11.2 C
Segovia
sábado, 10 mayo, 2025

El Centro Integral Cárnico de Segovia funcionará antes de fin de año

El Centro Integral Cárnico (CIC) de Segovia, el principal proyecto industrial agroalimentario de la provincia, entrará en funcionamiento en el mes noviembre o diciembre, una vez que se supere la fase de pruebas que arrancará a finales de la próxima semana.

Así lo anunció el presidente del complejo, Jesús Oltra, durante la jornada de puertas abiertas celebrada para socios y proveedores con el fin de dar a conocer el estado de las obras, en las que se han invertido más de 21 millones de euros.

El CIC lo forman la mayoría de las empresas del sector agroganadero de Segovia, así como algunas entidades financieras como Caja Segovia y Caja Rural. La mayor parte del accionariado lo ostenta el grupo Avigase, la mayor cooperativa productora de piensos de Segovia y de Castilla y León, y que lideró el proyecto en el año 2006, tras retirarse algunas otras empresas del sector como Proinserga.

En total fueron más de 400 personas, en diferentes grupos, las que recorrieron a lo largo de la jornada las diferentes instalaciones de que está compuesto en centro, ubicado en el término municipal de Villacastín (Segovia), donde también acudieron representantes de las distintas instituciones públicas segovianas. “Desde la colocación de la primera piedra, las autoridades han respaldado la puesta en marcha de este proyecto porque evita que el valor añadido de la producción primaria se marche a otras regiones. También se trata de una instalación de relevancia desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y de la calidad en la transformación cárnica y en el manejo del ganado”, explicó Oltra.

 

Enclave estratégico

Tal como anunció, el CIC se ubica en un lugar estratégico desde el punto de vista de accesos a las principales carreteras. Además se trata de un punto próximo a los mayores mercados y lugares de consumo que suponen las grandes ciudades, como Madrid, Segovia, Ávila o Valladolid, y de acceso rápido a otras regiones españolas a través de las autopistas próximas. Igualmente representa una zona cercana a los puntos de suministro de ganado aportado por los socios del CIC y de las empresas que integran este proyecto.

El responsable del proyecto y gerente de Tradicarne Marcos Mateos, mostró el estado de las obras a los asistentes a la vez que detalló algunos de los aspectos más destacados del proyecto, como la creación de casi cien puestos de trabajo, aunque arrancará con medio centenar en una primera fase.

En este nuevo centro se transformará y procesará la producción cárnica de vacuno y porcino de varias provincias de Castilla y León, y de él saldrán productos amparados bajo la marca Tierra de Sabor. Se trata de un proyecto de transformación cárnico compuesto por un matadero, cámaras frigoríficas para conservar y madurar la carne, salas de despiece y modulo de congelación, todo con los más exigentes niveles de seguridad y calidad alimentaria.

También participó en la jornada de puertas abierta el presidente del CIC, Jesús Oltra Martínez y Director Gerente de Avigase quien agradeció la colaboración prestada por instituciones y empresas asociadas al proyecto, y destacó la importancia que este proyecto tiene para el sector ganadero y para la economía segoviana en el actual panorama de recesión. Igualmente, Jesús Oltra mostró su agradecimiento por la confianza puesta en el proyecto por parte de los socios y por las entidades financieras.

¿Cuántos habéis subido al campo de La Albuera?

Los jugadores de la Gimnástica Segoviana, Roberto Álvarez y Víctor Pérez, han acudido al Colegio Cooperativa Alcázar de Segovia para intercambiar sus experiencias con los los más pequeños. Hoy les ha tocado a ellos ejercer de «profes», dar una clase de magistral acerca del club. Cargados de ilusión, los integrantes de la Gimnástica Segoviana han entrado en el salón de actos,donde alrededor de 160 alumnos de entre 8 y 14 años,  les han  recibido entre aplausos. Tras una breve introducción de la historia del club, los jugadores han hecho una presentación individualizada de su trayectoria deportiva.

Durante la charla cada uno ha contado cómo fueron sus inicios en el mundo del fútbol, por qué empezaron a jugar, cuáles son los clubs por los que han pasado, y cómo es su día a día dentro del equipo. Ambos han preguntado a los escolares cuál era su conocimiento acerca del club, y cuántas veces han subido al Estadio Municipal de la Albuera. Muchos han alzado sus manos para hacerles saber que han subido en varias ocasiones a ver los partidos que ha jugado la Gimnástica Segoviana en casa. En este sentido, Víctor Pérez y Roberto Álvarez, han insistido en lo importante que es para todo el vestuario tener el apoyo de la afición en cada encuentro que disputan.

Asimismo, han querido mostrar la unión y el respeto que existe dentro del equipo, dos valores muy importantes de cara a desarrollar un buen trabajo. Por otra parte, se ha insistido en la importancia de vincular la práctica deportiva con la formación académica de cara a un futuro.

Por último, los chavales han tenido la oportunidad de preguntarles todo tipo de curiosidades, como cuántos partidos han ganado, cuándo se fundó el club, si han salido alguna vez en la televisión o qué días juegan los partidos. Se han regalado balones, pins y se han repartido entradas entre todos los escolares para que acudan, de forma gratuita, a ver el partido que la Gimnástica Segoviana disputará este sábado día 31 de Octubre, a las 17:00 horas contra el Huracán Z, en el estadio municipal de La Albuera. Finalmente, los jugadores han firmado autógrafos a todos los que lo han deseado.

Esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones que la Gimnástica Segoviana está llevando a cabo para acercarse a los más jóvenes, animarles a que suban al Estadio Municipal de La Albuera, transmitirles los valores del deporte y darles a conocer este club histórico.

Piden 3 millones de € para rebajar el peaje de la AP-61

El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados ha presentado una serie de enmiendas para que las Cuentas del Estado para nuestra provincia se adecúen, según ellos, a las necesidades de la misma.

En este sentido y ya que la cantidad presupuestada para este año para la rehabilitación del Teatro Cervantes dicen que no se ha ejecutado, los diputados populares piden que se incluyan tres millones de euros para que pueden concluir las obras en dicho inmueble. «Nos parece vergonzoso que además de no gastarse el dinero para este año destinado al Teatro Cervantes, encima no incluyan nada para el próximo, a pesar de que luego vienen a Segovia las ministras a firmar convenios y quedar bien con la población aunque luego lo prometido no se lleve a efecto», subrayan desde el PP.

También los populares piden que la partida presupuestaria destinada al desdoblamiento de la SG-20 se incremente de los 100.000 euros a los 12 millones, ya que «esta mínima cantidad demuestra la nula intención de iniciar estas obras por parte del Gobierno socialista». Según explican los diputados del PP en 2006 se presupuestó la cantidad de 525.000 euros, 100.000 en 2007, 50.000 en 2008 y más de seis millones en 2009, aunque esto nunca ha llegado a ejecutarse.

«Otra de las promesas que han realizado los socialistas en sucesivas ocasiones es la reducción o eliminación del peaje de la AP-61 y mientras su Gobierno se dedica a reducirlo en los peajes de Cataluña, aquí da la callada por respuesta», explican desde el Grupo Parlamentario Popular. Cabe recordar que el peaje de la AP-61 fue impuesto por el Partido Popular en su día. Una de las enmiendas del PP se dirige a la incorporación de una partida de tres millones de euros para la rebaja de este peaje.

También en materia de infraestructuras los populares creen necesaria una partida de al menos cinco millones de euros para por lo menos finalizar los proyectos de la autovía entre Segovia y la N-1. Asimismo, desde el PP, al igual que los usuarios diarios del TAV, piden que se amplíen en 200 plazas más que las que inicialmente estaban previstas en el aparcamiento de la Estación del AVE. En materia de fomento también solicitan tres millones de euros del Presupuesto para la travesía de San Rafael.

Desde el PP también solicitan que se incluyan cinco millones de euros para el Centro de las Artes y la Tecnología, puesto que no aparece ninguna partida concreta en este sentido para el Ayuntamiento de Segovia.

Por último, los populares, viendo las graves carencias de agua y la deficiencia de la red de abastecimiento, creen necesaria una inversión de 13 millones de euros para el recrecimiento de la Presa del Tejo, la del Río Viejo y realizar obras de abastecimiento en la Mancomunidad de la Atalaya.

‘Segovia siempre ha sido un punto fuerte para La Fuga’

-¿Cómo habéis afrontado esta nueva etapa del grupo?

Pues con la mayor normalidad posible, sabemos que es un cambio duro y ha sido complicado el rehacer todo pero en ningún momento hubo duda de seguir o no seguir, siempre hemos currado mucho para conseguir nuestros sueños y esta vez no va a ser menos, toca trabajar mucho pero también trabajar con mogollón de ilusión.

 

– ¿Esto es un punto y aparte o un punto y seguido? ¿Qué supone para el grupo este ʻcambio de airesʼ?

Es un punto y seguido, es un disco más de La Fuga, el cambio de voz es lo que más se puede notar en una banda pero ha habido un montón de grupos que también les ha pasado lo mismo y han salido adelante, lo más importante es no tirar la toalla y tener claro lo que quieres. Este cambio nos ha renovado la energía, el estar con dos colegas nuevos en el grupo te aportan una energía positiva que es todo un lujo. Se agradece.

 

-¿Qué le diríais a la gente que echa en falta la voz de Rulo, el anterior cantante?

Pues lo primero que se quiten prejuicios de la cabeza, que lo escuchen con los oídos bien abiertos y sin miedo, hasta ahora hemos recibido un apoyo muy positivo en los conciertos y en las criticas, está claro que a todos no vas a gustar, pero eso ya pasaba antes también, así que poco a poco la gente tiene que ir escuchando la nueva voz y que cada uno opine por sí mismo.

 

-Pedro ya viene de otro grupo, Mr. Fylyn, ¿qué ha encontrado en La Fuga?

Se encuentra con un grupo ya formado y años de carretera, vivir el rock and roll desde dentro, pero sobre todo se encuentra a tres colegas con los que se ha acoplado muy bien, y nosotros con el también.

 

-¿Por qué el nombre ʻRaícesʼ? ¿Es una vuelta a los principios?

Sí. El titulo de este disco engloba varios conceptos, tanto lo musical como lo personal, teníamos claro que con este cambio de voz lo que nos apetecía era volver a los primeros discos del grupo, al pensar porque montamos una banda de rock y pensar todo lo que hemos conseguido con ella, y con el sonido igual, queríamos un disco rockero que recordara a los inicios de La Fuga y pensamos que ha quedado muy guitarrero y rockero.

 

-¿Qué sonidos encontramos en Raíces? ¿Qué influencias y/o colaboraciones habéis tenido?

El sonido es muy guitarrero, muy fresco, tiene un poco mas de rock que el disco anterior, está claro que las influencias siguen siendo las mismas, el rock nacional es en lo que más nos fijamos y lo que más escuchamos. En este disco ha sido todo un lujo contar con las dos bandas que nos han influenciado a la hora de montar un grupo, que son Barricada y Los Suaves; El Boni pone su voz en la canción de arde el viernes y Alfredo se hace un solo, y en la canción de ‘Gripado corazón’ tenemos un solo Alberto Serijo que es una pasada.

 

-Las canciones del nuevo disco están muy enfocadas a la gente y al buen rollo…¿eso se crea desde dentro mientras que se compone?

Este disco es un diario de todo lo que nos ha pasado y está claro que ha habido malos momentos pero también ha habido buenos momentos, y ahora estamos viviendo un buen momento, en el local cuando estás preparando el disco se respira buen rollo y eso se transmite al disco, es inevitable, sale solo.

 

-¿De qué van a poder disfrutar los segovianos en el vivo de Raíces?

De una enorme fiesta como ha sido siempre La Fuga, un repertorio con temas de siempre y temas del último disco. Hasta ahora lo que más no ha dicho la gente que hay un punto más de energía y de actitud en el escenario.

 

-¿Cómo han sido las anteriores visitas a Segovia? ¿Qué destacaríais de la ciudad?

Segovia siempre ha sido un punto fuerte para La Fuga, hemos tocado ya varias veces en la ciudad y siempre nos ha ido bien, nos tratan bien los segovianos, y destacar lo guapa que es la ciudad de día y de noche.

 

-Uno de vuestros temas ʻSin argumentosʼ, ha sido lanzado a través de iTunes, ¿os acercáis a vuestros fans a través de las red?¿Qué contacto es el que tenéis con ellos?

Hoy en día internet y las redes sociales son muy importantes, estamos muy puestos en ese tema, tenemos una amiga, Paula, que nos ayuda a todas estas cosas, y es una herramienta que hay que usar, hicimos la canción de sin argumentos solo para la gente que la descarga por iTunes, es tener un detalle con la gente que utiliza esas descargas.

Respecto al contacto con nuestros fans, siempre estamos en contacto con ellos a través de Facebook, los tenemos muy al día.

Batallas de playmobil 2.0

No hay batallas como las que uno preparaba sobre la alfombra de su habitación con los playmobil. Y recuerdo que las más cruentas sucedían cuando se enfrentaban las dos embarcaciones más poderosas de mi flota: el barco pirata y el barco pescador. Los corsarios con sus cañones (que casi había que manejar con pinzas) y los pescadores, echando imaginación, con pescados radiactivos y redes superesistentes.

 

Pues bien, el destino, niño celoso al que le falta imaginación, ha querido copiar mis batallas y reproduce desde hace meses estas escaramuzas frente a las costas de Somalia entre los piratas de las costas de aquel país y los atuneros de numerosos puertos, como los españoles. Pero en estos combates ya no sirve la imaginación para proteger a los pescadores, por muy radiactivos que sean los peces y muy resistentes que sean las redes. Así que el Gobierno, tirando de pragmatismo, ha decidido autorizar que los pescadores lleven armas de guerra a bordo (Ver link). Los cañones que podrán llevar los atuneros no serán como aquellos que manejábamos con las uñas para disparar y harán mucho más ruido que las pistolas para ahuyentar a los piratas. De todas formas, dada la habilidad que han demostrado en algunas ocasiones los corsarios africanos, sería suficiente con repartir algunas pistolas de pistones. Que se lo digan a los militares de un buque de guerra francés, que se quedaron ojopláticos cuando una zodiac con cuatro despistados piratas les intentó abordar una noche. Puede que estos valientes cortos de vista pensaran que, como en las batallas de playmobil, la imaginación es el arma más poderosa y contaran con algún pescado radiactivo en la recámara…

Educando con el corazón

El Colegio Claret ha celebrado estos días su 125 aniversario con una programación repleta de actividades para niños y mayores, unos eventos que se sucederán durante todo el curso. Familias completas, los más pequeños de la guardería y los mayores de bachillerato, antiguos alumnos, profesores y trabajadores del centro… Todos han querido participar en unas jornadas festivas cuya temática ‘Educando con el corazón’ refleja el sentir y los objetivos de un centro que, en 1884, comenzó impartiendo clase en una pequeña escuela para una pequeña cuadrilla de alumnos. Ahora son 1.300 los estudiantes que, cada día, hacen de sus aulas su vida, aquí aprenden a convertirse en personas y adquieren los conocimientos de la mano de unos profesores que tienen un nuevo reto: Hacer de las nuevas tecnologías su principal didáctica.

Además de los actos festivos, y de una Eucaristía que congregó a toda la comunidad en una Iglesia, la de San Antonio María Claret, que se quedó pequeña para acoger a los fieles, en noviembre el centro celebrará la Semana de la Familia y en diciembre, coincidiendo con las vacaciones de Navidad, organizarán varios campeonatos deportivos.

Os lo iremos contando, antes os dejamos con el video de lo que han sido algunos de los momentos más especiales del entrañable colegio.

“La gente habla mal de las encuestas, pero todo el mundo las utiliza”

La presidenta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Belén Barreiro Pérez-Pardo, defiende la labor que realiza este instituto de opinión, dependiente del Ministerio de Presidencia, y cuyo trabajo cobra especial relevancia en las fechas previas a las citas electorales. En una entrevista concedida a Ical, durante una visita a Segovia esta semana, asegura que muchos estudios que hacen empresas privadas tienen un limitado valor científico por el tamaño de las muestras, y defiende el prestigio del CIS sobre los institutos de opinión de otros países europeos.

 

A menudo se critican las encuestas, ¿considera que está bien valorado el trabajo que hacen?

La verdad es que no. De hecho tenemos estudios sobre cómo los ciudadanos ven las encuestas, y se produce una paradoja curiosa: la gente habla mal de las encuestas pero al final todo el mundo las mira, las analiza y las utiliza. Uno llega a preguntarse que, si están cumpliendo una función tal útil, hasta qué punto son ciertas esas críticas. Es un tópico hablar mal de las encuestas, pero se utilizan para trabajos de investigación en periodismo, trabajos de investigación en ciencias sociales y, en general, para conocernos mejor a nosotros como sociedad.

 

Y los poderes públicos, ¿las emplean?

Sí. El CIS cumple una misión importantísima de trabajar codo a codo para tratar de conocer el estado de opinión en diversos aspectos como el sistema sanitario y otros que permiten luego preparar y diseñar políticas sociales.

 

Ha estado esta semana reunida en Segovia con técnicos de otros institutos de opinión, ¿cuál ha sido el objeto de este encuentro?

Es la cuarta vez que se produce una reunión sobre la opinión pública en el Estado autonómico. Arrancaron en 2006 y tienen un trabajo continuo. Nos reunimos con otros entes públicos que tienen la misma misión, hacer encuestas de opinión, y que trabajan en el ámbito autonómico, a diferencia del CIS que lo hace en el nacional. Pero la metodología es prácticamente similar. Comentamos cómo nos organizamos, cuáles son los problemas en que nos encontramos, cómo los solucionamos, etc.

 

¿Hay mucha disparidad en los modos de pulsar la realidad por parte de los diferentes institutos de opinión públicos?

Hay algo que es propio del CIS y casi único, que es la encuesta presencial; no se hacen por teléfono, sino yendo al domicilio del entrevistado. Quitando esa peculiaridad que nos hace ser más cuidadosos en la toma de datos, que permite al CIS hacer estudios más complejos, y hablar con más tranquilidad con el entrevistado, frente a las entrevistas telefónicas, que son más puntuales; quitando eso, los institutos autonómicos tienen a funcionar con los mismos procedimientos. Así, intentamos unificar también una serie de preguntas. De hecho, uno de los objetivos de estos encuentros es contrastar las variables sociodemográficas: aquellas preguntas que se relacionan con las características del individuo, profesión, nacionalidad… Así, vamos ajustando esa pregunta a la propia evolución de la sociedad. Por ejemplo, hace diez años no era relevante incluir en las encuestas la pregunta sobre nacionalidad, y hoy lo es aunque se haga la encuesta a la población española. Tenemos que ver cómo evoluciona la población extranjera en nuestro país. Si hablamos de religión es relevante la nacionalidad porque hay que ir viendo cómo el proceso de secularización nos lleva a preguntarnos si el individuo va a misa u otras cuestiones relacionadas con costumbres como la enseñanza de los hijos, etc.

 

¿Encuentra problemas el CIS con la nueva Ley de Protección de Datos?

No. El CIS ‘anonimiza’ todas sus encuestas. Los datos se recogen y, como establece la normativa del CIS, se procede a hacer anónimas todas las encuestas, de modo que sólo sabemos datos que no permiten identificar personalmente a los que responden.

 

¿Condiciona mucho la disponibilidad económica a las encuestas y los estudios sociales?

Sí, es un factor muy relevante. Es un factor en el que el CIS está en mejor situación que otros institutos. En concreto, hay casos como el grupo de opinión pública de Castilla y León que está pasando por serias dificultades económicas. Tiene un grupo interesante en la Universidad de Salamanca que sí está en dificultades. El CIS, en cambio, tiene un presupuesto estable. El CEO catalán, por ejemplo, también lo tiene.

 

La actual crisis económica, ¿le ha afectado al CIS?

Sí le ha afectado como al resto de la Administración pública. Ha habido recortes que también se han notado en el CIS, tanto en el ámbito de encuestas como de publicaciones. Hemos tenido que hacer ajustes relevantes aprobando un plan de austeridad que nos obliga a ser mucho más disciplinados con el gasto; pero aún así conseguimos hacer el mismo número de estudios.

 

¿Cuántos estudios hace anualmente el CIS?

Unos 30 ó 35 al año, que vienen a ser unas 100.000 entrevistas, que es como se debería medir el trabajo del CIS. A menudo los estudios incluyen 10.000 entrevistados y otras veces 2.500. Pero en total hacemos unas 100.000 consultas al año.

 

Cuando se publican en los medios de comunicación las estadísticas, se tiende a ver cierta politización de sus resultados, ¿tiene fundamento esa crítica?

El CIS tiene una gran virtud que es la difusión de los datos, y podemos decir que la institución líder en la difusión de datos es el CIS. Desde enero de este año, los datos que vamos realizando se ponen a disposición de todos los españoles en la página web. De ahí puede descargarse la matriz de la encuesta en su totalidad para ver todos los detalles. El objetivo que nos hemos planteado es que de aquí a finales de 2010 todas las encuestas que se han realizado desde 1995 estén a disposición del público.

 

¿Cómo está España en materia de investigación sociológica respecto a otros países de la UE?

Está bastante bien gracias al CIS. Es verdad que es el único instituto que hay en España con un respaldo público como el que tiene. En otros países, se organizan a través de las universidades, con un presupuesto mucho más reducido y son pocos los países que disponen de series temporales, estudios o encuestas que se repiten a lo largo del tiempo y que arrancan en el periodo de la transición. El CIS nació a finales del franquismo, pero los barómetros de opinión pública se empiezan a hacer en el año 1969 y, por tanto, disponemos de una serie larguísima de encuestas que están midiendo lo mismo o bien todos los meses, o cada cuatro meses, como hacemos con la intención de voto.

 

¿Cuál es el error más común de los estudios de opinión a la hora de plantear las encuestas?

En general, el problema que veo es que muchas encuestas trabajan con muestras muy reducidas. Por eso, el trabajo que hace el CIS es un lujo. Hay trabajos que se están publicando que son serios y científicos con márgenes de error admisibles, que incluyen a 500 entrevistados, pero nunca es una encuesta con menos de 2.500, donde los márgenes de error son mucho más reducidos.

 

¿Y los que hacen las empresas que suelen publicar los medios de comunicación de forma periódica?

Algunas me parecen muy interesantes y que están muy bien planteadas. El problema es que hacen muestras muy pequeñas y la validez científica es menor. Es una cuestión de tamaño muestral. Las preguntas están bien planteadas, pero otras veces me gustan menos porque son poco objetivas.

 

¿Hay mucha relación entre el CIS y las empresas privadas que hacen encuestas?

Sí hay buena relación y es además de bastante fraternidad. Nos llamamos para compartir problemas y resolver dudas. A la hora de medir diversas cuestiones es habitual que nos consultemos.

Sol y tiempo estable

Martes 27: Continúa el tiempo estable

El Martes se presenta otra jornada que solo destacará por las temperaturas elevadas que tenemos estás última semana de Octubre. El Anticiclón que tenemos encima nos proporcionará una jornada más cielos totalmente despejados, solo cabe destacar la muy posible formación de bancos de niebla sobre la meseta Segoviana, a primeras horas de la mañana, teniendo a disiparse al mediodía, por la tarde nos pueden visitar algunas nubes altas, que solo decorarán el cielo. Los vientos soplarán flojos variable.

Temperaturas sin cambios. Esta situación de estabilidad se mantendrá durante el resto de la semana, al menos hasta el fin de semana.

Máxima: 22Cº

Mínima: 10Cº

Para Seguir la situación haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es

 

 

 

 

Puerto de Navacerrada hace un año, por estas fechas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puerto de Navacerrada hace un año por estas fechas

El valor de nuestra muralla

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León está redactando el proyecto para rehabilitar la Puerta de Santiago de la muralla de Segovia. La excavación y el estudio arqueológico revelan nuevos datos sobre su evolución constructiva e histórica, que contribuyen a que la Fundación plantee el proyecto de recuperación más adecuado a las necesidades de la Puerta.

Según han informado fuentes de la Fundación, la Puerta de Santiago se encuentra muy “alterada por sucesivas reformas y restauraciones y resulta muy difícil apreciar las estructuras originales”. El trabajo de campo en el interior del cuerpo de guardia y el exterior del edificio duró seis semanas. Además del estudio arqueológico, constructivo e histórico, se han analizado los muros y se ha limpiado el cuerpo de guardia.

La limpieza y estudio del cuerpo de guardia han servido para identificar el acceso original entre el arco de piedra de la fachada este y los arcos que delimitaban el rastrillo. Esta puerta estaba cegada y camuflada. Ha sufrido varias modificaciones que hacen difícil averiguar su forma, pero debió de ser adintelada. Los arqueólogos han encontrado evidencias de una estructura similar a un piso de madera a cierta altura, así que debió de existir un nivel de uso secundario como almacén o similar para aprovechar la altura que, en cambio, no permite superponer dos niveles habitables.

Las catas en el interior de los muros han constatado que la línea de almenas que sería la continuación del parapeto de la muralla está “fosilizada” en el paramento posterior, es decir que el muro se construyó atrapándola dentro. El uso de este sistema defensivo se generaliza a partir del siglo XII. Los investigadores creen que pudo existir un castillete o torre caballera sobre la terraza del cuerpo de guardia, en la Plena Edad Media, de manera que los paramentos que cierran la planta baja por el sur y el este se habrían levantado en el Siglo XII.

El trabajo también confirma la importancia de las reformas de finales del S.XVI-principios del S.XVII, que reestructuraron la torre con un concepto utilitario acorde con los nuevos tiempos, muy diferente a uso defensivo y de cobro de portazgos de la época medieval.

Aportaciones

Las catas exteriores en el arco constatan la transformación de la Puerta, especialmente en los dos últimos siglos. Estas catas han dejado al descubierto trazos de pintura mural relacionados con el momento en que el arco se reforma, entre los siglos XVI y XVII, y adquiere un carácter religioso, con la colocación de una imagen de La Virgen. Los sondeos arqueológicos han localizado el gozne inferior de la puerta, una pequeña perforación en la roca sobre la que giraba el eje metálico.

La Fundación cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Segovia, que ha comprometido un 25 por ciento del presupuesto necesario para la intervención. La parte mayor, el 75 por ciento lo aporta la Fundación del Patrimonio Histórico que también dirige los trabajos. Hasta el momento, la Fundación ha invertido ya 49.000 euros, 29.000 para financiar este estudio arqueológico y el resto para completar los estudios con un levantamiento topográfico y un análisis geotécnico, además de encargar la redacción del proyecto que regirá la actuación.

La Puerta de Santiago es la mejor conservada de las que tuvo la muralla de Segovia. En su construcción actual se aprecian sucesivas intervenciones, desde la fachada oeste, datada en el siglo XIII, a la fachada este con sillares almohadillados de granito y restos de un marco decorativo, fechados entre finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII.

El tacto del verso

Este miércoles 28 de octubre, a las 19:00 horas, en la Sala Capitular, comienzan las Veladas Poéticas en IE University con el recital de la poeta madrileña Margarita Arroyo, Directora de la Revista Pliegos de Rebotica y Vicepresidente de la Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes (AEFLA).

Margarita Arroyo, licenciada en Farmacia, es académica de número de la Academia de Poesía de Castilla y León y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Dirige Pliegos de Rebotica, una revista que con 34 años es la revista de artes y letras más antigua de España y que canaliza las inquietudes humanistas de los asociados de AEFLA.

Margarita Arroyo ha publicado, entre otros, los libros «Reducida palabra» (1983), «El yelmo y sus adornos» (dos ediciones 1984 y 1985), «Sin mirar a los lados» (1988), «Trilogía de la palabra, el yelmo y la mirada» (1997), «El albarelo de la cruz lisada» (1999, en prosa) y «La gran aventura de León Felipe» (dos ediciones, 2006 y 2007, en prosa»).

Ha sido durante muchos años crítica literaria, colaboradora en distintas publicaciones y jurado de certámenes literarios nacionales e internacionales. Entre los premios obtenidos por su obra destacan el «Francisco de Quevedo» (1984), «Clarín» (1992), «Medalla del Ateneo de Madrid» (1993), entre otros.

Las Veladas Poéticas, dirigidas por Apuleyo Soto, son una actividad literaria organizada por IE University con la colaboración de la Obra Social de Caja Segovia y el patrocinio de la Dirección General del Libro.

Publicidad

X