidad.

Refuerzos para estos días de fiesta

Renfe reforzará con más de 16.000 plazas adicionales los trenes que comunican las capitales de Castilla y León con el resto de España entre los días 22 de diciembre y 17 de enero con motivo del periodo navideño. La oferta en los trenes de Media Distancia que circulan por la comunidad autónoma aumentará en 8.461 plazas, mientras que la de los trenes de Larga Distancia lo hará en 8.140. Renfe reforzará de manera especial los trenes que tengan Madrid como origen o destino.

Durante el periodo navideño, en cual se produce un incremento considerable de la demanda, Renfe reforzará con 16.601 plazas adicionales los trenes de Castilla y León. Los trenes de Media Distancia se verán reforzados en las siguientes relaciones: León-Palencia-Valladolid-Madrid (3.240 plazas), Salamanca-Ávila-Madrid (2.730), Madrid-Ávila-Valladolid-Palencia-Burgos-Vitoria (2.160) y Valladolid-Santander (331). La gran mayoría de los trenes que realizan estos trayectos circularán en doble composición.

En los trenes de Larga Distancia, Renfe ofrecerá más de 8.000 plazas adicionales. El Trenhotel “Rías Gallegas” que conecta Galicia con Madrid y que tiene paradas en Zamora y Ávila verá incrementada su capacidad en 5.280 asientos. El Alvia Vigo-Barcelona, que transita por León, Palencia y Burgos tendrá un refuerzo de 2.380 plazas y los Arco entre Galicia y País Vasco, con paradas en León, Palencia y Burgos, de 480.

 

Universitarios y mayores, juntos

La Sala de Actividades de los Apartamentos Intergeneracionales “Rector Luis Suárez” acoge un acto protocolario de saludo a las personas mayores y jóvenes universitarios participantes en las iniciativas intergeneracionales puestas en marcha entre la Universidad de Valladolid – a través de su Secretariado de Asuntos Sociales – y el Ayuntamiento de Valladolid – a través de la Sociedad Municipal de Suelo y Vivienda.

Al acto de recepción asisten, entre otros, Isabel Vicente, vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la UVa; Henar Herrero, directora de Acción Social de la Universidad de Valladolid; Cristina Vidal, concejala de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Valladolid, y César Alonso, gerente de la Sociedad Municipal de Suelo y Vivienda ( VIVA).

El de los pisos intergeneracionales “Julián Humanes” es un programa creado tras la firma de un convenio, el 5 de diciembre de 2006, entre la UVa y el Ayuntamiento de Valladolid, por el que 3 de los 17 apartamentos de propiedad municipal situados en la C/ Julián Humanes serían ocupados por universitarios, con exención de renta salvo los gastos de consumo y de comunidad; a cambio, los estudiantes habrían de realizar tareas de apoyo al resto de los usuarios de los pisos tutelados, que serán personas mayores. Por su parte, los de la C/ Rector Luis Suárez derivan de otro convenio firmado el 18 de mayo de 2009, por el que 5 de los 24 apartamentos de propiedad municipal situados en la C/ Rector Luis Suárez serían ocupados por universitarios, debiendo éstos abonar una renta de 150€/mes más los gastos de consumo y de comunidad.

Esta oferta doble no sólo facilita el acceso a la UVa a los estudiantes procedentes de otras ciudades, sino que recalca el compromiso de la institución académica con la sociedad en la que se inserta, especialmente con el colectivo de las personas mayores. La UVa se sitúa así como una de las más innovadoras de España en materia intergeneracional.

 

Los ‘secretos’ del ferrocarril segoviano

El pasado viernes, 17 de junio, el Centro Cultural San José acogió el acto de presentación del cortometraje realizado por un equipo de alumnos del instituto Francisco Giner de los Ríos, incorporado como material complementario a su trabajo de investigación sobre la estación del ferrocarril de Segovia que obtuvo recientemente un primer premio en el concurso anual ‘Los Nueve secretos’ 2011, organizado por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

La caja secreta‘ se desarrolla enteramente en lenguaje de cine mudo y narra en clave cómica el proceso de construcción del ferrocarril segoviano en la segunda mitad del siglo XIX dentro de una trama de ficción entre sus protagonistas en la que se mezclan imágenes de archivo con material nuevamente grabado. El cortometraje ha sido dirigido por Jesús Juárez (departamento de Orientación), profesor del centro y uno de los cordinadores de la investigación y en él intervienen los alumnos de 1º de Bachillerato Paula Barrio, Marta Calvo, Miguel Fuentetaja, Javier Gil, Víctor Peña, Sandra Rizzo, Víctor José Rodríguez y Daniel Velasco, además de José Muñoz (departamento de Dibujo), el otro profesor coordinador del trabajo.

Con este montaje, el equipo pretende acercar a los ciudadanos el patrimonio histórico más olvidado, aunque sin renunciar al buen humor. El corto se puede disfrutar en YouTube a través del canal del instituto (GINERSG) y de su página web a la que también se han subido otras producciones audiovisuales de trabajos anteriores como demostración palpable de que algo se mueve en el Giner.

 

 

La puesta a punto del cuartel del Real Sitio cuesta 437.000 euros

El delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo ha visitado en la mañana de hoy, acompañado por la subdelegada del Gobierno en Segovia, María Teresa Rodrigo, la reforma que se ha realizado en el cuartel de la Guardia Civil de La Granja de San Ildefonso, en las que el Ministerio del Interior ha invertido 437.073 euros de su presupuesto ordinario de obras.

El delegado del Gobierno, valoró muy positivamente la inversión que se está realizando por parte del Ministerio del Interior en la mejora de edificios públicos, como comisarías, cuarteles y centros penitenciarios de Castilla y León e hizo especial referencia a las obras que se realizan con fondos procedentes del Plan E, que en Castilla y León suponen 37,4 millones de euros.

Alejo apuntó que las obras realizadas en el cuartel de San Ildefonso se han hecho con el fin de conseguir las condiciones de habitabilidad y confort exigibles a cualquier vivienda actual y teniendo en cuenta el entorno de protección al patrimonio que tiene el casco de la villa.

Se han realizado las siguientes obras: Reforma completa de la cubierta, cambio de ventanas y aislamientos, reforma de la fachada cuidando la estética, soterramiento de las instalaciones de alumbrado público, electricidad y telefonía, sustitución del alumbrado exterior por farolas acordes con el entorno monumental y reposición de tuberías en viviendas.

El Ministerio del Interior ha realizado, con su presupuesto ordinario de obras, una importante inversión en la mejora de cinco acuartelamientos de la provincia de Segovia: Otero de Herreros, en el que se han invertido 216.500 euros; Carbonero el Mayor, 371.504 euros; Sepúlveda, 752.002 euros; Cantimpalos, 369.152 euros y, por último, el visitado hoy de San Ildefonso.

 

 

Arbeit Macht Frei: El trabajo os hará libres

Sólo eran tres palabras. Como suspendidas en el aire a modo de mensaje de bienvenida. Retorcidas como de dolor, serpenteantes, fugaces y a la vez tan certeras y contundentes. Elevadas hacia el firmamento como deseando huir de ese lugar para subir a los cielos. Como si adivinasen su propio significado. Como siendo conscientes de lo que iban a presenciar. Llorando. Compasivas con sus invitados… llorando.

Estas palabras coronaban la puerta de entrada del campo de trabajo de Auschwitz (Polonia). ¿Pero qué significado tienen realmente estas palabras?, o mejor ¿qué significado pudieron tener para aquellos que caminaron pesadamente bajo ellas?. ¿Acaso son palabras irónicas o puramente literales?. Quizás el prisionero recién ingresado en el campo leyera las mismas como un “extraño” consejo, una especie de recomendación, una sugerencia. Pero dudo muy mucho que aquel que ya fuese inquilino durante un tiempo las interpretara de igual modo.

Auschwitz era en esencia un campo de trabajo. Era muchas más cosas. También era un campo de torturas, de vejaciones, de exterminio, de lágrimas, de sollozos… de muerte. Y éste era el fin último: la muerte en sí misma, la muerte como el principio y fin a un mismo tiempo.

Como digo Auschwitz era muchas cosas a la vez y desgraciadamente operó en la guerra quizás más costosa económicamente para las potencias intervinientes. Una guerra que acarreó cuantiosas pérdidas y que requería por ello un sistema titánico para sufragar esos elevados costes. Y en esa tarea de búsqueda de la fórmula milagrosa que permitiera soportar ese gasto, los nazis dieron con una sin la cual hubiera sido imposible mantenerse en escena: los campos de la muerte.

Aunque en sus comienzos Auschwitz fue concebido, digamos como un campo de “internamiento” (si bien ya la muerte formaba parte de sus inquilinos), fue la propia deriva de la contienda lo que lo convirtió en aquello por lo que pasaría a la historia: un campo de exterminio. Solo una idea era legítima dentro de sus alambradas: el exterminio, la muerte, en todas sus variedades, o en la única posible. Ese era el fin más importante, el único. Pero ¿cuál era el medio más recomendable?, ¿cuál era el menos costoso?. ¿Por qué utilizar balas para eliminar a aquellos que ya se encuentran bajo control, encerrados como perros sarnosos?. Las balas son imprescindibles para eliminar al enemigo en el frente de batalla… demasiado costoso… descartado.

Qué mejor medio que el trabajo para conseguir EL FIN tan anhelado. El trabajo deshumanizado, extremo, sin descanso. Por medio del mismo se consigue un doble objetivo: primero: se contribuye a la maquinaria de guerra dada la ingente y barata cantidad de mano de obra con unos costes ínfimos. Segundo y más importante: trabajando hasta la extenuación el fin último e inevitable es la muerte.

Y es ahí donde radica la verdadera esencia del mensaje: “El trabajo os hará libres” (“Arbeit Macht Frei”).Es el mero transcurso del tiempo dentro de ese infierno lo que da sentido a la frase, le dota de realidad, la convierte en una obviedad para el interno, la única verdad. Es la “no vida” en ese infierno lo que enseña al interno que el trabajo-muerte es el único camino a la libertad-muerte. Porque de nuevo la muerte forma parte de todo, lo es todo. Es esta frase la ley universal en este microcosmos.

 

Sólo resta conocer el momento en que uno será “libre”.

Cuando ya no eres persona, cuando ya no te sientes humano, cuando no queda familia en este mundo en la que pensar, a la que abrazar al otro lado de la alambrada, cuando te arrastras con la mirada perdida sin pensar, sin sentir… sin ser…cuando el terrible sentimiento de culpabilidad por sobrevivir a todos tus seres queridos es más fuerte que el deber de contar al mundo lo que pasó para que no quede en el olvido… es entonces cuando anhelas la muerte, el descanso.

Un desalmado robó hace unos días estas palabras torpemente forjadas en hierro. Digo un desalmado porque es imprescindible carecer de alma para sustraer algo así. Ya han sido recuperadas. Es irónico porque vuelven a estar colgadas donde nunca debieron estarlo. Pero lo más importante de todo es tener presente que aunque arrancaran cada una de las piedras de ese infierno, nuca nadie logrará silenciar lo sollozos de esas almas, sus sueños truncados… sus ansias de “libertad”.

La Cámara de Comercio, también lo quiere gratis

La Cámara de Comercio de Segovia ha solicitado que el aparcamiento de la estación del AVE Segovia-Guiomar siga siendo gratuito al igual que en ciudades como Guadalajara. El Administrador de Infraestructuras (Adif), había anunciado que comenzará a cobrar a partir de 2010.

La entidad cameral apuntó que Guadalajara y Segovia comparten circunstancias similares, tanto su proximidad a Madrid como por el carácter periurbano de sus estaciones. En el caso de Segovia, la distancia es de 7,5 kilómetros y 13 en el de Guadalajara-Yebes.

“Teniendo estos rasgos comunes, no se entiende que Guadalajara – Yebes disponga de un parking gratuito y más que dimensionado a la demanda, en tanto en Segovia el parking es del todo insuficiente y encima, y a partir de enero, de pago”, explicó en un comunicado de prensa la Cámara, que preside Jesús Postigo.

Para esta institución, dada la ausencia de alternativas de aparcamiento en Segovia-Guiomar, “cualquier coste añadido es un encarecimiento de facto del precio del billete, y puede impedir la optimización en el futuro con más frecuencias y plazas AVE para Segovia”.

La Cámara pide conocer en qué beneficia que Segovia tenga un aparcamiento de peaje y recalca que resulta evidente que esa infraestructura está llamada a actuar, “no como un servicio añadido que aporte rentabilidad a la explotación de la estación, sino que dificulta que un mayor número de usuarios utilicen el AVE y por ende es un factor que resta rentabilidad al servicio”. “El interés de ADIF en estos momentos debería ser captar esos dos millones de viajeros anuales que es el techo potencial actual de la línea, mejorando frecuencias y ampliando plazas”, añade el comunicado.

Por último, la Cámara insta a todas las administraciones de Segovia a mantener el rechazo al pago por esa infraestructura y a “coordinar acciones conjuntas evitando que se legitime lo que no es sino una discriminación para Segovia”.

Los turistas vienen, pero no se quedan a dormir

El número de pernoctaciones registradas en los establecimientos hoteleros de la provincia segoviana cayó en noviembre un 4,5 por ciento repecto al mismo mes del año anterior, según los datos de la Encuesta de Coyuntura Turística Hotelera (EOH), del Instituto Nacional de Rsyadística.

En Castilla y León, sin embargo, la bajada fue meno: 516.875 pernoctaciones, frente a las 527.436 registradas en el mismo mes del pasado año, una caída inferior a la media nacional (3,6 por ciento, hasta 13,2 millones). Por otra parte, la cifra de viajeros en los hoteles de la región descendió el 2,6 por ciento en noviembre, hasta alcanzar los 291.229, por encima de los 299.157 registrados en 2008. En el conjunto del territorio español, la cifra de viajeros también cayó, en este caso un 2,7 por ciento, hasta los 4,7 millones.

La mayoría de los turistas que se quedaron en Castilla y León procedían de España, desde donde se registraron 258.728 pernoctaciones (un 1,2 por ciento menos que el año anterior). El número de extranjeros también disminuyó y lo hizo en un 12,5 por ciento hasta alcanzar las 32.501 pernoctaciones. En cuanto a la estancia media, en el mes de noviembre se situó en 1,77 días, por encima de los 1,76 del ejercicio previo. La media nacional se mantuvo en el 2,80, lo mismo que el año anterior.

 

Provincias

Por lo que respecta al comportamiento por provincias, el número de viajeros aumentó en Burgos, con un 1,9 por ciento, hasta los 45.027; en Soria, con un 20 por ciento, hasta los 16.616; y en Zamora, con un 3,9 por ciento, hasta alcanzar los 17.049. Por el contrario, en Ávila descendieron un 8,1 por ciento, hasta los 18.878 viajeros; en León, un 1,9 por ciento, hasta los 47.268; en Palencia cayeron un 5,7 por ciento, hasta los 13.912; en Salamanca un 11,1 por ciento hasta los 57.587 viajeros; en Segovia cayeron un 4,9 por ciento hasta los 26.570; y en Valladolid un 0,2 por ciento hasta 48.321.

En cuanto al volumen de pernoctaciones, cayeron en todas las provincias, excepto en Burgos (5,1 por ciento) hasta las 79.410 y León (2,4 por ciento) y 85.955 y en Soria un 5,9 por ciento hasta las 30.756. En cuanto a los descensos se produjeron en Ávila donde se redujeron un 4,7 por ciento, hasta las 32.560; en Palencia un 0,3 por ciento, hasta las 27.027; en Salamanca un 10,1 por ciento, hasta las 111.674; en Segovia un dos por ciento, hasta las 44.160; y en Valladolid y Zamora ambas un 4,8 por ciento y 77.723 y 27.611 pernoctaciones respectivamente.


Establecimientos

Por lo que se refiere a la cifra de establecimientos, el sector experimentó un ligero descenso, al pasar de los 1.426 de hace un año, a los 1.410 de noviembre de este año. El grado de ocupación por plazas se redujo al evolucionar de un 29,69 a un 28,72 por ciento. Por plazas de fin de semana, las cifras se movieron de un 35,82 a un 36,53 por ciento, y de un 34,92 a un 33,64 por ciento en lo que respecta a las habitaciones. Si en noviembre de 2008 el sector daba empleo a 7.804 personas, en la misma fecha de este año el dato fue 7.707.

Por último, los precios hoteleros (IPH) se redujeron un 2,7 por ciento en la región en noviembre respecto al mismo mes de 2008, frente a la caída del 6,5 por ciento en el ámbito nacional. De esta forma, el índice de precios hoteleros se sitúa en la Comunidad en 97,3, mientras que en España es del 93,5. En cuanto al Índice de Ingresos Hoteleros (IIH), en Castilla y León registró una tasa de variación interanual del -1,4 por ciento, frente a la nacional del -5,7 por ciento.

 

 

La Junta envía el parking de los Tilos a la Unesco

La Comisión Territorial de Patrimonio ha acordado enviar el proyecto de aparcamiento subterráneo del paseo de Los Tilos a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Así lo reveló el alcalde Segovia, Pedro Arahuetes, durante la tertulia que ayer se celebró en Punto Radio, en el programa ‘Queremos hablar’. Un sorprendido Arahuetes confirmó que ni sabía ni se esperaba esta decisión y aseguró que este paso dado por la Junta de Castilla y León retrasará la realización del proyecto indefinidamente porque “todos sabemos con qué plazos trabaja la Unesco”.

“Cada uno que entienda lo que quiera, pero yo veo una mano negra detrás con la intención política de dilatar el proyecto”, insistió el alcalde, que no comprende porque no pueden validar el proyecto técnicos de Segovia o Castilla y León, en vez de que elabore un informe “un técnico de Etiopía o Singapur que, con todos mis respetos, qué va a saber del Casco Histórico de Segovia”. Aún así, Arahuetes aseguró que la obra no afecta a esta zona segoviana mientras insistía en no entender nada de la decisión tomada por la Comisión Territorial de Patrimonio.

El proyecto de párking subterráneo en el paseo de Los Tilos prevé la creación de 350 plazas de garaje a lo largo de sus tres plantas y ha sido elaborado por la empresa Isolux Corsán.

 

Un proyecto, un informe, una aprobación

Según ha informado el PSOE de Segovia en una nota, «la Comisión de Patrimonio Cultural de Castilla y León se reunió en sesión ordinaria el pasado 27 de noviembre, tratando, entre otros asuntos, el Plan Especial de Infraestructuras del aparcamiento del Paseo de los Tilos en Segovia, promovido por el Ayuntamiento de Segovia».  «En dicha Comisión -continúa la nota-, y según ha remitido al Ayuntamiento esta semana, acordó “informar al Ayuntamiento que, si bien el Plan Especial de Infraestructuras se considera en líneas generales bien justificado, de forma previa a emitirse el informe exigido por los artículos 37 y 54 de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León, considera que, en aplicación del artículo 127 de las Directrices de Aplicación de la Convención Patrimonio Mundial, dicho plan debe ser remitido al Comité de Patrimonio Mundial, con el fin de que pueda pronunciarse sobre este plan de manera que quede garantizada la plena conservación del Valor Universal Excepcional del bien».

Se preguntan los socialistas por qué es necesario remitir el proyecto a la UNESCO si el informe fse consideraba justificado, la intervención sí que es en el Casco Antiguo pero extramuros y no de las más importantes que se ha realizado en nuestra ciudad. 

Suben los socios, baja la deuda

Sube el número de socios y baja la deuda del club. Esas son las dos mejores conclusiones que se pueden sacar en cuanto a la gestión que ha hecho la Junta Directiva de la Gimnástica Segoviana, el club de nuestros amores segovianos. De los 358 socios de la pasada temporada se ha pasado a los 552 en esta campaña (incluidos los Príncipes de Asturias) y si hace poco más de seis meses, sobre el club planeaba la sombra de la quiebra y la desaparición, ahora sabemos que los nuevos gestores han conseguido ilusionar a la afición y sanear las cuentas. Unas cuentas, que poco a poco van esclareciéndose y cuya deuda ha quedado reducida casi a la mitad. Así lo ha anunciado el propio presidente, Fernando Correa, que ha explicado que del agujero de 378.000 euros que amenazaban la continuidad del club hace unos meses, ahora ha bajado hasta los 200.000 euros. Eso sí, la intención es dejarlo a cero para la próxima campaña. Los socios que asistieron a la reunión, celebrada en la Residencia Empedor Teodosio, respaldaron la gestión de la actual junta aunque no faltó el toque polémico.

Lo cierto es que no todo fueron felicitaciones y así, una aparte de la afición retomó la polémica surgida a raíz de convocar varios partidos por la mañana en vez a la tradicional tarde. Como ya expresaron varios aficionados en el perfil de Facebook de la Segoviana, no todos son partidarios de esta iniciativa esporádica aunque Fernando Correa pidió paciencia y comprensión y recordó que estos partidos son rentables para el club. “En el partido ante el Santa Marta, en el que sólo se recaudaron 444 euros, subir la cifra a 1.444 euros gracias al patrocinador del encuentro”, explicó.

Asimismo, la Junta Gestora anunció su compromiso por potenciar el fútbol base, como futuro clave para el club y en el que juegan más de 250 niños.

 

Publicidad

X