16.6 C
Segovia
viernes, 11 julio, 2025

166 segovianos que echaban de menos Segovia

Uno no elige donde nace, pero sí donde desea vivir y quizás a donde quiere regresar para pasar los últimos años.  Quién no va a echar de menos el Alcázar de Segovia, las Murallas de Ávila, la Catedral de Burgos, el Castillo de Zamora, la Semana Santa de Valladolid, la cecina de León, la fachada de la universidad de Salamanca, los campos de Castilla en Soria o las innumerables iglesias románicas de Palencia.

El vínculo con la tierra, a modo de cordón umbilical con Castilla y León, no lo han cortado los miles de kilómetros que separan a los 120.270 ciudadanos de la Comunidad residentes en el extranjero. En 2009, un total de 1.855, un 32 por ciento más que en 2008, decidieron hacer sus maletas para emprender la vuelta de un viaje cuya ida hicieron hace décadas en busca de nuevas oportunidades.

De media en los últimos nueve años, unos 1.700 de aquellos que partieron para hacer las ‘américas’, incluso en Europa, regresan a Castilla y León. En concreto, la información estadística recabada por el Ministerio de Trabajo e Inmigración hasta 2009 –último año del que existen datos-, recoge que entre 2001 y el pasado ejercicio la Comunidad recibió a 15.273 emigrantes residentes en el extranjero, es decir, que causaron baja en el consulado de los países de destino.

Asimismo, el flujo de llegada varía ligeramente en cada ejercicio, si bien, en 2009 repuntó el número de emigrantes que retornaron hasta los 1.855, una cifra sólo superada en 2001, cuando se contabilizaron 1.936, y en 2002, año en el que el registro se elevó hasta los 2.048, quizás por la crisis financiera de Argentina. Además, a partir de 2003 se inició una etapa descendente en la que el total de retornos cayó hasta los 1.752 ese año, una cifra que continuó reduciéndose en 2004 (1.691), 2005 (1.582) y 2006 (1.498).

Tras el repunto de 2007 (1.515), volvió a contraerse en 2008 (1.396), año en el que el registro de regreso de emigrantes castellanos y leoneses fue menor. A nivel nacional, la evolución ha sido similar, ya que tras incrementarse la llegada de ciudadanos españoles residentes en el extranjero en 2002 hasta los 52.006, la llegada fue disminuyendo progresivamente anualidad a anualidad, salvo en 2009, cuando se incrementó levemente la cifra de 2008 (31.388), que se situó el pasado año en 31.689.

No obstante, la cifra de retornos no es elevada ni en la Comunidad, ni en España, puesto que del total de llegadas, las de castellanos y leoneses representan un 5,83 por ciento. Se trata de un porcentaje inferior al de comunidades autónomas como Madrid, Cataluña, Galicia, Andalucía y Canarias, según confirmó en declaraciones el director general de Políticas Migratorias y Cooperación al Desarrollo de la Junta de Castilla y León, Félix Colsa.

 

Regreso a Castilla y León

De los 1.855 emigrantes que pusieron rumbo en 2009 a Castilla y León, 843 procedieron de Europa (706 de países de la Unión Europea), 63 de África, 831 de América (130 del norte y 701 del centro y sur), 98 de Asia y 20 de Oceanía. El principal punto de destino el pasado ejercicio fue Palencia con 530 retornos, seguida de León (337), Salamanca (225), Valladolid (215), Burgos (171), Segovia (166), Zamora (88), Soria (75) y Ávila (48).

Por otra parte, la Oficina de Retorno de Castilla y León consideró como un posible “objetivo estratégico” impulsar el regreso de los nietos y biznietos de emigrantes de la Comunidad a Castilla y León para completar su formación. A fecha de 1 de enero de 2010, el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) refleja la existencia de 120.270 castellanos y leoneses en Europa (50.570), África (547), América (67.571), Asia (738) y Oceanía (844). Destacan por su número, las colonias de ciudadanos de la Comunidad en Argentina (35.160), Francia (22.859), Alemania (8.668), Suiza (6.737), México (4.927), Brasil (4.702) y Cuba (3.435). León es con diferencia la provincia con más paisanos en el exterior (37.886), seguida por Salamanca (24.597), Zamora (15.196), Burgos (12.974) y Valladolid (10.187), Ávila (6.474), Palencia (5.927), Soria (4.438) y Segovia (2.591).

 

El aparcamiento del Hospital General será de pago

La Gerencia del Hospital General de Segovia ha convocado un contrato administrativo especial para la ‘Adecuación, Explotación y Gestión del aparcamiento del Complejo Asistencial de Segovia mediante un procedimiento abierto». Las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas hasta el 20 de septiembre de 2010 mientras que la mesa de contratación se reunirá el día 6 de octubre para proceder a la adjudicación.

La noticia era un secreto a voces y, desde hace meses, en el Ayuntamiento se reclamaba la gratuidad de la infraestructura. Entonces, la  teniente de Alcalde, Clara Luquero, argumentaba la moción socialista en la alejada ubicación del Complejo Sanitario así como la ausencia de plazas de aparcamiento alternativo en su entorno.

Sin embargo, el ejemplo de que la Consejería de Sanidad entiende que el estacionamiento no es una prestación sanitaria básica queda reflejado en el rechazado de las peticiones de la Plataforma por la gratuidad del aparcamiento del Hospital Río Hortega de Valladolid (infraestructura ya de pago).

Por su parte, Clara Luquero aseguraba, como lo hacen los usuarios del AVE en Guiomar, que no todas las personas pueden acceder al transporte público para acudir al Hospital General, en concreto, no pueden hacerlo los ciudadanos que residen en la provincia, de un complejo que tiene cerca de 100.000 potenciales pacientes, distribuidos por las distintas localidades segovianas.

 

Tarifas

Según se recoge en el pliego técnico, los trabajadores tendrán derecho, en su jornada de trabajo, al uso gratuito de las 240 plazas reservadas y al uso de las otras 50 plazas reservadas en jornada de mañana por 0.95 euros por toda la jornada, valorándose la disminución de ese importe en las ofertas. Así, estas condiciones se aplicarán hasta los horarios de iniciadio de cada turno (e sdecir, las 8, 15 y 22 horas). A partir de ese momento, el usuario interno, si desea aparcar en estas zonas reservadas, deberá abonar una tarifa fija de 0,95 euros por jornada.

En todo caso, señala el pliego, el usuario interno que tenga un horario de trabajo de más horas que las fijadas en el párrafo anterior, deberá justiciar este hecho, no pudiendo superar las 33 horas de estacionamiento de manera continuada. En los demás casos en que se superen las 33 horas de estacionamiento se abonará la tarifa ordinaria desde el primer momento del estacionamiento, salvo que el trabajador presente justifiante de Complejo Asistencial sobre la necesidad de permanecer este tiempo.

Respeto al USO EXTERNO.

La tarifa ordinaria que regirá este servicio durante su primera año de explotación será la siguiente:

0,017 euros/minutos

1,020 euros/hora

10,20 euros/día

Los pacientes ambulatorios deberán acogerse a la tarifa ordinaria así como los visitantes.

Por su parte, los proveedores tendrán un coste cero hasta 10 minutos después de finalizar la descarga, se establecerá el procedimiento para que el Complejo Asistencia de Segovia se justifique el tiempo empleado en la actividad.


Un aparcamiento muy polémico

Los usuarios y trabajadores del Hospital General siempre han manifestado que la infraestructura nació pequeña, así lo dijeron desde su puesta en marcha, cuando las tierras lejos de quedar despejadas de coches, continuaban albergando cientos de vehículos. Desde entonces, y hasta la fecha, el Ayuntamiento ha instado a la Junta de Castilla y León a solucionar esta situación mientras que la Junta insta al Ayuntamiento de Segovia a adquirir un terreno colindante y acondicionarlo como estacionamiento. Como ya ocurre con otros aparcamientos, PSOE y PP derivan a los partidos de la oposición la responsabilidad y, a fecha de hoy, el aparcamiento no sólo es insuficiente, también comenzará a ser de pago.

Sin embargo, con esta nueva concesión, cuyos términos se desconocen a la espera de ampliar la información, se deja abierta una puerta a la ‘adecuación’, que en primera instancia no hace referencia a una hipotética ampliación, más bien a la adecuación de señales y herramientas necesarias para la explotación.

 

El PSOE critica al PP por su ‘doble vara de medir’.

Coincidiendo con la apertura de la ampliación del aparcamiento de Guiomar, gestionado por ADIF, y con la próxima implantación de las nuevas tarifas, que supondrán un 500% de incremento, el PSOE asegura que el PP actúa «con premeditación y alevosía»: «En pleno mes de agosto cuando muchos de los segovianos disfrutan de su periodo de vacaciones, la Junta de Castilla y León publica en el Boletín Oficial de Castilla y León la convocatoria para la adjudicación de la explotación y gestión del Aparcamiento del Complejo Asistencial de Segovia», asegura el grupo socialista en una nota de prensa.

«Se confirma así lo que tantas veces ha negado el PP, que el aparcamiento del Hospital General, un servicio básico para quienes tienen obligatoriamente que acudir a sus instalaciones, en breve será de pago», mantiene el grupo socialista.

El PSOE considera que esta situación «se trata de una demostración más de la doble vara de medir del Grupo Municipal del Partido Popular que sigue negando la evidencia y mientras pide la gratuidad del aparcamiento de la Estación “Segovia Guiomar” no reclama lo mismo para el situado en el Hospital General de Segovia (Por su parte, el PSOE  sí reclama la gratuidad en el Hospital pero no así en Guiomar, salvo el grupo municipal socialista que, desde el Ayuntamiento, sigue instando a Adif a que el aparcamiento en la estación del AVE sí sea gratuito. Hoy el alcalde, Pedro Arahuetes, lo vuelve a reclamar en su facebook).

Ya está abierto la ampliacion del parking de Guiomar

Adif pone  hoy en servicio la ampliación del aparcamiento de la estación de alta velocidad de Segovia-Guiomar en 196 plazas más. De este modo, el aparcamiento en superficie tendrá capacidad para 590 plazas o vehículos, de las que 574 estarán cubiertas por marquesina, incluyendo 16 plazas para personas con discapacidad.

La ampliación, en la que se han invertido 989.226,5 euros, se ha realizado en terrenos situados entre el aparcamiento actual y los edificios técnicos de la estación (lado Madrid), un espacio pensado para un uso mixto de vehículos de rotación y abonados.

Una vez finalizadas las obras de ampliación, a partir del 1 de septiembre el precio de aparcamiento para un día completo será de 5 euros (tarifa normal de un máximo de 600 minutos cada 24 horas) por lo que deja de tener validez el precio provisional de 1 euro por día completo. Por su parte, se mantienen los actuales precios por minuto y el precio del abono mensual. Además, los clientes que permanezcan por un tiempo igual o inferior a 15 minutos podrán utilizar el aparcamiento gratuitamente.

Además, el Ayuntamiento ha afinado el dispositivo de seguridad en la estación para evitar el aparcamiento en los terrenos colindantes a la estación, en los que está prohibido estacionar, señalando quea partir de este lunes 16, se comenzará a miltar a todos aquellos vehículos que no estén estacionados correctamente en los aparcamientos de Adif, de pago; algo que ya se ha hecho visible esta misma mañana en la estación, que contaba con muy pocos vehículos estacionados incorrectamente.

 

255.293 euros para la reposición de la vía pecuaria

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) publica una resolución en el BOE por la que anuncia la adjudicación definitiva del contrato del proyecto de construcción de supresión de acceso provisional a la estación de alta velocidad de Segovia y reposición de vía pecuaria.

La actuación se adjudica a la UTE Misturas y Forcimsa Empresa Contructora por un importe neto de 216.350 euros (255.293 con IVA), cuando el prespuesto base de licitación era de 279.341 euros (324.036 con IVA).

 

El PP califica de chapuza las actuaciones del ADIF y RENFE en Segovia

La imprevisión, la desconfianza en el potencial de Segovia y la chapuza han sido la constante de las actuaciones del ADIF y RENFE respecto a la implantación de la Alta Velocidad ferroviaria en Segovia. La constante de la actuación de Pedro Arahuetes ha sido la justificación, la comprensión y el apoyo no a las demandas de los segovianos sino a las decisiones del ADIF y RENFE, organismos del Ministerio de Fomento del Gobierno socialista que encabeza José Blanco.

A la apertura de un primer aparcamiento insuficiente y de pago, con un vial de acceso provisional peligroso y que invadía una vía pecuaria, le siguieron las obras de una primera ampliación del aparcamiento de nuevo escasa y unas frecuencias ferroviarias insatisfactorias y variables, aliñadas con unas líneas de autobús urbano con una coordinación más que mejorable con los horarios de tren.

Hoy se cierra provisionalmente el ciclo con la apertura de una nueva ampliación del aparcamiento que vuelve a incumplir las expectativas de Segovia.

Así mismo, el Partido Popular de Segovia, recuerda  que la portavoz del Grupo Municipal del Partido Popular, Beatriz Escudero, ha llevado al Pleno del Ayuntamiento numerosas iniciativas orientadas a incrementar el potencial de la Alta Velocidad Ferroviaria en Segovia. Entre otras, en enero de 2008 los populares pidieron que el Ayuntamiento instara al ADIF la gratuidad del aparcamiento, lo que fue apoyado por el Grupo Socialista aunque por lo que parece Pedro Arahuetes no ha sabido hacer valer ante José Blanco este acuerdo. El Grupo Popular también ha solicitado la coordinación de los horarios de los trenes con los de las líneas de autobús urbano que llevan a la Estación del AVE.

 

 

Las gasolineras más baratas de Segovia

La crisis nos toca a todos, y aunque no fuera así, a nadie le gusta pagar más por lo mismo. Por ello, en Segoviaudaz.es te ofrecemos semanalmente los precios actualizados de los carburantes en las gasolineras de la provincia de Segovia.

 

Fecha: 29/09/11

 

Gasolina 95

 

Localidad Rótulo Dirección Precio
CUELLAR AN GLUS SEGOVIA km 00 1,246
GOMEZSERRACIN ESSO CARRETERA N-603 KM. 71 1,283
LASTRILLA (LA) SARAS ENERGIA CARRETERA N-110 A SORIA KM 189 PARKING SUPERMERCADO KM. 110 1,283
MARTIN MU_OZ DE LA DEHESA GALP AUTOVIA A-6 KM. 124 1,283
GOMEZSERRACIN REPSOL CR CL-601, 62,9 1,283
VILLACASTIN VILLACASTIN CR MADRID-LA CORUQA KM 82 1,287
NAVAS DE SAN ANTONIO NAVAS DE SAN ANTONIO CR MADRID-LA CORUQA KM 72 1,287
SEGOVIA CAMPSA CL AVENIDA PADRE CLARET, 8 1,289
SEGOVIA EROSKI C. C. LUZ DE CASTILLA – CTRA. DE SAN RAFAEL, N- 603 1,293
CHA_E CAMPSA CARRETERA SEGOVIA 333 KM. 13,90 1,293
MOZONCILLO REPSOL CARRETERA YANGUAS-PE_AFIEL KM. 11,700 1,293
VILLACASTIN REPSOL CR N-6, 88 1,293
VILLACASTIN REPSOL CR N-6, 88,2 1,293
SAN RAFAEL GALP AVDA. ALTO DEL LE_N, N_ 3 1,293
FUENTEPELAYO ANDRES TEJEDOR E HIJOS CARRETERA TUREGANO KM. 18,700 1,293
CASTILLEJO DE MESLEON BP CR N-1, KM. 107 1,294
PRADENA ES LOPEZ DE PRADENA , SA CTRA N-110 PK 144,600 1,297
ESPINAR (EL) SHELL CARRETERA 603 KM. 71,2 1,298
GRAJERA REPSOL CARRETERA CARRETERA DE ENCINAS KM. 121,1 1,298
CARABIAS CAMPSA CARRERA CARABIAS, 130 1,298
MARTIN MU_OZ DE LAS POSADAS REPSOL CR N-601, 116,3 1,298
CUELLAR REPSOL CR CL-601 , 46 1,298
GARCILLAN CAMPSA CARRETERA C L 605 DE SEGOVIA A ZAMORA KM. 14 1,298
COLLADO HERMOSO CAMPSA CR N-110, 171 1,298
SAN ILDEFONSO O LA GRANJA CAMPSA CR CL-601, 120,1 I 1,298
COCA CAMPSA CARRETERA CUELLAR-ALDEANUEVA 32.6 KM. 3431 1,298
NAVA DE LA ASUNCION CAMPSA CARRETERA SG-341 STA.MA.NIEVA-NAVA 10.1 KM. 341 1,298
PINILLOS DE POLENDOS REPSOL CR C-603, 18,6 1,298
SANTA MARIA LA REAL DE NIEVA REPSOL CL CORONEL ORTEGA 45 (C-605 km 30) 1,298
CANTALEJO CAMPSA CR C-603, 49,7 1,298
TUREGANO REPSOL CARRETERA ARANDA DE DUERO – SEGOVIA KM. 68 1,298
CAMPO DE SAN PEDRO REPSOL CR SG-9113, 2,4 (SG-9113 km 12,4) 1,298
CARBONERO EL MAYOR CAMPSA CR CL-601, 83,7 1,298
SEGOVIA CAMPSA CL PASEO EZEQUIEL GONZALEZ, 28 1,298
ESPINAR (EL) REPSOL PASEO DE LAS PE_ITAS, 104 1,298
VALSECA CAMPSA CARRETERA CL-601 KM. 100,800 1,298
CASTILLEJO DE MESLEON REPSOL AUTOVIA AUTOVIA DEL NORTE MADRID-IRUN A-1 KM. 107,4 1,298
SEPULVEDA PETRONOR CALLE ALFONSO VI, 29 1,298
SAN MIGUEL DE BERNUY PETRONOR CR C-603, 65 1,298
VALLELADO REPSOL CR C-122, 89 1,298
AYLLON PETRONOR CR N-110, 97,8 D 1,298
RIAZA REPSOL CARRETERA NACIONAL 110 KM. 117,800 1,298
SEGOVIA CAMPSA CL PLAZA PUERTA MADRID S.N. 1,298
LABAJOS CEPSA CARRETERA N-6 MADRID CORU_A KM. 94,600 1,298
SEGOVIA CEPSA AVDA. JUAN CARLOS I, 19 (N-603 km 94,5) 1,298
SEGOVIA CEPSA CALLE CARRETERA SAN RAFAEL, 5 1,298
VILLACASTIN CEPSA AP-6 (MRG.IZDO.) km 80 1,298
VILLACASTIN CEPSA AP-6 (MRG.DCHO.) km 80 1,298
SEGOVIA REPSOL C.N.-603-MARGEN DERECHO km 93.60000 1,298
LASTRILLA (LA) EL MIRADOR DE LA LASTRILLA CL-601 (VALLADOLID-SEGOVIA) km 105 1,298
FRESNO DE CANTESPINO BUQUERIN NACIONAL 110 (SORIA-PLASENCIA) km 110,6 1,298
SEGOVIA REPSOL C.N.-603-MARGEN IZQUIERDO km 93.60000 1,298

 

 

Gasoleo A (Diesel)

 

Localidad Rótulo Dirección Precio
CUELLAR AN GLUS SEGOVIA km 00 1,195
LASTRILLA (LA) SARAS ENERGIA CARRETERA N-110 A SORIA KM 189 PARKING SUPERMERCADO KM. 110 1,249
PRADENA ES LOPEZ DE PRADENA , SA CTRA N-110 PK 144,600 1,25
SEGOVIA EROSKI C. C. LUZ DE CASTILLA – CTRA. DE SAN RAFAEL, N- 603 1,251
GOMEZSERRACIN ESSO CARRETERA N-603 KM. 71 1,251
MARTIN MU_OZ DE LA DEHESA GALP AUTOVIA A-6 KM. 124 1,251
GOMEZSERRACIN REPSOL CR CL-601, 62,9 1,251
VILLACASTIN VILLACASTIN CR MADRID-LA CORUQA KM 82 1,253
NAVAS DE SAN ANTONIO NAVAS DE SAN ANTONIO CR MADRID-LA CORUQA KM 72 1,253
SEGOVIA SEMUTRANSA CARRETERA SAN RAFAEL N-603 KM. 87 1,253
SAN RAFAEL GALP AVDA. ALTO DEL LE_N, N_ 3 1,254
ESPINAR (EL) SHELL CARRETERA 603 KM. 71,2 1,256
SEGOVIA CAMPSA CL AVENIDA PADRE CLARET, 8 1,257
SEGOVIA CEPSA AVDA. JUAN CARLOS I, 19 (N-603 km 94,5) 1,259
SEGOVIA CEPSA CALLE CARRETERA SAN RAFAEL, 5 1,259
HONTALBILLA REPOSTAR CARRERA RIAZA A TORO, SN 1,259
COBOS DE FUENTIDUE_A BRAVOILSL CARRETERA SGV-2411 KM. 1,65 1,261
FUENTEPELAYO ANDRES TEJEDOR E HIJOS CARRETERA TUREGANO KM. 18,700 1,261
ALDEHUELA AVIA E.S. TORRECABALLEROS CARRETERA N-110 KM. 182,650 1,261
SEGOVIA REPSOL C.N.-603-MARGEN DERECHO km 93.60000 1,261
LASTRILLA (LA) EL MIRADOR DE LA LASTRILLA CL-601 (VALLADOLID-SEGOVIA) km 105 1,261
FRESNO DE CANTESPINO BUQUERIN NACIONAL 110 (SORIA-PLASENCIA) km 110,6 1,261
SEGOVIA REPSOL C.N.-603-MARGEN IZQUIERDO km 93.60000 1,261
MARTIN MU_OZ DE LAS POSADAS REPSOL CR N-601, 116,3 1,261
CUELLAR REPSOL CR CL-601 , 46 1,261
MOZONCILLO REPSOL CARRETERA YANGUAS-PE_AFIEL KM. 11,700 1,261
VILLACASTIN REPSOL CR N-6, 88 1,261
ESPINAR (EL) REPSOL PASEO DE LAS PE_ITAS, 104 1,261
VALSECA CAMPSA CARRETERA CL-601 KM. 100,800 1,261
CASTILLEJO DE MESLEON REPSOL AUTOVIA AUTOVIA DEL NORTE MADRID-IRUN A-1 KM. 107,4 1,261
SEPULVEDA PETRONOR CALLE ALFONSO VI, 29 1,261
SAN MIGUEL DE BERNUY PETRONOR CR C-603, 65 1,261
VALLELADO REPSOL CR C-122, 89 1,261
AYLLON PETRONOR CR N-110, 97,8 D 1,261
RIAZA REPSOL CARRETERA NACIONAL 110 KM. 117,800 1,261
SEGOVIA CAMPSA CL PLAZA PUERTA MADRID S.N. 1,261
GARCILLAN CAMPSA CARRETERA C L 605 DE SEGOVIA A ZAMORA KM. 14 1,261
COLLADO HERMOSO CAMPSA CR N-110, 171 1,261
SAN ILDEFONSO O LA GRANJA CAMPSA CR CL-601, 120,1 I 1,261
COCA CAMPSA CARRETERA CUELLAR-ALDEANUEVA 32.6 KM. 3431 1,261
NAVA DE LA ASUNCION CAMPSA CARRETERA SG-341 STA.MA.NIEVA-NAVA 10.1 KM. 341 1,261
PINILLOS DE POLENDOS REPSOL CR C-603, 18,6 1,261
CAMPO DE SAN PEDRO REPSOL CR SG-9113, 2,4 (SG-9113 km 12,4) 1,261
CARBONERO EL MAYOR CAMPSA CR CL-601, 83,7 1,261
SEGOVIA CAMPSA CL PASEO EZEQUIEL GONZALEZ, 28 1,261
CARABIAS CAMPSA CARRERA CARABIAS, 130 1,261
CEREZO DE ABAJO PETRONOR CR N-1, 103 1,261
VILLACASTIN REPSOL CR N-6, 88,2 1,261
GRAJERA REPSOL CARRETERA CARRETERA DE ENCINAS KM. 121,1 1,261
CANTALEJO CAMPSA CR C-603, 49,7 1,261
TUREGANO REPSOL CARRETERA ARANDA DE DUERO – SEGOVIA KM. 68 1,261
CHA_E CAMPSA CARRETERA SEGOVIA 333 KM. 13,90 1,261
SANTA MARIA LA REAL DE NIEVA REPSOL CL CORONEL ORTEGA 45 (C-605 km 30) 1,261

El Ayuntamiento se vuelca con los más necesitados

Segovia sigue ayudando a los más necesitados y apostando por una mejoría de las condiciones de vida de los menos favorecidos;  por ello, el Alcalde, Pedro Arahuetes, ha firmado varios convenios de colaboración con ONGD engrosando así las acciones que forman parte de la política de cooperación al desarrollo que mantiene el Ayuntamiento de Segovia y que recoge el II Plan Municipal de Cooperación al Desarrollo aprobado en el 2008. La partida presupuestaria total para el 2010 es de 125.000 euros, 100.000 para las subvenciones para Proyectos de Cooperación en concurrencia competitiva, como los anteriormente señalados, y 25.000 euros para Proyectos de Cooperación Directa.

Los proyectos subvencionados se llevan a cabo en Marruecos, la República de Benin y Etiopía, y tienen como objetivo erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal y promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

El primero de los convenios firmados ha sido con la ONG AIDA (“Ayuda, Intercambio y Desarrollo”), a la que ha sido concedida, 27.000 euros para un proyecto de “Fortalecimiento civil, desarrollo comunitario y apoyo a la escolarización de la infancia de Birchifae en Tánger (Marruecos).

El segundo de esos compromisos es el firmado con la ONGD Asociación de caridad “San Vicente de Paúl-Segovia” cuyo objetivo es financiar la “Construcción de un complejo de Internado para niños/as. 2ª Fase. Kandi. Alibori. República de Benin”, y la cantidad que aporta el Ayuntamiento para su ejecución es de 25.500 euros.

El tercero de esos convenios ha sido el suscrito con la ONGD Caritas Diocesana de Segovia. La subvención concedida alcanza los 20.000 euros que se emplearán en el proyecto “Acceso al agua potable de la Comunidad de Mekanna. Addis – Abeba. Etiopia”.

 

Conducir bien o mal, no es una cuestión de sexos

Seis de cada diez españoles consideran que la capacidad de conducir un automóvil no tiene nada que ver con el sexo del automovilista, según las conclusiones del estudio “Hábitos al volante” realizado por la plataforma de vehículos online AutoScout24 con motivo de la llegada del verano y el aumento en el número de desplazamientos por carretera esperado para estas fechas.

El informe, realizado entre cerca de un millar de usuarios, constata, sin embargo, que el 34% de los automovilistas cree todavía en este falso mito, y considera que los hombres tienen mejores capacidades para conducir que las mujeres. Sólo un 8% de las opiniones habla en favor de las mujeres.

Puestos a desmentir creencias populares, el estudio también niega la «leyenda urbana» de que los automovilistas se ponen nerviosos y sobreactúan, con el fin de parecer mejores conductores, cuando pasan cerca una patrulla de la Guardia Civil de Tráfico. Así, un aplastante 90% asegura no inmutarse cuando «se topan con la Benemérita», actuando del mismo modo que lo haría si la autoridad «no estuviera al lado», mientras que sólo uno de cada diez admite modificar su comportamiento.

Por otro lado, el estudio de AutoScout24 revela que la actitud de los automovilistas al volante es cada vez más segura, hasta el punto de que más de la mitad asegura practicar una conducción tranquila, suave y prudente, lo que contribuye a mejorar las cifras de siniestralidad en carretera. Así lo demuestran las cifras más recientes sobre mortalidad en la red viaria española, según las cuales en lo que va de año (hasta el pasado 4 de julio) fallecieron 178 personas menos por accidentes de tráfico que en el mismo periodo del año anterior.

En este contexto no sorprende que haya una inmensa mayoría de conductores, hasta un 90%, que respeten «a rajatabla» las señalizaciones para peatones como los pasos de cebra, mientras que sólo un residual 4% reconoce haberlos acatado, por obligación, cuando realizó el examen de conducir.

Además, el estudio de AutoScout24 ahonda en la cuestión de la prudencia destacando cómo ocho de cada diez conductores (un 82%) recurren simplemente a la radio o a una «respiración profunda» para tranquilizarse mientras conducen. En esta línea, son más de seis de cada diez los que permanecen atentos a la conducción y esperan pacientemente cuando se encuentran con un semáforo en rojo, e igualmente ignoran una llamada cuando suena el teléfono móvil.

Sin embargo, a pesar de la prudencia de que hacen gala los españoles, la seguridad vial es una cuestión que siempre se puede mejorar, sobre todo cuando cuatro de cada diez españoles (un 39%) declara tener un estilo de conducción «ágil» y circular «un poco por encima de los límites de velocidad», según las conclusiones del estudio.

De este modo, constata que rebasar los límites de velocidad es una práctica hoy por hoy extendida, ya que casi tres de cada cuatro automovilistas admiten conducir «de vez en cuando» más rápido de lo permitido, un comportamiento que atribuyen a unos límites establecidos «que no son creíbles». Por el contrario, sólo uno de cada cinco asegura nunca saltarse los «topes» marcados.

La crisis reduce las exportaciones de los vinos de CyL

La crisis económica produjo el año pasado un descenso del consumo de vinos a nivel mundial que afectó a los principales países productores, entre ellos España. Las denominaciones de Origen de Castilla y León con mayor volumen de comercialización no se libraron de esta disminución de las ventas en mercados extranjeros. Así, en el caso de Ribera del Duero bajaron de algo más de ocho millones de botellas en 2008 hasta menos de 3,5 millones en 2009, menos de la mitad, mientras que en Rueda el descenso fue menor, de 7,97 millones a 6,5, un 18,5 por ciento.

Esta evolución contrastó con la comercialización en España, ya que en ambos casos se incrementó y compensó la reducción de las exportaciones, llegando incluso a registrar un incremento de las ventas totales. Así, Ribera del Duero pasó de una cifra de 58,17 millones de botellas en 2008 a 59,3 millones un año después (un dos por ciento más), mientras que en Rueda se elevó de 41,13 millones a 43,2 (un cinco por ciento más).

Por lo que respecta a los otras tres denominaciones de Origen más consolidadas en la Comunidad, Toro, El Bierzo y Cigales, también registraron el año pasado un volumen de ventas totales similar al de 2008, aunque en el caso de las exportaciones hubo grandes diferencias respecto a Ribera del Duero. Así, la DO Toro mantuvo en niveles similares sus ventas en el extranjero en el último lustro, entre el 22 y el 31 por ciento de su comercialización, mientras que los caldos de El Bierzo y Cigales han ido incrementando progresivamente su presencia en los mercados extranjeros.

En el primer caso, el año pasado se compraron en terceros países 1,02 millones de botellas, de caldos bercianos, un 16,58 por ciento más que en 2008 y, por lo que respecta a los vinos de Cigales, en 2009 se vendieron fuera de España 1,61 millones de botellas, lo que supuso un aumento del 140 por ciento respecto al año anterior.

Todos estos datos fueron facilitados a la agencia Ical por los consejos reguladores de las cinco DO, que explicaron que las cifras de exportaciones son aproximadas ya que las bodegas no tienen obligación de facilitar sus ventas en el extranjero a sus respectivos consejos y en algunos casos sólo lo hacen entre el 30 y el 40 por ciento de los productores.

En cuanto a los mercados preferentes, en todos los casos Alemania y Estados Unidos se sitúan entre los primeros y también hay una importante presencia de los vinos de calidad regionales en países como Reino Unido, Suiza, Holanda, Bélgica y Dinamarca.

 

Rueda y Ribera del Duero

Rueda fue la denominación de Origen de Castilla y León que registró un mayor volumen de exportaciones el año pasado, con cerca de 6,5 millones de botellas, algo más del 15 por ciento de sus ventas totales, aunque se produjo una contracción del mercado exterior con respecto a años precedentes. Así, en 2008 exportaron casi ocho millones de botellas, el 19,38 por ciento del total, mientras que un año antes la comercialización fuera de España se situó en 6,62 millones de botellas, el 18,1 por ciento.

En los últimos cinco años, fue en 2005 cuando las exportaciones de Rueda representaron un porcentaje mayor respecto al conjunto del mercado, con un 19,52 por ciento (6,17 millones de botellas), seguido por 2006, con un 19,37 por ciento (6,69 millones de botellas).

La práctica totalidad de los caldos de esta DO que se vendieron fuera de España en el último quinquenio fueron blancos y los mercados donde tuvieron más presencia fueron Alemania, Estados Unidos, Holanda, Suiza, Reino Unido y Bélgica. Excepto en 2006, cuando se vio superado por EEUU, el país germano fue el que más vinos de Rueda compró en los últimos cinco años, mientras que dos de cada tres botellas fueron a parar a la Unión Europea.

Por lo que respecta a 2009, se vendieron 1,33 millones de botellas en Alemania, 1,01 millones en Holanda, 963.000 en Estados Unidos, 721.000 en Suiza, 594.000 en Bélgica y 506.000 en el Reino Unido. Además, en el mercado americano (excluyendo EEUU) se comercializaron 340.566 botellas, mientras que en Japón ascendieron a 118.258.

En cuanto a la DO Ribera del Duero, las 3,46 millones de botellas vendidas fuera de España en 2009 representaron el 5,85 por ciento del total, una cifra muy inferior a la de los dos años precedentes. Tanto en 2007 como en 2008 se comercializaron en el extranjero más de ocho millones de botellas de vino, superando en ambos casos el 13 por ciento del total vendido. Las exportaciones de esta DO descendieron el año pasado a niveles similares a 2005 y 2006, con 3,05 y 3,04 millones de botellas, respectivamente, el 5,41 y el 5,37 de lo comercializado.

La mayor parte de los vinos ribereños que se distribuyeron fuera de España en 2009 se repartieron entre la Unión Europea y el continente americano, donde se vendieron 1,34 millones y 1,31 millones de botellas, respectivamente, más del 75 por ciento del total. Sin embargo, el país donde se adquirieron más caldos de la Ribera fue Suiza, con 482.199 botellas, el 13,9 por ciento de la comercialización exterior.

Tras Suiza, los lugares con más ventas el año pasado fueron Estados Unidos, con 466.517 botellas, y Alemania, con 465.560, seguidos de cerca por México, con 405.784. Estos cuatro países acapararon más de la mitad del mercado internacional. Las ventas de los caldos ribereños también fueron importantes en otros países, como Reino Unido, con 244.805 botellas; Bélgica, con 171.183; Dinamarca, con 116.628, y Canadá, con 110.732. Además, en Asia se vendieron 135.477 botellas, la mayoría en China y Japón.

 

Toro, El Bierzo y Cigales

La tercera denominación de Origen regional con más presencia internacional en 2009 fue Toro, que ha mantenido unas ventas estables en los últimos cinco años, de entre dos y tres millones de botellas. El año con mayor volumen fue 2007, con 2,9 millones y el que tuvo menos fue 2005, con 2,08. En cuanto al año pasado, ascendieron a algo más de 2,27 millones.

Estas ventas en el extranjero supusieron entre el 22 y el 31,5 por ciento del total comercializado, con mucha estabilidad en los dos últimos años, tanto en el mercado nacional como en el extranjero. Así, en 2008 las ventas fuera de España representaron el 22,11 por ciento de un total de 10,47 millones de botellas, mientras que el año pasado alcanzaron el 22,78 por ciento de los diez millones comercializados.

Los dos países donde se compraron en 2009 más vinos de Toro fueron Estados Unidos y Alemania, con 569.000 botellas y 514.000, respectivamente. En tercer lugar se situó Suiza (228.000 botellas), seguida de Dinamarca (168.000) y Países Bajos (150.468).

En estos mercados preferentes ha habido una gran evolución en el último lustro. Mientras que EEUU y Alemania siempre han estado entre los cinco primeros, el Reino Unido llegó a alcanzar la primera posición en 2006, con casi un 30 por ciento de lo comprado, un número que se redujo a la mitad al año siguiente y que ha alcanzado mínimos en 2009, al igual que los Países Bajos, con una disminución de ventas muy pronunciada desde 2007 hasta el año pasado. En el lado inverso se sitúa Dinamarca, que ha pasado de cifras mínimas de contar con una presencia casi testimonial de vino de Toro a ser el quinto mercado de esta DO fuera de España.

En cuando a la denominación de Origen El Bierzo, en los tres últimos años ha registrado un progresivo incremento de sus exportaciones, que han pasado de 508.000 botellas en 2007 a 878.000 en 2008 y 1,02 millones el año pasado. Asimismo, el peso de las ventas fuera de España respecto a su volumen de comercialización también ha aumentado al mismo ritmo, desde el 6,5 por ciento de hace tres años al 12 por ciento en 2008 y el 14,33 por ciento en 2009.

La mitad de los vinos de El Bierzo que se distribuyeron el año pasado en el extranjero llegaron a países de fuera de la Unión Europea. De hecho, más de la cuarta parte se compraron en Estados Unidos. También resulta llamativa la creciente presencia en el mercado asiático, con 44.858 botellas vendidas, 23.000 en China y más de 16.000 en Japón. Tras EEUU, el segundo país con más presencia de caldos bercianos fue Alemania, con casi 170.000 botellas.

Por último, en el caso de los vinos de la DO Cigales, el auge de las exportaciones en los últimos años ha sido espectacular, ya que en 2005 representaban el 22,1 por ciento del total de ventas y descendieron de forma progresiva hasta llegar al 17,52 por ciento en 2008, mientras que el año pasado superaron el 42 por ciento.

Un total de 1,61 millones de botellas fueron comercializadas en 2009 fuera de España, de las que más de un millón fueron de tintos de reserva, lo que permitió mantener la cifra total de ventas ligeramente por encima de 3,83 millones de botellas, muy parecida a la de 2008, compensando así el fuerte descenso en el mercado nacional.

Los dos países donde se compraron el año pasado más caldos de Cigales fueron Alemania, con 458.000 botellas (frente a las 19.000 de 2008), y Suiza, con 384.000 (206.000 un año antes). Entre ambos acapararon más de la mitad de las ventas en el extranjero. A continuación de ellos se situaron Bélgica, con 212.000 botellas, y Reino Unido, con 195.000. Como curiosidad, en Japón se comercializaron en 2009 más de 42.000 botellas cigaleñas.

 

Otras zonas vitivinícolas

Por otra parte, en las últimas cuatro zonas vitivinícolas de Castilla y León en ser declaradas denominación de Origen, Tierra del Vino de Zamora, Tierra del Vino de León, Arlanza y Arribes, las exportaciones el año pasado oscilaron entre el 15 por ciento y el 40 por ciento del total de sus ventas, con importantes diferencias entre ellas, según informaron fuentes de sus respectivos consejos reguladores.

Así, la DO que más ventas registró fuera de España respecto a su producción fue Tierra del Vino de Zamora, donde las exportaciones representaron un 35,78 por ciento del total comercializado el año pasado, unos datos que incluso fueron superiores en años precedentes (el 39,53 por ciento en 2008 y el 43,88 por ciento en 2007). Más de dos tercios de las botellas exportadas se compraron en Estados Unidos.

Fuentes del Consejo Regulador de la DO Tierra del Vino de León explicaron que las exportaciones de sus vinos en 2009 representaron en torno a un 15 por ciento del total de las ventas, sin variaciones significativas en los últimos años, y que la mayoría de las botellas se distribuyeron en Estados Unidos, pero también tuvieron presencia en Latinoamérica y en algunos países de la Unión Europea.

Por su parte, los vinos de la DO Arlanza han incrementado notablemente sus ventas fuera de España en los últimos cinco años. Mientras que en 2005 sólo se exportaron 7.407 botellas, el 1,7 por ciento del total comercializado, en 2009 esa cifra ascendió hasta 42.792 botellas, el 8,4 por ciento.

Mientras que hace cinco años los destinos preferentes eran Alemania y Estados Unidos, el año pasado el mercado exterior se había diversificado y, junto a estos dos países, también se registraron datos significativos de ventas en países europeos como Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica y Suiza, y en lugares más distantes, como China, Corea, Japón y México.

Por último, la DO Arribes exportó el año pasado alrededor del 20 por ciento de su producción, la mayor parte a otros países de la Unión Europea, aunque con una presencia incipiente en los mercados estadounidense y japonés. Además, registró un incremento de las exportaciones de entre el diez y 15 por ciento con respecto a los datos de tres años antes, que fuentes del Consejo Regulador achacaron a la obtención de la declaración de calidad.

La Junta estrena 3 nuevas webs sobre sus bibliotecas, archivos y museos

La cultura en Castilla y León se alía con lo digital y pone más cerca del ciudadano las bibliotecas, los archivos y los museos de la Comunidad. Se trata de un proyecto desarrollado por la Consejería de Cultura y Turismo que crea tres espacios web: la Biblioteca Digital y el portal de Archivos y el de Museos de Castilla y León para incidir en la línea de acercar la cultura a los ciudadanos y, en este caso, hacerla accesible desde sus propias casas y desde cualquier parte del mundo.

Estos tres portales culturales ponen al servicio de los ciudadanos, a través de las nuevas tecnologías, los fondos literarios de las bibliotecas de Castilla y León y los fondos documentales de los archivos además del acceso vía Web a los espacios museísticos de la Comunidad, según señala en un comunicado el Gobierno regional.

La Biblioteca Digital de Castilla y León (http://bibliotecadigital.jcyl.es) ya está al alcance de todos los ciudadanos. Como ya anunció hace algo más de un año la consejera de Cultura y Turismo, María José Salgueiro, Castilla y León iba a poner en marcha un proyecto para digitalizar los fondos bibliográficos y de archivos para facilitar a la ciudadanía el acceso libre y gratuito a través de Internet a los fondos bibliográficos y documentales de autores y temas castellanos y leoneses que conservan las bibliotecas y archivos de la región. Ahora ese proyecto ve la luz en forma de Biblioteca Digital de Castilla y León para difundir el patrimonio bibliográfico y documental de la Comunidad y al mismo tiempo garantizar la preservación de los bienes que lo constituyen mediante la digitalización de las obras más valiosas.

La BDCYL incluye ya una amplia colección de 9.800 documentos y más de 1.275.000 imágenes que son el resultado de digitalizar las principales obras sobre la historia, el patrimonio, la ciencia, la lengua y la cultura de Castilla y León, de forma que cada una de las provincias y localidades están presentes en los textos de la Biblioteca Digital. Otras 500 obras y 100.000 páginas nuevas se incorporarán a la BDCYL en las próximas semanas.

Se dedica especial atención a los autores castellanos y leoneses de todas las épocas, siendo uno de sus objetivos fomentar la presencia y la difusión de los autores contemporáneos. Se incluyen obras de autores castellanos y leoneses, obras sobre Castilla y León en cualquiera de sus múltiples facetas: historia, instituciones, arte, ciencia, lengua, literatura y cultura, entre otros, obras sobre las distintas provincias y localidades que forman parte de la Comunidad, obras impresas en localidades castellanas y leonesas entre 1472 y 1958, constitutivas del Patrimonio Bibliográfico de la Comunidad, publicaciones periódicas de la región, repertorios bibliográficos y biográficos y obras publicadas por las instituciones y entidades editoras autonómicas.

Además, la BDCYL incorpora sistemas tecnológicos de gestión y divulgación aceptados internacionalmente, lo que permite su participación en proyectos de bibliotecas digitales de ámbito nacional e internacional, tales como Hispana, que reúne recursos digitales españoles, y Europeana, la Biblioteca Digital Europea.

 

Archivos

El nuevo portal de Archivos de la Junta de Castilla y León (www.archivoscastillayleon.jcyl.es) establece una red de comunicación interna entre todos los archivos de la Administración regional y propone nuevos canales de acceso e información tanto con el ciudadano como con otros archivos de la Comunidad a la vez que implanta las nuevas tecnologías en los centros de gestión cultural.

Este portal pretende constituirse en un canal global de comunicación entre los archivos de la Administración, que ofrecerán al ciudadano un acceso a la información y a sus fondos documentales. Se trata de un sitio web accesible a todos los usuarios con un diseño renovado y actual, que permite acercarse a los contenidos que albergan los archivos y fondo de una forma sencilla y directa.

En la actualidad este portal se estructura en 604 páginas y 302 textos para incluir los siguientes contenidos: 1.061 fondos documentales, 86 instituciones de archivo, 477 imágenes, 117 documentos para descargar, 102 reglas de conservación, 209 formularios Web, 177 enlaces externos, siete buscadores de contenidos y noticias. Uno de los contenidos que resultarán «más atractivos» para el ciudadano son las Exposiciones Virtuales. Los usuarios pueden navegar a través de estas exposiciones, recorriendo imágenes de gran calidad, de manera que incluso se pueda actuar sobre ellas: ampliarlas, ponerlas en negativo, aumentar su contraste o girarlas.

 

Museos

Por su parte, el espacio de museos (www.museoscastillayleon.jcyl.es) es un portal general de museos al que se suman otros nueve portales, los correspondientes a los museos provinciales, además de enlaces a los centros regionales y a otras entidades generadoras de actividades culturales como son la web de la Fundación Siglo para las Artes de Castilla y León o la de turismo de la Junta de Castilla y León. En total aparecen más de 340 espacios museísticos y en el portal se desarrollan más de 4.000 contenidos con más de 1.000 imágenes que acercan al ciudadano la información, la actividad y las funciones de estos centros.

El portal general ofrece una variada gama de contenidos, a través de sencillos apartados alusivos a los mismos y que pone al servicio del ciudadano no sólo descripciones técnicas y funcionales, sino también potentes y útiles herramientas de consulta. En este sentido, uno de los principales instrumentos consiste en un completo buscador de equipamientos museísticos, en el que se incluyen los más de 340 centros de Castilla y León y que permitirá acceder a una práctica y completa descripción de cada uno de ellos.

Para la creación del portal de Museos de Castilla y León se han desarrollado más de 4.000 contenidos y tratado un número superior a 1.000 imágenes; en él están representados los museos regionales y provinciales, así como el resto de equipamientos (museos, colecciones que pueden visitarse y centros de interpretación de la Comunidad), resultando un total de 340 espacios museísticos que, en sí mismos, son los auténticos protagonistas de esta nueva plataforma.

Más de 7.250 coches circulan al día por A-601 que enlaza Segovia con Valladolid

Una media de 7.252 vehículos utilizó cada día de 2009 la Autovía de Pinares (A-601), que enlaza Segovia con Valladolid y abre un nuevo corredor desde el norte de acceso a Madrid. De esta forma, el pasado año, 87.029 vehículos -75.092 ligeros y 11.937 pesados- circularon diariamente por alguno de los doce tramos en que la Junta divide este vial autonómico de alta capacidad para la medición del tráfico, según el último balance de tráfico de esa carretera realizado por la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León.

En ese sentido, por esta autovía, que entró en servicio en septiembre de 2008, circulan cada día de media un 85,5 por ciento de vehículos ligeros. Además, esta vía soporta cada día un mayor flujo de tráfico en los accesos a las ciudades de Valladolid y Segovia. Así, los tramos desde la capital vallisoletana a la CL-600 y de esta a la VA-200 (Aldeamayor) fueron recorridos diariamente por 11.707 vehículos. También, la intensidad media diaria desde Tabanera la Luenga hasta el cruce con la CL-603, en Encinillas, fue de 7.495, el mismo que en el tramo que discurre desde esta localidad hasta la conexión con la circunvalación de Segovia.

Asimismo, la Consejería de Fomento registró un elevado tráfico de vehículos en los tramos intermedios de la provincia de Valladolid. De esta forma, los seis kilómetros entre Aldeamayor y Portillo soportaron también un mayor tráfico que los de más intensidad de la provincia de Segovia, con 9.660 coches diarios. Menos recorrieron los 5,8 kilómetros que separan esta población con Santiago del Arroyo (6.122) y desde aquí a la provincia a Cuellar (5.054). En los tres tramos medios, entre Cuellar, Gomezserracín y Navalmanzano la intensidad media de vehículos fue de 5.958 en cada uno.

Por otra parte, destaca que en la Autovía de Pinares la diferencia entre el tráfico de vehículos ligeros y pesados. Tanto en la provincia de Segovia como en Valladolid, mientras que el porcentaje de vehículos ligeros asciende en el tramo de más tráfico al 89,59 por ciento, el de pesados sube sólo hasta el 20,02 por ciento, por ciento, en territorio segoviano ya que el paso de vehículos pesados es más intenso entre Cuéllar norte y Navalmanzano, que en el acceso a la capital.

 

Nuevo corredor Valladolid – Segovia – Madrid

Viajar a Madrid desde Valladolid es más barato desde la puesta en funcionamiento en septiembre de 2008 de la Autovía de Pinares (A-601), que permite igualar los tiempos de viaje hasta Madrid por el trazado de la Autovía de Castilla (A-62), la Autovía del Noroeste (A-6) y el tramo de peaje (AP-6), pasando por Tordesillas, pero, además, rebaja de forma muy importante el precio abonado por los usuarios en el peaje que lleva a la capital de España.

De este modo, la Autovía de Pinares se ha convertido en la mejor opción para llegar a Madrid desde Cantabria, Palencia, Valladolid y buena parte del noroeste de España. Ambos trayectos discurren por una distancia similar, 210 kilómetros y, por lo tanto, el tiempo empleado en ellos es parecido, dos horas y 20 minutos. La ventaja que ofrece este corredor es una rebaja considerable del precio del peaje, que llega a casi los cuatro euros para los turismos y cinco, para los vehículos pesados.

La Autovía de Pinares aparece aún con más ventajas si el trayecto con que se compara es el que comienza en la N-601, la vía que enlaza Valladolid y la A-6 a través de Olmedo. En este caso, los conductores que elijan la opción de la A-601 evitan 70 kilómetros de carretera convencional y se ahorran casi cuatro euros.

 

Seguridad avanzada

La A-601 ha sido la segunda autovía incorporada a la red autonómica de carreteras, lo que le ha permitido introducir en su diseño los últimos avances en seguridad para los conductores. Entre ellos destaca, por las características de la zona por la que discurre, aquellos referidos a la visibilidad en condiciones meteorológicas adversas, un elemento que ha sido complementado con la señalización, balizamiento y las defensas necesarias. De este modo, por ejemplo, en toda la autovía se ha evitado la presencia de pilas en mediana para mejorar las condiciones de la propia seguridad vial.

La infraestructura dispone de una construcción más moderna y con curvas mejor trazadas, lo que favorece una conducción más cómoda. A esta circunstancia hay que añadir que la Valladolid-Segovia se ha diseñado como una autovía de nueva generación, con la utilización de un asfalto poroso, menos ruidoso que el convencional y que permite drenar agua de lluvia hacia las cunetas y evitar el deslizamiento de los vehículos por el efecto del ‘aquaplaning’.

También cuenta con cunetas tendidas que evitan los vuelcos cuando se produce una salida de la vía; la separación de las dos calzadas por barreras metálicas que, a diferencia de lo que sucede con las vegetales, impiden la invasión del carril contrario y el uso de quitamiedos de doble onda, muy demandados por los motoristas porque evitan las amputaciones en las caídas de moto que se producen contra los postes de las barreras tradicionales.

 

Características técnicas

En cuanto a las características de la vía, cuenta con un total de 26 enlaces y una red de caminos paralelos de 128 kilómetros y otros 21,6 kilómetros más de vías de servicio permiten el acceso a instalaciones, servicios y propiedades públicas o privadas. La autovía dispone, además, de dos centros de conservación y explotación, ubicados en la localidad vallisoletana de Portillo, que controla el tramo Valladolid-Cuéllar, y en Carbonero el Mayor, para el trayecto entre Cuéllar y Segovia. Ambos, disponen de diversas pantallas desde las que se vigila la totalidad de la autovía, gracias a las 58 cámaras repartidas a lo largo de todo el trayecto y manejadas desde dichos centros de control, que están permanentemente atendidos y desde los que esta vía de alta capacidad estará monitorizada.

En sus 113 kilómetros de autovía, la A-601 cuenta con 71 pasos, de los cuales 47 están sobre la nueva infraestructura y 24 por debajo de la carretera. Entre ellos, destacan por su singularidad los tres pasos sobre los cauces correspondientes a los ríos Cega y Pirón y al arroyo Roda, en la provincia de Segovia.

La carretera, que se financia bajo la fórmula del llamado ‘peaje en sombra’, permite que municipios más alejados como Íscar y Pedrajas de San Esteban, que han desarrollado un creciente dinamismo social, cultural y económico, puedan pensar en incrementar su negocio actual, ya que este nuevo corredor hacia Madrid atraerá a numerosas empresas de otras zonas de España.

Teatro nocturno en el bus turístico

El Ayuntamiento de Segovia incorpora a las visitas nocturnas en el autobús turístico representaciones teatrales protagonizadas por personajes históricos literarios.

La nueva oferta turística, organizada por la Empresa Municipal de Turismo de Segovia arranca este domingo y se extenderá hasta el 12 de septiembre incluido. Amplía así su oferta de visitas guiadas de verano con esta nueva propuesta que combina ocio y diversión con vistas nocturnas espectaculares, todo ello desde la comodidad del autobús turístico.

El protagonista de las representaciones es Lucas Perillán, un pícaro que vive en la Segovia de la segunda mitad del siglo XVI, quien espera a bordo del bus turístico a todos aquellos pasajeros que se animen a descubrir Segovia a través de sus leyendas e historias, llenas de guiños divertidos. Lucas es un ser marginal, viajero, aventurero, divertido, ingenioso, sirviente de muchos amos y, por lo tanto, conocedor de dichas y desgracias ajenas, además de las propias. “De todas ellas dará buena cuenta a lo largo del recorrido nocturno en bus turístico, disfrutando a la vez de las mejores panorámicas de Segovia iluminada a lo largo de una hora”, explicaron desde la empresa municipal.

El ticket para las visitas puede adquirirse en la Central de Reservas de Segovia, que tiene un precio de 12,50 euros por persona adulta, y de 9,20 para niños, estudiantes y jubilados. La visita sale los domingos y viernes hasta el 12 de septiembre a las 22.00 horas.

Publicidad

X