26.6 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

Carbonero El Mayor intenta entrar en el Libro Récord de los Guinness

La localidad de Carbonero El Mayor intentará entrar en el Libro Guinness de los Récords con la celebración de un encierro taurino formado por más de 60 bueyes de la ganadería Naturbuey, que es la mayor explotación de bueyes de trabajo español del país. En total participarán más de 60 animales que serán conducidos por caballistas y pastores por el recorrido habitual de los encierros y que supondrá que el Ayuntamiento pueda entrar en el libro de los récord mundiales con el mayor encierro mixto, y el que se prevé la participación de unos 300 caballistas.

La cita forma parte de los actos de las fiestas en honor a la Virgen del Bustar, que se desarrollarán a partir del viernes y en las que los encierros forman parte de la programación anual. Este año se incorporará además esta novedad, que en principio iba a llevar un mayor número de animales, pero, por motivos de seguridad en la plaza de toros, se han limitado las cabezas de ganado que se encerrarán.

Jesús García, copropietario de la ganadería y del restaurante El Riscal, conocido por ofrecer carne de buey, recordó que existe mucha ilusión por llevar a cabo el encierro que permitirá contemplar toros mansos de 1.200 kilogramos y de gran cornamenta.

El recorrido comenzará a las 9.30 horas y partirá de la finca Naturbuey, a tres kilómetros del centro del pueblo, y, tras 45 minutos de recorrido por el campo, serán encerrados en la plaza, para devolverse luego a su lugar de partida.

 

Antecedentes

Fue hace medio siglo cuando los propietarios del restaurante que un día fundaron Jesús García Pascual y su esposa Petra Alvarez García en 1958 en el centro de Carbonero, decidieron especializarse en carnes. En 1977 el restaurante se trasladó al exterior comenzando así una nueva época. Hace 15 años, la puesta en marcha de su explotación vacuna dedicada a la cría de bueyes abrió una nueva etapa en la marcha de esta empresa que actualmente regentan los hermanos Jesús y Javier García Alvarez. De la hostelería se encarga Jesús, mientras Javier dedica más tiempo al ganado. La empresa comercializa la carne bajo la marca registrada ‘Cabu’.

Según Jesús García, los bueyes pasan el tiempo suficiente hasta adquirir un engrasamiento óptimo que luego se traduce en una extraordinaria calidad de carne. Son sacrificados en el momento en el que consiguen el peso ideal, entre los 800 y los 1.100 kilogramos y algo más de ocho años de vida. Tras los rigurosos controles de sanidad, las cámaras del restaurante acogen la maduración precisa. El resultado final es una carne de inmejorables características organolépticas y una buenísima infiltración de grasa. Se sirve fileteada en crudo junto con piedras de barro calentadas a altas temperaturas en el restaurante ‘El Riscal’.

CyL ya no está en números rojos

La economía de Castilla y León registró un aumento interanual del 0,3 por ciento en el segundo trimestre de 2010, después de seis meses consecutivos de caída, lo que la sitúa en una leve senda de recuperación frente al último dato nacional del -0,1 por ciento. El incremento se produce en todos los sectores, a excepción de la construcción, que mantiene cifras negativas aunque ha moderado su descenso, mientras que el consumo final de los hogares también asciende al 1,1 por ciento sobre el -0,5 del primer trimestre de este año.

El Producto Interior Bruto de Castilla y León ha pasado del -0,4 por ciento del primer trimestre del año al 0,3 por ciento del segundo, donde el sector primario registra un 3,5 por ciento en términos interanuales (2,5 en el trimestre anterior), la industria un 2,8 (1,1 en el anterior periodo) y los servicios, que absorben un 68,5 por ciento de la economía regional, un 0,2 por ciento en contraste con el -0,2 del primer trimestre. Sólo la construcción mantiene los números rojos, aunque modera la caída al pasar del -7,3, de los primeros meses del año, al -6,5 por ciento.

El aumento del consumo final, que se eleva un 0,8 por ciento en términos interanuales en el segundo trimestre sobre el -0,5 del trimestre anterior, y una menor caída de la inversión (formación bruta de capital), del -4,5 frente al -6,1 de los primeros meses del año, elevan también la demanda interna y su contribución positiva al Producto Interior Bruto.

Por su parte, el sector exterior modera su contribución positiva al aumento del PIB, de 1,4 a 0,7 puntos porcentuales, debido a una aceleración de las importaciones y un menor aumento de las exportaciones. Las importaciones han pasado del 1,2 del primer trimestre al 2,0 de este segundo, mientras que las exportaciones lo han hecho del 3,2 al 3,0 por ciento.

En cuanto al empleo, medido en trabajo equivalente a tiempo completo, también modera su descenso desde el -2,9 por ciento del primer trimestre al -2,3 en el segundo, lo que se traduce en 22.678 puestos de trabajo menos que en el mismo periodo de 2009, si bien hay 1.426 empleos más que en el primer trimestre del año.

“Es una buena noticia, por primera vez hay un incremento, tras seis meses seguidos de descensos”, valoró la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, en una rueda de prensa en la que presentó los datos, y en la que, desde la prudencia, afirmó que “todo parece indicar una recuperación de la economía en el ámbito regional”, si bien lamentó que la economía española se aleje de la convergencia con Europa, después de que la Zona Euro y la Unión Europea hayan crecido un 1,7 por ciento y España mantenga cifras negativas (-0,1% hasta el 26 de agosto).

Del Olmo precisó, sobre los datos del segundo trimestre, que hay un superávit en la balanza comercial, pese a las dos décimas que caen las exportaciones en ese periodo y subrayó que Castilla y León compra menos de lo que vende. Así, explicó que en mayo las exportaciones habían aumentado un 20 por ciento y las importaciones un 19 por ciento.

En su valoración, reconoció la importancia del incremento del sector primario, debido al aumento del cultivo de cereal sobre la campaña del año anterior, pero recordó que éste supone el 4,3 por ciento en la economía regional mientras que los servicios acaparan el 68,5, la industria el 17,8 y la construcción el 9,3 por ciento.

 

IVA=Futuro incierto

La consejera recalcó la importancia de que la economía de Castilla y León haya dejado los números rojos en el segundo trimestre del año, pero estimó que el semestre final de 2010 es una “incertidumbre” porque habrá que ver como afecta el aumento del IVA en el consumo o las cuentas de las administraciones públicas, que van a ser restrictivas.

Por ello, desde la cautela, habló de un “futuro incierto” para la recuperación de la economía en los próximos meses porque existen unos “condicionantes” que pueden “frenar” que se mantengan las variables que inciden en la senda del crecimiento. Así, recordó que la generación de empleo requiere de un mayor incremento económico, que en estos momentos, en el ámbito regional, es leve.

Renfe elimina la tarifa de última hora

Se acabó la alegría de encontrar un billete de tren a la mitad de su precio en la página de Renfe. La tarifa de última hora se elimina creando el revuelo de muchos usuarios que recurren a la web en busca de una oferta que les permita viajar más barato. Esta tarifa, exclusiva para AVE suponía reducciones de hasta el 50% en los servicios de larga distancia, ha sido retirada por la compañía sin previo aviso, lo que ha supuesto la crítica de los medios de comunicación y usuarios.

Según ha comentado a Segoviaudaz un portavoz de Renfe «Lo que llaman tarifas, son ofertas puntuales que se han eliminado respondiendo a un plan de sostenibilidad y rentabilidad de la operadora», esto viene derivado de las políticas de la Comisión Europea que exigen que las empresas sean solventes por sí mismas sin ayudas del Estado, lo que ha hecho que Renfe elimine estas tarifas, aseguraba el portavoz de la compañía ferroviaria.

Por su parte, FACUA-Consumidores en Acción ha  criticado la decisión de Renfe de retirar sin previo aviso la tarifa denominada Última Hora, que aplicaba descuentos de hasta el 50% en trenes de larga distancia y alta velocidad. La organización considera inaceptable que no hayan anunciado este cambio, tal y como hicieron con la puesta en marcha de la tarifa el 11 de Marzo de 2009. Los consumidores podían adquirir billetes hasta por la mitad de precio si lo compraban a través de Internet en las 24 horas previas a la salida del tren. Renfe ha asegurado a Segoviaudaz que el fin de la oferta no se anunció ya que en otras ocasiones tampoco se había anunciado el fin de la oferta. «No así si hubiera sido una tarifa general o una promoción, lo que sí requeriría su anuncio de final».

FACUA espera que si la compañía decide eliminar o modificar otras tarifas actualmente vigentes como la Tarifa Web o la Tarifa Estrella, Renfe informe a los usuarios de los cambios para evitar que se repita esta situación.

Por otra parte, la organización considera que esta medida puede estar relacionada con los recortes de la inversión estatal anunciados por el Ministerio de Fomento. FACUA teme que estos recortes supongan el cierre de líneas de trenes con pocos viajeros para recortar gastos, lo que puede implicar que los usuarios tengan que utilizar otras opciones de viaje mucho más caras.

En Renfe aseguran que se han mezclado muchos aspectos, por lo que las asociaciones y medios de comunicación, se han hecho un lío. «Todo responde a una estrategia comercial, nada tiene que ver con el Ministerio ni con la reducción de servicios».

Sea como sea, los usuarios nos quedamos sin esa oferta que nos permitía viajar por un poco más de la mitad del precio de los billetes originales y que nos hacía los trayectos más asequibles. Comodidad y rapidez se pagan, ¿pero es mesurable pagar 81,40 euros en AVE y 19,50 en autobús por el trayecto Madrid – Sevilla, por ejemplo?

Un toro descolgado ralentiza el segundo encierro de Cuéllar

Un toro que se quedó descolgado en el tramo urbano dificultó y prolongó durante más de media hora el segundo de los encierros de Cuéllar que se corrió hoy en la villa segoviana. En total fueron más de 35 minutos los que se necesitaron en el tramo urbano para encerrar las reses de la ganadería de Benítez Cubero.

En el aspecto de daños personales, tan sólo fue atendido un mozo que sufrió un rozón por parte del toro que precisamente prolongó el encierro. En una de sus acometidas en el Paseo de San Francisco, y en dirección contraria, sorprendió al joven que se encontraba en el suelo y le arrolló, cuasándole heridas leves, según dijo el cirujano jefe, Teófilo Nieto. El otro único incidente le sufrió un espectador a causa de una posible lipotimia, por lo que fue evacuado en ambulancia hasta el Centro de Salud.

Las reses partieron puntualmente de los corrales situados junto al río Cega, a las ocho de la mañana, y uno de los toros comenzó a dar problemas a los caballistas, que debieron emplearse a fondo para reconducirle, y generando los primeros momentos de peligro.

Tras la parada en el descansadero para que los animales recuperaran fuerzas, la manada fue conducida hacia la zona de El Embudo, donde se dieron cita los primeros corredores. Uno de los toros encabezó el grupo que corrió agrupado en un primer momento y sólo tres acompañaron en todo momento a los cabestros; pero se fueron descolgando los otros tres bravos, quedándose rezagado uno en la Plaza de los Toros, y otros dos en la calle de las Parras.

La habilidad de los mozos hizo que lentamente fueran llevados los toros hacia la Plaza de toros, entrando de forma individual por la Avenida de los Toreros. Tan solo el último, el que más problemas dio en el tramo campestre, acusó sobre el asfacto el cansancio y algunos problemas físicos que le llevaron a sentarse en varias ocasiones.

Cada vez que se incorporaba realizó arrancadas y acometió contra las talanqueras y fue preciso soltar de nuevo a los mansos para reconducir al toro hacia la Plaza, donde entró pasadas las diez de la mañana.

A continuación se desarrolló la habitual probadilla con vaquillas y novillos para los aficionados, esta vez con menos público que en el primer encierro celebrado el domingo.

Las reses del encierro de hoy saldrán de nuevo al ruedo por la tarde para ser lidiadas, a partir de las 18:30 horas, por los rejoneadores Sergio Vegas, Diego Ventura y Leonardo Hernández.

La temida vuelta al cole de los padres

La vuelta el cole de los más pequeños no siempre es una cuestión alegre para muchos padres que se dejan enormes sumas de dinero en el equipamiento escolar de sus hijos. Libros, mochilas, bolígrafos, cuadernos, lapiceros, folios, seguros escolares…un sin fín de gastos, que en septiembre se pueden convertir en un verdadero problema para muchas familias. La cuesta de septiembre está a la vuelta de la esquina.

La ‘vuelta al cole’ cuesta este año a los padres de Castilla y León una media de 792 euros, un 6,02 por ciento más de lo que tuvieron que desembolsar en el inicio del curso del año pasado (747 euros). Así se desprende del estudio realizado por la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes, que refleja que comunidades como Madrid (1.072 euros), Cataluña (1.057 euros) y Valencia (972 euros) son las que más dinero tienen que gastar en estas fechas.

No obstante, la cuantía varía en caso de ser un colegio público, donde la media se sitúa en Castilla y León en los 550 euros, mientras que si el centro es concertado los padres tienen que gastar 725 euros y 1.100 en caso de que sea privado. La Comunidad es la séptima en el ránking de las más caras, por detrás de las ya citadas y País Vasco, que tiene una media de 928 euros; Navarra (880 euros) y Baleares (847 euros).

Para la elaboración de esta encuesta se han analizado 200 colegios públicos, concertados y privados españoles en los que se ha tenido en cuenta el coste en los uniformes o la ropa, incluido el calzado. En España, se estima que en los centros públicos el gasto en este aspecto es de 110 euros, cifra que se duplica en el caso de los concertados y que se eleva hasta los 284 euros en los privados.

También se ha tenido en cuenta la matrícula, que tiene coste cero en los públicos y concertados pero que en los privados su precio medio se sitúa en los 265 euros. Por su parte, el coste de los libros de texto varía en función de la etapa educativa en la que se encuentre el niño y tomando como referencia los precios de varias editoriales, pero la media se fija en un desembolso medio de 190 euros.

Por su parte, el coste del material se incrementa este año hasta los 50 euros en los colegios públicos, 120 en los concertados y 125 en los privados y la comida tiene una media de 160 euros en centros privados (por 114 en concertados y 80 en públicos), mientras que el transporte, debido al incremento del carburante también se deja notar en el regreso a las aulas. El coste se ha incrementado sensiblemente situándose en 80 euros mensuales en la red pública, 115 en los centros concertados y 150 en los privados.

 

 

La Catedral de Segovia posa para Correos

Imponente desde el punto más alto de la ciudad, la Catedral de Segovia, presumida, se deja observar por todos los segovianos que rondan sus paredes en su vida diaria; posa para todos los visitantes que cada día se rinden asombrados ante sus pináculos; y ahora, acerca cartas de amor u odio, postales alrededor del mundo, paquetes cargados de recuerdos, o también, como no, facturas y órdenes de pago.

La Dama de las Catedrales ha posado ante los «flashes» de Correos, que en su serie «Catedrales 2010» pretende mostrar en sus estampas a los edificios sacros más espectaculares de España y como no podía ser de otra manera, el templo de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos, también ha sido escogido para ilustrar una tirada de 300.000 hojas bloque.

Engalanada en un papel de 28,8 × 40,9 mm, presumiendo de un estucado, engomado, mate y fosforescente valor de 2,75€ acerca a miles de personas, en una práctica cada vez menos común, el correo que, a partir de ahora, tendrá un toque segoviano, un toque de la elegancia y sencillez de la dama, La Dama de las Catedrales.

La ‘American Experience’ del CRA ‘Campos Castellanos’ de Cantimpalos

Un grupo de maestros americanos procedentes de la Universidad de Florida Central, en Orlando, acudirá en los próximos tres meses, a nueve colegios de Educación Infantil y Primaria bilingües de la Comunidad con el fin de que los alumnos mejoren su habla inglesa en el aula, al tiempo que ellos desarrollan nuevas metodologías didácticas en la expresión oral de sus alumnos. El CRA de «Campos Castellanos» de Cantimpalos será en Segovia el que se embarque en esta experiencia.

Este programa tendrá una prórroga en el segundo trimestre con la llegada de otro grupo de profesores. Durante el curso 2009-2010, once docentes estadounidenses realizaron sus prácticas en la Comunidad; ese número se incrementó hasta 22 docentes, durante el curso 2010-2011. Fuentes de la Junta explicaron, a través de un comunicado, que esta medida “pretende aprovechar la formación académica de futuros maestros en prácticas de EEUU para impulsar la competencia comunicativa de alumnos y profesores de Castilla y León”,

La Consejería de Educación ha contado en esta edición con la colaboración de la Universidad de Florida Central, a través de la Fundación de la Lengua Española, que se ha encargado de la gestión y selección de candidatos para participar en este programa, que realizarán en Castilla y León el curso Practicum.

La Administración Educativa regional se hará cargo de los gastos de alojamiento y manutención de los docentes extranjeros durante su estancia en la Comunidad. Por su parte, los maestros extranjeros se adaptarán al proyecto específico del centro asignado y colaborarán con el docente que imparte su materia en Inglés o con el especialista en la programación de las actividades del centro, especialmente, en las referidas a la expresión oral y la comprensión de mensajes en lengua inglesa. Así, los docentes nativos compartirán la clase con los maestros del centro.

De esta forma, los escolares de los nueve centros de Educación Infantil y Primaria seleccionados se beneficiarán de la experiencia docente de maestros de habla inglesa con el fin de impulsar la competencia comunicativa tanto de los alumnos, como de los docentes especialistas o no en Inglés.

Asimismo, con la incorporación de estos profesores nativos “se impulsará el conocimiento de otras culturas y modos de vida, se propiciará el intercambio de experiencias entre profesores de distintos países y permitirá a los centros desarrollar experiencias innovadoras en la enseñanza de idiomas en centros bilingües, así como intercambios de profesor a profesor”.

Luces, cámara y acción…¡en Venecia!

Otra vez. Los canales venecianos se convierten en protagonistas. Las lanchas motoras con estrellas del celuloide acaparan el flash de los fotógrafos. La plaza de San Marcos y los dos leones custodiando el Palazzo del Cinema son la portada de la sección de cine de las revistas. Ha comenzado la Biennale di Venecia.

La mostra cumple 67 años, ahí es nada. Casi 7 décadas intentando ser un escaparate de nuevas corrientes, nuevas generaciones de jóvenes cineastas. Y el cartel de este año, promete.

Entre los platos fuertes de esta edición, del 1 al 11 de septiembre, destaca la encargada de inaugurar el certamen. Darren Aronofsky presenta su nuevo trabajo, Black Swan, tras el éxito recogido con The Wrestler. Una película sobre la oscura relación entre dos bailarinas de ballet. Natalie Portman ya hipnotiza en el trailer, así como su compañera de reparto, la rusa Mila Kunis.

Otra buena baza del certamen es Sofia Coppola, tan querida como odiada. A mi me conquistó con su Lost In translation. Después me entró curiosidad por ver Las vírgenes suicidas y me reconquistó. Maria Antonieta llegó años más tarde y con una estética arrolladora, pero nada más, me quedé fría. Ahora llega Somewhere y la expectación por mi parte es máxima. Coppola fue muy criticada por su breve actuación en El padrino, pero supo recomponerse y explotar su faceta de director de orquesta.

Y… ¿qué más? Pues la española, esa que siempre esperamos ver en un cartel internacional. Esta vez es Alex de la Iglesia, que va a tocar en Venecia su Balada triste de trompeta. Antonio de la Torre, Santiago Segura y Carlos Areces son los maestros de ceremonia en una comedia dramática ambientada en la España previa al franquismo.

Al frente del jurado, otro de los grandes, el que convirtió a Umma Thurman en la novia más peligrosa y sexy de Ámérica, el que luego la enfundó en una traje de plástico amarillo para Kill Bill y luego le puso bigote a Brad pitt para convertirlo en asesino de nazis. Si, el sanguinario Quentin Tarantino. Él tendrá la dura tarea de decidir quién se lleva el dichoso león de Oro, al que llevan puliendo un año entero, esperando que caiga en las manos adecuadas. El premio que ya es seguro es el de John Woo (Blackjack, Misión imposible II). Él recibirá el premio honorífico, por toda un vida dedicada al cine.

 

Así es el Camino de Santiago que pasa por Segovia

Llegar a Santiago de Compostela desde la puerta de la casa de cada uno. Desde hace siglos, ésa fue la fuerza motriz de los caminos alternativos a la tumba del apóstol, pero con el paso inexorable del tiempo la mayoría cayó en el olvido, algunos, los menos, lograron mantenerse y unos pocos vieron la luz en época reciente. De entre estos últimos, el denominado Camino de Madrid es en la actualidad uno de los más consolidados y populares.

Inspirada por antiguas calzadas romanas y salpicada de referencias de peregrinos extranjeros, como las memorias de un pícaro italiano del siglo XVIII, llamado Nicola Albani, que la recorrió, la ruta matritense comenzó a tener cierta carta de oficialidad en la década de los 90 del pasado siglo. Con la vista puesta en el Jacobeo de 1999, la Asociación de Amigos de los Caminos a Santiago de Madrid, con el desaparecido José Antonio Cimadevila a la cabeza, investigó, localizó y señalizó un itinerario que cruza sierras, picos y lomas, atraviesa pinares, riberas y campos castellanos eternos y se detiene en villas y ciudades de patrimonio impresionante.

En total 320 kilómetros, desde la capital de España hasta enlazar con el Camino Francés en la localidad leonesa de Sahagún, 241 de los cuales discurren por las provincias de Segovia, Valladolid -la que cuenta con más itinerario matritense, 146 kilómetros- y León. La Granja, Segovia, Santa María la Real de Nieva, Coca, Simancas, Wamba, La Santa Espina, Medina de Rioseco, Villalón de Campos o Sahagún dan fe de la riqueza histórico-artística que alberga este camino jacobeo, que en los últimos años ha crecido exponencialmente en número de albergues y puntos de acogida.

“Hace diez años no había los que hay ahora ni el Camino era tan conocido. No seremos de los principales, pero poco a poco nos hemos convertido en una alternativa. Hay que tener en cuenta que todavía es un camino nuevo, que se está impulsando”, afirma el secretario de la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Medina de Rioseco, Jaime Izquierdo, quien se muestra “muy contento” de cómo está marchando el Año Jacobeo.

El comienzo del Camino de Madrid discurre paralelo al río Manzanares, que cruza por última vez en la localidad de Manzanares el Real, y se interna en la Sierra de Guadarrama. Más de la mitad de los kilómetros en la Comunidad de Madrid son de subida, hasta llegar a un nivel máximo de 1.080 metros sobre el nivel del mar a la altura de Mataelpino. Tras esta localidad, de vistas incomparables, el peregrino pasa por Navacerrada y Cercedilla para internarse en el Puerto de la Fuenfría, donde se encuentra el límite con Segovia y el punto más alto de la ruta, a 1.796 metros.

 

El Itinerario de Antonino

Este paso natural sigue una antigua calzada romana, la XXIV del Itinerario de Antonino, que unía Titulcia con Simancas, posteriormente utilizada por los segadores gallegos, los ganaderos de la mesta e incluso el arcipreste de Hita, tal y como recoge en su ‘Libro del buen amor’.

La experiencia madrileña, muy satisfactoria en el apartado natural una vez se llega a Guadarrama, tiene dos inconvenientes que hacen que “el peregrino no salga” habitualmente desde la capital de España, según el vicepresidente de la Asociación Jacobea Vallisoletana (AJOVA), Francisco Arroyo: “La falta de albergues y puntos de acogida y todo el asfalto que hay que pisar hasta Cercedilla”. No obstante, reconoce que “cada año” más gente sabe de la existencia de este Camino, en parte “gracias a los foros” de internet, y que quien lo recorre busca “la tranquilidad” que no encuentra en otros, “más masificados”.

 

Poco a poco, el problema logístico ha comenzado a subsanarse con la apertura de un albergue en Cercedilla y la habilitación de una ermita como punto de acogida en Manzanares el Real. “Nos falta Colmenar Viejo, pero la realidad es que desde que comenzamos a impulsar la ruta hasta ahora, el cambio ha sido extraordinario”, recalca, el vicepresidente de la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid, Jorge Martínez.

La belleza natural de las primeras etapas de la ruta rivaliza desde la entrada en Segovia con la riqueza patrimonial, que ya despunta en Valsaín, donde se ubica el primer palacio de todos los Reales sitios, y se convierte en cuerno de la abundancia en La Granja de San Ildefonso y en la capital de Segovia. El Palacio o la Real Fábrica de La Granja y el acueducto, la catedral o el alcázar de Segovia no dejarán indiferente a los peregrinos que escojan esta ruta para llegar a Compostela, entre los que “cada vez hay más extranjeros”, según el vicepresidente de AJOVA.

Más allá de la capital, el románico también brilla en todo su esplendor en el tramo segoviano gracias al claustro, y especialmente a sus 87 hermosos capiteles, de Santa María de Soterraña, en la localidad de Santa María la Real de Nieva. Lo mismo se puede decir del mudéjar, que alcanza su máxima expresión y altura en el Castillo y la Torre de San Nicolás de Coca, cuyos orígenes se pierden en la Edad del Bronce y entroncan con la cultura celta y Roma.

 

Riberas y montes

El Camino de Madrid atraviesa de Sureste a Norte toda la provincia de Valladolid, de la Tierra de Pinares a la Tierra de Campos, pasando por las riberas del Pisuerga y del Duero y los Montes Torozos, a lo largo de una veintena de poblaciones enclavadas en una variedad paisajística que se desmarca del tópico monótono y rectilíneo de la Castilla machadiana.

La provincia con más kilómetros de la vía matritense es también la que ofrece una “acogida” más cálida a los peregrinos, según el vicepresidente de la asociación madrileña, quien no puede olvidarse de las ‘tortilladas’ con las que reciben a los romeros en Santervás o el cariño de los riosecanos.

Albergues y puntos de acogida no faltan en los 146 kilómetros de tramo vallisoletano, que cuenta además con un importante y variado patrimonio, de la iglesia de Wamba, cuyas piedras comenzaron a colocarse en el siglo X, hasta el gótico tardío de Santa María de Mediavilla, en Medina de Rioseco, localidad que alberga también una de las iglesias con mayor profusión de iconografía jacobea de España, la de Santiago de los Caballeros.

Entre un punto y otro, el viajero puede disfrutar de la riqueza mudéjar de Alcazarén, la magnificencia del Castillo de Simancas, los paisajes que se divisan desde Peñaflor de Hornija, auténtico mirador abierto al valle y a los Torozos, o los amplios volúmenes del Monasterio de la Santa Espina, informa Ical.

Rioseco da paso a los paisajes de adobe, ladrillo y bodegas de Berrueces, Tamariz de Campos o Moral de la Reina, cuyos palomares son con frecuencia el blanco de los fotógrafos que huyen con su cámara de la aridez de hormigón y cristal de la ciudad.

Los soportales y calles porticadas de Villalón de Campos conducen al peregrino hasta su famoso rollo jurisdiccional y a los últimos pueblos del tramo vallisoletano: Fontihoyuelo, Santervás de Campos -por donde la tradición dice que pasó San Francisco de Asís en su peregrinación a Compostela- y Melgar de Arriba, con los restos mudéjares de su iglesia de Santiago.

El Camino Francés está sólo a un tiro de piedra, el que separa el comienzo de la provincia de León de Sahagún, a través de Arenillas de Valderaduey, Grajal de Campos, cuyos palacio y castillo son de visita obligada, y el Monasterio de San Pedro de las Dueñas, donde confluyen románico, gótico y mudéjar; piedra, madera y ladrillo; camino, naturaleza y arte… la esencia del espíritu jacobeo.

Más de 200 jóvenes segovianos se incorporan a la actividad agraria

La Consejería de Agricultura y Ganadería, que dirige Silvia Clemente, cifra en 3.980 el número de jóvenes que se ha incorporado a la actividad agraria en los últimos nueve años, entre los ejercicios de 2001 y 2009, lo que representa una media de 442 efectivos anuales. De estos datos, remitidos a las Cortes regionales y conocidos por la Agencia Ical, se observa que 688 corresponden a nuevas agricultoras.

Los ejercicios en los que hubo un mayor número de incorporaciones fueron 2001 y 2003, con 522 y 525, respectivamente, mientras que en el lado contrario están los años 2002 y 2007, con 396 y 359, nuevos agricultores. En cuanto a la información sobre las nuevas agricultoras, el registró aumentó en 2005 y 2009, con 97 y 101, si bien en 2002 sólo se contabilizan 53 nuevas mujeres.

Por provincias, lideran la lista de nuevos efectivos en el campo las provincias de Zamora y de Salamanca, mientras que las de Soria, Segovia y Burgos se encuentran a la cola en la media de los nueve años, sobre los que ofrece datos la Consejería de Agricultura y Ganadería. La provincia zamorana registró el primer puesto en seis años (2002, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2009) y la salmantina en cuatro ejercicios (2003, 2007, 2008 y 2009). Palencia y Valladolid aparecen en el primer lugar de la lista en 2001 y 2006, respectivamente, informa Ical.

En cuanto a la incorporación de mujeres al campo, los mejores datos se observan en Salamanca, que lideró la lista en cuatro de los nueve ejercicios contabilizados, seguida de Valladolid, en tres, si bien en esta provincia en el año 2002 no obtuvo ninguna nueva incorporación, lo mismo que ocurrió en Soria, en tres ejercicios.

 

Nuevas medidas

El portavoz socialista de Agricultura y Ganadería en las Cortes, Manuel Fuentes, valoró que en ninguno de los años se ha cumplido el compromiso del presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, de mil nuevos agricultores y ganaderos cada año, y subrayó que incluso el objetivo se ha quedado en menos de la mitad. Además, recordó que la Agenda de la Población también ha rebajado las previsiones iniciales, al recoger, entre sus 118 medidas, una media anual de 420.

“Parece prudente que el objetivo esté en la incorporación de entre 1.200 y 1.400 nuevos agricultores para compensar la pérdida de la población activa agraria”, explicó, en referencia a los cálculos, también de las organizaciones agrarias, de una baja de entre seis y nueve agricultores diarios en la etapa de Gobierno de Juan Vicente Herrera. “Vamos para atrás, como el cangrejo”, apostilló, sobre la última previsión trazada por la Junta en una materia que sirve para frenar y fijar población en los pueblos.

Sin querer entrar en una “guerra de cifras” con la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, el portavoz socialista en la materia calificó de “truco” que ésta hable de mil incorporaciones cuando en ellas suma la industria agroalimentaria. “No hay que mezclar datos, ningún año se ha cumplido el objetivo de los mil jóvenes”, concluyó.

No obstante, reconoció que “no es fácil” que jóvenes se queden en el campo, pero añadió que otras comunidades se acercan más al objetivo que se han marcado, conforme al estudio realizado por su grupo, con la puesta en marcha de políticas activas. Precisamente, avanzó que el próximo programa electoral de su partido para 2011 incidirá en las medidas activas para el campo y en la incorporación de entre 1.200 y 1.400 activos para compensar la pérdida anual de efectivos que se produce en el sector agrario de Castilla y León.

Publicidad

X