18.4 C
Segovia
jueves, 3 julio, 2025

Jorge Miguel Peña, nuevo presidente de la Asociación de Empresarios del Polígono de Valverde

El empresario Jorge Miguel Peña, de Mundo Laboral ha sido nombrado presidente de la Asociación de Empresas del Polígono de Valverde (ASEPINVAL), tras la renovación aprobada estos días en los que en anterior equipo, encabezado por Arturo de Pablos, de Caldería de Pablos, que durante cuatro años ha trabajado y logrado grandes mejoras para los empresarios de la zona, pasa el relevo a una nueva Junta Directiva compuesta por:

Jorge Miguel Peña – Presidente
Roberto García – Vicepresidente
Mariano Fernandez – Tesorero
Joaquín Gómez – Secretario
Justo J. Tabanera – Vocal
Oscar Gonzalez Sanz – Vocal
Roberto Gonzalez Martín – Vocal
Oscar Martín Casado – Vocal

Durante los próximos cuatro años, la nueva Junta Directiva va a  trabajar para eliminar el actual problema que padece el colectivo empresarial con Correos, empresa que, en la actualidad, no entrega la correspondencia en las industrias de la zona. En este sentido, Miguel Peña considera “un importante hándicap que hemos de superar” esta situación.

Por otra parte, ASEPINVAL considera otra de sus principales líneas de trabajo el reforzar el tejido empresarial del Polígono y comunicar claramente las ventajas que ofrece ASEPINVAL a todos sus asociados. “Vamos a trabajar para dinamizar la actividad empresarial y social del Polígono con el apoyo del Ayuntamiento de Valverde”, explica el nuevo presidente quien también apunta que “se van a potenciar las relaciones entre las empresas del Polígono de Valverde, realizando eventos encaminados a establecer vínculos entre todos los asociados”.

 

Gratitud hacia el trabajo realizado anteriormente

La Nueva Junta Directiva quiere hacer pública su gratitud al trabajo de sus antecesores quienes, arropados por el Ayuntamiento de Valverde, han conseguido grandes hitos para el área industrial la creación de la Guardería, la Gestión de Residuos, la creación de la página web , la señalización del Polígono, la Instalación de una parada de autobús, la inclusión del Polígono en la red de polígonos de CASTILLA Y LEON – FEPECYL , la mejora del alumbrado del polígono. así como la habilitación de aparcamiento de camiones.

Un legado judío para Segovia

El Ciclo de Actividades, en torno al legado judío y la cultura judía actual en la sociedad española, incluye desde conferencias, a talleres, pasando por exposiciones, conciertos, degustaciones y actividades para los más pequeños. Precisamente, la presentación del cuadernillo de la Judería “La Judería de Segovia”, dirigido al público infantil, ha inaugurado el III Ciclo de Actividades en el Centro Didáctico de la Judería.

Se trata de una publicación con la que se pretende dar a conocer, de forma amena, la estructura urbana, el funcionamiento social y los sucesos históricos que caracterizaron el barrio segoviano, la Judería, durante el siglo XV y principios del XVI.

Los lectores se introducen en ese mundo de la mano de dos jóvenes guías, Trix y Gogo, caracterizados en esta ocasión como nietos de David Cohen (judío segoviano converso).

El proyecto en el que han trabajado los Catedráticos Isidoro González y María Sánchez y los profesores de Secundaria Juan Francisco Hernando, L. Fernando Larriba, Miguel Martín de Lucas, Virginia Vázquez e Isabel Sánchez, forma parte de la colección “Cuadernos Didácticos de Segovia”, editada por el Ayuntamiento, y se suma al Cuaderno “El Acueducto de Segovia”.

Ambas publicaciones están a la venta en el Centro de Recepción de Visitantes y en los puntos de información turística de la Rotonda del Pastor y de las estaciones del AVE y autobuses, así como en el mismo Centro Didáctico de la Judería. El precio es de 3 euros cada uno, o de 5 euros si se adquieren los dos.

 

¿Qué más actividades hay?

A partir de abril y hasta el mes de diciembre, el Centro Didáctico de la Judería ofrecerá desde conferencias a talleres de esgrafiado para toda la familia, de danza judía, y de iniciación al hebreo; la presentación de un libro de recetas de cocina judía y la exposición fotográfica sobre la Shoá en Polonia.

Otras actividades que se celebrarán en los meses de junio y julio, saldrán del Centro Didáctico de la Judería. Ese es el caso del concierto de Jimmy Barnatan que tendrá lugar en la sala All The People el 5 de junio, del Simposium de la Asociación Español de Estudios Hebreos y Judíos que se celebrará en la Academia de Historia y Arte de San Quirce los días 8 y 9 de junio, y del V Curso de Judaísmo Hispano que se organizará del 7 a 9 de julio en la Alhóndiga.

Todas las actividades propuestas en este ciclo por el Área de Turismo de Segovia son de entrada libre.

 

Gordo critica la gestión ‘clientelista’ del presidente de la Diputación

El PSOE ha tildado de ‘clientelista’ la gestión del presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez, señalando que la gestión del popular fomenta la ayuda a ayuntamientos amigos y el reparto discrecional de fondos y planes provinciales. Además manifiesta que continúa con el ‘déficit democrático que el PP venía relizando en los últimos años’. Así lo ha señalado Juan Luis Gordo, secretario general del PSOE que añade “Vázquez confunde la institución con el partido; ahora entiendo por qué el anterior presidente hablaba de “mi presidente” en los plenos de la Diputación”.

Por otra parte, Juan Luis Gordo denunció que “Francisco Vázquez vuelve a faltar a la verdad cuando ‘vende’ austeridad y reducción en las retribuciones, cuando aumenta la asignación al Grupo de Diputados del PP y se la rebaja a la del Socialista”. “De hecho, el Grupo Socialista tiene la asignación más baja de toda la Comunidad de Castilla y León”, afirmó y añadió que “bien pareciera que el PP y Vázquez quieran ahogar al PSOE para dificultar su oposición y el control que democráticamente debe realizar al equipo de Gobierno provincial”.

Recordó que el presidente de la Diputación recibe una asignación superior en 9.000 euros a la del alcalde de Segovia, y que los diputados delegados, de media, casi 22.000 más que los concejales.

Por otro lado, criticó que “el PP de la Diputación no haya permitido a los socialistas colaborar en la Junta de Gobierno y en la Mesa de Contratación» y puso como ejemplo de las situaciones a las que conlleva esta falta de transparencia las contrataciones del Teatro Juan Bravo, el viaje ‘lúdico’ a China por diputados y familiares o la compra de un coche de lujo para el presidente de la institución provincial, “todo, naturalmente, pagado con dinero de los ciudadanos”.

Para finalizar Gordo remarcó que “el presidente de la Diputación entra con mal pie, con autoritarismo y desprecio a quienes proponen planteamientos distintos a los suyos; por el contrario, el PSOE tiende su mano para garantizar la gobernabilidad, pero no el desprecio, porque sería el desprecio para los segovianos”.

Adiós a los play off

Tarde agradable la que se ha disfrutado en el campo municipal de La Albuera. Los aficionados que se han acercado a ver el partido que disputaba la Gimnástica Segoviana contra el Almazán han podidodisfrutar de la buena temperatuta que acompañaba en este día.

La primera parte comenzaba con un juego muy táctico por parte de ambos equipos. La primera sorpresa para los locales la daba Mario Molina marcando un gol en el minuto 7, que ponía el 1-0 en el marcador. El resto del primer tiempo tanto la Segoviana, como el Almazán han mostrado un juego algo espeso y muy físico. Los de Soria han demostrado un mayor dominio que se ha visto reflejado con un gol de Ricardo en el minuto 44, llegando al descanso con 1-1.

En la segunda mitad la Segoviana ha salido dando toque de balón y buscando el gol para adelantarse en el marcador. Ha habido pocas llegadas a la portería y los locales con conseguían rematar sus acciones. Casi al final del partido, en el minuto 85, Mario Molina metía el segundo gol para la Segoviana. Pero poco les durço la alegría, porque dos minutos más tarde, en el 87, Carlos Pérez, marcaba otro gol para el Almazán, empatando el partido. A partir de este punto, se ha visto los locales se han descompuesto en el campo. Algo que les ha pasado factura, porque instantes antes de finalizar el partido, Luismi, marcaba el tercer gol para el Almazán, siendo el resultado final 2-3.

La Segoviana perdía tres importantes puntos, que le servían para recomponerse de cara a acercarse a los puestos de cabeza y seguir luchando por los play off. Tras una mala racha en partidos anteriores, la Segoviana necesitaba una victoria, que se ha quedado en un «querer y no poder».

Impresiones

Nada más entrar en el vestuario, el entrenador de la Gimnástica Segoviana, Paco Maroto, manifestada su decepción ante la derrota: «No me ha gustado lo que he visto. He visto un mal partido», manifestaba de forma contundente. Maroto ha reconocido que les faltó un poco más de tensión en el campo y cerrar el partido cuando el marcador era favorable. «El 2-2 hizo descomponerse al equipo». Asimismo ha manifestado que para los jugadores es muy duro vivir estas situaciones porque están haciendo «un gran esfuerzo».

Pior otra parte ha manifestado que conseguir llegar a los play off «es muy difícil». En este sentido ha añadido que el equipo «no piensa bajar los brazos» y que seguirá luchando hasta el final de la temporada y peleando todos los partidos que quedan de liga.

Por otra parte, el entrenador del Almazán, Gori Silva, se ha mostrado contento por el resultado del partido y ha considerado que su equipo hizo méritos en el campo para alzarse con la vitoria en el campo de La Albuera, sobre todo en la primera parte: «hemos hecho un primer tiempo mejor que la Segoviana con claras ocasiones de gol», señalaba. Asimismo, ha reconocido el esfuerzo y el trabajo que han hecho sus jugadores en el partido y ha reconocido la calidad de los jugadores de la Gimnástica, que en la segunda parte, se lo han puesto más difícil.

La Gimnástica Segoviana jugará el próximo día 1 el partido aplazado contra el C.D Aguilar. Ese mismo fin de semana se desplaza fuera para jugar contra el Real Ávila. En el campo municipal de La Albuera volverá a jugar el 11 de abril, en el partido que les enfrentará con el Real Valladolid B.

Cómo recolocar a los trabajadores de la construcción sin trabajo

El PSOE pide a la Junta de Castilla y León que ponga en marcha actuaciones extraordinarias para recolocar a los trabajadores de la construcción que han perdido su empleo. Según explicó el Secretario General del PSOE en Segovia, Juan Luis Gordo, el número de desempleados del sector de la construcción ha aumentado en Segovia un 58,5 por ciento en los dos últimos años, para pasar a los 1.917 con los que cerró el mes de febrero pasado. “Así, uno de cada nueve parados en la provincia se encuadra en la construcción, uno de los sectores más castigados en esta crisis económica”, señaló.

Éste fue uno de los asuntos que el PSOE analizó en la Comisión Permanente y el Consejo Territorial que ha celebrado en su sede provincial. “La Junta, es la Administración competente en materia de políticas activas de empleo; es la que debe buscar trabajo para los parados”, recordó Juan Luis Gordo, quien argumentó que “tiene que centrar parte de sus esfuerzos a impulsar este sector, tan importante para la provincia”.

El Partido Socialista también considera necesario que la Junta abra nuevas líneas de apoyo para que los autónomos que hayan cerrado sus negocios reinicien su actividad. Para este colectivo, el PSOE también pide que el Ejecutivo de Herrera elabore medidas que faciliten la financiación de los autónomos con problemas de liquidez, así como la flexibilización de las líneas de avales.

Para los emprendedores en general, “es necesario que tengan un mayor apoyo por parte de Junta, así como que observen un fomento explícito a la cooperación empresarial”, indicó el Secretario General socialista, quien demandó también una ley regional que impulse la creación de empresas.

Además, Juan Luis Gordo apuntó que “es imprescindible que el Gobierno de Herrera reduzca los plazos para la resolución de subvenciones y ayudas”.

Los dibujos de Esteban Vicente se exponen en su museo

El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente inaugura este lunes una exposición dedicada a los dibujos del pintor nacido en Turégano y representante del arte abstracto contemporáneo de Nueva York.

La exposición, que podrá verse hasta septiembre de 2010, muestra 128 obras, de las que el museo aporta 32 dibujos de su colección permanente. El resto proviene de diferentes colecciones, siendo más del 50 por ciento de ellas inéditas y el resto han sido raramente expuestas. Con esta muestra, el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente inaugura una nueva vía en los estudios acerca de la figura de Esteban Vicente, artista que desarrolló una de las trayectorias más interesantes de la pintura española del siglo XX.

Ana Martínez de Aguilar, directora del Museo Esteban Vicente, comisaria de la exposición y gran experta de la obra de Esteban Vicente ha conseguido reunir un importantísimo conjunto de obras del artista que permitirá apreciar la evolución de sus dibujos desde 1920 hasta el año 2000, un año antes del fallecimiento de Esteban Vicente. Hasta el momento nunca se había realizado un estudio pormenorizado de sus dibujos. Ochenta años de una trayectoria, de la evolución de una forma de mirar, y del proceso de creación de un mundo propio.

En una ordenación cronológica se distingue al pintor en sus años de formación en España y Francia antes de trasladarse a Estados Unidos en 1936; en los años 40 se observa un periodo convulso de indagación constante donde destacan los ejercicios cubistas, recientemente descubiertos; por último su obra plenamente madura asimilada al Expresionismo Abstracto de la Escuela de Nueva York desde los años 50 hasta la actualidad.

Se expondrán por primera vez trabajos realizados para la participación en el libro de artista ‘21 Etchings and Poems’ publicado por Morris Weisenthal y Peter Grippe en 1960, en el que se reunieron grandes poemas ilustrados por 21 artistas de entre los más importantes de su generación.

De la vaca a la boca

Joaquín y José nunca se imaginaron las dificultades a las que tendrían que hacer frente para hacer realidad su sueño de convertirse en empresarios. Tras un año de trámites y una inversión muy potente, son capaces de ofrecer leche fresca a los salmantinos que se agolpan ante la primera máquina expendedora del producto colocada en Castilla y León. Pronto Valladolid y Zamora podrán disfrutar de un aroma y sabor diferentes a los que ofrecen los supermercados. Y es que la leche del día sí que sabe a leche.

Sábado a primera hora de la mañana. Varios jóvenes yacen sentados en la acera junto a una caseta marrón. Desde lejos, varios transeúntes están convencidos de que los estragos de una noche de fiesta están haciendo mella en el grupo de chavales que parecen exhaustos. A medida que los viandantes se acercan descubren caras de cansancio, sí, pero, con sorpresa, comprueban que, para combatirlo, los estudiantes beben varios litros de leche.

Quizá la sed y las prisas les hayan impedido observar con calma que en la caseta de la que han extraído el líquido que consumen, un cartel especifica que están bebiendo leche ordeñada ese mismo día en la granja de Joaquín Romero, el emprendedor que, hace un año, decidió lanzarse a la aventura de colocar en Salamanca la primera máquina expendedora de leche que existe en Castilla y León.

Durante los últimos doce meses, el proceso para poner en marcha la idea, aparentemente sencillo, ha supuesto una sucesión de tramites, papeleo y requisitos de lo más diverso y, sobre todo, una inversión de 140.000 euros en la que tanto Joaquín como su socio, José Montero, han arriesgado su patrimonio familiar.

Amigos desde la infancia, la vida separó a Joaquín y José hasta que en 2009, el segundo regreso de Gran Bretaña, donde había pasado los últimos 20 años. Ante el panorama laboral que se encontró en España consideró la alianza con su amigo Joaquín la mejor manera de hacer realidad su sueño de sacar adelante un negocio propio. “Se juntaron el hambre y las ganas de comer”, asegura Joaquín aún con el brillo en los ojos ante la ilusión que le producen las largas colas que cada día se forman ante su máquina, ubicada en el paseo de San Antonio, en busca de un producto cuyas propiedades, aroma y sabor “son diferentes a la que solemos encontrar en tiendas o supermercados”.

 

300 litros diarios

Entre agradecimientos al Ayuntamiento de Salamanca por la sensibilidad demostrada hacia una idea novedosa, que podría haber despertado recelos, Joaquín explica que, desde que echara a andar la aventura, el pasado 19 de marzo, la maquina expende casi 300 litros diarios de leche, una cifra importante para ir recuperando lo invertido aunque analizada con cautela por los padres de la idea que prefieren esperar a que pase más tiempo por si la extraordinaria aceptación demostrada por los consumidores únicamente se debiera a la novedad.

“No nos va mal, aunque esto no es un milagro ni la panacea pero sí una nueva opción para buscar un mercado hasta ahora desatendido”, explica Joaquín para quien la intermediación de los grandes distribuidores había echado a perder “este tipo de consumo”.

Durante la media hora que compartimos con Joaquín junto a su punto de venta, en torno a 50 personas se interesan por probar la leche recién ordeñada, incluso esperan pacientemente a que terminen las labores de mantenimiento de la máquina a la que hay que cambiar el tanque, agotado de nuevo. “Queremos que la gente que conocía esta forma de consumir leche, la recupere y que los jóvenes la descubran”, y a fe que lo están logrando.

Lo que desconocen quienes se ponen a la cola es que la leche que la máquina les sirve a una temperatura nunca superior a los ocho grados procede de una explotación de sólo 20 vacas en la que los animales no viven estabulados sino que pastan al aire libre sin estar sometidos a la tiranía de la ganadería intensiva . “Mi producción es menor pero la calidad del producto de un animal libre y menos estresado es mucho mejor”, revela Joaquín, que, para cumplir a rajatabla con la normativa sanitaria, ha tenido que construir en su granja una planta de pasteurización por la que pasa la leche recién ordeñada antes de ser trasladada a la capital salmantina para que el público la consuma a un precio que ronda desde los diez céntimos a los dos euros.

El proceso es sencillo. La propia máquina facilita por 30 céntimos botellas de plástico higienizadas y autoprecintables. A continuación basta con pagar el importe de la leche requerida, colocar el recipiente bajo una boquilla aislada de la polución callejera por una pequeña puerta de aluminio y presionar un botón para que nos llevemos a casa o consumamos allí mismo la cantidad exacta de leche.

Joaquín recomienda reutilizar los recipientes y ser cuidadoso con la limpieza de los mismos. Por eso, hace días, después de poner a punto la máquina, no dudó en llamar la atención a un joven dispuesto a llenar una botella en cuyo fondo se apreciaba cierta suciedad que podía perjudicar el sabor genuino de la leche. Al acercarse, el chico le explicó que aquello que veía en el fondo no era otra cosa que cacao en polvo listo para mezclarse, ser agitado y consumido al instante. Y así fue. “Nunca se me hubiera ocurrido que la gente se las ingeniara de esa forma”, reconoce mientras maquina, medio en broma, medio en serio, la posibilidad de instalar un dispensador de sobrecitos de cacao. Quizá para el futuro.

 

Disctadura del mercado

Si las cosas marchan, José y Joaquín se atreverían con una segunda máquina en otra ubicación de la ciudad aunque, de momento es pronto para pensar en eso. Han pagado su licencia por un año y, de ir bien el negocio, esperan prorrogarla el tiempo que les sea posible y, quién sabe, vender toda la producción de su granja a pie de calle, algo impensable por el momento.

A pesar de ver ya en marcha su idea importada de Italia, Suiza, Holanda y Francia, Joaquín aún se debe a la industria a la que sigue vendiendo la mayor parte de su producción “a unos precios tan ridículos que no cubren los costes y, encima, a la baja”. Comedido y, midiendo cada palabra, afirma resignado que, en esta lucha de David contra Goliat, “los grandes marcan los precios y no hay mucho que hacer contra eso”.

Batallas perdidas al margen, Joaquín y José no dejan de seguir ganándose la confianza de los salmantinos y haciéndoles cambiar el chip para acostumbrarlos a comprar la leche en su punto de venta, como antes hicieron otros en el País Vasco, Navarra, Cataluña, Asturias, Sevilla y Madrid. Pronto Valladolid y Zamora también podrán comprar leche del día a pie de calle.

“Queremos ayudar a proteger, mantener y fomentar los productos de la tierra que están de capa caída cuando lo curioso es que sabemos hacer las cosas tan bien o mejor que en cualquier otro sitio”, reivindica este ganadero que vende “un producto de máxima calidad y exclusivo, porque es sólo de mi granja”. “Es distinto a cualquier otra cosa que el consumidor pueda encontrar ya que, al tratarse de un producto vivo, debe estar refrigerado y su caducidad es menor”, subraya mientras rellena una etiqueta, colocada a la vista de todos los clientes, donde también figura el día límite para el consumo del producto. Cuatro días.

Ese detalle confirma que todo está previsto en esta lechería urbana. Desde que echara a andar el proyecto, Joaquín no se separa de su teléfono móvil. El celular es el nexo de unión con la máquina, que le envía mensajes a medida que el tanque de leche se va vaciando. Cuando quedan 69 litros llega el primer aviso, el segundo cuando restan 29 y, de hacer falta, la máquina se comunicaría con Joaquín en último caso para advertirle que solo hay materia prima para nueve botellas de litro. En cuestión de 20 minutos, este ganadero y su socio recorren los 22 kilómetros desde su pueblo a la capital para hacer los ajustes necesarios. Hasta la fecha, han tenido que ir todos los días a reponer el producto. Y esperan que el ritmo se mantenga. Además, han habilitado un contestador automático al que los clientes pueden llamar en caso de incidencias.

Mientras los salmantinos siguen disfrutando del placer de beber leche del día, Joaquín regresará a su granja, pendiente de las necesidades de sus animales, y se acostará pronto para madrugar, ordeñar, pasteurizar y volver a poner en marcha el proceso. Las vacas no saben de festivos ni puentes. Quién sabe si vendiendo su leche a escasos 500 metros del centro de Salamanca, algún día podrá permitirse un lujo cotidiano que, de momento, a sus 44 años, desconoce. Quizá pueda gozar de unos días de vacaciones.

Propulsión a chorro segoviana

La empresa segoviana Moggaro ha botado una nueva embarcación con la que ha amplía el sector de los modelos de recreo. Las pruebas de estanqueidad se han realizado en el pantano de Los Ángeles de San Rafael, el único de Segovia en el que se permite el uso de embarcaciones a motor.

En los seis años de actividad en las tierras castellanas esta pequeña empresa implantada en Segovia ha sacado al mercado más de 70 unidades diferentes, tanto para usos particulares exclusivos para buceos, como para pasajes o para realizar rutas turísticas.

La última creación ha sido el Moggaro 700 Water Jet, una embarcación propulsada con turbina, o lo que se conoce más comúnmente como propulsión a chorro. Está inspirada en los jet boats neozelandeses, barcos de alta velocidad para paseos turísticos que permiten realizar giros y trompos a grandes velocidades.

Aunque en Nueva Zelanda llevan más de diez años funcionando con un gran éxito de publico, y es ahora Moggaro Aluminium Yachts, el primer astillero europeo que diseña y construye un Jet Boat obteniendo la homologación CE.

El nuevo modelo está propulsado por un motor Yanmar de 440 CV y permite navegar con doce pasajeros a una velocidad de 40 nudos (72 kilómetros por hora), haciendo giros, derrapes y trompos de 360 grados, todo ello con una gran seguridad de navegación, ya que el barco está diseñado para soportar esfuerzos y giros manteniendo siempre la estabilidad.

Moggaro construyó la primera unidad en el año 2008 para una empresa de Mallorca, y ahora ha construido dos nuevas unidades, una para la isla de Creta, en Grecia; y otra para Albufeira (Portugal). La alta rentabilidad del barco para las empresas que lo explotan está suponiendo que exista una importante demanda de este tipo de barcos en Europa, de ahí que las expectativas de Moggaro sean optimistas de cara al período 2010-2012.

La botadura llevada a cabo en el embalse de Los Ángeles obtuvo un gran éxito. En la ceremonia participaron los responsables de la empresa, el alcalde de Valverde del Majano, localidad en la que se encuentra la sede del astillero, y representantes de algunos medios de comunicación especializados en el sector.

 

Novedades

El gerente de la empresa, Santiago Parga, explica que la fabricación de embarcaciones de recreo y pesca, utilizando aluminio, es una de las actividades que permite implantar un astillero en cualquier lugar. De hecho, sus más de 70 creaciones se emplean para las costas, pero también para aguas continentales, como pantanos o ríos.

La actividad naviera la impulsaron los hermanos Santiago y José Parga, fundadores de la empresa Moggaro Aluminium Yachts, en 2004 en el área industrial Nicomedes García. Se dedican a la comercialización de lanchas de recreo con casco de aluminio en lugar de la convencional fibra de vidrio.

Tras salir al mercado modelos exitosos como el Moggaro 850 han trabajado en otra gama más grande, de 8,5 metros de eslora. Está configurado para submarinismo, e incluye cabina-timonera en proa y asientos laterales con huecos para botelleros, suelo de aluminio antideslizante de máxima durabilidad. Las prestaciones de la embarcación destacan que alcanza velocidades de 40 nudos con tres personas y de 35 nudos con nueve ocupantes. Por su parte, el Moggaro 950, la modalidad más alta, tiene una eslora de 8,5 metros, manga de 3,5 metros y con capacidad para cerca de 25 personas.

 

Ventajas

Las ventajas de este nuevo material son la mayor resistencia, menos gastos de mantenimiento, y menos peso. “Una lancha de fibra de vidrio puede suponer cien kilogramos más y eso supone más consumo y también más resistencia al paso del tiempo”, añaden los creadores. El único inconveniente es que hay que hacerlas artesanalmente, una a una. “Pero la ventaja es que son eternas», sentencia.

Y es que, aunque existen muchos materiales de construcción apropiados para la creación de cascos y embarcaciones, como la clásica madera, el fibro-cemento, acero, o la fibra de vidrio, para hacer frente al envejecimiento y al mantenimiento el aluminio se perfila como el mejor aliado.

Entre otros aspectos destaca que sufren menos averías y la reparación de golpes sería menos costosa. El aluminio, gracias a su elevada ductilidad, es uno de los metales que menos se fracturan, y no da problemas de fisuración. Igualmente ofrecen mejor estanqueidad y no es necesario perforar las cubiertas para fijar elementos nuevos.

Y, en temas de ahorro, el aluminio es más ligero que la fibra, lo que supone una mejor maniobrabilidad y menor consumo de combustible.

En definitiva, más de cien años después de que naciera el empresario segoviano Nicomedes García en una familia humilde en Valverde del Majano, que llegó a crear un imperio económico y que le llevó a adquirir barcos en la costa y navieras, el propio polígono industrial que él creó acoge la fabricación de barcas, algo impensable para sus vecinos, por muy crecido que fuera entonces el río Eresma.

Nace Hispana: el portal de colecciones digitales documentales de España

El portal Hispana reúne 121 bases de datos de colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos españoles, pertenecientes a instituciones públicas y privadas. También incluye un directorio de los 440 proyectos de digitalización que se están llevando a cabo en España. Al portal se puede acceder a través de su web http://hispana.mcu.es

En su presentación, la ministra de Cultura ha subrayado que “Hispana, que ya es el cuarto agregador mundial de recursos digitales, abre las puertas a un cambio en la cultura de nuestro país”. Asimismo ha anunciado que en un futuro próximo está previsto incrementar sus contenidos “con la aportación de materiales digitales provenientes del proyecto europeo APEnet, que agrupa a los archivos nacionales de catorce países de Europa coordinados por el Ministerio de Cultura de España”.

 

Iniciativa europea

Hispana cumple en relación con los repositorios españoles funciones análogas a las de Europeana respecto a los europeos, es decir, constituye un agregador de contenidos de las colecciones digitales. Además canaliza la aportación española al proyecto europeo. En 2009, el 20 por ciento de los contenidos de Europeana fueron contribución española.

Esta iniciativa se ajusta a la Recomendación de la Comisión Europea sobre digitalización y accesibilidad en línea del material cultural y la preservación digital, cuyo objetivo es contribuir a la acción coordinada de los Estados miembros en estos ámbitos. En dicha recomendación, se insta a los países de la UE a reforzar las estrategias y los objetivos nacionales para la digitalización y la conservación digital; a contribuir a Europeana, punto común multilingüe de acceso al patrimonio cultural europeo; a mejorar las condiciones marco para la digitalización y la accesibilidad en línea; a reforzar la coordinación dentro de los Estados miembros y a contribuir a una visión global efectiva de los progresos a nivel europeo.

Fútbol y Golf, unidos por la Gimnástica Segoviana

La Gimnástica Segoviana ha celebrado en el campo de golf de la Almarza (Ávila) el I Torneo Solidario, una iniciativa solidaria impulsada por el club azulgrana que ha permitido recaudar fondos buscando la implicación de la sociedad segoviana y de agentes externos como empresas, instituciones y entidades. Todas las plazas han quedado cubiertas cubiertas y un total de 116 personas jugarán en este torneo que ha cumplido las expectativas de participación .

El objetivo de este torneo es ofrecer un día de ocio a todos los aficionados al golf y público potencial que desee conocer más a fondo este deporte y hacer que los asistentes al torneo puedan disfrutar de un día en familia con la realización de diferentes actividades. La jornada comenzó con la recepción de los participantes a las 09:00 hs, a los que se les entregó el material correspondiente para el torneo (una gorra, un reparapiques, una caja de bolas tees, etc…) y las 09:30 hs dio la competición. A partir de las 12:00 hs todos los sponsors y patrocinadores recibirán una clase de golf y disfrutarán de un torneo de “pat”. A las 13:00 hs, todos los asistentes al torneo pudieron disfrutar de una parrillada popular gratuita en las instalaciones de La Almarza.

 

Después de la comida, sobre las 16:00 hs, se procedió a la entrega de premios:

Primera categoría masculina: primero y segundo premio.

* Segunda categoría masculina: primero y segundo premio.

Categoría femenina: primero y segundo premio

* Premio Scratch.

* Premio al drive más largo.

* Premio a la bola más cerca del hoyo en un Par 3.

Asimismo, se celebrará un sorteo con grandes regalos para todos los participantes como relojes, palos de golf, bolsas, carteras, cenas y comidas en restaurantes, fines de semana gratis en hoteles y casas rurales, etc.. Además, todos los participantes podrán participar en una rifa en la que se sortearán más regalos. El campo de Golf La Almarza, se encuentra ubicado en la localidad abulense de Sanchidrián. Este enclave cuenta con un campo de golf de 610.000 m2, diseñado por Green Proyect, de 18 hoyos + 9 partes y campo de prácticas.

Si desean consultar las clasificaciones, pueden hacerlo en los archivos adjuntos en la parte inferior de este información

Publicidad

X