15.4 C
Segovia
jueves, 28 agosto, 2025

“El Camino no puede convertirse en una ruta turística”

Preparada para la celebración Jacobea, la consejera de Turismo y Cultura espera que todo el esfuerzo realizado por el Gobierno regional durante los últimos años haya servido para que el peregrino pueda realizar las distintas rutas a su paso por Castilla y León en las mejores condiciones posibles. Consciente de la importancia que tienen los caminos en la Comunidad desde distintas perspectivas, sin embargo, defiende que la vía jacobea no es una ruta turística sin más. Este año, María José Salgueiro ni lo duda: buscará “cuatro o cinco días libres” para calzarse las botas y ponerse en ruta.

 

¿Qué objetivos espera cumplir la Consejería de Cultura este año Jacobeo?

Pues el objetivo de hacer bien las cosas. Es decir, que todos los esfuerzos realizados durante estos años, sobre todo durante este año previo, y todo lo que se va a hacer a partir de 2010, cumpla el objetivo del cuidado del peregrino en el más amplio sentido del término. Las actividades que hemos desarrollado están dirigidas por una parte a la mejora de la ruta desde el punto de vista físico, y por otro lado a la atención al peregrino.

 

El Camino de Santiago es una prioridad del Plan Estratégico de Turismo de Castilla y León 2009-2013. ¿Están por explotar las potencialidades de la ruta jacobea en la región?

Bueno, es que el Camino sí que tiene una dimensión turística indudable, pero también es una ruta espiritual en el más amplio sentido del término. Es un encuentro con uno mismo, con la naturaleza, es una mirada hacia dentro. Hay que hacer cosas en el Camino, hay que cuidarlo, pero el Camino no se puede convertir en una ruta turística, aunque lo lleve aparejado, sobre todo de cara a la celebración de este año. Uno puede hacer el Camino por múltiples motivos, pero no debe convertirse exclusivamente en una ruta turística olvidándonos del sentido del peregrinar.

 

¿Existen infraestructuras suficientes en Castilla y León para acoger la demanda que se prevé este año?

En principio, creo que sí. Hay albergues de diversos tipos, con una regulación específica, hay hoteles, etc. Tenemos un número alto de alojamientos, en términos generales, más de tres mil en los distintos Caminos, y si sumamos los hoteles, pues de más de cinco mil. Además, este último año se ha incrementado el número de alojamientos y de plazas, con carácter general.

 

En Astorga, por ejemplo, en los dos últimos años no se daba abasto a acoger a los peregrinos que hasta allí llegaban con las infraestructuras existentes…

Claro, lo que ocurre es que no se van a construir infraestructuras exclusivamente para los años jacobeos, y es verdad que la concepción del peregrino y del peregrinar, creo que la generalidad, no va buscando ese alojamiento, sino que tiene otra perspectiva, otra idea a la hora de hacerlo.

 

¿De todos modos, sí que está previsto que se instale alguna base de acampada?

Sí, se instalarán varias. Por parte de la Consejería de Familia, que lleva Juventud, en los albergues juveniles se van a hacer acampadas. Además, por parte de la Administración del Estado y a través del Consejo Jacobeo se van a hacer en determinadas zonas acampadas o se habilitarán espacios donde se puedan hacer. Todo esto también está previsto para sumar recursos.

 

¿Qué balance haría de la nueva normativa de albergues?

Era necesario hacer esa regulación. Fuimos una de las primeras comunidades en llevarla a cabo y los albergues se van adaptando, algunos más fácilmente y otros son más reticentes. Pero la obligación de la Administración es regularlo y hacer que cumpla una serie de requisitos. Yo entiendo que no es una tarea fácil y que no puede hacerse de la noche a la mañana.

 

Algunos hosteleros se quejan de que este tipo de infraestructuras no cotizan a Hacienda… ¿quizá no han entendido su función?

Pero son infraestructuras distintas. No creo que entren en competencia, entiendo que tienen unos públicos distintos, normalmente, y creo que complementan la oferta de alojamientos. De hecho, en determinados periodos del año se llena todo.

 

¿La iniciativa pública tiene que ir de la mano de la privada para el mantenimiento del Camino?

La iniciativa privada es la que tiene que apostar y nosotros como Administración favorecer esa apuesta a través de una colaboración, de un apoyo institucional, que puede ser muy diverso, pero realmente tiene que ser la iniciativa privada la que tire del carro. La Administración no puede sustituir a la iniciativa privada, yo entiendo que su función es la de colaboración, de dirigir los recursos, de trabajar de la mano.

 

¿En qué fase se encuentra el programa ‘Hitos del Camino’ que se realizará con otras comunidades autónomas del Camino francés?

Está bastante avanzado. Cada comunidad hemos puesto encima de la mesa aquello que nosotros consideramos emblemático, y que llevará una promoción común, con un folleto informativo común, y en ellos se colocará un monolito o escultura de bronce de cierta altura, que representa el Camino de Santiago desde su inicio hasta el final. Ya está pedido el presupuesto. Se ha trabajado mucho este programa, para que el peregrino vaya donde vaya sepa dónde puede encontrarlos. Nosotros tenemos nueve. Son lugares emblemáticos que se referencian de un modo especial para que el peregrino se pare.


Algunos colectivos de peregrinos potenciales están olvidados, como los mayores, amas de casa o parejas con niños, e incluso los que van en bicicleta, ¿qué puede hacer la Administración para acercarlos a la vía jacobea?

No creo que estén más olvidados. Creo que una persona mayor puede hacer el Camino igual, lo que ocurre que en función de las necesidades de cada uno pues tiene que planteárselo de una u otra manera. Es imposible prever todo tipo de necesidades, pero parte de nuestras actuaciones van dirigidas a mejorar el Camino para que sea transitable para todos. Las administraciones no podemos hacer otra cosa más que hacer transitable el camino y que el peregrino lo haga en las mejores condiciones posibles. De hecho, por ejemplo, para favorecer hacer ese Camino se ha pensado en quienes lo realizan a caballo, y se ha pensado en buscar lugares donde se pueden dejar.

 

La Junta va a promocionar el Camino de Santiago Francés con una ruta turística para navegadores GPS. ¿Si antes los peregrinos se guiaban por las estrellas, ahora se guiarán por el satélite?

Es una iniciativa turística que queremos llevar a más rutas como la del Vino o la de los Castillos, pero lo primero que hemos hecho son las rutas de los Caminos. Empezamos con éstas por ser Año Jacobeo. Los peregrinos seguirán orientándose en esa vía láctea, pero no hay que olvidar que estamos en el tiempo que estamos, en el siglo XXI, que existen nuevas tecnologías y que hay que aprovecharlas. Por parte de Fomento se ha trabajado mucho en mejorar desde el punto de vista técnico todas las comunicaciones para que se pueda tener acceso a internet, a ‘bluetooth’.

 

Este año se ha decidido realizar una serie de acciones de promoción en Francia y Estados Unidos, ¿por qué se han elegido estos países?

Francia se ha elegido porque el número de peregrinos que vienen de ese país y entran por los Pirineos son muchos, entonces se pensó que, desde el punto de vista de la promoción exterior, era interesante empezar por este país. Hay unas asociaciones de los caminos que llevan más de 50 años y que son muy activas. Tuvimos la suerte de poder contactar con ellos por gente que los conocía, y entonces iniciamos estas actividades. Lo de Nueva York tiene una connotación distinta. Se nos va a entregar una réplica del Apóstol Santiago de la Cartuja que está en el Museo Metropolitano de Nueva York, y la World Monument Found, que ha colaborado bastante en la restauración de La Cartuja (Burgos), y de otros monumentos de Castilla y León, ha realizado las gestiones para que se pudiera hacer una réplica. Es la primera vez que el Metropolitan autoriza una réplica. Se pensó por ello en la posibilidad de hacer una pequeña exposición en Nueva York haciendo referencia a lo que es el Camino y poniendo de relieve aquellos monumentos en los que esta fundación ha colaborado en su recuperación en Castilla y León. Se va a hacer en el instituto Reina Sofía, desde finales de febrero a abril. Quiero agradecer la colaboración tanto por parte del instituto como de esta fundación, tanto por la colaboración económica como por las gestiones que realizaron para conseguirlo.

 

Hay más de 18 caminos en Castilla y León cuya rehabilitación está en estudio, ¿será viable o son demasiados?

Hay muchos caminos, efectivamente, que pasan por aquí. Y la situación geográfica que nosotros tenemos favorece el paso hacia Santiago desde los más diversos lugares. Pero hay uno fundamental, que es el Camino francés, el Declarado Itinerario Cultural Europeo, el declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, etc. Esto no significa que no haya que cuidar otros. De hecho, se han querido cuidar todas las rutas, hacerlas más transitables como la de la Vía de la Plata, que tras el Camino Francés es el que está más consolidado, o, por ejemplo, el de Madrid. Todo el mundo entiende ahora mismo que si pasa un camino por su municipio hay que cuidarlo. Yo entiendo que eso no es malo, porque si los ayuntamientos, las diputaciones, las asociaciones jacobeas, todo el mundo colabora en los caminos, eso hará sean más transitables, más cómodos para los peregrinos y venga más gente. No está mal que la Comunidad Autónoma se conciencie cada vez más de la importancia que tienen los caminos a Santiago a su paso por Castilla y León desde todas las perspectivas.

 

¿Cuál es su tramo preferido?

La parte que hice del Camino fue desde Villafranca del Bierzo y esa zona es muy bonita, pero entiendo que cada parte del Camino tiene su propio espíritu, porque no se entiende el Bierzo sin el tránsito por Tierra de Campos. Yo, este año, pretendo hacerlo.

 

¿O sea que veremos a la consejera con las botas de montaña puestas?

Sí, sí, no entero, porque creo que no me vaya a dar tiempo, pero sí unas cuantas etapas. No me voy a quedar sin hacer el Camino, pretendo sacar cuatro o cinco días para hacerlo. Pero esta vez voy a hacer etapas con menos afluencia, posiblemente de la zona de Burgos y Palencia, porque conozco más la zona de León y este año cambiaré. ¡Faltaría más, que después de estar dedicándole el montón de horas y esfuerzo que estamos dedicando al Camino luego no lo hiciéramos!

 

¿Qué le diría a quienes consideran que cuanto menos se conozcan las rutas jacobeas mayor será su conservación?

Bueno… A mí es que… Yo respeto ese planteamiento, pero no estoy de acuerdo. Esa forma de pensar se puede aplicar a todo en la vida, y lo que haces es encerrarte en tu mundo. Me parece que es esconder la cabeza sin mirar más allá, es limitarte las miras, hay que abrirse más.

 

¿El Camino sólo puede hacerse por un motivo espiritual?

Creo que se puede hacer por muchas motivaciones, pero fundamentalmente es una motivación espiritual, no hablo de religiosa, porque puede ser un encuentro con uno, puede ser un momento de tranquilidad, de paz, ese esfuerzo físico que supone el andar, con esa oxigenación porque lo haces al aire libre… Y la combinación de todas esas cosas te relaja, hace que pienses en tus relaciones con la gente o en cómo te plateas la vida… entonces sí creo que es un camino de espiritualidad.

 

¿Puede compatibilizarse el espíritu de la ruta jacobea con la masificación que se prevé este año?

Espero que sí, porque si vienes con la idea del peregrino, que es con la que viene una gran mayoría, el primer elemento en ese camino de espiritualidad, es el respeto, por los demás y por lo que te encuentras a lo largo de la ruta. Es decir, el respeto por las personas y las cosas. Siempre habrá personajillos, pero la gran mayoría es gente respetuosa que viene haciendo un esfuerzo, creo que tiene algo dentro.

 

¿Y después del Año Santo Compostelano, qué?

Pues seguir. Desde luego. Yo creo que, cada vez más en el futuro, no se va a esperar esencialmente a los años jacobeos. El año pasado se ha tenido una mayor afluencia de peregrinos que en años anteriores, yo estoy segura de que en el 2010 seguirán viniendo, porque la gente no sólo quiere hacer el Camino cuando es Año Jacobeo, sino que quiere hacer el Camino, y quiere vivir esa experiencia de hacer el Camino y no se van a limitar a hacerlo durante ese año. De cualquier manera, el proyecto de la Junta de Castilla y León con los Caminos de Santiago no es solo en el año jacobeo. Este te vuelcas más en programar más actividades, en tener todo desde el punto de vista sanitario y de protección con más cuidado porque se espera más afluencia, pero el proyecto de los caminos a Santiago es algo permanente. Desde el Gobierno regional, en los últimos años ya se ha ido trabajando, desde el año 2004 siempre ha existido una permanencia de personas dedicadas exclusivamente a coordinar las actividades del Camino, o sea que va a ser algo que permanezca en el tiempo.

CyL recibe 45.000 extranjeros al año para aprender español

La Consejería de Economía y Empleo desarrolló durante toda esta semana en Estados Unidos una serie de presentaciones para mostrar a los docentes norteamericanos la idoneidad de Castilla y León para el aprendizaje de la lengua española.

En concreto, estas jornadas informativas desarrolladas por Ade Internacional Excal han convocado a decenas de profesores responsables de departamentos de español en las universidades de Saint Edwar´s en Austin, Texas; la Northeasthern University de Boston y la Florida International University de Miami.

Asimismo, junto a la presentación general de la oferta formativa que ofrecen el conjunto de centros acreditados de enseñanza de español existentes en la Comunidad, en cada una de las universidades americanas se desarrollaron una serie de mini ferias en las que las escuelas salmantinas Colegio Delibes; Don Quijote, Hispano Continental, Academia Mester, Estudio Sempere y Proyectusa, la abulense Iema y la vallisoletana BEM mostraron ante los asistentes sus programas formativos, instalaciones y actividades paralelas.

La acción, integrada en el catálogo de actuaciones del segundo Plan para la Internacionalización Empresarial de Castilla y León, tendrá continuidad el próximo verano con el desarrollo de una misión inversa que mostrará a los docentes norteamericanos, in situ, las posibilidades que ofrece Castilla y León en términos de aprendizaje de la lengua de Cervantes.

 

El valor económico del español

El español es seña de identidad de Castilla y León desde el punto de vista histórico, social y cultural, pero representa también un recurso económico cuya potencialidad se ha venido incrementando durante los últimos años. La enseñanza de español a extranjeros es desde hace décadas un importante factor de dinamización económica, no sólo por la actividad en torno a la docencia en la Universidad y en las empresas del sector, sino también por el efecto sobre las economías domésticas (a través del alojamiento en familias) y sobre sectores como el comercio y la hostelería.

Por ello, desde el punto de vista económico se puede considerar al sector de la enseñanza de español como estratégico para Castilla y León, especialmente desde el punto de vista de la internacionalización: la totalidad del negocio del sector se genera en países de habla no hispana, y la principal vía de crecimiento del sector está en el desarrollo en mercados exteriores, tal y subraya el comunicado. Por ello, la Consejería, a través de Ade Internacional Excal, considera prioritario el apoyo a este sector.

Se estima que llegan a España a aprender español cerca de 240.000 extranjeros cada año, sin contar los que llegan en programas Erasmus. Castilla y León recibe alrededor del 20 por ciento, en torno a 45.000 estudiantes. En términos económicos, el sector en la Comunidad puede facturar por el conjunto de sus servicios (docencia, alojamiento, material, actividades) en torno a 80 millones de euros, con la facturación media por alumno bastante uniforme por ciudades y tipo de centro, con un estudiante tipo de seis semanas y 1.800 euros de facturación. No obstante, la actividad de enseñanza de español genera, a través del gasto adicional de los estudiantes y el de las familias que los acogen, otros 60-80 millones repartidos en los más diversos sectores, entre los que destacan el comercio, la hostelería y los transportes.

Queremos ser unos artistas

El número de alumnos de Enseñanzas Artísticas en Castilla y León se ha multiplicado por cinco desde que comenzaron a impartirse estas disciplinas en el curso 2006-2007. De este modo, se pasó de los 178 estudiantes matriculados en este primer curso a los 1.038 del presente 2009-2010, según los datos facilitados por la Fundación para la Enseñanza de las Artes en Castilla y León (Arcyl).

En el curso 2006-2007 comenzaron a impartirse las enseñanzas de Danza elementales, de cuatro cursos de duración, y profesionales, de seis. Dos centros, en Valladolid, donde se ofrece Danza Clásica y Española, y en Burgos (Clásica y Contemporánea) y en ellas participaron 80 alumnos con edades comprendidas entre los ocho y los 22 años. Durante el desarrollo del año académico se contó con la visita y colaboración de profesionales de prestigio como el segoviano Ángel Corella, Víctor Ullate, Antonio Canales, Arancha Ochoa y Ana Laguna, entre otros.

Por su parte, también en Danza, en el curso 2007-3008 el número de estudiantes subió hasta los 159, 38 de ellos estudiaron en la sede de Burgos y 121 en la de Valladolid, con 21 profesores. En este curso, los estudios de Danza se trasladaron al Centro Cultural Miguel Delibes. Este crecimiento apuntado ya durante este curso se confirmó durante el proceso de selección de alumnos en junio de 2008, por el que pasaron un total de 285 candidatos. El curso siguiente comenzó finalmente con 245 estudiantes (79 en Burgos y 166 en Valladolid). El profesorado también se incrementó hasta los 32 docentes.

Por su parte, en el presente curso (2009-2010) son 317 alumnos los que están matriculados en alguno de los cuatro cursos de esta especialidad.

En lo que se refiere a las enseñanzas de Arte Dramático, que tienen como finalidad la formación de profesionales y pedagogos del fenómeno teatral y de aquellas otras áreas de la comunicación que de él emanan, comenzó con un total de 27 alumnos, que pasaron a ser 31 en el curso siguiente, mientras que bajaron en el 2008-2009 para subir de nuevo a 39 en el presente curso.

En lo que se refiere a otra de las disciplinas, la de Música contó en el primer año con 71 alumnos; con 56 en el siguiente; con 64 en el 2008-2009 y con 62 en el curso actual. Por su parte, las de Vidrio, que se imparten desde el 2007-2008, cuando comenzaron estos estudios ocho personas, en el 2008-2009 el número bajó hasta tres y en el 2008-2009 y en este se han incorporado nueve.

Del mismo modo, en Diseño, que también comenzó en 2007-2008 con 24 estudiantes, le siguió el curso siguiente con 51 y 97 en el presente curso. En estos estudios, en la especialidad de moda de Burgos se pasó de los 14 del primer curso, a 16 y a 27 del presente, mientras que en diseño de productos comenzó en el 2008-2009 con seis alumnos y en el actual tiene 16. Asimismo, en Diseño Gráfico de Soria se pasó de tres, a once y a 21 y en Diseño de Interiores de Zamora el número de estudiantes se incrementó de los siete, a los 18 y a 33.

Finalmente, en Restauración de Bienes Culturales, en Arqueología en Ávila comenzaron el curso 2007-2008 un total de diez alumnos, siete en el siguiente y 13 en el actual. En la especialidad de Pintura en León la sucesión fue de 15 a 14 y a 15 y en textiles en Palencia de cinco alumnos, a dos en el siguiente y a siete en el curso actual. En Documento Gráfico en Salamanca los estudios comenzaron el curso pasado con siete alumnos y en la actualidad son diez, mientras que en Escultura en Valladolid también comenzó el 2008-2009 con 22 estudiantes y 25 en el curso actual.

 

Más visibilidad

A pesar de este incremento significativo en el número de alumnos, el secretario general de la Consejería de Educación, Javier Serna, reconoció la necesidad de incrementar el esfuerzo en dar a conocer este tipo de enseñanzas a la sociedad en general y hacerlas “más visibles”. Unos estudios equiparables a los universitarios y que, tras la adaptación al Proceso de Bolonia, sus alumnos obtendrán al finalizar su formación el título de Grado.

En estos momentos, añadió Serna, en Castilla y León están implantadas todas las enseñanzas de régimen especial, con la excepción de los estudios superiores de Danza y una nueva especialidad relacionada con la Restauración que todavía no ha sido aprobada, por lo que abogó por “rentabilizar” las enseñanzas ya presentes en la Comunidad Autónoma.

En este sentido, avanzó que las prioridades en la actualidad pasan por preparar todo el desarrollo de ordenación académica para adaptar estos estudios al Espacio Europeo de Educación Superior, denominado Proceso de Bolonia. En poco tiempo, adelantó, se formarán grupos de trabajo para desarrollar los nuevos currículos en Castilla y León, conducentes a la obtención de título de grado.

Además, también relacionado con Bolonia, desde la Consejería de Educación se está trabajando en todo lo que tiene que ver con la movilidad de alumnos y profesores a través de los programas Erasmus y se está preparando también un proyecto específico para captar fondos europeos del programa Leonardo que permita a los docentes de estas especialidades artísticas utilizar su faceta de investigadores y para que los alumnos puedan realizar prácticas en países del entorno europeo.

Es necesario, remarcó, que los profesores empiecen a impulsar proyectos de investigación. Finalmente, sostuvo que se está trabajando también para firmar un convenio con las cuatro universidades públicas de cara a dar la posibilidad de obtener master y doctorados en estas enseñanzas. A parte de estos aspectos, señaló que en febrero o marzo podría ver la luz el Proyecto de Ley para la creación del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de Castilla y León, que englobe todas las escuelas de este tipo de enseñanzas, al tiempo que también creará el Consejo para las Enseñanzas Artísticas Superiores de Castilla y León, en el que estarán presentes los representes de los trabajadores y de los estudiantes, así como personalidades de reconocido prestigio, y que heredará las competencias sobre estos estudios que en la actualidad posee el Consejo Escolar de Castilla y León.

Santiuste de San Juan Bautista consultará a sus vecinos si quieren el almacén nuclear

El Ayuntamiento de Santiuste de San Juan Bautista (Segovia) consultará a los vecinos sobre la candidatura para acoger el ATC que fue aprobada en un pleno celebrado anoche en este municipio del noroeste de la provincia.

Según informó el alcalde, Octavio Carmelo Esteban Fernández (PP), la aprobación en pleno suponer tener la posibilidad de acoger el ATC, aunque matizó que no descartaba consultar a los vecinos y conocer su opinión, “pero no queríamos cerrar esa posibilidad que se nos ha ofrecido” para “al menos así poder optar a ello”, pues el plazo expiraba ayer.

Por su parte, el segundo teniente de alcalde, Luis Mariano Gómez, añadió que la propuesta de presentar la candidatura se hizo de forma conjunta entre los concejales populares y socialistas, y que únicamente el edil independiente (de los siete que integran la Corporación) votó en contra.

De este modo, Santiuste, localidad de algo más de 700 habitantes, es el único municipio segoviano donde el acuerdo se toma en pleno, pues los anteriores que habían anunciado su candidatura, no llegaron a materializarlo oficialmente en sus consistorios. Fueron Fresno de Cantespino, Bernuy de Porreros y Campo de San Pedro, que finalmente desistieron.

La localidad segoviana competirá, pues, con otras diez localidades españolas: Zarra (Valencia), Melgar de Arriba (Valladolid), Torrubia de Soria (Soria), Albalá (Cáceres), Santervás de Campos (Valladolid), Villar del Pozo (Ciudad Real), Congosto de Valdivia (Palencia), Yebra (Guadalajara), Ascó (Tarragona) y Villar de Cañas (Cuenca).

El plazo para presentar candidaturas para albergar el Almacén Temporal Centralizado de residuos (ATC) llegó este viernes a su fin.

Por otro lado, el PSOE de Segovia estudia la posibilidad de anular el acuerdo municipal, según anunció hoy el secretario general del partido, Juan Luis Gordo, quien estima que la ubicación del ATC en esta zona no es la idónea ya que se trata de una comarca que basa su economía en la producción vinícola muy reconocida y que pertenece a la Denominación de Origen Rueda, y que podría verse afectada.

En este sentido anunció que convocará una reunión con los alcaldes y concejales socialistas de la zona.

Cochinillos de Segovia por el mundo

La Asociación para la Promoción del Cochinillo de Segovia (Procose) acordó incluir en sus estatutos la posibilidad de incorporar un nuevo formato de comercialización de este alimento con Marca de Garantía, a través del preasado y envasado atendiendo así a las peticiones que llegan tanto desde distintos puntos de España como de otros países.

Aparte de cubrir la creciente demanda de este símbolo de la gastronomía segoviana, otro de los objetivos es incrementar su demanda, ya que se facilita el consumo a través de la nueva fórmula de comercialización. Sólo será necesario introducir el cochinillo en el horno doméstico durante 20 a 30 minutos.

Así se acordó en la asamblea celebrada anoche en Segovia, donde resultó reelegido como presidente José María Ruiz Benito, quien dijo que el nuevo formato se adapta a las nuevas presentaciones de venta de los productos de alimentación, quedando garantizada su calidad. A partir de ahora, una vez aprobado el reglamento, el Cochinillo de Segovia se podrá presentar al consumidor tanto en fresco, como en asado y preasado.

Para el presidente de Procose, este es un gran avance en la comercialización del Cochinillo de Segovia, fruto de un prolongado y riguroso trabajo promovido por la asociación, que ha impulsado un importante estudio sobre el producto de la Marca de Garantía envasado, tanto fresco como asado. Para el envasado, a su vez se utilizaron dos técnicas distintas: el vacío y el uso de atmósfera controlada. Con el fin de evaluar la incidencia de estos tratamientos en el cochinillo, se realizaron análisis para estimar su vida útil y también fueron sometidos a pruebas sensoriales por el Panel de Cata de la Marca de Garantía. Como resultado de este estudio, de acuerdo con los responsables de Procose, la asamblea aprobó la solicitud para incluir un nuevo formato de comercialización del Cochinillo de Segovia en el Reglamento de Uso de la Marca de Garantía.

 

Elecciones

La asamblea eligió por unanimidad la nueva junta directiva de Procose, que presidirá José María Ruiz Benito los próximos tres años. La candidatura, que rige la asociación por cuarta vez consecutiva, está integrada por las siguientes personas: vicepresidente, Eduardo Romano; secretario, José Luis Guijarro; tesorero, Manuel Genique; Santiago Ayuso, vocal portavoz; y vocales Félix Maroto, Laura Gómez, Laureano María, David de María y Juan Pablo Hernando.

Ruiz Benito explicó a los socios los principales objetivos de su mandato, como son un mayor blindaje de la marca de garantía, la solicitud de protección comunitaria, la modernización del sistema de identificación y trazabilidad y ampliar las vías de comercialización del Cochinillo de Segovia, en la modalidad de envasado.

Estos importantes retos, que suponen un paso importante en beneficio de la Marca, a juicio de Ruiz Benito, se abordan ya desde comienzos de este año 2010 con el registro de la Marca ‘Cochinillo de Segovia’ en la Oficina de Registro de las Marcas, Dibujos y Modelos de la Unión Europea (OAMI).

Por otro lado, Procose ha transmitido a la Junta de Castilla y León el interés en proteger al Cochinillo de Segovia bajo una figura de calidad reconocida en la Unión Europea, de próxima creación, para lo que seguirá trabajando intensamente en este tema, como lo viene haciendo a través de conversaciones periódicas.

Procose considera también necesario facilitar a los consumidores mayor información sobre el Cochinillo de Segovia y su trazabilidad, lo que implica modernizar el sistema de identificación. Se creará un modelo rápido (a través de SMS), para que el cliente de un restaurante, por ejemplo, acceda a esta información en el momento que la precise.

 

Menos crisis

En la asamblea también se aportaron datos sobre la actividad de Procose durante 2009, que fue un año de crisis, con descenso de ventas, aunque menos que en otros sectores. El número de cochinillos producidos para la marca bajó un 12 por ciento respecto al ejercicio anterior, pero, en los tres últimos meses del año se apreció un claro repunte al aumentar el consumo en relación al mismo periodo de 2008.

Los responsables de Procose señalaron que, en un año tan difícil para todos los sectores económicos, se puede afirmar que el consumo de Cochinillo de Segovia en asado es uno de los productos que menos ha sufrido la crisis. Además añadieron que este sector está superando la crisis de forma más aliviada que otros sectores primarios, aparte de que es apreciable la ayuda económica que supone el Cochinillo Marca de Garantía. Para tratar de paliar la crisis en el sector, Procose ahorró a los ganaderos, durante 2009 un total de 34.000 euros que dejó de ingresar en la asociación. La producción de la marca, en 2009, ascendió a 136.907 cochinillos, un 12 por ciento menos que en 2008. Fueron calificados 86.753, un 13,80 por ciento menos que en el año anterior.

La serie ‘Águila Roja’ volverá a rodar en Segovia

La serie ‘Águila Roja’ de TVE regresará a Segovia para rodar algunos capítulos de la nueva serie, según informaron fuentes del Patronato Provincial de Turismo de Segovia, que colabora desde principios de 2008 con la productora Globomedia en la búsqueda de localizaciones idóneas para las diferentes escenas del serial.

Desde el Patronato se han facilitado iglesias, el palacio episcopal, conventos, casa particulares, calles de Segovia capital y provincia que han servido de escenarios para la productora.

La próxima semana los equipos de rodaje regresarán al Alcázar, en horas que no entorpezcan al uso turístico del monumento, de 19,00 a 06,00 horas, para nuevas grabaciones de la actual temporada.

Para ello se han desplazado hasta Segovia historiadores, localizadores, equipo técnico y directivo de la serie que se emite los lunes, quienes han decidido los lugares a rodar. Y que se suman a los que ya se han grabado en el barrio segoviano de San Millán o en las localidades de Turégano y Pedraza.

El Patronato, a través de su Film Commission, participa desde hace años, con esta serie, para conseguir que la ciudad y provincia de Segovia aparezca en las pantallas de los hogares españoles , como hace también con otras producciones de TV y otros muchos programas españoles y extranjeros. Este año el Patronato de Turismo colocó Segovia capital y provincia en la primera de la televisión italiana RAI 1, a través del programa DreamsRoad, que se emite los sábados a mediodía. O el programa de ‘World Film Report’ del Canal de Cine de la Televisión China, los cuales rodaron el pasado mes de junio por estas tierras. También de Japón, este año el Patronato atendió a Tokyo Broadcasting System (TBS) y la productora japonesa TV Man Union, los cuales en abril rodaron escenas segovianas para el programa ‘Descubierto del mundo’, así como la televisión pública japonesa NHK y su productora Documentary Japan, que en noviembre, con la escusa de un reportaje sobre Felipe II por España, se consiguió que filmaran también en Segovia. Además la serie española de TVE, ‘Cuéntame’ rodó escenas el pasado mes de junio por varios pueblos de nuestra provincia.

Un concierto para estrenar las Noches de Invierno

R2 es un grupo de Rock alternativo con el que los segovianos tendrán el gusto de coincidir esta misma noche en la Casa Joven, en un encuentro inmerso dentro de la programación de Noches de Invierno que se elabora desde la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Segovia, ofreciendo así la presentación de este grupo segoviano debutando con su nuevo trabajo de rock eléctrico.

Actuarán esta noche a partir de las diez con entrada gratuíta para todos los asistentes entre los que el grupo segoviano obsequiará con un CD de R2.

Tres dimensiones para captar la belleza profunda

El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia, presenta la obra Untitled, 1965-67 de Robert Irwin, uno de los artistas fundamentales de Los Ángeles. La obra, que se expondrá en la capilla del Museo, formará parte del programa de exposiciones paralelas a ARCOMadrid 2010.

La trayectoria de Robert Irwin entronca con el Expresionismo Abstracto Americano de finales de los años 50, comparte las preocupaciones de los artistas del Color Field Painting (pintura de campos de color). Por ello la obra que presentamos adquiere especial significado en este Museo. Posteriormente le influye, en cierto modo, el Minimalismo y el Op-art. Es un artista de difícil clasificación, a la vez artista plástico, filósofo y escritor, interesado por la escuela fenomenológica, el Budismo Zen y otras filosofías orientales.

Su trayectoria parte de la pintura; mediante la incorporación de la luz conquista las tres dimensiones, consigue la disolución de la figura en el fondo y su fusión en el espacio que la rodea y a partir de ahí realiza instalaciones que le conducen con posterioridad a intervenir en el espacio urbano exterior.

La obra excepcional que ahora presentamos forma parte de los llamados Discos de la segunda mitad de los años 60, obras culmen en su trayectoria, en las que llega a una depuración extraordinaria en el dominio de la luz. En ellas se vence la dicotomía fondo-figura. La luz, la sombra y el fondo se convierten en elementos constituyentes de la obra y equivalentes al soporte y la pintura. Las sombras, el disco y la pared son vistas como una sola entidad, como una presencia. El centro ha sido pintado en blanco con unas sutiles gradaciones hacia el color de la sombra, en la que el objeto se diluye. Su objetivo último es desarrollar en el espectador la capacidad de percepción.

Por otra parte, el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente ha tenido el privilegio de obtener en préstamo una de las obras maestras de este período, perteneciente a una colección privada que ha preferido mantenerse en el anonimato.


¿Quién es Robert Irwin?

El artista que estos días protagoniza las obras expuestas en el Esteban Vicente, Robert Irwin, nace en 1928 en Long Beach, California. Entre 1943 -1946 estudia en la Dorsey High School de Los Ángeles. Durante los dos años siguientes sirve en el Ejército de los Estados Unidos en Europa y, posteriormente, comienza sus estudios de arte en varios institutos de los Ángeles como el Otis Art Institute, el Jepson Art Institute y el Chouinard Art Institute –en éste último, adoptaría el expresionismo abstracto como estilo pictórico. En estos años de estudio, que se prolongan hasta 1954, y posterior a ellos, realiza varios viajes por Europa y el Norte de África.

A partir de 1957 comienza su labor docente en el Chouinard Art Institute de Los Ángeles la cual se verá interrumpida por su estancia de un año en la isla de Ibiza, y no reanuda hasta 1962 en la Universidad de California de Los Ángeles, donde trabaja con artistas como Ed Ruscha, Larry Bell, Alexis Smith o Chris Burden. En 1969 pinta su último cuadro y desmonta su estudio.

En la década de los 70 comienza una serie continua de experimentos cuyo fin principal es la búsqueda de la autonomía de la obra de arte más allá del marco y objeto tradicionales. Poco a poco se va convirtiendo en uno de los creadores del arte de la luz y el espacio. Al mismo tiempo, está muy centrado en su actividad docente impartiendo conferencias, participando en simposios y seminarios con estudiantes y profesionales en diferentes universidades y academias de arte de Estados Unidos. Se asocia con el doctor Edward C. Wortz, director de la Garrett Aerospace Open Research Facility. En 1971 elabora un sociograma etnometodológico de la comunidad artística de Los Ángeles en colaboración con Josh Young. En 1975 comienza a estudiar filosofía de manera autodidacta y se interesa por la escuela fenomenológica. En 1979, Doctor honoris causa por el Art Institute de San Francisco. Entre 1981 y 1984 es Miembro fundador del patronato del Museum of Contemporary Art de Los Ángeles. En 1984 traslada su residencia a Las Vegas y la John D. and Catherine T. MacArthur Foundation le concede la prestigiosa beca de investigación “Genius Award”. En 1990 contrae matrimonio con Adele Feinstein en Honolulu. En 1992 es Doctor Honoris causa por el Otis College of Art & Design de Los Ángeles. Ha realizado numerosos proyectos públicos entre los que cabe destacar los últimos realizados en los jardines centrales del J. Paul Getty Center de Los Ángeles y su intervención en el diseño arquitectónico de Dia: Beacon, de Beacon, Nueva York. En la actualidad vive y trabaja en San Diego, California.

Agotadas las entradas para el concierto de Pereza

Las entradas para disfrutar en directo de la música de Pereza, dentro del ciclo Acústicos del Juan Bravo, están completamente agotadas. Así podemos confirmalo, tras consultar el servicio de Caixa Catalunya y hablar con los responsables de la Diputación Provincial, quienes han confirmado que la venta se inició hace 10 días, procediéndose a la comercialización 485 localidades del Juan Bravo que una vez se han quedado cortas para la presentación en Segovia de ‘Aviones’, el nuevo trabajo del grupo madrileño.

Este ciclo, que durante años ha conseguido traer a Segovia a grandes voces siempre se encuentra con un problema añadido entre los seguidores de la iniciativa: la dificultad para adquirir localidades debido a un formato ‘más íntimo’ que impide vender entradas de forma masiva, como otras actuaciones celebradas en grandes estadios. Precísamente, según ha confirmado el director del Teatro Juan Bravo, Víctor Aranda, esta es una de las peculiaridades de la gira de Pereza.

Todavía se desconocen los grupos que integrarán la nueva apuesta de la Diputación Provincial en la edición de ‘Acústicos 2010’, durante las siguientes semanas se cerrará la programación que, previsiblemente, será presentada en enero.

 

 

«Queremos destilar influencias musicales y literarias para crear algo personal»

Ellos son Laura Espasandín, de 32 años y procedente de A Coruña, aunque lleva cuatro años teniendo a la capital segoviana como su residencia habitual y por otro lado, David Centeno, un segoviano de 36 años de edad que vive en nuestra ciudad desde los 14 años, quienes se encargan de componer al completo todas las letras y melodías de su grupo, R2.

Ambos forman esta nueva agrupación musical, que precisamente estrenan su nuevo trabajo de rock eléctrico. Les podremos ver en la Casa Joven, dentro de las actividades que componen las ‘Noches de Invierno’ programadas por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Segovia, pero antes Segoviaudaz.es ha tenido la oportunidad de hablar con ellos y de esta forma mostrarnos sus impresiones acerca de esta nueva etapa musical.

 

¿Cómo nace R2 y por qué decidisteis llamarlo así, de dónde procede este nombre?

R2 nace de la necesidad de hacer música propia, grabarla e interpretarla en directo por todo el país. El nombre simple y directo como nuestra música, hace referencia a un grupo formado (algo inusual en el rock) por dos personas y como homenaje a uno de los personajes protagonistas de la saga star wars (la trilogía antigua), el simpático: R2DR.

 

¿Cuál ha sido la evolución del grupo hasta ahora? ¿Cómo ha sido la experiencia para vosotros?

La evolución ha sido de manera natural ya que a la misma vez que hacíamos el repertorio de este disco, íbamos creando el sonido que nos está caracterizando. Actualmente el material que estamos componiendo para el siguiente disco es más rítmico, más bailón, más dinámico en definitiva por lo que lo estamos enriqueciendo con nuestras nuevas composiciones con coros y efectos que al trasladar al directo, posiblemente y estamos seguros de ello, que darán una contundencia muy considerable.

La experiencia es muy positiva ya que tras haber dado 23 conciertos por toda España en 2009, como una primera toma de contacto con la presentación del disco, nos ha hecho crecer musicalmente mucho y coger una experiencia en directo muy valiosa que nos sirve bastante a la hora de encarar este 2010 y la gira invierno-primavera con la que ya tenemos 14 fechas cerradas por toda España.

 

¿Qué nos dicen canciones como ‘Humo y alquitrán’, ‘Top Model’ ó ‘Donde acaba la ciudad’?

‘Humo y alquitrán’ es un reflejo de la actual vida en megaciudades o megalópolis dónde el aire es cada vez más irrespirable, la vida demasiado cara y la relación entre las personas que en ellas residen casi inexistente (la alienación que produce vivir rodeado de gente y sentirse sólo).

De la misma forma, ‘Top Model’ es una crítica ácida y mordaz al estereotipo de una profesión con la que muchas y muchos adolescentes sueñan con tener, ser o parecerse a un determinado cánon de belleza.

La canción de ‘Donde acaba la ciudad’ hace referencia a esas partes de la geografia urbana donde la ciudad cambia de nombre para convertirse en guetos y refugio de miseria a la que la gente acude para consumir drogas y poco a poco consumirse, el cuarto desastre que cada vez más ciudades tienen.

 

¿Cuántas veces habéis actuado en Segovia, qué supone para vosotros dar un concierto en la Casa Joven esta misma noche?

Esta es la tercera vez que tocamos en Segovia. El primer concierto estuvo enclavado en el festival de música diversa en junio de 2009 y la segunda vez en el Bar Delicatessen (la gruta del rock) en noviembre del 2009 y ahora pues el concierto de la Casa Joven es muy especial para nosotros ya que nos permite volver a acercar nuestra música a un público nuevo en un ambiente institucional que apuesta por la música en directo.

 

¿Qué tipo de música nos encontramos cuando escuchamos a R2?

R2 es un dúo de rock alternativo, en el que hemos conseguido destilar nuestras influencias musicales y literarias para crear algo personal.

 

¿Por qué tendríamos que ir a ver a R2, cómo animaríais a la gente a que fuese a verlo?

R2 es un propuesta diferente a lo viene haciéndose en el panorama musical nacional, contundente, directo y fresco es nuestro sonido sobre el escenario al que nos subimos para darlo todo y es por ello que invitamos a que los segovianos y segovianas se acerquen a ver un directo fuerte y sobre todo difrerente, toda un experiencia la propuesta de R2 en directo, en donde también obsequiaremos con un cd de R2 a los asistentes.

 

Tras el paso de R2 esta noche por Segovia, ¿cuáles son vuestras próximas actuaciones?

El 6 de febrero en Madrid, el 20 del mismo mes en Almería, el 27 en Rivas Vaciamadrid, el 6 de marzo en Asturias, el 13 en León, el día 19 en Málaga, el 27 en Xátiva (Valencia), el 2 de abril en Toledo, el 10 del mismo mes en Madrid, el 24 en Jerez de la Frontera, el 30 en Getafe y el 8 de mayo en Ávila. Ésta es la gira prevista hasta el momento.

 

¿Haríais un recorrido por vuestra discografía? ¿Con qué disco o canción habéis tenido más éxito y por qué creéis que ha sido así?

Sólo tenemos un disco en el mercado, un disco que está recibiendo muy buenas críticas en nuestra web , en facebook y en el contacto que tiene la gente con nuestra música en directo.

Nuestro público ha hecho que canciones como ´Top Model´, ´Bahía´ó Sólo un rumor´ (de la que hemos grabado un videoclip (colgado en youtube con 3290 visitas en 2 meses) bajo la direcion y realización de Roberto Martín Ramos Cámara profesional y director de cortometrajes Segoviano).

 

Tema «solo un rumor» Grabado y Editado por Roberto Martín.

 

Publicidad

X