18.2 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Unos 50 niños segovianos visitan el Open de El Espinar

Alrededor de cincuenta niños procedentes de Segovia, de entre 11 y 15 años, visitarán hoy miércoles 4 de agosto, los XXV Internacionales de España en Pista Rápida Open Castilla y León Villa de El Espinar, que se disputa en la Estación de El Espinar (Segovia), el cual celebra sus “bodas de plata”.

Gracias a la Dirección General de Deportes de la Junta de Castilla y León que puso en marcha esta iniciativa en 1993 ha sido posible que alrededor de 31.000 jóven es tenistas de la región conocieran uno de los acontecimientos deportivos más importantes de esta comunidad.

Los chavales se desplazarán desde la capital de la provincia en autobús hasta La Estación de El Espinar, donde serán recibidos por los organizadores del torneo junto a otro grupo de jóvenes visitantes procedentes de Salamanca y Medina del Campo (Valladolid), y les enseñarán las instalaciones donde se disputa el campeonato. A medio día asistirán como espectadores de un partido del campeonato, y a continuación David Marrero, uno de nuestros jugadores españoles más celebres, impartirá una clase práctica a estos jóvenes.

Los pequeños protagonistas de este evento recibirán como obsequio una camiseta y una gorra conmemorativas de la celebración del torneo y de esa visita, que se entregarán a cada uno de los niños que acudan al complejo de la Estación de El Espinar. Además podrán fotografiarse con la Ensaladera de la Copa Davis que por cuarta vez se consiguió el año pasado.

Según el programa, el viernes 6 de agosto vendrá un grupo desde Ávila, y, por último, una cincuentena de palentinos llegará el 7 de agosto cerrando la iniciativa.

 

Arte hasta en las barandillas

El Ayuntamiento ha incorporado un nuevo elemento práctico y decorativo al Jardín Botánico. Se trata de una barandilla, un pasamanos de calidad, que facilita el acceso al recinto por la escalinata desde la calle Santo Tomás.

Construido en fábrica de ladrillo, el muro de obra se ha revestido con piezas de diseño artístico en gres natural elaborados por Mariano Carabias. El muro se convierte así en el soporte de la decoración elaborada con gres en bajorrelieves e incisiones, policromados en tonos tierra, en línea con el tratamiento de los murales cerámicos que hay en el interior del Jardín Botánico realizados en 1995.

Como entonces, las piezas han sido elaboradas de manera artesanal y expresamente para este lugar. Se trata de piezas diseñadas, cortadas, cocidas e instaladas por el propio artista segoviano en un proceso totalmente artesanal.

La superficie de revestimiento artístico es, aproximadamente, de 10 metros cuadrados y como complemento, se ha instalado un pasamanos doble de acero oxidado y estabilizado. El presupuesto total alcanza los 20.880 euros.

La concejala de Medio Ambiente, Paloma Maroto, ha comprobado el resultado de la construcción de esta barandilla que dota de mayor seguridad y mejora la accesibilidad al Jardín Botánico uno de los espacios verdes de la ciudad en el que se conjuga a la perfección naturaleza y arte. Sin duda, un lugar idóneo para acercarse a la flora segoviana y observar, en los murales, la recreación artística de animales y plantas.

Cantimpalos estrena Estación Depuradora de aguas residuales

La Junta de Castilla y León ha invertido más de 2,5 millones de euros en la estación depuradora de aguas residuales de la localidad de Cantimpalos, que dará servicio a una población de 8.200 habitantes. Además, el Ejecutivo ha financiado con más de 350.000 euros otras actuaciones de mejora medioambiental en el municipio, como la construcción de un nuevo depósito de agua y la recuperación del entorno de las escuelas

La vicepresidenta primera y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, visitó y participó en el acto de inauguración de esta infraestructura, acompañada por diversas autoridades locales y provinciales. “Estas actuaciones responden al compromiso de la Administración regional de poner en marcha proyectos de ayuda técnica y económica a las corporaciones locales para la realización de inversiones en infraestructuras de abastecimiento y depuración de aguas residuales”, señaló la consejera en su visita a Segovia, donde previamente presentó su propuesta para el futuro Parque Nacional de las Cumbres de Guadarrama.

Las nuevas instalaciones, con capacidad para tratar un caudal medio de 900 metros cúbicos al día, han supuesto una inversión total de 2,5 millones euros, que corresponden a la construcción del emisario y Estación Depuradora de Aguas Residuales, financiados al cien por cien por la Administración autonómica. Las obras han consistido en la construcción de la EDAR, con un proceso de depuración de tipo biológico, y del emisario general que une esta estación con los vertidos de Cantimpalos. También se ha realizado la instalación eléctrica de la estación depuradora para cumplir los criterios de capacidad suministradora y seguridad de las instalaciones, la urbanización y los servicios auxiliares necesarios.

Según recordó Ruiz, actualmente se encuentra en marcha el II Plan Nacional de Calidad de las Aguas, suscrito por la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino el pasado 2 de febrero, que contempla una inversión en la Comunidad de 1.055 millones de euros, de los cuales 712 serán financiados por la administración autonómica. De esta cantidad, la inversión a realizar en la provincia de Segovia asciende a 96,4 millones de euros, que permitirán ejecutar obras en 291 núcleos de población y beneficiarán a una población de más de 150.000 habitantes equivalentes. Del total de la inversión prevista, la Junta de Castilla y León financiará más de 57 millones de euros.

El protocolo suscrito entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Castilla y León permitirá la ejecución de actuaciones de depuración y saneamiento con el objetivo de cumplir con la normativa comunitaria que establece que en el año 2015 todos los municipios deben depurar adecuadamente sus aguas.

 

 

La Matilla: Welcome to the jungle

Llega un festival diferente que cambiará las directrices de aquello que ya estamos más acostmbrados a ver en Segovia. MatiRock  comienza su andadura ofreciendo lo mejor de su rock independiente. El Viernes 13 de agosto al caer la noche en La Matilla (Segovia), tendrá lugar la primera edición de este festival, dónde tendremos el placer de disfrutar de las actuaciones de: Platos Rotos, The Wapetons y La Sangre del Bufón

Tres bandas prometedoras del Rock español, tres vertientes distintas que garantizan una interesante y variada noche de Rock. Las actuaciones se concentrarán en una sola noche a partir de las 00:30 hasta altas horas de la madrugada, en un escenario montado en la Plaza Mayor de La Matilla, pueblo situado en la provincia de Segovia, dentro de la Villa y Tierra de Pedraza.

El festival forma parte de los eventos que se organizan para celebrar la fiesta mayor de la localidad, de esta manera se pretende atraer a la gente a través de la música y colaborar con la difusión de la misma y de los nuevos grupos del panorama musical nacional.

La entrada es gratuita y el festival está abierto a todo el que quiera disfrutar de buen rock en un entorno inigualable, además en las afueras del pueblo se habilitará una zona de acampada libre.

 

Boris Izaguirre: Segovia me ha dejado realmente ‘touched’

Boris Izaguirre ha participado en la que ha sido la última actividad programada dentro de la celebración del Hay Festival Segovia 2011. El escritor, guionista y presentador venezolano, ha manifestado su encanto por participar en el festival literario del que ha esperado volver a ser parte. ‘Segovia realmente me ha dejado realmente touch’, señalaba. Además, Izaguirre ha aplaudido la idea del festival ‘una mezcla de taller de literatura y un festival de conferencias y de encuentros’, ha apostillado.

El acto en el que ha participado el venezolano ha subido a las tablas de la Sala de Caja Segovia, además, al director de cine de autor indio Rituparno Ghos, del que Boris Izaguirre ha resaltado su delicadeza. ‘El director tiene una personalidad extrema pero además una cinematografía curiosísima’, ha asegurado.

El director, ganador de ocho National Film Awards, ha presentado la película Nouka Dubi, la primera película que se ha realizado sobre el poeta bengalí Tagore en el sesquicentenario de su muerte. Una complicada historia de amor con tintes atemporales en la que participan de una u otra manera cuatro protagonistas y que aborda el tema del género y de la sociedad en la India.


‘Dos monstruos juntos

Hay Festival acogió en primicia la presentación de la última novela de Boris Izaguirre, ‘Dos monstruos juntos’, cuyas claves fueron reveladas junto al periodista Juan Cruz en un repleto San Juan de los Caballeros. El carisma del venezolano fue el protagonista de una jornada en la que consiguió encandilar a los asistentes con su don de palabra.

La fama y los aspectos tan positivos como negativos que ella acarrea son el eje central de una novela cuyos protagonistas, Alfredo y Patricia, abordan, a través de la vivencia de tres situaciones reales sucedidas en 2007, la corrupción española, el terromoto de Haití y como no, la crisis financiera mundial; una mirada ácida al mundo contemporáneo.

Los castellano leoneses ya tenemos la bombilla encendida

Desde que comenzó la segunda fase del programa de reparto de bombillas de bajo consumo que se desarrolla durante el año 2010, más de 105.000 castellano-leoneses han canjeado los vales que han recibido junto a su factura eléctrica por bombillas de bajo consumo en las oficinas de Correos. Los ciudadanos tienen de plazo para canjear los vales hasta el 31 de diciembre de 2010.

La instalación de estas bombillas supondrá un ahorro de 8,4 GWh al año, lo que equivale al consumo de electricidad de unos 2.100 hogares y dejar de emitir a la atmósfera unas 3.400 toneladas de CO2. Promovido por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el programa de reparto de bombillas de bajo consumo comenzó en 2009 con el envío a los consumidores de 22 millones de vales, de los que los ciudadanos canjearon 7.250.000 por otras tantas bombillas de bajo consumo, lo que supone un retorno del 35%.

Las bombillas distribuidas en 2009 representan un ahorro de más 600 GWh, equivalente al consumo eléctrico de 150.000 hogares, lo que en términos económicos representa un ahorro de 97 millones de euros

 

Programa en 2010

Mientras que en 2009 el envío de vales se hizo progresivamente en las distintas CCAA, en 2010 la distribución de vales, que deben ser igualmente canjeados por los consumidores en cualquiera de las 2.400 oficinas Correos de España, se está realizando en dos fases y por compañías eléctricas.

La campaña la han iniciado a mediados del mes de abril entre sus clientes y hasta la fecha, en toda España han sido canjeados por bombillas de bajo consumo 1.400.000 vales.

Esta cifra de bombillas generará un ahorro de energía de 125 GWh, equivalente al consumo de 30.000 hogares, o lo que es lo mismo, a la luz consumida por los habitantes de ciudades como Ávila, Segovia o Mérida. Este ahorro evitará la emisión a la atmósfera de 51.000 toneladas de CO2. En términos económicos el ahorro supera los 13 millones de euros.

A lo largo de julio y agosto se está realizando la segunda fase de envíos con las empresas Endesa e Iberdrola.

Todos los vales enviados podrán ser canjeados hasta el 31 de diciembre de 2010.

El reparto gratuito de bombillas de bajo consumo desarrolla una de las 31 medidas del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética puesto en marcha por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Su objetivo es sensibilizar a los ciudadanos sobre las ventajas que tienen una iluminación eficiente y la necesidad de adoptar buenos hábitos en nuestro consumo diario de energía.

La iluminación representa la quinta parte del consumo eléctrico de un hogar. Una lámpara de bajo consumo ahorra unos 100 euros durante su vida útil, ya que consume un 80% menos de energía y dura entre 6 y 8 veces más que las bombillas incandescentes.

 

Adelantándonos a los plazos de la UE

Con esta estrategia España se adelanta a los plazos aprobados por la Unión Europea para sustituir las bombillas convencionales por lámparas más eficientes. El calendario previsto por la UE contempla la supresión progresiva de las bombillas incandescentes a partir de septiembre de 2009 y su sustitución por los nuevos modelos eficientes. Las últimas bombillas tradicionales dejarán de comercializarse en 2012.

El principal objetivo de la normativa europea es reducir el consumo eléctrico por parte de los hogares y las empresas, dentro del plan europeo de lucha contra el cambio climático, que incluye la reducción del 20% en consumo energético en el horizonte del año 2020.

 

 

Convocadas las ayudas para el transporte escolar

La Consejería de Educación convocó hoy las ayudas para financiar el gasto de transporte escolar del alumnado regional en el curso 2010-2011, que podrían ascender hasta los 858 euros por estudiante y año. Esta subvención, cuya cuantía global destinada por la Junta se sitúa en los 486.675 euros, aunque podría ser incrementado, se dirige a los jóvenes que cursen segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria, o Educación Especial en centros públicos o, por necesidades de escolarización, en centros privados concertados de la Comunidad, según publica hoy el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl).

Podrán ser beneficiarios de estas ayudas los alumnos que reúnan los siguientes requisitos generales: tener la residencia familiar y domicilio fiscal en la Comunidad y que no pudiendo hacer uso de los servicios de transporte escolar contratados por la Consejería se vean obligados a realizar gastos de este ámbito para desplazarse a su centro escolar o a la parada más próxima de la ruta escolar, en los términos que se establece para cada modalidad.

Las ayudas se convocarán en dos modalidades: transporte diario y de fin de semana. En la primera, se tendrá en cuenta la distancia existente entre el domicilio familiar del alumno y el límite del casco urbano de la localidad en que radique el centro docente o, en su caso, hasta la parada de transporte escolar más próxima, ponderando la cuantía conforme a la siguiente distribución. Así, hasta 10 kilómetros los alumnos percibirán como máximo 320 euros; entre 10 y 15 kilómetros, 412 euros por alumno y curso; de 15 a 20, 500 euros; entre 20 y 30 kilómetros, 588 euros; de 30 a 40, 668 euros, de 40 a 50 kilómetros, 743 euros; y más 50 kilómetros, recibirán un máximo de 858 euros.

En cuanto a la modalidad de transporte de fin de semana, hasta 20 kilómetros los alumnos obtendrán un máximo de 277 euros; entre 20 y 40, 307; de 40 a 50 kilómetros, hasta 339 euros; y más de 50 kilómetros, un máximo de 367 euros por alumno y curso.

 

 

La integración de inmigrantes: objetivo de CyL

La Junta de Castilla y León concedió subvenciones a varios ayuntamientos y diputaciones provinciales por un importe total de 462.800 euros para impulsar y colaborar en la ejecución de proyectos cuyo fin sea la integración del colectivo inmigrante, según publicó hoy el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL).

Entre los proyectos subvencionables se encuentran dos líneas de ayudas diferentes. Una primera engloba las actividades a desarrollar por ambas administraciones locales, como es el área de integración, participación y sensibilización, a la que se dedicarán 312.872 euros de la partida total, y en la que se subvencionará la promoción de la integración mediante la interacción de los inmigrantes con la población autóctona y las que tengan como fin establecer nuevos espacios de encuentro; el fomento de la participación ciudadana de los inmigrantes de forma organizada, mediante cualquier forma de asociacionismo; promover un mayor conocimiento de la inmigración en Castilla y León, combatiendo estereotipos y prejuicios y exponiendo sus aportaciones a nuestra sociedad; conseguir que el tratamiento de la información sobre la inmigración en los medios de comunicación regionales y locales, sea más justo y equilibrado; y que las entidades beneficiarias y los colectivos de inmigrantes puedan compartir conocimientos entre sí y generen buenas prácticas.

Una segunda línea, dotada con 150.000 euros, comprende el área de educación y que incluye proyectos como la promoción de la educación cívica intercultural, destinando recursos didácticos y prácticas educativas al conocimiento de nuestro idioma y costumbres, así como a las lenguas y cultura de origen de la población inmigrante. También se ayudará a programas con formación complementaria de adultos que facilite la transición de la escuela de trabajo, el acceso a la formación profesional, la formación continua en el trabajo y especialización profesional de los inmigrantes, las que promuevan actuaciones de integración puestas en práctica por los centros educativos en ejercicio de sus funciones, tengan trascendencia en su entorno social, así como actuaciones de educación no formal y extracurricular.

 

Inmigración

En Castilla y León, el fenómeno de la inmigración exige un esfuerzo colectivo en el que ordenadamente resulten implicados los distintos ámbitos de la sociedad y en el que tengan cabida tanto las administraciones públicas como todas aquellas entidades que trabajan para conseguir el objetivo común de la plena integración. En este sentido, el grado de compromiso alcanzado por la Junta en la integración del colectivo inmigrante “es muy elevado, como se muestra con el desarrollo de las múltiples medidas del Plan Integral de Inmigración”.

Además, dentro del marco de cooperación que requiere la política de inmigración, destaca el papel “crucial” que desempeña el Gobierno regional al promover actividades y gestionar servicios en el ámbito de las competencias de la Consejería de Interior y Justicia, en las que el asentamiento de los inmigrantes y la promoción de acciones que tengan como fin la integración son aspectos destacados en el ejercicio de esta competencia.

Sin embargo, numerosos estudios y la misma práctica demuestran, a juicio de la Junta, que el desarrollo de actuaciones no debe ser algo exclusivo de la Administración regional, “sino que operando desde estructuras más cercanas a este colectivo inmigrante, como, muy especialmente, desde las entidades locales que tienen como fin la mejora en las condiciones de vida de este colectivo, se consigue garantizar una mejor consecución de los objetivos de integración y protección social del colectivo inmigrante y la sostenibilidad de las actuaciones para la integración a un más largo plazo”

En consonancia con los principios generales de la política migratoria y como “fiel reflejo” de las tendencias de ésta en el ámbito de otras comunidades autónomas y de la Unión Europea, la Consejería de Interior y Justicia considera necesario apoyar el desarrollo de proyectos de integración por parte de los distintos agentes explicitados, en aras a practicar una mayor corresponsabilidad social y para que el inmigrante acceda a la mejor preparación ciudadana que le permita participar y contribuir, en todos los aspectos, a la sociedad.

Una catedral y la devoción de un pueblo por construirla

Aprovechando la publicación de un vídeo producido por el Cabildo de la Catedral de Segovia para dar a conocer el rico patrimonio artístico y espiritual de «La Dama de las Catedrales», no queríamos dejar pasar la oportunidad de acercaros esta elegante joya de la arquitectura sacra segoviana. 

Gracias a este DVD producido junto a la productora Mito, el Cabildo pretende poner al alcance 40 minutos de una visión explicativa sobre la Santa Iglesia Catedral de Segovia. El video está accesible en español e inglés y con él podréis introduciros en todos los detalles arquitectónicos más relevantes del templo y sobre todo disfrutar de la descripción artística de las principales obras de arte de la primera iglesia de la provincia. Se recorren, prácticamente, todas las capillas, el museo, el coro, el claustro y la sala capitular. Especial mención se debe hacer de la explicación del tríptico “El Descendimiento” de Benson, situado en la capilla de San Andrés.

Además, se ha cuidado con esmero las explicaciones sobre el sentido religioso de la Catedral y su función específica en el seno de la Iglesia local. Una selección de textos poéticos, varios del sacerdote segoviano Rafael Matesanz, dan ritmo y sosiego al audiovisual que ahora acerca la Dama de las Catedrales a todos los hogares.

 

La Dama…

En 1521, se ponía fin en Villalar, a la contienda que durante seis meses había soportado la catedral tomada por los comuneros para atacar a los realistas que se albergaban en el Alcázar. Aunque crónicas hablan de muros destruidos, sepulturas abiertas, rejas destrozadas…lo cierto es que la antigua catedral de Segovia podía haber sido reconstruida. ¿Qué hizo pensar la creación de un nuevo templo?

Los reyes siempre se habían sentido incómodos por la presencia continua del Alcázar; este le quitaba seguridad a la Catedral y hacía que el continuo tránsito de soldados molestase a los canónigos en sus tareas y rezos. Ya Enrique IV y Fernando el Católico habían intentado remediar la situación. Carlos V aprovechó la situación que le otorgó la guerra para alejarla de aquel lugar. En 1523, Francisco de Cobos, secretario del emperador, escribe al obispo D. Pedro de Ribera y al Ayuntamiento señalándoles la petición imperial y el cabildo no se opuso al proyecto por las continuas molestias que he señalado anteriormente. Por otro lado, no hay que olvidar que Segovia a principios del s. XVI se encontraba en plena expansión económica. La ciudad comienza a ser un referente para todo el reino; su esplendor y su situación la hacen una ciudad incomparable al resto de las grandes ciudades de Castilla.

Había que elegir sitio y arquitecto. El 8 de junio de 1825 se pone la primera piedra de la nueva Catedral. Treinta años antes los judíos habían sido expulsados y el cabildo pensó que el antiguo barrio hebreo era el mejor sitio, se encontraba en el centro de la ciudad y era el punto más alto de la misma. Con esto, se pretendía que la Catedral guardase todas las almas de los habitantes de la ciudad, que las vigilase y velase por ellas, y el punto más alto representaba el más adecuado para que tuviera una “visión” de todas. El arquitecto elegido fue Juan Gil de Hontañón a quien el cabildo ya conocía por trabajos anteriores y por ser el maestro de la catedral de Salamanca.
Una vez Juan Gil hubo dibujado las trazas y despejado parte del solar, el día 24 de mayo de 1525, el obispo D. Diego de Ribera al frente de una procesión y acompañado por numerosos ciudadanos se dirigió al punto en que habría de levantarse la fachada occidental. Después de rezar, tomó el azadón y dio tres golpes en la tierra. Acto seguido la gente comenzó a excavar los cimientos que estuvieron listos en quince días. La Catedral proyecta una imagen de templo hecho por y para un pueblo, en el que todo el mundo se volcó y al que todo el mundo ofreció su ayuda por mínima que fuera. Las largas colas en el terreno en el que se iba construyendo la Catedral, se amontonaban para rendir ofrendas y ayudas para la construcción de la misma.

La primera fachada de la Catedral y dónde supuestamente se encuentra la primera piedra que inauguró la construcción corresponde con la Puerta de Santa María o del Perdón de gran sencilles, lo que ya nos da a entender el final de estilo gótico. Al contrario que la mayoría de las Catedrales, ésta se comenzó a construir hacia occidente y no hacia Jerusalén como era costumbre en las demás.  Es en su parteluz bajo en el que supuestamente se encuentra la primera piedra de la Dama.

La Catedral está flanqueda en uno de sus lados por una verja que corre entre pilares coronados con leones tenantes con escudos con las armas de los Reyes. El patio que se construyó posteriormente, fue losado con el suelo de la propia catedral que trasladó en s. XVII para evitar el solapamiento de casas a las paredes de la Catedral. Por otro lado, también podemos encontrar lápidas de diferentes obispos que han pasado a lo largo de la historia por la Catedral.

Tras trasladar piedra por piedra del claustro de la antigua Catedral y reconstruirlo en la nueva, lo que se pensaba en un principio que era por cuestiones de economía, pero que más adelante daba indicios de ser por motivos estetéticos; en 1530 la Catedral se encontraba en un momento crítico ya que el hecho de abovedar las naves resultaba mucho más difícil. En otras catedrales, como pasó en la de Burgos, el levantamiento de la cúpula trajo posteriormente con el peso de la misma, el derrumbamiento de parte de la catedral.

La torre de 88 metros de altura fue en su momento la más alta de España, estaba construida toda ella en estilo gótico y terminaba con un chapitel construido con madera de caoba, traída de América. Ésta fue destruida por un rayo en 1614, por lo que el arquitecto Mugaguren colocó en su lugar una cúpula de estilo herreriano, muy parecida a la existente en el crucero y rebajando su altura en 12 metros.

Sin duda alguna, la parte más importante de es el coro dónde se sitúa la cátedra del obispo y que fue donada por D. Juan Arias Dávila, bien señalado en el escudo que la corona. (De ahí el nombre que reciben las Catedrales). El coro que se encuentra en el centro, a diferencia de las europeas, atiende a las necesidades acústicas de una iglesia en la que se celebrara la misa cantada y andada; es decir, una misa que se llevaba a cabo a pie entre las diferentes capillas y cantando, funcionando así de caja musical.

La cebecera de la Catedral es la parte más difícil de historiar, ya que en el siglo XVI se perdieron la mayoría de documentación. No obstante si se puede concretar que para 1561 se echaban los cimientos de los pilares fundamentales y que en 1563 se asentaba la primera piedra del muro poligonal del ábside.

Pero sin duda, la parte más importante se encuentra al final de la Vía Sacra, el altar Mayor, espacio reservado al cabildo y sitio dónde se celebra con solemnidad la liturgia. Terminada esta parte, muy avanzado el siglo XVII, los grandes muros del ábside nunca llegaron a cobijar un retablo de numerosas escenas y que taparan la totalidad del muro, de hecho, la intención era permitir la desnudez del muro y sobretodo de los ventanales, para que así, pudiera entrar la luz en su totalidad.
Consta la existencia de un altar de plata, que llegada la época de decadencia en que se sumergió España y con ella Segovia, fue pasto de la fundición y del libre cambio para    conseguir    dinero    que permitiera la supervivencia de la Catedral. En 1767, Carlos III permitió la realización de otro retablo, con la condición de crearlo con materiales españoles. El encargado de llevarlo a cabo fue Francisco Sabatini.

En ultima instancia fue a Francisco Viadero a quien le ocupó la honra de rematar la cúpula y con ella toda la catedrales 1685. El 8 de junio de 1686 se derribaba el paredón que desde hacía ciento cincuenta años separaba las naves de la cabecera. Tras arreglos posteriores y obras menores, el pueblo segoviano clamó “en gritos de alegría y acción de gracias” cuando la Catedral de Segovia se consagró el 16 de julio de 1768.

La visión general de la Catedral así como la relación con la ciudad sólo pueden obtenerse desde cierta lejanía. Desde cerca, la catedral se nos va abriendo a una percepción más detenida y sutil. Por las calles del Barrionuevo, la Catedral se abre como una cascada de pináculos, utilizados como contrafuertes. La fachada, muy en la línea del barroco castellano, fue trazada por Francisco Viadero. A lo largo de la cornisa una serie de pináculos y la calada barandilla la enlazan con la crestería gótica que se explaya a sus espaldas.

Tras su consagración en 1768, la Catedral de Segovia, dejaba atrás en su historia doscientos sesenta y tres años de construcción; mucho esfuerzo, mucho dinero y mucha gente que de una forma u otra participó en el levantamiento del orgullo de los segovianos, y personalmente, de los que no lo somos. El resultado fue una belleza inigualable de planta de cruz latina, tres naves de 6 y 8 módulos, capillas laterales de 4 módulos, crucero, cabecera con girola, capillas radiales, torre y un claustro. Todo ello en 33 metros de altura, 50 metros de ancho y 105 metros de longitud.
Sin duda alguna, una de las Catedrales más bellas. No sabemos si será subjetiva u objetivamente, lo único que si es seguro es que su belleza, su elegancia y su esbeltez le hace la más bella de las damas. LA DAMA DE LAS CATEDRALES.

 

 

El Circo Acrobático de Pekín llega al Real Sitio

El Circo Acrobático Nacional de Pekín aterriza en el Real Sitio de San Ildefonso el este miércoles día 4, dentro del III Festival Internacional de Música y Danza.

El espectáculo, titulado “Alma de China” nos revela un colorido mundo de ensueño visto por los ojos de una joven y encantadora niña que, conducida por el amable abuelo árbol, nos muestra los animales en el bosque mágico, la tranquilidad del alba, la fiebre del mediodía y la diversión de la noche antes de su despliegue. Su sueño carnavalesco se termina cuando llega de nuevo la mañana, con las mariposas bailando sobre el cielo.

Estructurado por muchas técnicas aplicadas en la acrobacia y a través de diferentes enfoques artísticos, el Circo de Pekín sumerge a los espectadores en un asombroso y animado bosque con todo tipo de animales. Es un show completo coreografiado teatralmente para audiencias de todas las edades, ofreciendo un amplio abanico de entretenimiento, increíbles acrobacias, música atrayente y extraordinarios efectos luminosos, en definitiva, un fabuloso y sorprendente espectáculo.

El Circo Acrobático Nacional de China fue fundado en 1950, siendo el primer grupo que se fundó en la denominada “Nueva China” y también el primer grupo que salió al extranjero representando a China. En los últimos 50 años ha visitado más de 80 países contribuyendo al establecimiento de relaciones entre el pueblo chino y todos los pueblos del mundo. Desde su creación ha sido condecorado con más de 40 medallas en diferentes competiciones nacionales e internacionales y está considerado entre los más importantes circos chinos.

El espectáculo del Circo Nacional de Pekín tendrá lugar en el Patio de la Real Fábrica de Cristales de La Granja de San Ildefonso a las 22:30 horas y las entradas ya se encusntran agotadas.

Publicidad

X