11.2 C
Segovia
sábado, 10 mayo, 2025

¿Gripe A o catarro? Nadie lo sabe

Los síntomas son parecidos, casi iguales. Esto, unido a la universalidad del virus que provoca la Gripe A (H1N1), hace que las analíticas se hayan dejado de efectuar. Muchos se preguntarán el porqué. El motivo no es otro que, según fuentes del Gobierno regional, en este mes de octubre, el 90% de los virus que circulan por nuestras ciudades son, precisamente, los causantes de la Gripe A.

Sólo con oírlo, ¿Quién no se asusta?
Pero, tranquilos porque, parece que, salvo en complicaciones o grupos de riesgo, y conforme a la versión de las autoridades sanitarias, no es peligroso aunque sí muy contagioso.

¿Cómo saber que padecemos? Realmente, es complicado.
La Consejería de Salud de Castilla y León ha puesto en marcha un teléfono gratuito para informar a los pacientes. Aún no tenemos los datos de las llamadas de Segovia, aunque como dicen por tierras gallegas ‘haberlas, haylas’. Parece que se está preparando la documentación para hacerla pública en los próximos días, estaremos atentos.

Tampoco tenemos datos, se han dejado de diagnosticar, se los contagiados por la Gripe A. Si se encuentra mal y le recetan paracetamol puede ser uno de ellos, o puede que no. Para su tranquilidad, puede llamar al 900222000 y allí le informarán. Les contamos, no obstante, algunas de las sugerencias que le dirán los profesionales que atienden este servicio:

1.- Si es posible, evite salir a la calle durante una semana así como el contacto directo con otras personas.
2.- Siga las recomendaciones de su médico de cabecera (si le han recetado paracetamol, tómelo)
3.- Si mejora, la cosa va bien pero siga en su casa
4.- Si los síntomas empeoran, llame al médico para que le visite en casa. Preste especial atención a la fiebre.

Además, en la página http://www.salud.jcyl.es/sanidad/cm/gripeA usted podrá realizar un test online para saber si es ‘probable o no’ que esté contagiado. Si la respuestas es sí, la doctora interactiva te recomienda llamar al 112.

La realidad es que son pocos los síntomas que permiten detectar si es o no esta  infección respiratoria producida por el nuevo virus de la gripe A(H1N1) debido a que la transmisión y las características son similares a las de la gripe común.

 

Transmisión

Setransmite de persona a persona cuando alguien con gripe tose o estornuda y lanza gotitas de secreciones respiratorias al ambiente que se depositan rápidamente debido a su tamaño. La transmisión es posible en una distancia de algo menos de un metro.
 
 La transmisión puede también producirse al tocar algún objeto contaminado con el virus de la gripe (pañuelos, pomos, barandillas, utensilios de cocina, juguetes, teléfonos…) y luego llevarse las manos a la boca, a la nariz o a los ojos.
El virus no se transmite por consumir carne de cerdo ni productos derivados del mismo.
Otros datos a tener en cuenta:
El periodo de transmisión de la gripe se estima que puede oscilar desde un día antes del inicio de los síntomas, hasta un mínimo de 7 días después, o hasta que los síntomas desaparezcan.El virus de la gripe puede vivir durante horas en pequeñas gotas que se depositan en los objetos: en superficies duras o porosas durante 24-48 horas, en tejidos y pañuelos de papel durante 8-12 horas y en las manos durante 5 minutos.
Se elimina de la piel con los productos de higiene habituales como el jabón.
Se elimina de superficies y objetos de uso común con productos de limpieza doméstica o utilizando agua a temperatura elevada (70°C).

 

Los grupos de riesgo.

Si se encuentra entre los grupos de riesgo no deje de llamar y mantenerse alerta. ¿Quiénes son estos grupos de riesgo? Conforme a la información del Ministerio de Sanidad, (http://www.informaciongripea.es) pesentan una mayor probabilidad de sufrir complicaciones:

Las personas de cualquier edad con:

  • Enfermedades del corazón (excepto hipertensión).
  • Enfermedades respiratorias crónicas.
  • Diabetes en tratamiento con fármacos.
  • Insuficiencia renal moderada-grave.
  • Enfermedades de la sangre como hemoglobinopatías o anemias si son moderadas o graves.
  • Personas sin bazo.
  • Enfermedades hepáticas crónicas avanzadas
  • Enfermedades neuromusculares graves
  • Inmunosupresión (incluida la del VIH-SIDA o las producidas por fármacos, o las de las personas transplantadas)
  • Obesidad mórbida (índice de masa corporal de 40 o más)

Los menores de 18 años que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico (aspirina).

Las embarazadas ya que durante el embarazo el sistema inmune está disminuido de manera natural, por eso hay más posibilidad de tener gripe y desarrollar complicaciones.

Pero si está embarazada no se alarme; este riesgo es bajo y la mayoría de mujeres embarazadas que han pasado la gripe han tenido sólo síntomas leves. Es importante extremar las medidas de higiene y seguir las recomendaciones generales. En el caso de empezar con fiebre debe bajarla lo antes posible tomando paracetamol (que es un medicamento seguro en el embarazo) y contactar lo antes posible con los servicios sanitarios.

Los mayores de 65 años sanos, hasta ahora, no han demostrado tener más probabilidad de sufrir complicaciones. Estudios realizados indican que tienen un cierto grado de protección probablemente por haber estado expuestos a virus de características similares anteriormente. Es posible que más adelante, con los datos del seguimiento de la pandemia, se identifiquen otros grupos de población con más probabilidad de desarrollar complicaciones

¡Hágase la música!

Este miércoles, el Teatro Juan Bravo se inundará de la magia de la música clásica con el arpa de María Rosa Calvo Manzano, que ofrecerá un concierto a las 20:30 hs. El precio de la entrada es de 15 euros.

María Rosa Calvo-Manzano es catedrática de Arpa del RCSM y fundadora de la Orquesta Sinfónica de la RTVE, como solista de arpa. Obtuvo ambos puestos por oposición y nada más cumplir la mayoría de edad, por lo que se convirtió en la Catedrática más joven de la historia de España. Cuenta con una gran formación musical y humanista y concluyó su formación con Premio Extraordinario Fin de carrera en Arpa, Piano, Armonía, Contrapunto y Fuga, Composición, Música de Cámara, Folclore y Acompañamiento. Es, además, Licenciada en Filosofía y Letras. Tras una intensa carrera internacional iniciada de adolescente, debutó en el Carnegie Hall de Nueva York en 1976, donde la crítica musical la catalogó como un joven valor que con su potente sonido y su musicalidad estaba llamada a revolucionar la técnica del arpa.

Su discografía es muy extensa y se compone de más de 20 CD’s de música española por siglos, en ediciones monográficas, y de la música universal, tanto como solista como con grupos de cámara y orquesta. Está en posesión de numerosos premios nacionales e internacionales, entre las que destacan en Lazo de Isabel la Católica y la Encomienda de Alfonso X el Sabio. Ha fundado la Asociación Arpista Ludovico con el fin da salvaguardar el patrimonio arpístico español, tanto en su aspecto organológico como literario, y promocionar a los jóvenes valores.

Es la creadora de una agrupación de música de cámara que lleva el nombre de Arpista Ludovico, con la que desarrolla una gran labor de ampliación del repertorio. María Rosa Calvo-Manzano es maestra de toda una generación de arpistas, solistas en orquestas del mundo y profesoras en conservatorios españoles y de otros países, pues a su cátedra siempre han asistido numerosos extranjeros atraídos por el reclamo de sus trabajos de investigación arpísticos.

Constantemente es reclamara para impartir Clases Magistrales tanto de arpa como de pedagogía en Universidades de diversos países. Su presencia es requerida en los congresos mundiales de la especialidad y en los concursos internacionales de arpa, en los que sus obras suelen ser seleccionadas como parte del repertorio obligado.
Dispone de una importante colección de instrumentos históricos así como una de las mejores bibliotecas especializadas en arpa del mundo, que son el fondo de la recientemente constituida Fundación que lleva su nombre.

100 NEW webs en Segovia

Un total de 1.816 pequeñas y medianas empresas y autónomos de Castilla y León han contratado su web corporativa a través del programa ‘Ninguna Empresa sin Web’ (NEW), promovida por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información a través de red.es y en colaboración con la Junta de Castilla y León, que consiste en un plan de promoción de servicios de internet que se ha desarrollado desde octubre de 2008 y hasta el pasado mes de junio.

Este programa de ámbito estatal se enmarca en el Plan Avanza2. La inversión pública y privada que se ha realizado para desarrollar este programa supera los 13,5 millones de euros. En España, más de 37.000 pymes y autónomos han contratado este servicio mediante este programa, lo que representa un incremento de más de 13.000 con respecto a la pasada edición. Del total de empresas que se han acogido a este plan, el 4,9 por ciento son castellanas y leonesas. El cómputo total de webs creadas en esta comunidad por provincias fue Valladolid, con 430; León (323), Burgos (247), Salamanca (242), Zamora (192), Ávila (117), Palencia (105), Segovia (100) y Soria (60).

El proyecto NEW se ha articulado a través de un programa dirigido a pymes y autónomos que ha promovido la creación y la contratación del alojamiento en la red de su página web desde 60 euros anuales a través del portal www.programa-new.es. Este programa ofrecía la posibilidad de contratar un servicio básico, así como otras soluciones de presencia en internet más avanzadas, ya sean la tienda virtual, el paquete avanzado (con servicios de diseño y creación de la web), publicidad online o asesoramiento en posicionamiento, accesibilidad, seguridad y legalidad web.

Este plan se ha completado con un ciclo de talleres presenciales que se han celebrado en todas las capitales de provincia españolas y donde han participado 566 empresarios de la Comunidad Autónoma. Más de 3.400 pymes y autónomos de toda España acudieron a estas sesiones de trabajo en las que conocieron las claves y el funcionamiento de distintos servicios de internet con el objetivo incrementar la rentabilidad y potenciar la competitividad de sus empresas.

3 cocineras de la región compiten por el ‘Trofeo a la Mejor Tortilla de Patata de España’

Las cocineras Ciri González , del restaurante La Encina (Palencia), Cesi Cabello, del Mesón Patio Martín (Simancas), y Ely Velázquez, de El Picoteo de Ely (Valladolid) han llegado a la final del Trofeo Coca-Cola a la Mejor Tortilla de Patata de España’. El certamen se celebrará el próximo 10 de noviembre, en Alicante, en el marco del congreso gastronómico ‘Lo Mejor de la Gastronomía.com’, donde competirán con otros 17 finalistas.

Castilla y León es una de las regiones españolas donde mejor se prepara la tortilla de patatas —ocupa el quinto lugar—, según una encuesta realizada en Internet que, además, sitúa a este plato como el favorito de los españoles. Dos de las finalistas castellana y leonesas han ganado en anteriores ediciones: Ciri González, mejor tortilla de patata en el 2000, 2002 y 2008, y Cesi Cabello, ganadora de la edición 2005 y 2007.

Valladolid, Palencia, Navarra, Barcelona, Madrid, Álava, Vizcaya, La Coruña, Asturias, Palencia, Córdoba, Alicante y Cantabria son las provincias españolas que contarán con un representante en esta final nacional. En la final, cada participante profesional tendrá que elaborar de 6 a 8 raciones, destinadas a la degustación de un jurado integrado por miembros designados por la organización que serán los encargados de evaluar aspectos como el sabor, la textura, la calidad y la puntualidad en la presentación de los platos.

El ganador en la categoría profesional recibirá el galardón de ‘Mejor Tortilla de Patata’ y un viaje para dos personas. Adicionalmente, todos los candidatos finalistas de esta categoría tendrán la oportunidad de hacerse con un premio especial de 250 euros al bar o restaurante más votado en la web www.comebiencadadia.com. Durante la gala final también se elegirá al ganador de la categoría popular, dirigida a no profesionales, quien será obsequiado con un premio en metálico de 600 euros.

¿Cómo voy a comprar, si no tengo dónde aparcar?

Los comerciantes segovianos han acusado, como no podía ser de otra forma, la omnipresente crisis económica. De hecho, el 70,67 por ciento reconoce que sus ventas han bajado en el último año y de estos, uun ocho de cada diez dice que lo han hecho entre un 10 y un 30 por ciento, según indica el VI Barómetro realizado por la Agrupación de Comerciantes Segovianos. (ACS) Más alarmante es el caso del 3,77 por ciento de los encuestados que sufren pérdidas, ya que lo hacen por encima del 50%, un dato que imposibilita o al menos pone muy difícil la supervivencia del negocio.

Ni los turistas ni la alta velocidad parecen ayudar en esta crisis. De hecho, el 76 por ciento de los comerciantes segovianos no venden muy poco o nada a los turistas y sólo un 4 por ciento cifra sus transacciones con forasteros en el 50%. Tampoco parece que la llegada del tren de alta velocidad a Segovia haya marcado una gran diferencia en la ventas minoristas ya que, si en 2007 el  37% creía que la llegada del AVE iba a repercutir de forma beneficiosa en sus negocios, hoy, nueve de cada diez aseguran no haber notado nada.

La polémica llega cuando se les pregunta por las plazas de aparcamiento disponibles en el centro de Segovia. El 92 por ciento cree que debería llevarse a cabo el proyecto de construir el aparcamiento en el Paseo del Salón, ya que existen suficientes garantías para que no se perjudique el entorno. En este sentido, el presidente de ACS, Juan Manuel Muñoz, destaca que  los comerciantes «no somos ni arquitectos ni ingenieros, pero tenemos mucho sentido común» y además «sabemos que tan importante para la buena marcha del comercio es una situación económica favorable como una buena oferta de aparcamientos». Muños recuerda que el comercio de la capital no sólo vive de sus habitantes sino también de aquellos que vienen de otras localidades a hacer sus compras en Segovia y que «necesitan un lugar donde aparcar, cercano a las tiendas».

El buen dato llega a la hora de hablar de la financiación de los comerciantes ya que sólo el 18 por ciento tuvo que pedir un crédito. De éstos, el 52% lo hizo en un banco y el 37 lo hizo en cajas de ahorros. Los minoristas segovianos han demostrado ser además solventes, ya que el 94% de las veces el banco aprobó el crédito y en el 84% de las ocasiones la respuesta de la caja fue afirmativa.

Otro dato curioso que arroja esta encuesta es que, según parece, los hábitos de los consumidores han cambiado a lo largo de los años ya que le 56 por ciento de los minoristas no notan que sus ventas varíen en función del día de la semana que sea, si bien antes durante los sábados solían registrarse picos. Aún así, el 11 por ciento nota como sus ventas aumentan tanto los lunes como los viernes y un 13 por ciento como lo hacen los sábados. Lo que sí está claro es que los consumidores somos más de mañanas porque el 33 por ciento de los comerciantes notan como la mayor parte de sus ventas se producen en esta franja horaria, y de estas, el 67% se producen entre las 12 y las 14 horas.

También evolucionan las formas de pago ya que, si bien el pago en efectivo sigue siendo el más usado en los comercios minoristas, la tarjeta de crádito va ganando terreno. Así, el 50 por ciento de los comerciantes cobran más en efectivo, mientras el 24 por ciento lo hace más con tarjeta. En medio se sitúa el 11 por ciento, que cobran en efectivo o con tarjeta a partes iguales. Eso sí, los consumidores que quieran pagar con cheque lo van a tener complicado en Segovia, ya que el 85 por ciento de los comerciantes no aceptan otras formas de pago que no sean la tarjeta o el efectivo.

La comunidad búlgara predomina en Segovia

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado los datos de población inmigrante en Castilla y León en el año 2008. El estudio revela que el año 2005 el índice de población extranjera era de un 3,6%, que se ha visto incrementado hasta un 6,05% en 2008. Con respecto a la media nacional, ha subido de un 8.5 % a un 11,41%.

De acuerdo con los datos del INE de 2008, del total de población de Castilla y León, el 50,5 % son mujeres de las que el 5,57% son inmigrantes. En España las mujeres inmigrantes son un 11, 83% de la población femenina, que representa un 50,98% del total.

Segovia se sitúa como la cuarta provincia con mayor población inmigrante, con un total de 20.451 extranjeros. A la cabeza se encuentra Burgos con 32.073. Le siguen, Valladolid con 29.674 y León, con 23.380. En total, Castila y León cuenta con 154.802 extranjeros

En lo que se refiere a los países de procedencia, la comunidad búlgara es la que más predomina en Segovia con 7.163 búlgaros. Los marroquíes, se sitúan en segundo lugar con 2.714 y las personas procedentes de Rumanía están en el tercer puesto con una población total de 2.563 rumanos. Le siguen Polonia, con 2.143 residentes, y Colombia con 1.120.

La escultura como paisaje

Hoy se celebra la segunda conferencia del curso ‘La cuarta dimensión de la escultura actual’ que correrá a cargo del Catedrático de la Escuela de Arquitectura y Geodesia de la Universidad de Alcalá en Madrid, Javier Maderuelo, bajo el título  ‘El campo expandido: La escultura como paisaje’. La conferencia tendrá lugar en el Auditorio del Museo a las 19:30 horas y la entrada estará restringida a participantes matriculados.

Sin cambios

Domingo día 11: Situación casi calcada a la del Sábado, con predominio de cielos Despejados quizás acompañado de nubes altas y temperaturas que no cambiarán. Vientos de Ne flojos.

Lunes día 12:
Situación idéntica a la del Domingo, con temperaturas que no variaran se mantendrán entre las 22-23Cº de Máxima y entre los 10 y 12Cº de mínima, los vientos serán de NE flojos.
Para Seguir la situación haciendo click en: www.estacion.meteosegovia.es

¿Usas tu DNI electrónico?

El Gobierno de España ha puesto en marcha un plan de actuación para fomentar el uso del DNI electrónico entre la socidad y los colectivos empresariales. Este plan pretende, además, estimular la oferta de servicios y aplicaciones confiables que impulsen el uso del DNI electrónico, para lo que se dinamizará a la industria de las tecnologías de la información y a los prestadores de servicios. Las acciones que forman parte del plan se desarrollarán por las diferentes Comunidades Autónomas hasta el mes de julio de 2010.

Entre las actuaciones previstas destaca la puesta en marcha de una campaña publicitaria en medios de comunicación de difusión nacional, regional y local; la realización de más de 520 sesiones de formación dirigidas a difundir las ventajas y utilidades del DNI electrónico en todo el territorio nacional; más de 30.000 sesiones de dinamización y demostración en las principales Oficinas de Expedición del DNI, llegando a la totalidad de las provincias españolas; jornadas técnicas dirigidas a empresas y desarrolladores; acciones destinadas a la eliminación de barreras para personas con discapacidad en los Puntos de Actualización del DNI en las Oficinas de Expedición; distribución gratuita de cerca de 800.000 lectores de DNI electrónico entre los ciudadanos y empresas, que ya no quedan por haberse alcanzado el límite de solicitudes recibidas en las siguientes comunidades autónomas: Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, La Rioja y País Vasco. También se distribuirán más de 4 millones de folletos informativos; la creación de un portal de información multicanal para la ciudadanía, empresas y Administraciones Públicas (www.usatudni.es) con información de utilidad sobre las ventajas y servicios disponibles para el uso del DNI electrónico; elaboración de un catálogo de servicios para la utilización del DNI electrónico;…, entre otras.

El DNI electrónico, similar al tradicional, tiene como principal novedad la incorporación de un pequeño circuito integrado (chip), capaz de guardar información de forma segura y procesarla internamente, y permite (además del uso habitual del documento tradicional) acreditar electrónicamente y de forma inequívoca la identidad de la persona para operar en el mundo digital de forma segura con la misma certeza que en el mundo físico.

De esta forma, la ciudadanía podrá realizar múltiples gestiones a través de Internet con las Administraciones Públicas, empresas y otros ciudadanos, de forma segura, a cualquier hora y sin esperas y desplazamientos (realizar compras firmadas a través de Internet, trámites completos con las Administraciones Públicas, acceso a la banca on line, utilizar de forma segura nuestro ordenador personal, firmar documentos electrónicos,etc.).


500.000 DNI electrónicos expedidos cada mes

Cerca de 12,5 millones de españoles cuentan ya con el DNI electrónico, y se estima que a finales de 2009 el número se elevará hasta los 14 millones. Estas cifras sitúan a España en el país con mayor número de ciudadanos con este tipo de identificación en todo el mundo, convirtiéndonos en pioneros en el uso del DNI electrónico, y referente a nivel mundial en este ámbito.


Servicios que permiten utilizar el DNI electrónico a través de Internet

Una de las grandes novedades del DNI electrónico es la posibilidad de realizar trámites con las Administraciones Públicas y empresas de forma electrónica, evitando desplazamientos, tiempos de espera, etc. En la actualidad, la gran mayoría de las Administraciones Públicas (Administración General del Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales) y empresas ya disponen de servicios que permiten utilizar el DNI electrónico a través de Internet.

Entre los más utilizados figuran: solicitar el historial laboral, realizar la declaración de la renta, solicitar ayudas al desempleo, consultar datos personales en registros públicos, solicitud y envío de formularios, pago de tasas, acceso a la banca on line, etc.

Del mismo modo, en el ámbito empresarial, el DNI electrónico se convierte en una herramienta de trabajo sumamente útil en los procesos de negocio, y en particular para las PYMES, ya que facilita la modernización de las mismas y mejora su competitividad. Además, se convierte en un factor de dinamización empresarial del sector de las Tecnologías de la Información, potenciando el desarrollo de servicios y productos ligados al proceso de utilización del DNI electrónico.

 

Conexión a Internet y lector compatible, únicos requisitos para utilizar el DNI electrónico

Para la utilización del DNI electrónico es necesario contar con un equipamiento mínimo de elementos informáticos (equipo informático con conexión a Internet y un lector compatible), que permiten el acceso al chip de la tarjeta y, por tanto, la utilización de los certificados contenidos en él. El software específico para utilizar el DNI electrónico puede obtenerse gratuitamente en el área de descargas de la web www.dnielectronico.es.

El 71% desayunamos en casa con café, pan y aceite de oliva

El estudio “¿Qué desayunan los españoles? Un buen desayuno para un gran día”, constata que el 71,7 por ciento de los encuestados desayuna en casa y los principales alimentos que consume son café, pan y aceite de oliva.

Según estos resultados del Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, los productos que más se consumen, varían según se desayune en el hogar o en algún establecimiento público. En el primer caso, los españoles prefieren leche con café, pan, aceite de oliva, frutas, galletas, zumos, mermeladas, cereales y mantequilla, aunque el 77,8 por ciento de los encuestados sólo consumen dos o tres de ellos.

Cuando el consumidor sale fuera a desayunar las bebidas favoritas son el café, el chocolate y los zumos, y entre los sólidos destacan aquellos con base de pan, bollería, jamón y embutidos, reduciéndose el consumo de bollería y chocolate según aumenta la edad.

Aparte del 71,7 por ciento de los españoles que desayunan en casa, el estudio indica que un 23,2 por ciento lo hace en casa y fuera, el 3,7 por ciento sólo lo hace fuera y el 1,4 por ciento no desayuna. Los factores principales que llevan a los españoles a desayunar fuera son el hecho de estar lejos de casa, la falta de tiempo y la comodidad, siendo cafeterías, bares/tabernas y panaderías los que concentran el 75 por ciento de los desayunos, con un gasto medio 1,79 euros por persona.

Por sexo, son los hombres los que salen más a desayunar, un 59,4 por ciento, y sólo un 40,6 en el caso de las mujeres. Por edades, la franja entre los 25 y los 54 años es la más habituada a desayunar fuera. También la localización geográfica influye, siendo en Andalucía y en el Área Metropolitana de Barcelona donde existe más hábito de desayunar fuera de casa.

A pesar de ser conscientes de que se trata de una comida importante, se le dedica poco tiempo, alrededor de 13 minutos si el desayuno es en casa y 19 minutos si es fuera, aunque los fines de semana este tiempo aumenta ligeramente.

Publicidad

X