El Ayuntamiento de Segovia, a través de la Concejalía, su departamento de Turismo Idiomático del Área de Turismo, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del Vicerrectorado de Cuenca, y la Universidad Nacional a Distancia (UNED) de la localidad segoviana han firmado un convenio de colaboración para fomentar el intercambio de estudiantes y así intensificar el conocimiento de estas dos ciudades Patrimonio de la Humanidad.
El convenio es una alianza que además de atraer a un mayor número de estudiantes a estas dos ciudades Patrimonio de la Humanidad otorga la posibilidad a los alumnos de lograr dos títulos en dos universidades diferentes.
El acuerdo entre estas tres instituciones implicará que la UCLM, a través del Vicerrectorado de Cuenca, y por parte de Segovia, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Empresa Municipal de Turismo, se comprometen a realizar un curso intensivo de lengua y cultura española que se distribuirá en 2 semanas en cada ciudad durante los meses de mayo y junio, para un máximo de 12 alumnos por grupo. A este respecto, se ha matizado que este curso de español para extranjeros estará abierto a cualquier época del año si algún grupo de estudiantes así lo requiere.
El convenio, que fue firmado por el Vicerrector de Cuenca y de Extensión Universitaria, José Ignacio Albentosa, la Concejala de Patrimonio Histórico y Turismo del Ayuntamiento de Segovia, Claudia de Santos, y el Director de la UNED, Antonio López, entrará en vigor a partir del próximo 15 de febrero siendo su vigencia de dos años.
El curso intensivo se complementará con una amplia oferta de actividades de carácter lúdico, como son visitas guiadas, cursos de cocina, ciclos de cine y excursiones, entre otras.
Segovia cuenta en este sentido con la experiencia positiva del grupo de estudiantes japonesas de la universidad de Kobe, que realizaron un curso de idiomas en 2009 en la ciudad, y que repite en 2010 con la inauguración en marzo de otro curso también para estudiantes de esta universidad.
Sacar dinero de un cajero se ha convertido en un acto casi natural. El proceso, de forma simplificada, implica que el cajero donde se encuentra el usuario se comunique con el servidor central del banco y reciba permiso para ejecutar la operación. Esta comunicación, que se realiza entre máquinas remotas, es del tipo M2M y es uno de los segmentos del mercado de las telecomunicaciones con mayores estimaciones de crecimiento durante los próximos diez años. Se espera que las redes de telefonía móvil pongan en contacto a más máquinas que personas.
La comunicación M2M (máquina a máquina) es un sistema informático que permite el intercambio de datos entre dos máquinas remotas. Esta comunicación entre dispositivos tiene como objetivo el control y la supervisión de diferentes procesos automatizados. Los aparatos con capacidad M2M se suelen usar en los servicios que implican telemetría o telecontrol, como alarmas domésticas, los contadores de agua y gas, los paneles informativos en carreteras, los terminales punto de venta (TPV), las máquinas de «vending» de las oficinas, etc.
Este sistema de comunicación entre máquinas remotas, según se afirma desde Consumer, está presente en la mayor parte de las funciones o servicios que utiliza el usuario en su quehacer cotidiano. Pero también se aplica a otros procesos más específicos y relacionados con el ámbito empresarial, como conocer en tiempo real la cantidad de un producto disponible en un almacén y en toda la red de máquinas de «vending», para así poder ajustar su distribución. Otra posibilidad son los sistemas de telemetría, como los que activan una alarma en el caso de que un ascensor deje de funcionar de forma correcta.
Todos los procesos que implican comunicación M2M están diseñados para que la intervención humana no sea necesaria. Este aspecto los convierte en idóneos para entornos críticos y de máxima emergencia, donde la seguridad y la capacidad de respuesta inmediata en ausencia de acción humana es fundamental.
La razón es que permiten una ubicación más flexible, con independencia de la posición geográfica, y también que la comunicación, que suele realizarse mediante el uso de mensajes cortos SMS, tiene menos costes. En este caso, el sistema necesita utilizar una tarjeta SIM para realizar la transferencia de datos y poner en marcha la ejecución de los procesos que tuviera programados.
Avisar al 112 en caso de accidente
Una directiva europea obligará a partir del año 2012 a que los coches que se fabriquen para comercializarse en la Unión Europea cuenten con un espacio reservado para la inserción de una tarjeta SIM que avise de forma automática al servicio de emergencias 112 en caso de accidente. Este mecanismo, denominado «eCall», se realizará mediante un sistema M2M y será instantáneo en cuanto los sensores del vehículo detecten que se ha producido un siniestro.
Para ello, los vehículos dispondrán de una caja negra que estará conectada a los airbags y sensores de impacto, además de un GPS. De esta forma se enviarán al servicio de emergencia 112 las coordenadas de la posición del vehículo para que el rescate y la atención a los heridos se ejecute con la mayor brevedad posible, de acuerdo con las explicaciones de Consumer.
Al mismo tiempo, se espera que este sistema también permita el despliegue de otros servicios telemáticos -en inglés, «intelligent transportation system» (ITS)- que comuniquen a los vehículos advertencias sobre incidencias en tiempo real en la carretera por donde circulen, así como información sobre el tráfico y la meteorología.
Por otra parte, las empresas del sector energético, como las compañías de luz, agua y gas, están en la labor de poner en marcha planes para informatizar las lecturas de contadores y diagnósticos de averías en los hogares mediante tecnología M2M. De esta forma, no será necesario el desplazamiento mensual o bimensual de empleados de estas empresas por los edificios de cada ciudad para realizar la revisión de contadores y lecturas de consumo.
Telefónica domina las líneas M2M en España
Según datos de la CMT, en España hay casi 1,8 millones de líneas de M2M, de las cuales el 65% pertenecen a Telefónica. Además, la CMT concluye que es el segmento de la telefonía móvil que más crece y ya representa el 3,3% del total de líneas móviles en España. Según algunos estudios de consultoras internacionales, las líneas M2M superarán los 250 millones en 2012.
Telefónica estima que en un período de entre cinco y diez años el número de líneas M2M se multiplicará por diez y, a largo plazo, habrá más líneas de este tipo que usuarios finales, es decir, más líneas de comunicación entre máquinas que humanos. Con el objetivo de unificar soluciones M2M y responder a estas previsiones, la compañía de referencia en el sector ha creado una unidad internacional denominada Global M2M. En total, Telefónica dispone de casi dos millones de líneas M2M en sus empresas internacionales, incluidas las que tiene en España.
El PSOE invita a los segovianos a que sean el ‘procurador 30’ y presenten sus propuestas, sugerencias, quejas, reclamaciones y consultas. El secretario general del PSOE en Segovia, Juan Luis Gordo, y la procuradora socialista a las Cortes de Castilla y León Ana Agudíez han presentado esta mañana en rueda de prensa el ‘procurador 30’, una iniciativa “que busca solucionar los problemas que los ciudadanos tienen en su relación con la administración autonómica, mejorar la eficacia del gobierno autonómico y llevar a cabo una oposición útil y eficaz”.
Ana Agudíez aseguró que “es una vía de comunicación accesible, rápida y directa, y tiene el objetivo de conocer de primera mano las inquietudes de los ciudadanos y las posibles deficiencias en el funcionamiento del Gobierno autonómico de Castilla y León, con el fin de dar respuestas y reclamar al PP la corrección de los asuntos que lo requieran”.
Explicó que “los segovianos pueden plantear sus propuestas y sugerencias en el correo electrónico y la web del PSOE, así como en las redes Facebook y Twitter, identificándose o no en los correos psoesegovia@psoecyl.org; procurador30@psoecyl.org; en el apartado Procurador 30 de la web del PSOE de CyL, y la página de Facebook o el Twitter de Procurador 3
“El PSOE quiere que los segovianos se conviertan en ‘procuradores’ de las Cortes Autonómicas, que compartan con nosotros sus preocupaciones y sus propuestas para solucionar los problemas; que vivan la vida política autonómica de una forma directa; y, sobre todo, que se acerquen más directamente al Partido Socialista”, manifestó la procuradora.
Añadió que, “siempre que una propuesta sea consistente y coherente con el partido, se trasladará a los responsables socialistas para que busquen la fórmula para ponerla en marcha a través de diferentes iniciativas políticas: preguntas, interpelaciones, mociones…”.
De esta forma, “el Partido Socialista quiere abrirse a los ciudadanos y realizar una política que responda de una manera más directa a sus problemas y evite que el Gobierno autonómico se inhiba y no de respuesta a los problemas que padecen los ciudadanos en relación con el ámbito autonómico.”, concluyó.
Quería ser misionero y recorrer el mundo. Al final se quedó en Segovia para gobernarla e intentar mejorarla para sus vecinos y no se ve lejos de ella porque no le tientan ni el Congreso ni el Senado. Pedro Arahuetes ha hecho éstas y otras confesiones ante los 726 alumnos del Colegio Maristas de Segovia, que celebraban una especial versión del programa de televisión ‘Tengo una pregunta para usted’, con el alcalde como protagonista. Por turnos y casi en batería, un numeroso grupo de alumnos elegidos para representar a todos sus compañeros han lanzando en vivo y en directo preguntas sobre todos los temas de la vida de Segovia para que el primer edil las respondiera. Mientras, el resto de alumnos seguían el acto en directo a través de la proyección en grandes pantallas instaladas en cada una de las clases.
Se notaba a Arahuetes cómodo y encantado con las preguntas de los estudiantes que han interrogado al regidor sobre todos y cada uno de los grandes temas que copan ahora mismo la actualidad segoviana. De hecho, si no fuera porque alguno de los asistentes andaba hurgándose la nariz indisimuladamente o zurrándose de lo lindo con su vecina de escaño (ya saben, aquello de que los que se pelean, se desea), cualquiera diría que Arahuetes estaba en un Pleno ordinario del Ayuntamiento. El abandonado Teatro Cervantes, sumido en el limbo, el futuro y ausente Palacio de Congresos, la candidatura de Segovia 2016, el proyecto de Las Lastras… Todos han salido a colación en los interrogantes de los estudiantes. Nada que haya pillado por sorpresa al regidor y eso que alguna de las preguntas no escondía cierto reproche. Entre las más reivindicativas, las relacionadas con el ocio del ‘electorado’ más pequeño, que si bien no disfrutan aún de su derecho al voto, sí tienen una opinión clara: “¿Por qué sólo se ponen horarios especiales en las salas de estudio cuando los universitarios están de exámenes?”, preguntaba Irene Miguel Sanz, de 2º de Bachillerato. “¿Qué actividades organiza el Ayuntamiento para los niños además de Titirimundi?’, inquiría un alumno de 10 años. Y Arahuetes respondía a todas y cada una de ellas encantado, seguramente hasta sorprendido de los bien informados que estan sus conciudadanos mas pequeños.
No diga pop, diga Sidonie. Es lo primero que viene a la cabeza cuando se escuchan las canciones de ‘El Incendio’, el nuevo disco de la banda de Marc Ros, Axel Pi y Jesús Senra. ‘El Incendio’ es el quinto álbum de estudio del grupo catalán Sidonie y, manteniendo esa perfección pop que es marca de la casa, ofrece en sus canciones las novedades y sorpresas suficientes como para decir que estamos ante un Sidonie renovado, metiéndose en terrenos inéditos con garra y energía, buscando diferencias y sin recrearse en lo trillado.
Así podremos verlos en la discoteca All The People de Segovia este sábado 13 de febrero, en la promoción que están realizando con motivo de la gira de ‘El Incendio’, su quinto álbum. Aprovechando esta visita, Segoviaudaz.es tiene el gusto de presentar a los internautas una banda que en la actualidad está dando mucho que hablar. Así sin más, Sidonei, en Segovia… casi nada.
Sidonie era un grupo que cantaba mayoritariamente en inglés, pero ahora parece que habéis cambiado definitivamente al castellano. ¿Cantar en esta lengua os da más opciones de triunfar y de llegar a un público más amplio en España?
No, está demostrado que si haces bien las cosas, llegas más fácilmente a la gente independientemente del idioma en que cantes. Nosotros necesitábamos un estímulo y el cambio de idioma nos ayudó muchísimo. Ahora somos más populares porqué hacemos canciones que llegan más fácilmente al público y esto no se reduce sólo al uso del castellano, hay más elementos en juego.
¿Cómo empezó este Sidonie, quiénes componéis la banda?
Sidonie empezó en el año 1997, en Barcelona. Colgué un anuncio en una tienda de instrumentos musicales buscando batería y citando a grupos como The Beatles, The Doors, Syd’s Pink Floyd, Bowie, etc.. Llamó Axel, nos juntamos y decidimos llamarnos Citadel. Al cabo de un año, gracias a la recomendación de un músico amigo nuestro, contactamos con Jesús, el bajista y cambiamos nuestro nombre por el de una canción de Brigitte Bardot: Sidonie.
¿Cómo ha evolucionado vuestra música y hacia dónde pretendéis dirigiros, cuáles son vuestros propósitos? ¿Tenéis algún objetivo en mente para poder cumplir? ¿Cuál es vuestra meta?
Se trata de hacer canciones bonitas, eso es todo. En los primeros discos éramos un poco más experimentales y ahora estamos desnudando la canción a su mínima expresión. Es una incógnita el saber hacia dónde nos va a llevar nuestro próximo giro, eso es lo excitante, desconocerlo.
Suponemos que habréis vivido altibajos en el grupo, ¿cuál ha sido vuestro peor momento y cuál el mejor?
El peor momento resultó ser un antes y un después en nuestra carrera, fue un revulsivo que nos fortaleció. Sucedió en un concierto en la sala Apolo de Barcelona, nosotros empezábamos y formábamos parte de un festival de música mestiza. A un sector del público no le gustó lo que estaba sucediendo en el escenario y nos empezó a insultar y a lanzar objetos al escenario (todo muy mestizo), uno de esos objetos era una moneda que impactó en el ojo de Jesús, nos fuimos de ahí hundidos. Al día siguiente, en lugar de dejar el grupo y nuestra carrera musical, lo que hicimos fue ir al local de ensayo a trabajar con mucha más energía que nunca. El siguiente concierto fue un éxito, nos habían crecido unas alas enormes. Así que ese fue el peor y el mejor momento del grupo, quizá deberíamos dar las gracias al perro-flauta que lanzó la moneda a Jesús!
¿Qué siginifica la música para vosotros, qué os aporta? ¿Qué es lo que pretendéis transmitir con ella?
La música es la forma de comunicación más maravillosa que existe, lo único que pretendemos es transmitir emociones, intentar que la vida no sea tan miserable ofreciendo historias sencillas en melodías atractivas.
¿Tenéis algún grupo como referencia? ¿En quién o en qué os fijásteis para decidir lanzaros a este mundo?
El grupo se formó como homenaje a The Beatles. Sigue siendo una influencia capital, una inspiración constante.
¿Qué consejo le daríais a un grupo q está empezando?
Que aguanten.
En vuestras letras aparecen, casi por primera vez, palabras como amor, te quiero… ¿A qué se debe este cambio de rumbo? ¿Qué os ha pasado?
En ‘Costa Azul’, escribía historias sobre personajes cuya vida y circunstancias no había vivido. En ‘El Incendio’ intenté escribir lo que sentía, por eso salen este tipo de palabras.
Siempre hay alguna sorpresa en vuestros conciertos, ¿Qué podremos ver en la actuación de Segovia?
Disfrutaréis del Castratti Farinelli, de la diva, del fantasma y algún que otro Hobbit en una maravillosa noche de ópera., por eso sería bueno que aquellos que vengan a vernos al concierto de Segovia lo hagan vestidos de etiqueta, teniendo en cuenta lo singular de la ocasión. Ante tal espectáculo ¿Cómo te vas a quedar en casa?
Una frase que transmita el espíritu del grupo
Un Anillo para gobernarlos a todos, un Anillo para encontrarlos,
un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas.
Videoclip para el nuevo single de Sidonie, «El incendio» incluído en su nuevo álbum.
Grupo: Sidonie
Lugar: Discoteca All The People (Segovia)
Dia: Sabado, 13 febrero
Hora: 22.00 horas, apertura de puertas / 22.30h. Inicio del Show. Teloneros (La misma moneda – acústico)
Precio: 12 euros Anticipada y 15 euros en taquilla.
Venta de entradas: Entradas antipipadas en: ticketmaster.com, All The People, Discos Totem, Bar Santana y en puntos de venta habituales.
Facebook es una red social en Internet que conecta amigos, familiares, compañeros de clase, colegas y grupos que comparten el mismo interés. ¿Quién tiene Facebook? ¿Qué se puede hacer en Facebook? ¿Para qué sirve? ¿Por qué tener un perfil en esta red social?¿Estás contento con los cambios que se están realizando?
La red social parece que acoge este 2010 con nuevas propuestas de conquista y una de ellas es la reestructuración y modificación de su página de inicio, «la cual permite vivir una experiencia moderna y sencilla entre los usuarios afiliados al portal», según afirman desde Facebook España.
Algunos usuarios, ya están viendo cómo su perfil está cambiando, como si se tratase de un modo de prueba, pues el objetivo es tener en cuenta las opiniones que tienen para complementar la serie de cambios y evitar las concurridas quejas de rechazo por parte de las personas vinculadas a dicha red social.
Los accesos directos y algunas de las aplicaciones que aparecen actualmente en la parte inferior de la página desaparecen, «ya que lo ideal es ofrecer un servicio moderno bajo guías de utilización simples», afirman.
Una nueva página de inicio ha llegado por tanto al portal de Facebook con el único fin de darle un toque de estilo y creatividad a la página con la que se espera que los usuarios estén enterados de todas las actividades que realicen los miembros de su cuenta, pues la gran cantidad de novedades que ellos piensen realizar, serian notificadas en tu página, actualizándose de esta forma en tiempo real.
Las fotos, notas y eventos que se promuevan por los amigos, se pueden ver automáticamente en la página de Inicio, proporcionándo así ventajas para muchos y desventajas para otros.
España acumula 8 millones de usuarios en Facebook
El crecimiento de Facebook en los últimos tiempos ha sido muy notorio, a tal punto que desde ya se empiezan a escuchar las nuevas cifras de usuarios inscritos en el portal.
Todo apunta a que la red social Facebook llegaría a pisar la cifra de los 400 millones de usuarios en todo el mundo durante este mes de febrero, según los datos ofrecidos por Facebook España; Sin embargo, «no se descarta la posibilidad de sobrepasar la barrera debido la singular simpatía que están teniendo las personas mayores con el canal de comunicacin, ya que de esos 400 millones de usuarios afiliados, ocho millones corresponden a residentes en España», afirman.
El tiempo que pasan los españoles en la red social se acerca a la hora diaria. Según los datos de Facebook los usuarios pasan una media de 47 minutos al día consultando la actividad diaria de su perfil y el de sus contactos. Este tiempo se reparte en una media de dos visitas al día de los más de 8 millones de usuarios activos de Facebook, de los cuáles, la mitad utiliza diariamente esta red social.
A partir de ahora tendremos que investigar entonces la percepción que tienen los usuarios de Facebook acerca de estos cambios o si ya existe, como anteriormente un grupo de fans que firma por quitar estos cambios; Sin embargo, no seguimos planteando la pregunta de ¿qué es lo que tiene esta red para hacer que tantas personas se registren y a pesar de no gustar los cambios, sigan volviendo?.
Este martes, 9 de febrero, a las 19:00 h, en la Sala Caja Segovia (C. Carmen, nº 2), tendrá lugar el acto de presentación del libro «La Capilla de los Herrera en la iglesia de San Martín de Segovia», obra de Dª. Concepción Abad Castro y Dª. Mª. Luisa Martín Ansón, editado por la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, haciendo el número veinte de la emblemática colección ‘Conocer Segovia’.
La obra es el resultado de dos actividades desarrolladas por la entidad de forma complementaria sobre esta capilla. En primer lugar, una importante restauración que ha afectado al túmulo funerario, el retablo, el altar y la inscripción que recorre este espacio bajo el nivel de las bóvedas y cuyos trabajos han sido realizados por un equipo de restauradores encabezados por D. Carlos Sanz Velasco. En segundo lugar, las labores de restauración que han culminado con una publicación, en la que se ofrecen los últimos avances científicos en torno a su conocimiento, de la mano de dos profesoras de la Universidad Autónoma de Madrid, integrantes del Grupo de Investigación «Capillas Funerarias en la Castilla Medieval». A sus textos se añade, como apéndice, la memoria de la restauración.
Las investigaciones que se presentan en este estudio plantean una visión novedosa, tanto de la capilla en sí, como de la familia Herrera, promotora y mecenas de la misma, que difiere respecto a la interpretación tradicional. Se aborda el análisis de la arquitectura y ornamentación de este espacio, concebido como panteón -al igual que otros de la misma iglesia de San Martín-, así como del túmulo funerario, que constituye la pieza clave del conjunto, todo ello basado en una amplia documentación procedente de diversos archivos.
Las informaciones documentales, el propio análisis de las piezas y los testimonios materiales que se han constatado al levantar el túmulo en las obras de restauración, han hecho perfilar nuevas hipótesis acerca de D. Gonzalo de Herrera (a quien la historiografía, en base al texto de la inscripción que recorre la parte alta de sus muros, ha atribuido la erección y fundación de este espacio), así como de la inscripción mencionada, tantas veces citada en la bibliografía sobre el ocaso de la Edad Media en Castilla. Estas circunstancias han hecho posible una nueva lectura del conjunto y de los personajes imbricados en él, entre los que se encuentran los descendientes de Gonzalo de Herrera e Isabel de Barros, igualmente inhumados allí.
Por último, la publicación aborda, igualmente, un pormenorizado estudio de la estructura arquitectónica y ornamental de la capilla, así como del retablo, la portada de acceso a la misma y la heráldica presente en ella, aspecto este último de especial interés, pues permite documentar la intervención de otros miembros de la familia, como es el caso de Diego de Herrera y Barros, en la configuración de este ámbito, cuya importancia queda fuera de toda duda.
La publicación estará a la venta a partir de este 9 de febrero en las librerías segovianas al precio de 15,00 euros; no obstante, los clientes de Caja Segovia podrán adquirirlo con un descuento de un 40% a través de la red de oficinas de la entidad y en el Torreón de Lozoya. Como viene siendo habitual, la recaudación obtenida se destinará a programas solidarios y sociales.
El Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Cultura, y el Centro Ruso Cultural y Científico organizan la exposición “El mundo encantado”. Se trata de una exposición doble en la que se puede contemplar el arte ruso de la mano del pintor Boris Khromov (Moscú 1965) y del colectivo de artistas que integran la Asociación Creativa de Orenburgo “El Sexto Piso”.
Los segovianos tienen la oportunidad de contemplar “El Mundo Encantado” hasta el 28 de febrero en la Alhóndiga, en horario de martes a sábado de 18:00 a 21:00 horas y el domingo de 11:00 a 14:00 horas, permaneciendo cerrada los lunes.
Boris Khromov
Expone, en Segovia, 33 obras. En su obra encontramos dos temas centrales, la cultura ortodoxa y muy especialmente, su Rusia natal. Boris Khromov refleja en sus cuadros lo más famoso de ciudades como Moscú, Kostroma o Velikiy, pero no duda en visitar los rincones más remotos de su país, las ciudades más pequeñas, y viajar al mismo corazón de Rusia para plasmar en sus lienzos todas las peculiaridades de cada una de ellas. En definitiva, sus pinturas muestran con orgullo las ciudades, los paisajes y la cultura de su país.
El Sexto Piso
Pero Boris Khromov no está solo en la Alhóndiga. Además de su obra se puede contemplar el trabajo del conjunto de artistas que integran la Asociación Creativa de Orenburgo “El Sexto Piso”, formada, en la actualidad, por 20 artistas.
Se trata de una muestra colectiva en la que el arte contemporáneo ruso es el protagonista.
La Asociación “El Sexto Piso” se constituía en el 2004 con el objetivo de organizar exposiciones, fomentar las relaciones con museos y galerías de arte de otros países y sobre todo para dar a conocer el alto nivel cultural que existe en la región de Orenburgo.
En Segovia se puede ver el trabajo de 14 de esos artistas: Alexander Ivanovich, Ovchinnikov; Yuriy, Guiliov; Ramil, Yusufbayev; Leonid, Pronchenko; Alexei, Slepchenko; Ildar, Gafiyatullin; Andrei, Kiseliov; Marina, Borisova; Valeriy, Gazukin; Alexander, Kurilov; Yana, Cheskidova; I. Smekalov; S. Bochkariov; V. Prosvrini.
En las paredes de la Alhóndiga cuelgan 48 obras en total, una amplia representación del trabajo y estilo de estos artistas rusos.
Título: ‘El mundo encantado»
Autor: Boris Khromov
Fecha: Hasta el 28 de febrero
Lugar: La Alhóndiga
Horario: De martes a sábado de 18:00 a 21:00 horas y el domingo de 11:00 a 14:00 horas, permaneciendo cerrada los lunes.
El actual vicepresidente de la Federación Empresarial Segoviana (FES) y presidente del grupo Dibaq, Carlos Tejedor, podría ser el próximo presidente de la Cámara de Comercio de Segovia, de modo que sustituirá a Jesús Postigo Quintana.
Tejedor encabezará la candidatura sobre la que están trabajando las principales organizaciones empresariales de la provincia. La propuesta conjunta cuenta con el respaldo de la FES, así como de las organizaciones empresariales de la Construcción (APIC) y del Transporte (ASETRA).
Tejedor, que participó hoy en la firma de un convenio comercial con Egipto, no quiso adelantar si habrá más candidaturas, aunque tampoco desmintió que no fuera cierto el rumor difundido.
Precisamente hoy el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publica la convocatoria de elecciones de modo que antes del próximo 30 de abril deberá estar elegido el pleno y el comité ejecutivo para nombrar a continuación al presidente.
Fuentes próximas a las organizaciones empresariales confirmaron el inicio de movimientos en el sentido de que Tejedor lidere la candidatura, que sería de consenso y que probablemente esta semana se presente en rueda de prensa.
Carlos Tejedor es presidente y director general de Dibaq, empresa líder en el sector de piensos para mascotas. Licenciado en Ciencias Veterinarias y Executive MBA por el Instituto de Empresa de Madrid, Carlos Tejedor ha ocupado además durante varios años la Presidencia de la Asociación Empresa Familiar de Castilla y León.
Las elecciones a Cámaras de Castilla y León serán el 23 de marzo
Las elecciones para la renovación de los órganos de gobierno de las Cámaras de Comercio e Industria de Castilla y León se celebrarán el día 23 de marzo de 2010, desde las 9 hasta las 21 horas, ininterrumpidamente. Así aparece recogido en la resolución de la Dirección General de Comercio de la Junta que se publica hoy en el BOCyL por la que se convoca el proceso electoral en las Cámaras de Arévalo, Astorga, Ávila, Béjar, Briviesca, Burgos, León, Miranda de Ebro, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.
Los miembros de cada pleno han de ser elegidos mediante sufragio libre, igual, directo y secreto, entre todos los electores de la cámara. La Cámara de Arévalo deberá elegir diez miembros; la de Astorga, 19; la de Ávila, 23; la de Béjar, 15; la de Briviesca, diez; la de Burgos, 38; la de León, 36; la de Miranda de Ebro, 17; la de Palencia, 26; la de Salamanca, 29; la de Segovia, 27; la de Soria, 20; la de Valladolid, 47; y la de Zamora, 25.
Las candidaturas deberán presentarse por escrito en la Secretaría de cada Cámara durante los 15 días siguientes a la publicación de la resolución de convocatoria de elecciones. Cada junta electoral requerirá a las organizaciones empresariales a la vez intersectoriales y territoriales más representativas, designadas por la Dirección General de Comercio, al día siguiente de la proclamación de los resultados, para que, en el plazo de cinco días presenten una lista de candidatos a vocales del pleno. Éstos se elegirán en número que deberá superar en un tercio el de los vocales que en los reglamentos de régimen interior se fijan para cubrir por este procedimiento.
La Junta Electoral, tras este proceso, convocará en el plazo de tres días, a los vocales electos, para que elijan a los demás miembros del pleno, entre los candidatos aceptados que figuren incluidos en la lista propuesta por las organizaciones empresariales. La Secretaría General de la Cámara comunicará en el plazo de tres días su elección a los candidatos y éstos, en el plazo de los cinco días siguientes, tomarán posesión de su cargo mediante escrito de aceptación expresa.
En el plazo de siete días desde la finalización del plazo de toma de posesión, el secretario general de la corporación hará entrega a cada uno de los vocales de la credencial que justifique su calidad de miembro electo, tras lo cual se procederá, por votación “nominal y secreta”, a la elección del presidente y del comité ejecutivo.
Juntas electorales
La resolución precisa que en el plazo de ocho días desde la publicación hoy de la convocatoria de las elecciones, se constituirán las juntas electorales, que estarán integradas por tres representantes de los electores de las Cámaras de la demarcación y dos personas designadas por la Dirección General de Comercio, una de las cuales ejercerá las funciones de presidente. Las juntas electorales tendrán ámbito provincial y se constituirá una en cada capital de provincia integrada en el ámbito territorial de la Comunidad y con domicilio en la sede de los servicios territoriales de Industria, Comercio y Turismo de cada una de las provincias.
Los representantes de los electores de las cámaras en la Junta Electoral serán elegidos mediante sorteo, entre una relación de personas propuesta por el pleno de cada cámara en número de dos por cada grupo. El mandato de las juntas electores se prolongará hasta que efectúen la convocatoria de los vocales electos para que elijan a los demás miembros del pleno, en cuyo momento quedarán automáticamente disueltas.
Los electores podrán emitir su voto por correo, previa solicitud personal a la correspondiente cámara oficial.
El delegado territorial de la Junta en Segovia, Luciano Municio, inaugura en la sede de la Delegación Territorial, la exposición “Arquimilenios II, arquitectura entre dos milenios”, una muestra que recoge las actuaciones de recuperación del patrimonio arquitectónico desarrolladas por la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León en el período comprendido entre los años 2004 y 2008, y que han supuesto una inversión de más de cincuenta millones de euros en 99 proyectos, once en cada provincia de la Comunidad.
La exposición se presenta en nueve paneles, uno por provincia, con las imágenes más representativas de las actuaciones arquitectónicas y urbanísticas llevadas a cabo por la Consejería de Fomento a través del Programa Arquimilenios II. El panel central incluye los 11 proyectos de rehabilitación llevados a cabo en la provincia de Segovia y que han supuesto una inversión de 4,6 millones de euros.
Los proyectos se pueden visualizar, además de sobre grandes paneles, a través de monitores donde el visitante puede elegir la provincia y los trabajos realizados, con imágenes de antes y después de la actuación. También se pueden examinar los planos e historia del edificio y su entorno y hojear libremente los volúmenes de libros expuestos, editados por la Junta de Castilla y León, relacionados con el patrimonio arquitectónico de la región.
De las once actuaciones promovidas en Segovia gracias a este programa, destaca la restauración de la ermita de El Carrascal, en Pedraza, para su uso como centro de interpretación de la naturaleza y que acoge en la actualidad la Casa del Águila Imperial. La recuperación de este edificio y su adecuación interior y exterior han supuesto una inversión por parte de la Administración regional de más de un millón de euros.
La relación de obras ejecutadas en la provincia dentro del programa Arquimilenios II es la siguiente:
Adrados: Rehabilitación del Ayuntamiento 177.921,36
Cabezuela: Rehabilitación del Ayuntamiento 431.639,53
Castillejo de Mesleón: Restauración de la ermita de San Roque 59.801,47
Cuéllar: Rehabilitación de cubiertas del Convento de Las Clarisas 220.400
Frumales: Restauración de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción 263.206,03
Navas de Oro: Rehabilitación de la Plaza Mayor 364.597,89
Pedraza: Restauración de la ermita de El Carrascal para centro de interpretación 1.162.567,54
San Ildefonso: Reforma del Ayuntamiento 834.800
Sanchonuño: Reforma y ampliación del Ayuntamiento 476.396,24
Segovia: Rehabilitación de edificio en la Plaza de San Esteban 349.200
Villacastín: Rehabilitación de la Casa Consistorial (1ª fase) 309.597,11
El Programa Arquimilenios pretende la recuperación de aquel patrimonio que, sin estar catalogado como Bien de Interés Cultural, tiene un valor artístico, histórico y cultural y merece su puesta en valor, pero también persigue revitalizar los espacios para dar un servicio a los ciudadanos, para acoger actividades que dinamicen la vida social y cultural de los municipios, especialmente en el medio rural.
Dentro de este objetivo general, tienen preferencia los proyectos enmarcados en el entorno de espacios naturales, Ciudades Patrimonio de la Humanidad, Ruta de la Plata, el Canal de Castilla, el Corredor del Duero o el Camino de Santiago.