21.7 C
Segovia
sábado, 23 agosto, 2025

211 segovianos se examinan hoy de selectividad

Aquellos que catearon en junio tienen ahora una nueva oportunidad para aprobar la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), conocida como Selectividad. El próximo lunes, 13 de septiembre, darán comienzo las pruebas de acceso a la Universidad de Valladolid en su convocatoria de septiembre. A ellas deberán presentarse los alumnos que hayan concluido satisfactoriamente sus estudios de Bachillerato y quieran acceder a la Universidad. Este año, igual que en la convocatoria de junio, la principal novedad radica en al prueba específica a la que los alumnos se pueden presentar de forma voluntaria (sólo la prueba general es obligatoria para todos) con el fin de subir la nota de admisión.

En los cuatro campus de la UVa (Palencia, Segovia, Soria y Valladolid), según los datos aportados por la Dirección de Área de Pruebas de Acceso, se han matriculado un total de 1.025 alumnos: 574 en Valladolid, 211 en Segovia, 151 en Palencia y 89 en Soria.

Las calificaciones se darán a conocer a partir de las 17 horas del jueves 23 de septiembre y podrán consultarse a través de la web www.uva.es. La Universidad de Valladolid dispone para esta convocatoria de un total de cinco sedes: dos en Valladolid – este año cambian de ubicación y pasan a estar en la Facultad de Ciencias y en el Edificio Rector Tejerina, frente al Palacio de Santa Cruz- y una en el resto de los campus. Las pruebas comenzarán a las 9 horas del día 13 y finalizarán el miércoles día 15.

 

 

Tierra de Sabor desfila ante los mejores diseñadores de la Cibeles Madrid Fashion Week

Los asistentes a la presentación de la próxima edición de la Cibeles Madrid Fashion Week, la cita nacional con el mundo de la moda, degustaron una selección de productos amparados bajo la marca Tierra de Sabor, la enseña creada por la Junta de Castilla y León para la producción agroalimentaria de calidad de la región.

Con esta degustación, a la que asistió medio centenar de diseñadores que mostrarán entre el 17 y 22 de septiembre en la pasarela sus propuestas para la temporada primavera-verano 2011, se pretende continuar incrementando las ventas de los productos adheridos y que aumente el conocimiento de la marca, un marchamo que en un año, según un estudio de la consultora Nielsen, “es conocida por el 60 por ciento de los consumidores españoles”.

La marca de garantía creada por la Consejería de Agricultura y Ganadería, dentro del I Plan de Promoción y Comercialización de la Industria Agroalimentaria 2008-2011 para los productos agroalimentarios de calidad, fue la protagonista del cóctel ofrecido a los asistentes, entre los que destacaron diseñadores como Jesús del Pozo, Agatha Ruiz de la Prada, Alma Aguilar, Juana Martín, Vittorio & Luchino o Modesto Lomba, y que pudieron conocer algo más de la agroalimentación de la región

Entre los productos que se encontraban en el salón destacan el jamón, cortado por dos excelentes cortadores, entre ellos el reconocido Florencio Sanchidrián; la cecina, el queso de Valdeón; el queso castellano de oveja; el queso de Burgos; los pimientos asados de El Bierzo; la morcilla de Burgos; las endibias y puerros de carracillo y los tomates de Tordesillas, según informa Ical

Esta no es la primera vez en la que la marca de calidad está en acontecimientos relevantes, ya que los asistentes a los Premios Internacionales Gabarrón 2009 y los miembros de la Mesa del Comité de las Regiones de la Unión Europea, celebrada en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid el pasado 12 de marzo, degustaron también productos de calidad de Castilla y León.

Se trata de una de las acciones de promoción puestas en marcha por la Consejería de Agricultura y Ganadería, dentro del Plan de Promoción y Comercialización de la Industria Agroalimentaria de este año, con la que se pretende aumentar las ventas de los productos adheridos bajo la enseña de calidad e incrementar el grado de conocimiento de la marca.

Una enseña que, según la Junta, es conocida en un año por el 60 por ciento de los consumidores a nivel nacional, lo que la equipara a sellos de otras comunidades autónomas con más de 15 años de andadura, según un estudio de la consultora Nielsen. Un grado de conocimiento que se eleva al 98 por ciento en el caso de los consumidores de Castilla y león. Además, según este mismo estudio, el cliente que adquiere productos de esta marca suele repetir y se inclina a adquirir referencias de otras categorías que estén amparadas por el mismo sello de calidad.

Una marca que además de crecer en conocimiento también ha aumentado en integrantes. Hasta la fecha, ya han solicitado su adhesión un total de 616 empresas para promocionar 3.695 productos.

Contra el Toro de la Vega de Tordesillas

Alrededor de 300 activistas recrearon este domingo en Tordesillas un cementerio, ataviados con cartulinas que tenían cruces blancas sobre fondo negro, para protestar por los astados que han muerto en el Torneo del Toro de la Vega de la villa, una tradicional ancestral cuyos protestantes piden su abolición desde hace varios años y que hoy lo hicieron por partida doble, primero con un acto simbólico en la Vega de la localidad del Duero y, posteriormente, por las calles de Valladolid capital, donde asistieron, según fuentes de la organización, alrededor de un millar de personas, desde la Plaza de Colón hasta la Plaza Mayor, informa Ical.

El objetivo del Partido Antitaurino Contra el Maltrato Animal (Pacma), organización convocante de la protesta, es pedir a las administraciones que supriman esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, al igual que el resto de espectáculos taurinos. Al igual que en reivindicaciones anteriores en la población, no se registraron incidentes con los vecinos del pueblo, que defienden a ultranza la tradición. Así, el toro ‘Platanito’, fue protagonista sin saberlo, disponía de cientos de protectores llegados desde numerosos puntos de España en autobuses y que fueron escoltados por agentes de la Guarida Civil para evitar problemas. Esta defensa fue respaldada entre gritos de los activistas con consignas como ‘Tordesillas, vergüenza nacional’, ‘Tordesillas tortura toros’, ‘Para los animales, derechos ya’. ‘Tauromaquia, abolición’ y ‘ La tortura no es cultura’.

La responsable de prensa de Pacma, Silvia Barquero, argumentó las celebraciones de este tipo de protestas con una comparación: “Si el martes, los ciudadanos de Tordesillas persiguieran a un perro con lanzas en lugar de un toro, seguro que tendría repercusión internacional. Y eso es lo mismo que pedimos con los toros, que no se maltraten”.

A su juicio, con esta fiesta se da una imagen de España “que nadie quiere y que se resume en el sacrificio de un animal”. “No podemos permitir que estos actos representen a la sociedad, porque estoy segura de que incluso los taurinos están en contra de este asesinato”, espetó, para comentar que el hecho de que Tordesillas sea un pueblo del interior, “hace que la gente que esté en contra de esta tradición no pueda manifestarse”.

Barquero añadió que el la sociedad “está cambiando y es cuestión de tiempo” que se prohíban los espectáculos taurinos en España, “empezando por el Toro de la Vega y las corridas de toros”, como ha sucedido en Cataluña. Para ello, dijo, las administraciones tienen que escuchar al Pacma, que está respaldada por 46.000 votantes.

 

“Los toros sufren”

Otra de las portavoces de los activistas, Marta Jiménez, reclamó a la Junta que analice los “numerosos” informes que, a su juicio, demuestran que el animal “sufre cuando se le clava las lanzas y las espadas en una plaza de toros”, y puso como ejemplo que la Facultad de Biología de la Universidad de Valencia se ha declarado ‘antitaurina’ precisamente porque han publicado un documento en el que “exponen cómo el toro es similar al hombre en sus órganos y sufre dolor”.

Antes de viajar a Valladolid, los ‘antitaurinos’, que vestían todos de negro “en señal de luto”, leyeron un manifiesto en defensa de los derechos de los animales, el cual concluyeron: “Platanito, tu destino es nuestra vergüenza”, para después guardar un minuto de silencia en la vega tordesillana.

Nuestra macrorregión europea agrupará al 12,3% del PIB peninsular, un 15,4% de población y un 24,8% del territorio

Cuando el próximo viernes, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera; su homólogo de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, y el presidente de la Comisión de Coordinación y Desarrollo de la Región Norte de Portugal, Carlos Lage, estampen su firma para la constitución de la macrorregión del suroeste europeo habrán unido los intereses de tres territorios que suman el 12,3 por ciento del Producto Interior Bruto de la Península Ibérica, el 15,4 por ciento de sus habitantes y un territorio de casi un cuarto de la extensión de la vieja piel de toro.

Castilla y León, Galicia y Portugal conforman un territorio de 145.000 kilómetros cuadrados, es decir, más extenso que la mayoría de países de la Unión Europea, entre ellos Bulgaria o Grecia, por ejemplo. En este amplio espacio viven 9 millones de personas que generan una riqueza que suma 159.873 millones de euros, lo que supone el doble que la de Lituania; tres veces más que Eslovenia; cuatro, que Letonia, y cinco, que Estonia. Un territorio, con diez universidades públicas y otras ocho privadas y con quince bienes declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

Los responsables de las tres comunidades que impulsan la macrorregión han diseñado cinco ámbitos de colaboración que tienen que ver con la economía y la industria, el empleo, el medio ambiente, las universidades y la investigación y la cultura y el turismo.

La colaboración económica parte de una estructura productiva similar. Pese a los tópicos las tres regiones comparten una característica común: son ante todo economías de servicios. Más del 60 por ciento de su Valor Añadido Bruto proviene del sector terciario en ambos casos, mientras que la industria tiene un peso del 19 por ciento tanto en Castilla y León como en Galicia y se eleva al 25 por ciento en la región norte de Portugal. La construcción representa un 14 por ciento de la riqueza gallega; el 12 de la de Castilla y León y apenas un ocho por ciento de la parte lusa, mientras que el peso de la agricultura es mayor en la Comunidad (ocho por ciento), que en Galicia (cinco por ciento) y Portugal (dos por ciento).

Las diferencias se hacen también evidentes si se tienen en cuenta indicadores que miden la calidad de vida de sus habitantes como la renta disponible per capita o el PIB per capita. Así, en 2006, año al que se refiere el último estudio comparativo sobre la situación económica y social de la Península Ibérica, la renta bruta disponible per capita de Castilla y León alcanzaba los 13.573 euros; un poco menos la gallega (12.038 euros), pero en todo caso alejados de los 7.908 euros de la región norte de Portugal. Lo mismo ocurre si se analiza el PIB per capita a precios corrientes de ese año: 21.200 euros para la Comunidad; 18.500, en Galicia y 11.600 en el norte portugués.

 

Paro y natalidad

En cuanto al empleo, la parte lusa de la macrorregión puede presumir de mejor salud en términos laborales que las dos regiones españolas. Así, la tasa de paro e los portugueses es del 12,2 por ciento, casi tres puntos y medio menos que la gallega y cuatro puntos menos que la castellano y leonesa, mientras que la tasa de actividad es superior: del 62,6 por ciento, en el norte de Portugal, frente al 55,3 por ciento de Castilla y León y el 54,4 por ciento de Galicia. Esta cifra puede explicarse en el mayor porcentaje de la población mayor de 65 años en las comunidades españolas (en torno al 22 por ciento), frente al 15 por ciento de la región portuguesa.

Los ámbitos de colaboración parten de sociedades que no son muy distintas en cuanto a sus hábitos sociales. Así, las tres comunidades son iguales es en la baja tasa de natalidad, de apenas el 9 por mil, mientras que en otros parámetros que pueden medir niveles de bienestar se presentan algunas diferencias: los portugueses son los que tienen menos médicos por cada mil habitantes, tres; consumen menos agua (115 litros por persona y día) y generan menos residuos (407 kilogramos por habitante), pero son quienes tienen más porcentaje de viviendas con acceso a internet (45 por ciento) y también más víctimas de accidentes de tráfico (4,1 por cada mil habitantes).

Los gallegos son los que consumen más agua (159 litros) y los que tienen menos viviendas ‘conectadas’, un 40 por ciento, y menos accidentes de tráfico (2,6 por mil), mientras que Castilla y León y Galicia comparten una mayor ocupación hotelera (35 por ciento) que la región norte de Portugal (32 por ciento). La Comunidad es, de las tres, la que tiene más médicos (5 por cada mil habitantes) y la que genera más residuos (520 kilos por habitante).

 

Universidades y Patrimonio de la Humanidad

La colaboración universitaria puede desarrollarse a través de las diez universidades públicas asentadas en el territorio de las tres comunidades. Así, Castilla y León aporta los centros de Salamanca, Valladolid, León y Burgos; Galicia tiene las universidades de Santiago de Compostela, La Coruña y Vigo, mientras que el norte de Portugal puede avanzar en cooperación a través de la Universidad de Minho, en Braga; la de Porto y la de Tras-os-Montes, ubicada en Vila Real.

Además, otros ocho centros universitarios privados pueden unirse al proyecto: los de la Pontificia de Salamanca; la Miguel de Cervantes, de Valladolid; la IE, de Segovia y la Católica de Ávila. En la parte lusa figuran la Católica portuguesa, con centros en Braga y Porto; la portucalense y la moderna, ambas en Porto y la Lusiada, con centros también en la capital del Duero.

Los bienes Patrimonio de la Humanidad son también valor en el que empezar una colaboración que es evidente, por ejemplo en los lugares de arte rupestre prehistórico del Valle del Coa en Portugal y de Siega Verde, en Salamanca, que conforman un único espacio de un valor indudable. Hasta quince lugares tienen la consideración de la UNESCO, conformando un espacio inigualable en Europa.

Así, son Patrimonio de la Humanidad los cascos históricos de Ávila, Salamanca, Segovia, Santiago de Compostela, Porto y Guimaraes, mientras que otros elementos como la catredral de Burgos y su entorno, la muralla romana de Lugo y la torre de Hércules también tienen esa consideración. Espacios como la región vitícola del Alto Duero, Las Médulas, en León y el yacimiento arqueológico de Atapuerca completan un listado que puede generar importantes sinergias, tanto en investigación, en cultura y en turismo.

En recuerdo del fotoperiodista Fernando Peñalosa

Era sencillo y tranquilo, cariñoso y muy sincero. Este agosto, cuando se cumple un año de la muerte de Fernando Peñalosa, ‘Coli’ para los amigos, varias actividades servirán para recordar la figura del fotoperiodista. El 23 de agosto  se inaugurará una doble exposición sobre el trabajo del profesional que trabajó para varios medios de comunicación, entre otros la Agencia Ical.

La exposición tendrá dos sedes, el edificio municipal de La Alhóndiga, y la Galería África, en la antigua Casa del Siglo XV. Hasta el 15 de septiembre próximo podrá verse una amplia selección de los cientos de miles de imágenes que captó Fernando Peñalosa a lo largo de su vida.

En La Alhóndiga se instalará una selección de originales de los primeros años de Peñalosa, a partir de 1975, seleccionados entre los más de 20.000 fotogramas que conservaba su familia. También en La Alhóndiga, una cabina en la que se proyectarán de manera continua unas 700 fotos de las más de 270.000 que atesora el archivo del diario El Adelantado de Segovia, donde trabajó durante 35 años, y que muestran a Peñalosa como un fotoperiodista permanentemente en la calle, atento a la actualidad.

En la Galería África se podrá contemplar una selección de las numerosas fotografías que Peñalosa realizó a lo largo de los años en la Plaza de San Martín, donde residía, imágenes tomadas incluso desde las ventanas de su casa, que hablan de una ‘plaza de plazas’, por la que desfilaron todo tipo de personajes.

De manera paralela a la exposición, La Alhóndiga acogerá tres mesas redondas, los días 25 de agosto y 1 y 8 de septiembre, dedicadas al mundo del fotoperiodismo, la relación de Peñalosa con los artistas. El 15 de septiembre, coincidiendo con el acto de clausura, se celebrará un concierto de la coral Ágora. Además, se editará un libro con textos de Carlos Muñoz de Pablos, Antonio Madrigal Aurelio Martín y José María Parreño.

Organizada y patrocinada por El Adelantado y la Asociación de Amigos de Fernando Peñalosa, la muestra está comisariada por el vitralista y quien fue amigo personal de Peñalosa, Carlos Muñoz de Pablos. Colaboran Ayuntamiento de Segovia, Junta de Castilla y León, Caja Segovia, Diputación Provincial, Cámara de Comercio, FES, Fundación HAIAC, Patronato del Alcázar, Agrupación de Industriales Hosteleros de Segovia, y las fundaciones Rodera Robles y don Juan de Borbón.

Además, coincidiendo también con este primer aniversario, la edición del Ciclo de Música de Folklore en los Corralillos, que se desarrollará del 27 al 29 de agosto en los corralillos del Patín, el Rastrillo y San Sebastián, también rendirá homenaje a Peñalosa.

 

Los autónomos cobran casi un 30% menos de jubilación que los trabajadores por cuenta ajena

La pensión media de jubilación que cobran los autónomos en Castilla y León es un 29,86% más baja que la de los trabajadores que han cotizado durante su vida laboral en el régimen general de la Seguridad Social. Así se desprende de los datos estadísticos que maneja este organismo dependiente del Ministerio de Trabajo e Inmigración. La diferencia es todavía mayor a nivel nacional ya que los primeros cobran por término medio un 31,77% menos que los segundos.

A los autónomos que trabajan en Castilla y León les queda cuando deciden jubilarse una pensión media de 598,69 euros mientras que el colectivo de trabajadores por cuenta ajena viene a cobrar del sistema de la Seguridad Social una pensión media de 853,31 euros, es decir, 254,62 euros más.

Las diferencias a favor de los trabajadores que han cotizado durante su vida laboral en el régimen general son significativas no sólo en la pensiones de jubilación sino también en las de incapacidad permanente (47,83%), viudedad (28,72%), orfandad (8,62%) y favor familiar (18,62%). En definitiva, los autónomos castellanoleoneses salen perdiendo en el cálculo porque mientras que para ellos la prestación media, independientemente del concepto por el que la reciban, es de 546,44 euros, la de los que han cotizado en el sistema general se eleva a 758,51 euros.

En términos relativos, por tanto, la prestación media que un autónomo recibe de la Seguridad Social es un 27,95% menor que la que percibe un trabajador por cuenta ajena.

Pero las desigualdades también son relevantes entre las diferentes comunidades autónomas y, dentro de estas, en las distintas provincias. Los autónomos de la región son los quintos que menos cobran de España ya que tan sólo superan por ingresos por este tipo de prestaciones contributivas a los que residen en Asturias, Baleares, Canarias y Galicia. De hecho, la prestación de 598,69 euros mensuales que cobran los trabajadores por cuenta propia residentes en nuestra comunidad es ligeramente inferior a la media nacional, situada a primeros de julio, en 603,73 euros. En el otro extremo del ranking se encuentran los autónomos del País Vasco, que perciben por término medio 706,04 euros.

Volviendo a Castilla y León, la pensión de jubilación que cobra un autónomo que abandona su actividad laboral por razones de edad también fluctúa entre los 639,56 euros de Valladolid y los 562,134 euros de León. Entre esta horquilla se encuentran el resto: Segovia (628 euros), Salamanca (620), Ávila (615), Soria (607), Burgos (595) y Zamora (593). Y por sorprendente que pueda parecer, el ranking provincial no coincide si se analiza la jubilación de los trabajadores por cuenta ajena.

Entre este colectivo, los mejor retribuidos vuelven a ser los vallisoletanos con 1.000,73 euros, pero los peor pagados se encuentran los zamoranos (719,99 euros). Entre estos topes se mueven los burgaleses (889 euros), palentinos (874), leoneses (848), segovianos (816), sorianos (796), salmantinos (793) y abulenses (753).

Así las cosas, en lo único que coinciden las prestaciones que reciben los autónomos y los trabajadores que han cotizado en el régimen general es que han crecido en la última década. Las estadísticas confirman, por ejemplo, que en el año 2000, la prestación media que percibieron los jubilados castellanoleoneses que cotizaron en el régimen general fue de 508,15 euros. La misma prestación alcanza hoy los 853,31 euros, lo que supone una revalorización del 67,92%, aunque hay que tener en cuenta que para hallar la revalorización real hay que descontar el efecto de la inflación.

Sin embargo, se abre ahora un periodo de incertidumbre ya que es pronto para valorar cómo afectará la anunciada reforma del sistema de pensiones a los importes de las prestaciones. De momento, la congelación de las pensiones para el año que viene, salvo para las mínimas y las no contributivas, es la antesala de la anunciada reforma, que el Gobierno quiere que esté lista antes de que acabe el año.

La última propuesta del Ejecutivo pasa por aumentar a 20 años el periodo que se tiene en cuenta para calcular la prestación –ahora son los últimos 15 años cotizados- y elevar progresivamente la edad legal de jubilación de los 65 a los 67 años.

«El queso castellano tiene un sabor que no olvidas en cuanto lo pruebas»

 ¿Es esta una queseria familiar? ¿Viene de mucho tiempo atrás? Es una empresa familiar compuesta por 6 hermanos y abrieron la quesería en 1984.

¿La elaboración de su queso artesano se realiza con leche de su propia ganadería? No tenemos ganadería propia, pero si disponemos de unos ganaderos que nos suministran la leche de forma exclusiva, teniendo garantías de calidad de la misma.

¿Sólo elaboran quesos de leche de oveja, o mezcla? Elaboramos quesos de oveja cruda y pasteurizada, quesos de mezcla, y queso fresco de burgos sólo de leche de vaca.

¿Cuantos kilos de queso elaboran anualmente? 100.000 kg de oveja, 205.000 kg de vaca, 55.000 kg de mezcla vaca y oveja

¿Al ser artesano su queso, se venden a partir de dos meses o con cuanto tiempo de curación los comercializan? Tenemos queso de oveja pasturizada semicurado con una curación de 45 días aproximadamente, queso de oveja cruda con una curación de 180 días aproximadamente y queso de oveja cruda con una curación de 1 año aproximadamente

¿Dónde se comercializan sus productos? Tenemos 7 tiendas propias, 5 de ellas en Burgos, 1 en Madrid, y 1 en Vitoria. También pueden encontrar nuestros quesos en muchas tiendas de la provincia de Burgos y Palencia, y en otras provincias. Desde hace unos meses disponemos de una tienda online donde nos pueden hacer los pedidos de queso por Internet.

¿Qué diferencias tienen los diferentes productos que comercializan en su quesería? ¿Una recomendación en especial? Cada queso es diferente adaptándose a los diferente gustos de los consumidores, desde un queso suave , otro con bajo contenido en sal, pasando por toda la gama hasta llegar a un queso de oveja viejo con un sabor intenso. Nuestro queso curado Peña Amaya de leche de oveja cruda es el más popular entre nuestros clientes, del cuál obtuvimos en el año 2009 el Premio Plata al Mejor Queso del Mundo dentro de su categoría.

¿Qué ha supuesto la inclusión de sus productos en la marca Tierra de Sabor? Aún estamos comenzando ha trabajar llevando el logotipo de la marca Tierra de Sabor, pero estamos seguros de que es un importante impulso para un producto de la tierra que seguro que nos va a otorgar una mayor repercusión tanto a nivel regional como nacional y mundial.

¿Qué valores diferenciales tienen sus productos? Nuestros productos ofrecen calidad y un sabor que no puedes olvidar en cuanto los pruebas.

Y para finalizar,¿nos podría explicar alguna receta con sus quesos? Una tarta de queso fresco con un queso castellano, traspasa fronteras, os lo aseguramos. Pero sobretodo, esperamos que lo disfrutéis.

El Real Sitio se convierte en imagen de la Lotería Nacional

El sorteo de Lotería Nacional que se celebrará el próximo jueves 16 de septiembre estará dedicado al Real Sitio de San Ildefonso, más concretamente a la celebración del Segundo Centenario de la Creación de su Ayuntamiento, siendo una gran acción promocional y de difusión turística del municipio.

Este sorteo forma parte de las acciones que a lo largo de todo el año se están desarrollando en el Real Sitio para celebrar esta efeméride. Durante todo el año 2010 se han programado numerosas jornadas, actos y eventos culturales y deportivos cuyo eje central ha estado relacionado con el Bicentenario (1810-2010). Cabe destacar la exposición dedicada íntegramente al Bicentenario: “Historia de dos Ciudades” que estará abierta al público hasta el próximo 31 de Octubre en la Real Fábrica de Cristales de La Granja, donde se puede hacer un repaso a la historia de los últimos doscientos años para ver la evolución de este Real Sitio.

El logotipo del Bicentenario representa la fusión entre historia, cultura y modernidad. Lo conforman dos elementos principales: por un lado, una de las imágenes que ya identifican al Real Sitio como es la acuarela de Luis Moro que representa la cúpula de la Colegiata del Palacio Real; por el otro, la firma de Pedro Marie, el primer Alcalde del Real Sitio, superpuesta sobre la acuarela. El diseño se completa con los años 1810 – 2010 reproducidos con letra decimonónica y la denominación del Ayuntamiento. Como imagen de fondo de los décimos, una panorámica del municipio.

Principio del fin de la incertidumbre para los empleados de Caja Segovia

La Mesa de Negociación Laboral del Sistema Institucional de Protección (SIP) que forman Caja Madrid, Bancaja, Caja Insular de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja ha firmado este viernes un Acuerdo de Garantías Laborales que contempla la negociación de un acuerdo para regular las condiciones de los trabajadores de las Cajas cuando se incorporen al SIP y para garantizar, tal como se comprometieron desde el inicio del proceso las distintas entidades, que los ajustes laborales que se produzcan como consecuencia de esta unión se harán principalmente a través de prejubilaciones.

Tanto las entidades como los representantes de los trabajadores han querido pactar las directrices que marcarán la negociación en los próximos meses, ya que consideran fundamental trasladar a los empleados de las cajas un mensaje de seguridad y garantías. En esta línea, destacan aspectos como el compromiso de mantenimiento de las condiciones consolidadas de los profesionales que pasen a la Sociedad Central y la aplicación del Convenio Colectivo de Cajas de Ahorros en dicha sociedad.

El nuevo grupo, que se convertirá en la primera caja de ahorros española con unos activos de 340.000 millones de euros, está llevando a cabo uno de los procesos de integración más sólidos y de futuro del sector financiero y pretende, de la mano de los representantes de los trabajadores, reforzar la eficiencia y la capacidad de crecimiento.

Tras la ratificación del Contrato de Integración del SIP por parte de los Consejos de Administración, el pasado 29 de julio, la alianza está pendiente de aprobación de las Asambleas, que han sido convocadas para el 14 de septiembre, y de la autorización de las Comunidades Autónomas que lo requieran.

 

Valoración sindicatos

El Sindicato Independiente de Cajas de Ahorros (CSICA) valora el acuerdo de garantías laborales aplicado a la integración, y consensuado este 10 de septiembre, que permitirá trasladar a los empleados de las Cajas que integran el Sistema Institucional de Protección (SIP) un mensaje de “tranquilidad y seguridad”, pese a que aún deberá ser aprobado, el 14 de septiembre, por las Asambleas Generales de Caja Madrid, Bancaja, Caja Insular de Canarias, Caja Rioja, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Ávila. Este acuerdo, para los representantes de CSICA, permite “aportar certidumbres” y ciertas garantías en un proceso en el que, hasta la fecha, quedaban sin matizar el futuro de los trabajadores que integrarán el futuro SIP.

De esta manera, la mesa de negociación del SIP formado por las siete entidades sienta las bases para fijar las condiciones de los trabajadores una vez se materialice la fusión fría. Uno de los principales logros reside en que, según se recoge en el acuerdo, “el proceso de integración en sí mismo no podrá significar una merma o deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores”, mientras que los empleados que pasen a prestar servicios en la Sociedad Central o en cualquier otra entidad jurídica que se derive de la creación o que se vean afectados por las medidas de intercambio, en ningún caso percibirá un salario fijo anual inferior al que percibía en su caja de procedencia. Igualmente, el objetivo final será que, con el tiempo, se buscará la armonización de las condiciones laborales de los empleados procedentes de las siete entidades.

Por otra parte, permitirá que las cajas garanticen cualquier reordenación y reorganización interna de las plantillas, que deberá producirse “mediante procesos negociados y sin la utilización de medidas traumáticas”.

Para CSICA, uno de los puntos más valorados es que la desvinculación con las entidades se llevará a cabo, fundamentalmente, “a través de mecanismos de prejubilación, sin perjuicio de otras medidas que se puedan negociar”. A este respecto, para el sindicato, el acuerdo permite garantizar las mejores condiciones para los trabajadores, objetivo de la plataforma que, hasta la fecha, no quedaba reflejado en acuerdos y dotará de tranquilidad el proceso de integración, cuyos ajustes  no habían sido definidos hasta la fecha. La plataforma considera éste como un primer paso, conseguido por unanimidad, y que se traducirá en el voto positivo de los delegados sindicales de la formación a la futura integración, el próximo 14 de septiembre.

Stopgol, la escuela de porteros de Segovia

Todo comenzó como un sueño que, poco a poco, ha ido tomando forma. César Arcones y Cidao han presentado su Escuela de Porteros StopGol, una iniciativa que arrancará el próximo mes y que, durante dos días a la semana, permitirá formar a niños y niñas que quieran convertirse en porteros. El proyecto, pionero en Segovia, podría haber sido implantando en Barcelona, donde ofrecieron esta posibilidad a ambos profesionales sin embargo, según explicó Arcones, «nosotros debemos mucho a Segovia y nos gustaría convertir a esta ciudad en un referente en la formación de Porteros».

Por ello, desde octubre y hasta junio un máximo de 20 o 22 escolares tendrán la oportunidad de formarse en esta materia, no sólo en el ámbito de fútbol sala, también en el fútbol convencional y otras disciplinas. Gracias a la colaboración del Instituto Municipal de Deportes, el Pabellón Pedro Delgado será el escenario de esta nueva escuela.

Pero, ¿cómo pueden los pequeños formar parte de Sotpgol? Las personas interesadas en matricularse deben acceder a la página web www.stopgol.es.

Publicidad

X