19.9 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

El Puerto de Navacerrada quiere ponerse guapo

Ya están en marcha las obras del Plan de Recuperación Ambiental del Puerto de Navacerrada, una actuación que pretende devolver el esplendor a este enclave, en la ladera madrileña. La iniciativa, que cuenta con tres fases de ejecución, supone la intervención integral en una extensión de terreno cercana a las 80 hectáreas, con una inversión de 10 millones.

Así, hasta 2012, se desarrollarán trabajos de mejora en toda la zona, incluyendo plantaciones de árboles y arbustos de especies autóctonas, el refuerzo de taludes, la mejora de accesos peatonales, la construcción de sendas que faciliten el paso de las excursionistas y la rehabilitación de edificios en desuso.

 

Mejora de la senda Arias

En la primera fase, ahora en ejecución, se prevé la actuación sobre una extensión de aproximadamente 55 hectáreas. En ellas se realizará la plantación de 3.600 árboles y arbustos en las laderas y taludes del puerto. Está prevista también la rehabilitación del edificio del Club Alpino Guadarrama, desde hace años en desuso, para la adecuación en su lugar de una senda y un mirador natural, así como la renovación de la Plaza Norte, ubicada junto al aparcamiento principal del puerto, donde se instalará mobiliario y nuevas señalizaciones para guiar al visitante.

Del mismo modo, está proyectada la mejora de la senda Arias, que conecta la estación de ferrocarril con la parte superior del puerto, lugar desde el que se accede a las pistas de esquí y al futuro Centro de Información de visitantes, que se creará en uno de los edificios ya existentes. Esta actuación irá acompañada de la instalación de mobiliario y señalizaciones, la repoblación de todo el tramo y el proyecto de soterramiento de la línea eléctrica cercana, que permitirá recuperar el paisaje de todo el conjunto.

El Plan contempla también medidas para mejorar la circulación en el Puerto. En la actualidad se encuentra en fase de construcción un paseo peatonal doble de unos 400 metros de largo, que discurrirá paralelo a la carretera M-601 y que pretende mejorar la accesibilidad del puerto y la conexión de los excursionistas con las distintas pistas y sendas que desembocan en la zona. El presupuesto de inversión para esta primera parte del proyecto asciende a 3 millones, de los que 400.000 serán aportados por Obra Social Caja Madrid.

 

Segunda fase de ejecución

La creación de un nuevo centro de información para visitantes es una de las principales actuaciones previstas en la segunda fase de ejecución del plan. Estas instalaciones, que se ubicarán en uno de los edificios ya existentes en el puerto, tendrán como objetivo dar a conocer a los visitantes los valores medioambientales de la Sierra y las rutas de la zona, así como las normas básicas que deben respetar los visitantes de cualquier espacio natural.

También se completará la construcción de la senda y mirador natural que van a sustituir al Club Alpino Guadarrama, la adecuación del mobiliario y la unificación definitiva de todas las señales. Se llevará a cabo también la renovación del aparcamiento ubicado frente a la Venta Arias y de los accesos próximos al telesilla de Guarramillas, en una actuación que afecta a cerca de 15 hectáreas.

En una tercera fase se mejorarán las infraestructuras y las calles con mayor tránsito de visitantes. Asimismo, se llevarán a cabo los trabajos para el soterramiento de instalaciones -electricidad, recogida de residuos y agua-. La actuación se desarrollará en cerca de 10 hectáreas de terreno y supondrá la culminación del proyecto.

Ellos también ponen excusas para no hacer el amor

«Unos crían la fama y otros cardan la lana». Recurrimos al refranero español para desmitificar lo que siempre se ha comentado acerca de las evasivas de la mujer a la hora de practicar sexo. Según el informe EXCUSE (EXcusas Comúnmente Utilizadas en DiSfunción Eréctil), los hombres también se inventan excusas para no practicar sexo. El estudio se basa en encuestas realizadas más de 1.050 españoles a partir de 35 años representativos de todas las comunidades autónomas.

El cansancio, la ansiedad y el alcohol, son los principales argumentos que ponen los hombres para no hacer el amor. Pero no todo queda ahí, aparecen otros pretextos la mar de originales, como: «Es que mi equipo de fútbol ha perdido» o «estoy demasiado lleno». Este informe nos quita la idea tan extendida de que los hombres nunca o casi nunca rechazan tener un encuentro sexual.

Las conclusiones del Informe EXCUSE destacan también que a la hora de poner excusas, cinco de cada diez entrevistados opinaron que hay hombres que rechazan tener sexo debido a problemas de erección y que por ello usan excusas o motivos de justificación. Esta reacción es la consecuencia de la vergüenza y pérdida de libido que la disfunción eréctil provoca en las personas que la padecen, según afirmaciones de nueve de cada diez participantes en el informe.

En este sentido, se ha señalado que el 40 por ciento de los hombres mayores de 40 años presentan síntomas de disfunción eréctil en algún grado y sólo un 20 por ciento lo reconoce y un 10 se trata. Sin embargo, en el informe EXCUSE, sólo un 24 por ciento llegó a reconocer que una de las razones par no querer tener un encuentro sexual era la disfunción eréctil.

Invitados de lujo en el Hay Festival

El gran encuentro de la literatura ya se encuentra calentando motores. Este año, el Hay Festival llega a su quinta edición y se prepara para un aniversario de lujo. Del 23 al 26 de sepciembre Segovia se volverá a convertir en la capital de las letras.

La Asociación Americana para la Promoción de la Madera será la que patrocine el Hay Festival. Los organizadores de los encuentros han presentado un breve avance de lo que será la próxima edición del Hay Festival de Segovia, que se implantó en la ciudad del Acueducto hace cinco años.

Aunque aún no está cerrado el programa, en la presentación a los medios se ha anunciado que entre los escritores que asistirán se encuentran Antonio Muñoz Molina, Ángeles Caso y Clara Sánchez.

María Sheila Cremaschi, directora del The Guardian Hay Festival Segovia, ha asegurado que en estos momentos de crisis “apostamos más que nunca porque las actividades del ‘Hay’ ayuden al desarrollo de la ciudad. Por eso para nosotros es un orgullo poder seguir contando con la colaboración de AHEC, socio global del Hay Festival, que con su presencia y su apoyo a los estudiantes de la Escuela de Diseño contribuye al impulso de Segovia y sus habitantes”.

Lo que sí tendrá continuidad es la promoción que hará la American Hardwood Export Council (AHEC), asociación americana para la promoción de la madera de frondosas, que colabora con The Guardian Hay Festival Segovia, a través de la exposición ‘Creatividad con madera’, que acogerá la Casa de los Picos de Segovia. La muestra permitirá contemplar obras de arte realizadas sobre esta materia prima sostenible y de alta calidad, utilizada por arquitectos y diseñadores como Rafael Moneo, David Adjaye o Philip Koomen y calificada como el material del siglo XXI por el prestigioso arquitecto Matteo Thun. La exposición permitirá acercarse a objetos creativos en el campo de la arquitectura, con piezas de Rafael Beneytez; la escultura, a través del arte abstracto de Jorge Palacios; y el diseño, con creaciones de Alberto Lievore.

Además, en la exposición participará la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia, que tiene su sede en la propia Casa de los Picos, donde los visitantes podrán conocer y visualizar también las ventajas medioambientales del uso de la madera.

Los alumnos de la Escuela fabricarán, sobre maderas de AHEC, algunos de los prototipos a tamaño real –una mesilla y un perchero- diseñados durante el curso. Así, por primera vez, estos estudiantes podrán convertir en realidad diseños e ideas que hasta el momento quedaban en la memoria de sus ordenadores.

David Venables, director europeo de American Hardwood Export Council (AHEC) y uno de los mayores expertos del mundo en el mercado de la madera, señaló que “estamos entrando en una nueva era de cambio político, económico y medioambiental, pero todavía podemos y debemos aspirar a ser creativos mientras abrazamos la necesidad de ser más sostenibles en la forma en que vivimos”.

Caja Rural apoya a los jóvenes empresarios

Caja Rural de Segovia ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación de Jóvenes Empresarios de Segovia (AJE) con el objeto de ofrecer a sus asociados una atención y unas condiciones preferentes en financiación, líneas de crédito, comisionamiento, tarjetas de empresa, gestión de cobros, etc… con respecto a las generales del mercado.

Dicho convenio contempla un compromiso por parte de Caja Rural de Segovia de colaborar en la difusión de de todas aquellas actividades que desarrolle la Asociación de Jóvenes Empresarios de Segovia. Asimismo, se encargará de dar a conocer dicha Asociación entre todos los clientes que por su perfil, cumplan los requisitos necesarios para formar parte de la AJE, ofreciéndoles toda la información requerida para ser miembro de dicho colectivo.

Por otra parte, la Asociación de Jóvenes Empresarios de Segovia, se beneficiará de unas condiciones especiales en productos y servicios que ofrece Caja Rural de Segovia, siempre sujetos al previo análisis y viabilidad por parte de la entidad financiera. En este sentido, Caja Rural de Segovia, ha puesto a disposición de la Asociación una línea de financiación de 10 millones de euros destinadas a Financiación de Circulante (Cuentas de Crédito, Líneas de Descuento, Confirming, …), Financiación a Medio / Largo Plazo (Préstamos Hipotecarios, Préstamos Personales, Leasing, …) u otras Líneas de Financiación (Líneas ICO, Líneas IBERAVAL, Convenio ADE FINANCIA, …)

La firma del presente convenio se enmarca dentro de la filosofía que desde Caja Rural de Segovia se está llevando acabo con el fin de apoyar y financiar a la pequeña y mediana empresa segoviana.

 

Frutos secos para reducir el colesterol

Probablemente estés viendo un partido de fútbol y te ofrezcan unas pipas como aperitivo, estés invitado a un cumpleaños y te de por picar pistachos o tu madre haga una deliciosa tarta con nueces o avellanas. Más que unos sabrosos componentes del picoteo ahora se pueden considerar unos aliados de la lucha anticolesterol. Según un estudio, publicado en ‘Archives of Internal Medicine’, un puñado de estos alimentos puede contribuir a mantener a raya sobre todo el colesterol malo.

Quienes más se pueden beneficiar si introducen frutos secos en su dieta diaria son aquellas personas con niveles altos de colesterol o las que tienen una alimentación basada en chuletones, solomillo o comida rápida como pizzas, hamburguesas, nachos o patatas fritas. Así lo concluye el grupo de investigadores españoles de la Universidad Loma Linda de California y del Hospital Clínic de Barcelona que ha llevado a cabo este trabajo.

Según estos autores, estudios anteriores ya habían asociado la ingesta de estos alimentos con mejores niveles de lípidos en sangre y, por lo tanto, con la prevención de enfermedades coronarias. Pero «este trabajo, además de confirmar dicha hipótesis, examina qué otros factores modifican los efectos».

Para llegar a estas conclusiones, el equipo español analizó los casos de 583 individuos incluidos en un total de 25 investigaciones desarrolladas en siete países sobre los efectos de los frutos secos en el colesterol. Estaban divididos en dos grupos: el de hipercolesterolemia sin medicación (colesterol elevado en sangre) y el de normolipidemia (niveles adecuados de colesterol). Todos ingerían una media de 67 gramos diarios de cualquier tipo de frutos secos.

Al cabo de unas semanas, los autores del estudio, publicado en ‘Archives of Internal Medicine’, observaron que la concentración total de colesterol disminuyó un 5,1%; un 7,4% los niveles de lipoproteínas de baja densidad, es decir, el colesterol perjudicial o LDL; y un 8,3% el de HDL (colesterol bueno). Los mejores resultados coincidían en aquellos sujetos que cumplían las características anteriormente mencionadas, como seguir una dieta poco saludable.

Con estos hallazgos, los responsables de esta investigación apuestan por incluir los frutos secos en las dietas terapéuticas destinadas a prevenir enfermedades coronarias.

13 Kilómetros de naturaleza por el Eresma

Senderistas, ciclistas y ciudadanos en general ya tienen la posibilidad de disfrutar del Camino Natural del Eresma. El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, acompañado de la concejala de Medio Ambiente, Paloma Maroto, ha comprobado el resultado de las obras ejecutadas en el término municipal de Segovia capital, y es que de los 13 Kilómetros de los que consta en total este Camino que une Segovia con Hontanares de Eresma, 7.277 metros discurren por este municipio.

Definido inicialmente el recorrido, el camino se cubría con zahorra compacta, se limpiaba la zona y construían los desagües laterales. Después se recuperaban antiguos abrevaderos, se instalaban las vallas de madera de protección en algunos puntos del recorrido, se preparaban escaleras de piedra y rampas para suavizar los desniveles y se acondicionaban las áreas de descanso donde se han colocado bancos de piedra “antivandálicos”.

La explanada, en los Altos de la Piedad, es el punto de arranque de este recorrido, una zona que también ha sido acondicionada. El suelo se ha cubierto de jabre y se han plantado 33 castaños de indias y 10 almendros. Un murete de piedra delimita este espacio donde se han instalado paneles informativos sobre el Camino Natural, recorrido que en Hontanares de Eresma se une con la futura Vía Verde.

El presupuesto de esta actuación asciende a 800.000 euros financiados con cargo al programa de inversiones del Fondo Estatal de Dinamización de la Economía y el Empleo del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, en concreto, forma parte del Programa para la recuperación de Caminos Naturales.

El objetivo de este programa es poner en valor vías pecuarias, caminos rurales y públicos que con el paso del tiempo han caído en desuso. No se trata de hacer nuevos caminos sino de acondicionar los ya existentes, lugares que además poseen un valor patrimonial, ecológico o paisajístico como se puede comprobar en el Camino Natural de Segovia desde el que peatones y ciclistas tienen unas vistas inmejorables de la ciudad y pueden disfrutar de la naturaleza.

Profesionales sanitarios, también víctimas de agresiones

El consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, ha presentado el balance del plan integral frente a las agresiones al personal de las instituciones sanitarias de Castilla y León, firmado en 2008 y puesto en marcha en 2009 y cuyas actuaciones, que han supuesto hasta el momento una inversión de 8,1 millones de euros, han conseguido reducir dichos incidentes un 22% en 2009.

Álvarez Guisasola, que ha presidido la segunda reunión del Observatorio de Agresiones al Personal de las Instituciones Sanitarias de Castilla y León, ha explicado que en los últimos seis meses del año pasado se contabilizaron 148 incidentes, frente a los 190 registrados en el primer semestre. Se ha producido también un descenso porcentual en el número de trabajadores agredidos (-15%, al pasar de 221 a 187) y en el de agresiones (-13%, de 300 a 260). En Segovia el número de incidentes registrados durante el año 2009 ha sido de 22, resultando agredidos 25 profesionales sanitarios.

El 86% de los incidentes registrados en la comunidad han sido provocados por un único autor, el 69% son hombres y el 52% se producen en Atención Especializada, el 46% en Primaria y un 2% en Emergencias.

A lo largo de 2009 hay que sumar por tanto 338 incidentes, con 408 trabajadores agredidos (144 facultativos, 205 personal de Enfermería y 59 otros). En cuanto a las agresiones (560 registradas), un 61% son verbales, un 21% físicas y un 18% psicológicas, aunque lo más significativo es que del total de agresiones físicas (116), nada menos que 62 se produjeron en servicios de Psiquiatría.

La Gerencia Regional de Salud cuenta con un seguro de defensa jurídica gratuito (teléfono 902-197781) para los trabajadores afectados y además remite a la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León las denuncias presentadas para que inste su calificación como delito de atentado, lo que ha permitido contabilizar hasta el momento 53 sentencias condenatorias (de un total de 63), de las cuales siete conllevan penas de prisión.

El proyecto de Ley de Ordenación del Sistema de Salud de Castilla y León, que se encuentra en trámite parlamentario para su aprobación, prevé sanciones administrativas desde 300 hasta 600.000 euros contra las agresiones al personal de las instituciones sanitarias.

 

Lugares conflictivos

Una vez completado el análisis y estudio del riesgo de incidentes en todos los centros de SACYL, se va a definir –a través del Observatorio Regional de Agresiones- una nueva relación de lugares conflictivos, ya que en 10 de los 45 incluidos en la primera relación no se ha registrado ningún problema, y en otros 17 sólo ha habido uno y de carácter leve.

Además, los 11 servicios de Prevención de la Gerencia Regional de Salud investigan todas las agresiones producidas, consideradas como accidentes laborales, y proponen medidas preventivas, a la vez que los comités de Seguridad y Salud de cada área y los delegados de prevención son informados de dichas medidas y pueden plantear otras.

En la provincia de Segovia los centros sanitarios considerados como puntos conflictivos son los centros de salud de Sacramenia y Segovia III, y los consultorios médicos de Bodeguillas y Marazoleja.

Este año se va a continuar con la implantación de medidas de seguridad, tanto pasivas, pulsadores antipánico, videocámaras, como activas, vigilantes de seguridad, para lo cual hay prevista una dotación de otros 200.000 euros. Hasta la fecha se han instalado dispositivos de alarma en 120 centros de salud y videocámaras en 45 (en función de las necesidades detectadas), mientras que todos los hospitales y 18 centros de Atención Primaria cuentan con vigilancia de seguridad.

Estas medidas se llevan a cabo principalmente en una serie de centros de salud con mayor incidencia de agresiones y en los servicios hospitalarios de Urgencias y Salud Mental.

 

Propuestas de puntos conflictivos

Atención Especializada: En todos los hospitales donde existan servicios de Urgencias, servicios de Psiquiatría o módulos penitenciarios.

Emergencias Sanitarias: Todas las UME.

Atención Primaria: Se consideran todos los centros (48) en los que concurra alguna de las siguientes circunstancias:

Se haya producido más de un incidente.

Haya sido agredido más de un trabajador.

Se haya producido alguna agresión física.

Mahonías: Del odio al amor

Los estudiantes de segundo ciclo de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Valladolid deben entrar en un centro comercial para acceder a sus clases. Desde Ezequiel González, la calle de acceso a estos estudios del Campus de Segovia, un cartel publicitario de los distintos recintos comerciales de Mahonías comparten espacio con otro que revela la existencia de las aulas de esta Licenciatura.

El hecho de ser el campus universitario que más crece en cuanto a su alumnado en Castilla y León no siempre ha de ser sinónimo de buenas noticias y de satisfacción. Las expectativas de estudiantes inscritos en algunos estudios que ofrece la Universidad de Valladolid (UVa) en Segovia se disparan con la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas. Ahora solo hay que colocarles de forma adecuada para evitar hacinamientos en las aulas y garantizar su enseñanza mediante medios materiales suficientes.

Esto es así porque por estudios, Publicidad es la ‘reina’ de la oferta del campus, manteniéndose las elevadas cifras cada año pero también es la carrera que más dificultades de infraestructuras padece, como señalan los estudiantes al aterrizar en Mahonías.

Y es que, todos estos estudiantes deben entrar en un centro comercial para acceder a sus clases. Desde Ezequiel González, la calle de acceso a estos estudios del Campus de Segovia, un cartel publicitario de los distintos recintos comerciales de Mahonías comparten espacio con otro que revela la existencia de las aulas de esta Licenciatura.

El Aula 2 es el centro neurálgico de los alumnos de último curso. Para entrar en ella, se debe recorrer todo el recinto y pasar frente a una discoteca. Se da por hecho que no existen ventanas, por lo que se opta a una iluminación completamente artificial, por no hablar de la falta de ventilación.

 

Mahonías es mucho más que un local

Desde la integración de las enseñanzas del Colegio Universitario Domingo de Soto de Segovia, pertenecientes a la Universidad Complutense de Madrid, a la Universidad de Valladolid, los estudios de segundo ciclo de la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas siempre han tenido una gran aceptación.

Frente al oscurantismo, esas clases lúgubres, llenas de humedad en las que en invierno uno se hiela y en verano al no haber ventilación no hay quien soporte el calor, está el ingenio, la creatividad y el compañerismo de las promociones salientes. Tanto es así que desde Mahonías se han visto nacer interesantes proyectos como el recién finalizado Festival Universitario de Publicidad ‘Publicatessen’, el nacimiento de la Asociación Vendimia o el éxito de Ministerio Creativo, al que pueden sumarse las campañas de publicidad que mediante trabajos han realizado los alumnos de Publicidad para FEAPS Castilla y León, o la gran Noche de la Publicidad.

Vamos que de muchos de vosotros os sentiréis reflejados con frases del tipo de: «¿Y para esto vengo yo aquí  5 años para estar en este antro?, «¡joder qué cutre es esto!, «¿Y para esto pagamos matrículas?», pero al llegar a quinto, al comenzar a preparar el viaje de fin de curso, la Noche de la Publicidad, las fotos para la orla, todo empieza a cambiar en Mahonías y aquellas frases tan negativas pasan a ser algunas del tipo de: «¡Qué grande es Mahonías!», «¡Quiero volver a Mahonías», «¡Ahora me doy cuenta de que la calidad no tiene porque estar en el exterior porque veo cómo de aquí sale gente muy válida!»…

Y sino… vean, vean si aún no lo habéis hecho esos tres grupos de la red social Facebook, ‘I (love) Mahonías’, o ‘Mahonías Opina’,  ‘Yo también quise cambiar de Facultad antes de conocer los encantos de Mahonías’, a ver qué os parecen… seguramente seguiréis opinando que hay un ‘espíritu mahonita’, como así lo llaman los profesores que nadie de otra Universidad que no fuese la de Segovia lo entendería. ¿O no es así?.

Ahora, con el nuevo Rector, estaremos muy atentos y os contaremos cómo avanzan las obras del nuevo Campus pero lo que está claro es que Mahonías siempre será… Mahonías, ¿Verdad que sí?

Música Diversa para el Casco Antiguo de Segovia

El VII Festival de Música Diversa llega, una edición más, con una variada programación a todos los rincones de Segovia y a todos los públicos.

En esta ocasión se llevará a cabo una primera actuación el miércoles 19 de mayo a las 22.00h, se trata de una Jam Session en el Bar Libitum (Plaza del Doctor Gila).

La fiesta de inauguración del Festival tendrá lugar el Jueves 20 de mayo con la actuación de Rockmantic Service a las 22.00h en la Sala All The People.

Durante el fin de semana podremos disfrutar del grueso de conciertos en los tradicionales emplazamientos y otros nuevos. Así mismo, y como novedad, incluimos la proyección de documentales y largometrajes de temática musical, que completan y dan un toque diferente a esta edición.

 

Viernes, 21 de mayo

De 18:00 a 20:30 horas: Proyección de la película “Control” (vida de Ian Curtis de Joy División) en el salón de actos de la Escuela de Magisterio, por cortesía de Cine Club Estudio.

19:30 horas: Proyección de la película ‘The Future is unwritten’, de Joe Strummer (Teatro Juan Bravo)

De 19:30 a 21:00 horas: Sección de Vientos y Madera del Conservatorio de Segovia (distintos puntos de la Calle Real, Plaza Mayor y Azoguejo)

19:30 horas: Orquesta de la Escuela Taller Municipal de Música (Iglesia de San Juan de los Caballeros, Museo Zuloaga)

21:00 horas: Cingaro drom (Plaza de San Martín)

22:00 horas:  Albarache (Teatro Juan Bravo) entrada de 2€ con el objetivo de recaudación de fondos para la Asociación Síndrome de Down de Segovia.

23:15 horas:  Dwomo (Plaza Mayor)

01:00 horas: Harla Horror en la Sala Joplin (Calle Real)

02:30 horas: DJ Ro en la Sala de La Escuela (Bajada del Salón)

 

Sábado, 22 de mayo

12:30 horas: Profesores del Conservatorio (Iglesia de san Juan de los Caballeros, Museo Zuloaga)

13:30 horas: Alida y la Luna Callejera (Plaza Mayor)

14:30 horas: Batalla de Bandas, Yanicomo Vs. El Canto del Bobo, en la Plaza de San Martín, en las terrazas del Bar San Martín y en el bar el Ojo.

16:00 horas: DJ Kilimanjarto (Bar Libitum)

18:00 horas: Perversa (Plaza de San Martín)

19:30 horas: Proyección de la película ‘Let´s get the Lost’ vida de Chet Baker (Teatro Juan Bravo)

20.00 horas: Trovadores Urbanos en la Plaza de San Nicolás (Café Clandestino)

21:00 horas: Charlie Hightone&The Rock It´s (Plaza de San Martín)

22:00 horas: Willy Jazz String Quartet (Teatro Juan Bravo)

22:00 horas: Jam Session (Frente al Bar Bohemio, Calle Cronista Lecea)

22:00 horas: Fiesta-Actuación Rockabilly 50´s (Bar King Creole, Plaza Tirso de Molina, Nueva Segovia)

23:15 horas: Arizona Baby (Plaza Mayor)

01:00 horas: Los Pajarracos (Sala Joplin) 

02:30 horas: DJ Chema Rey ‘Boulevar’ de Radio 3 (Sala Joplin)

 

Domingo, 23 de mayo

12:30 horas: Fundación Miguel Ángel Colmenero (Madrid). José Antonio del Barco Díaz, en colaboración con la Asociación Amigos del Museo de Segovia (Iglesia de San Juan de los Caballeros, Museo Zuloaga)

13:30 horas: Calypsoup&Soda (Plaza Mayor)

15:00 horas: Sesión vermú DJ Virginiano en el Bar Shout (Calle Infanta Isabel)

18:00 horas: Open Micro Hip-Hop (Bar Libitum, Plaza del Doctor Gila)

19:00 horas: Aula Jazz del Conservatorio de música (Plaza de San Martín)

21:00 horas: Raza Guaya (Plaza de San Martín).

22:00 horas: Judith Mateo (Teatro Juan Bravo)

Cómo mejorar el campo sin aumentar el gasto público

El secretario autonómico de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del PSCyL-PSOE y portavoz de Agricultura y Ganadería de su grupo en las Cortes, Manuel Fuentes, ha planteado un acuerdo al PP en ocho medidas prioritarias que pueden mejorar la situación de los agricultores y ganaderos y de los pueblos sin tener que aumentar el gasto público.

La oferta de acuerdo se realiza a través de una moción, que se debatirá en el próximo pleno de las Cortes, y que ha desgranado en una rueda de prensa, en la que ha priorizado ocho de los 16 puntos de la misma. Autorizar que los grupos de acción local puedan financiar proyectos de emprendedores, como ya ocurre en once comunidades; realizar una campaña de incorporación de jóvenes al sector; poner en marcha el plan de apoyo a la mujer rural; implantar antes del verano la bonificación por la cotitularidad de las explotaciones; crear el Observatorio de Precios Agrarios, y acordar un plan de salvación de los sectores ovino y caprino son las propuestas.

Fuentes, que ha recalcado que las medidas son el recordatorio de compromisos del presidente de la Junta, ha incidido en la reducción de la burocracia de la Consejería de Agricultura y Ganadería, que ha estimado “excesiva” y, con un gráfico que ha mostrado, ha destacado que hacen falta “dieciocho papeles”, en referencia a los trámites, “para mover una oveja.

Además, censuró que los técnicos de la Consejería manejen 22 mapas distintos de una misma zona rural y apuntó a la marca ‘Tierra de Sabor’ para, aunque reconoció algunos aspectos positivos de la misma, para defender que sea ‘tierra de sabor de los productores.

“Si están de acuerdo en cuatro o cinco puntos, pediremos votación separada porque queremos que se avance”, afirmó, desde una posición de acuerdo, a la que confió que se sume el Grupo Popular porque recordó que se trata de cumplir compromisos del presidente de la Junta, en la mayoría de las propuestas.

También, presentará una proposición no de ley, elaborada con la Unión de Cooperativas de Castilla y León, para que se modifique la orden de ayudas de manera que ésta no dependa de un aumento en un 30 por ciento de los socios o de su volumen de inversión porque no es eficaz para los cooperativistas. “Ese requisito pocas veces se consigue”, apostilló.

En la propuesta, defenderá que se reconozca la fusión de cooperativas para llegar a ese 30 por ciento y tener derecho a las ayudas y que se impulse la apertura de tiendas en las cooperativas que permitan la comercialización directa de los productos a los consumidores, que tendrán acceso a productos autóctonos.

Fuentes evidenció, por otro lado, que sólo un uno por ciento, un millón de euros, se han adjudicado en estos meses de 172 millones de inversiones que figuran en el presupuesto de 2010, y recordó que hay 40 millones para la liquidez de las empresas agroalimentarias, “que se pueden movilizar”.

En Castilla y León hay 500 cooperativas agrarias, de las que 300 están a pleno rendimiento, con una facturación de 1.800 millones de euros, un 10,5 por ciento de España y mueven un 35 por ciento de la producción agraria. Las 350 cooperativas más importantes de Castilla y León generan 4.500 empleos directos y unos 30.000 indirectos, en su mayoría en las provincias de Burgos y Zamora, según datos recogidos en los antecedentes de la iniciativa socialista.

Por último, el Grupo Socialista recuerda que la Consejería de Agricultura se comprometió en septiembre de 2007 a apoyar el Plan Estratégico de Cooperativismo Agrario de Castilla y León presentado por la Unión de Cooperativas de Castilla y León para aumentar su competitividad. “Ese compromiso se ha realizado tímidamente”, señala. Las ayudas a la comercialización se han reducido, recuerda este grupo, desde los 2,6 millones a 1,6 millones de media entre los años 2006 y 2009 respecto de 2003-2005.

Publicidad

X