17.1 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

La Junta no aprobará el SIP hasta que no estudie los detallles

La viceconsejera de Economía de la Junta de Castilla y León, Begoña Hernández, apuntó hoy que el SIP de Caja de Ávila y Caja Segovia con Caja Madrid, refrendado ayer por una amplia mayoría de las asambleas de las entidades de la Comunidad, es “un proyecto claramente asimétrico, donde nuestras entidades son muy pequeñas en tamaño en comparación con el resto de los socios, y por lo tanto sus capacidades de decisión en muchos casos van a quedar fuera de su ámbito de autonomía a pesar de que las cajas pervivan”.

Así lo apuntó antes de subrayar que la adhesión de Caja de Ávila y Caja Segovia al Sistema Institucional de Protección (SIP) liderado por Caja Madrid y Bancaja es “un proceso de integración donde la representación de las cajas de la región, por tamaño, evidentemente no es el que correspondería a un proyecto más equilibrado”. Por todo ello, apuntó, el Gobierno regional deberá ahora “estudiar todas esas condiciones y otros muchos aspectos del contrato para tomar una decisión final dentro del procedimiento abierto de autorización administrativa”, informa Ical.

Hernández aseguró que “no caben valoraciones más allá del respeto de la Junta a las decisiones que hayan tomados las asambleas de estas cajas, y a la autonomía de su funcionamiento. Al Gobierno de Castilla y León lo que le corresponde ahora es conceder esa autorización administrativa y por lo tanto entramos en un procedimiento en el cual nuestra opinión se emitirá expresamente en los informes relacionados con esta operación, y cuando se conozcan todos los detalles que la componen”.

De esta forma, se ha iniciado un proceso “absolutamente administrativo” en el cual la Junta de Castilla y León, como autoridad financiera competente, va a tener que resolver esa petición de autorización. “Conociendo todos los detalles, se hará formalmente, con arreglo a derecho, ajustado y con la responsabilidad que corresponde lógicamente a un gobierno”, sentenció.

Pintxos de buen cine

Preparo la maleta para irme un año más a disfrutar del cine a San Sebastián. Hay que meter pantalón corto, pantalón largo, tirantes, jersey, chubasquero y… paraguas, ¡¡claro!! Sería el primer año que la lluvia no hace acto de presencia para recordarnos que la alfombra roja pasada por agua es su especialidad.

Es ya el quinto año y cada edición me gusta más. Me encanta ir siguiendo las novedades de la programación unos meses antes, ver qué películas están siendo seleccionadas, leer cómo la crítica le presta atención a este maravilloso rincón de España, porque sabe que allí van a reunirse algunos de los mejores.

También experimento cierto placer al entrar en la sala sin tener ni idea de lo que voy a encontrar. Compras la entrada de una película de la que ni siquiera sabes pronunciar el título, probablemente nunca se estrene en España y, con un poco de mala suerte te has equivocado y has comprado una entrada para la sesión subtitulada en euskera. Así son los festivales.

Reservar el hotel para esas fechas también es algo divertido, o irritante, según se mire. Llamas y preguntas si hay disponibilidad de habitaciones para el día x de septiembre. Se quedan pensando y contestan: ¿el fin de semana del festival de cine, no? Pues… estamos completos. Y así con 10 o 12 llamadas. Vas bajando el listón y acabas ofreciendo dinero por dormir casi en cualquier sitio. Sólo son dos 3 días, pienso.

El año pasado llegué a tiempo para ver el posado de Brad Pitt y Quentin Tarantino en la puerta del Kursaal, justo antes de la sesión inaugural. Este año se han ahorrado estrellas internacionales y han optado por una programación “ más rica y variada”. Vamos, que no había dinero para mucho photocall.

En mi lista hay pelis inglesas (Neds), mexicanas (A tiro de piedra, Abel), alemanas (Colours in the dark) y belgas (Marieke, Marieke). No tienen nada que ver entre ellas, se mezclan los nuevos directores con los más veteranos, los dramas con las comedias y las grandes producciones con las más pequeñas e independientes. Eso es lo que busco en un festival, que haya de todo y de calidad. Es como un menú degustación en la que pruebas de todo y luego eliges con qué te quedas.

550 películas, 28 estrenos y 18 largometrajes para la sección oficial. Esas son las cifras de esta 58 edición. Y un nombre propio: Julia Roberts, que se llevará todos los aplausos el día 20 cuando recoja el Premio Donosti junto a Javier Bardem. Ambos vienen a presentar la película Come, reza ama. Esa me la voy a perder. El domingo toca volver a Madrid.

 

Cae un 67% la licitación de obra oficial en Castilla y Leon

La obra oficial licitada por las administraciones en Castilla y León entre enero y agosto de este año asciende a un total de 1.060 millones de euros, lo que supone un descenso del 67 por ciento sobre el mismo periodo del año anterior.

Así y según ha informado la Cámara de Contratistas, del total acumulado, una tercera parte de la obra licitada corresponde a la Administración General del Estado (AGE), con 336 millones de euros, cifra que sin embargo supone un descenso del 80 por ciento respecto al mismo periodo de 2009.

La obra de mayor volumen económico imputada al Gobierno central durante el octavo mes fue la ‘Ampliación de la plataforma militar. Base aérea abierta al tráfico civil de la Virgen del Camino’, en Valverde de la Virgen (León), con un presupuesto de 810.000 euros, licitada por AENA, perteneciente al Ministerio de Fomento.

Igualmente, la licitación acumulada por la Junta de Castilla y León hasta agosto ascendió a 242 millones de euros, un 23 por ciento del total, y que también representa una bajada del 73 por ciento.

Según el volumen económico, la obra más importante en agosto por dicha Administración es la ‘Construcción de un CEIP en la zona oeste (Fuentecillas)’, de Burgos, con un presupuesto de cinco millones de euros, licitada por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamiento de la Consejería de Educación.

Por su parte, la licitación acumulada por las administraciones locales (ayuntamientos y diputaciones) durante el mencionado periodo suma 483 millones de euros, un 45 por ciento del total, la mayor cantidad si se atienden a entes públicos, pero que también sufrió una disminución del 24 por ciento respecto a la licitación efectuada durante los ocho primeros meses del año 2009.

 

Del volumen total de la licitación efectuada hasta agosto, el 29 por ciento está relacionado con obras de edificación, que suman 304 millones de euros. En este apartado, destaca el equipamiento social, que acumula 213 millones de euros.

La obra civil, por su parte, supone el restante 71 por ciento, hasta 757 millones de euros. Dentro de esta, los transportes son los que mayor presupuesto dispusieron, con 255 millones, que incluye carreteras (107 millones) y ferrocarriles (148). Otro de los apartados a destacar es el de urbanización, con 248 millones.

 

Provincias

En la distribución por provincias, la licitación oscila entre los 275 millones de León y los 36 millones de euros de Soria. Además, se licitaron 155 y 154 millones en Burgos y Zamora, respectivamente; otros 144 en Valladolid, 93 millones en Salamanca, 81 en Palencia, 69 millones en Segovia, y 46 en Ávila.

Por último, el sistema más utilizado en volumen económico ha sido el concurso (varios criterios), con 835 millones distribuidos en 522 obras. Le sigue la subasta (criterio económico), con 72 millones de euros y 267 obras y, finalmente, el procedimiento negociado, con 154 millones correspondientes a 1.264 obras.

Las Cortes ratifican por unanimidad el decreto ley de la Junta para la profesionalización de las cajas

Las Cortes de Castilla y León han ratificado por unanimidad el decreto ley que traslada las modificaciones de la Ley de Cajas estatal al ámbito autonómico y en el que se reduce la presencia de políticos, tanto electos como altos cargos de las administraciones públicas, y se endurece el régimen de incompatibilidades para acceder a los órganos de gobierno de las cajas, en los que no podrán ser elegidos presidentes ni miembros del consejo de administración personas con operaciones financieras vinculadas a la caja participada.

El vicepresidente económico y consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, presentó las novedades que recoge la normativa, respaldada por los tres grupos políticos de las Cortes, PP, SOE y Mixto, hecho que el ‘popular’ Raúl de la Hoz agradeció por entender que es un valor para la reestructuración a la que está sometido el sistema financiero tanto en Castilla y León como en España, informa Ical.

Previamente, Villanueva destacó que la Junta no ha agotado el plazo de seis meses que tenía para adaptar la norma estatal al ámbito autonómico y subrayó el régimen de incompatibilidades que se regulan para la elección de unos órganos más profesionales, donde pierden peso los cargos políticos y los empresarios vinculados por negocios a las cajas en las que están.

También, resaltó que la norma autonómica respeta los dos años que se han dado Caja Duero y España para completar la fusión, que explicó en el hecho de dar estabilidad ante el reto de afrontar una nueva reestructuración en su estructura y órganos que da origen a la caja más importante en volumen de Castilla y León.

El “sí” del Grupo Socialista, expuesto por Emilio Melero, se sustento en las competencias de la Comunidad en el ámbito financiero, en que se asienta en el decreto estatal aprobado por mayoría en el Congreso, en que los cambios recogidos respetan la Constitución y en que el objetivo último es preservar la estructura y fines de las cajas en beneficio del interés general.

También, el portavoz del Grupo Mixto, Joaquín Otero, aplaudió los cambios normativos recogidos en el decreto ley y calificó de “digno de mención” el régimen de incompatibilidades para ser presidente, la rebaja en la representación de los grupos políticos o la canalización de la obra social a través de una fundación.

No obstante, estimó que “no es una buena noticia” la unión de las cajas de Ávila y Segovia con el SIP que lideran Caja Madrid y Bancaja justo cuando se ha aprobado una nueva normativa. “Terceras pueden acabar con ellas, salvo el veto de la Junta”, recordó, al tiempo que urgió a Duero y España a elegir el “mejor” presidente y “cuanto antes” para la caja fusionada, y “sí es de León, que debería serlo, mejor que mejor”.

A la incompatibilidad estatal sobre la presencia en los órganos de las cajas de políticos electos y altos cargos de la Administración central, autonómica y local, la Junta extiende la prohibición para que en la presidencia y en los consejos de administración haya personas que tengan operaciones, créditos, avales u garantías con la entidad a la que pretenden representar.

 

Menos presencia pública

La normativa estatal reduce la presencia pública en los órganos rectores del 50 al 40 por ciento, cuyo 10 por ciento la Junta de Castilla y León regula para dar más presencia a los grupos de impositores y entidades de interés general o entidades de interés colectivo. Así, impositores representarán en los órganos un 5 por ciento, al pasar del 32 actual al 37 por ciento, mientras que las entidades de interés general aumentan un 5 por ciento hasta llegar a un 10 por ciento total de presencia, cuyo del que la mitad (cinco por ciento) se destina, por primera vez, a los miembros del Consejo para el Diálogo Social. Por otro lado, Cortes y corporaciones municipales pasan del 47 actual al 37 por ciento, con el 16 sobre el 15 para las primeras.

También, refuerza la norma autonómica la mayoría por las que las asambleas deberán aprobar fusiones, integraciones en el sistema institucional de protección o la transformación de una caja en una fundación especial, de manera que de los dos tercios actuales se pasa a los cuatro quintos para adoptar acuerdos en esa dirección.

Igualmente, el decreto ley regula un perfil más profesional para los miembros de los órganos rectores, de manera que el 50 por ciento de las personas propuestas por cada uno de los grupos de representación deberá tener conocimientos de alta administración, dirección, control o asesoramiento a través de trabajos realizados al menos durante cinco años en las entidades. De este perfil se excluye a los empleados, si bien en el caso de los propuestos por las Cortes afecta a la totalidad de los propuestos para entrar en las cajas.

Con esta ley se pretende, en palabras del vicepresidente, dos objetivos: facilitar instrumentos a las entidades de ahorro para mejorar sus niveles de capitalización y profesionalizar la gestión de los órganos de gobierno.

Villanueva destacó que la Junta ha acelerado la aprobación de esta norma para dotar a las cajas de seguridad jurídica en el proceso de reestructuración y porque la renovación de los órganos rectores estaba previsto a partir del 1 de septiembre con lo que se evita otro proceso electoral a comienzos de 2011, como recoge la norma estatal.

El Real Sitio es proclamado Capital de la Biodiversidad

El Ayuntamiento de La Granja de San Ildefonso ha obtenido el máximo galardón de la Fundación Biodiversidad, fundación pública dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), en la primera edición de los Premios LIFE+ «Capitales de la Biodiversidad». El Real Sitio ha sido nombrado Capital de la Biodiversidad por su trayectoria, iniciativas, y proyectos en materia de conservación.

La Fundación de la Biodiversidad pretende con estos premios fomentar las iniciativas de las autoridades locales en materia de conservación de la biodiversidad en Europa. Los ayuntamientos de Vitoria Gasteiz, Somiedo (Asturias) y Quer (Guadalajara) han quedado en primer lugar en sus respectivas categorías, establecidas en función del número de habitantes del municipio. Por su parte, Barcelona y Donostia-San Sebastián han obtenido el segundo y tercer premio, respectivamente, en la categoría de ciudades con más de 30.000 habitantes.

 

El Real Sitio lo merecía:

Se ha tenido en cuenta, asimismo, que el municipio segoviano, defiende –desde hace 15 años¬– un modelo de desarrollo basado en las identidades históricas, ambientales y culturales de la zona, propiciando la armonía entre el respeto al medio ambiente, la generación de riqueza y la calidad de vida de los vecinos. De hecho, el municipio implementa ya el 80 por ciento de las medidas de protección y conservación de la biodiversidad, contempladas en las bases del concurso.

En el caso del Real Sitio de San Ildefonso, se han destacado especialmente, según el Jurado, las actuaciones llevadas a cabo para la protección de especies salvajes, mediante el proyecto de recuperación y mejora del estado de las poblaciones de anfibios en los Montes de Valsaín y de los hábitats de ribera de la nutria y el desmán del Pirineo. De igual manera, se señalan las actuaciones en materia de especies productivas, como el programa para la protección ambiental de las tradicionales huertas del Judión de La Granja durante el periodo 2008-2012, y la recuperación de la piscifactoría de los Jardines del Palacio Real de La Granja para la producción de la trucha común autóctona.

Por otro lado, los Montes de Valsaín presentan un sistema de gestión forestal sostenible y están certificados por FSC (Forest Stewardship Council – Consejo de Administración Forestal) y PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification – Programa de reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal).

Otros datos interesantes a señalar: el municipio puso en marcha la Agenda 21 escolar, que este año ha cerrado el sexto proyecto educativo con la realización de un estudio detallado de la biodiversidad del municipio; ha organizado campañas para la divulgación de trabajos científicos realizados en los Montes de Valsaín y se ha adherido a la Red de Gobiernos Locales +Biodiversidad 2010.

 

¡Enhorabuena!

Comercial González apuesta por la Gimnástica Segoviana

La Gimnástica Segoviana C.F. y el grupo de empresas Comercial González han firmado un convenio de colaboración para la presente temporada. El objetivo es apoyar y fomentar el deporte del fútbol a través del equipo de tercera división y de las categorías inferiores del club.

Según lo acordado, Comercial González hará una aportación económica a la Gimnástica Segoviana de 18.000 euros a cambio de tener presencia en diferentes soportes de publicidad. El equipo de Tercera División Nacional, el regional Preferente y el juvenil Nacional, lucirán en sus equipaciones publicidad de Comercial González.

Asimismo, el grupo de empresas segovianas dispondrá 4 abonos de adultos con acceso al palco para la temporada 2010 / 2011, además de entradas para todos los partidos que dispute el equipo en casa.

Por otra parte, la imagen de Comercial González tendrá presencia en el Estadio Municipal de la Albuera con la colocación de dos vallas publicitarias, así como en diferentes soportes: carteles de los partidos y página web oficial del club www.gimnasticasegoviana.com.

El convenio tendrá vigencia durante la temporada 2010 / 2011 con posibilidad de renovación por un año por mutuo acuerdo entre ambas partes. Para la Gimnástica Segoviana este acuerdo es muy importante ya que supone un impulso más en el camino que desde la Junta Gestora se está llevando a cabo para superar la delicada situación económica que atraviesa el club.

Jacobeo a medio gas

Asociaciones de amigos del Camino de Santiago y hospitaleros de Castilla y León están de acuerdo: en lo que va de Jacobeo no se han cumplido las expectativas de afluencia de peregrinos por el Camino Francés y, es más, incluso ha bajado con respecto a años anteriores, algo que no pilla por sorpresa ni a unos ni a otros, porque ya saben “por experiencia” que los Años Santos “nunca son buenos en la región”, afirma una hospitalera de Terradillos de Templarios (Palencia).

La asociaciones hacen balance de los ocho primeros meses sin llevarse las manos a la cabeza, pero con el convencimiento de que “este año no va a ser muy diferente al pasado”, explica a Ical el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Burgos, Jesús Aguirre, para quien julio fue “normal” con respecto a ejercicios anteriores y en agosto hubo “un descenso del nueve por ciento” en el número de romeros.

En términos parecidos se expresa la presidenta de la Asociación Pulchra Leonina (León), Beatriz Gallego, quien considera que el flujo de peregrinos no ha sido “considerable” sino más bien “similar al de otros años”. “En mayo y junio hubo un repunte y esperamos que se repita en septiembre, pero lo más probable es que cuando suba sea al año que viene. Al final, el Camino tiene mucho tirón porque en él se encuentra lo que falta en la vida norma”, sentencia.

Para el presidente de la Asociación de Palencia, Ángel Luis Barreda, “el Jacobeo no suele influir para nada en Castilla y León, pero sí en Galicia, cuyos últimos cien kilómetros son una romería”. Barreda detalla que en agosto aumentó “un poco la afluencia”, pero junio y julio fueron “muy flojos”, según pudo apreciar desde su privilegiado observatorio del Monasterio de San Zoilo, sede del Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago de Carrión de los Condes, que él dirige. “El peregrino extranjero huye de los Años Santos y los más folclóricos se concentran en los alrededores de Santiago”, añade.

El presidente de la Asociación de Astorga y Comarca, Juan Carlos Pérez, se muestra reacio a dar cifras o porcentajes “hasta que no acabe el año”, pero reconoce que el Jacobeo “está siendo parecido a un año normal”. “Las expectativas que se crearon fueron muy grandes y aparentemente no se han cumplido. El salto de cifras del Año Santo no se ha producido”, remarca Pérez, quien no sabe “si es que se ha tocado techo o si la excesiva publicidad ha producido un efecto contrario al deseado”. De lo que sí está seguro es de que los últimos cien kilómetros a Santiago, por los que en agosto pasaron casi 55.000 caminantes, según cifras de la Oficina del Peregrino de la Catedral compostelana, “no son representativos del resto del Camino”.

Si las asociaciones admiten el ‘desinfle’ de las expectativas, los hospitaleros de Castilla y León se muestran mucho más catastrofistas. Algunos, como la encargada de un albergue en Agés (Burgos), María Piñero, afirma que la bajada en la afluencia ha sido “de un 50 a un 60 por ciento” con respecto a 2009. “En Agés hay tres albergues, que suman más de cien plazas, y no se han llenado ningún día”, recalca Piñero, apesadumbrada porque “se ha creado una sensación de masificación falsa” cuando “de media por aquí han pasado entre cuatro y seis personas al día”.

Los malos resultados no impresionan a Piñero, quien ya sabe “por experiencia” que “todos los Años Jacobeos pasa lo mismo: se publicita una afluencia masiva y no es así”. En éste, además, “la crisis” ha añadido más leña al fuego, ya que “la gente no trae alegría en el bolsillo”.


Un año “malo”

En León, una provincia que por su mayor proximidad a Galicia suele tener más movimiento, los resultados no difieren mucho de los de Burgos. “Llevo 17 años en esto y nunca he visto un año como éste de malo. No se están batiendo récords, como dice la prensa. De hecho, hay entre un 30 y un 40 por ciento menos de peregrinos… y bajando”, señala el tesorero de la Asociación de Albergues Privados de Castilla y León y dueño del albergue Santa Marina de Molinaseca (León), Alfredo Álvarez, quien, además, regenta el municipal. “En todo el páramo de León ha habido una caída del 50 por ciento y el bajón se ha notado también en otras comunidades, como Navarra o La Rioja”, constata el hospitalero, para quien “el Camino está seco salvo en los cien kilómetros finales”.

En el ecuador del Camino, en la provincia de Palencia, las opiniones se repiten. En palabras de la propietaria del albergue Jacques de Molay de Terradillos de Templarios (Palencia), Marisa Pérez, “los Jacobeos son para Galicia”. “Para Castilla y León no son buenos porque queda en el medio”, añade la hospitalera, para luego lamentarse de que “si las cifras tenían que subir un 40 por ciento, han bajado un diez”. La razón, según ella, que “el peregrino no se ha animado por miedo a la masificación, que sólo se dio de verdad en el Jacobeo del 93 porque no había suficientes infraestructuras”.

Que a Castilla y León no le beneficia estar “en el medio” de la ruta jacobea es algo de lo que también está segura una de las hospitaleras del albergue municipal de Mansilla de las Mulas (León), Laura Barredo: “Ahora es bastante habitual que los peregrinos hagan el tramo de Burgos a León en tren o autobús; antes, no, pero es que el concepto ha cambiado mucho. La gente es más cómoda, más exigente, más egoísta y menos solidaria. El verdadero peregrino pasa desapercibido y es una pena… esperemos que sea el final de un ciclo y no el principio”.

Se busca el bebé más feliz de España

Dicen que reir es sano, y que alarga la vida. Desde luego a estos niños y niñas nos les va a faltar salud. Ni a ellos, ni a sus padres, ni a quien los contemple. La marca de productos alimenticios para bebé Milupa ha organizado el concurso «El bebé más feliz de España»; una inicitativa con la que se pretende encontrar videos y fotografías de los más pequeños de la casa en situaciones graciosas en los que los protagonistas se partan, literalmente, de la risa.

En la cuna, a la hora de comer, antes de irse a dormir, jugando…los padres hacen de todo, o no, para que sus hijos se rían a carcajada limpia. Los videos y fotografías que cuelgan en la web nos permiten ver cómo estos niños y niñas rien hasta caerse, hasta que se les cae la baba o hasta que exhasustos, se quedan dormidos.

El premio para el mejor video o fotografía son 3000 euros para realizar un viaje a medida, escogiendo destino, compañía y fecha. Una iniciativa con la que además de pasárselo bien los más pequeños, también disfrutamos los más mayores. Y es que ¿quién no se contagia de una buena risotada de un bebé?

Nosotros os dejamos uno de nuestros preferidos…aunque sean fuera del concurso.

¿Es seguro Internet para nuestros hijos?

El acceso a la red y a lo millones de recursos que en ella se ofrecen es, evidentemente, una ventaja para los más jóvenes, que ahora encuentran en unos segundos y en pocos clicks, todo aquello que antes tardaban más en hallar. Pero dicen que todo lo bueno siempre conlleva algo malo. Y es que la amplia gama de contenidos que en Internet se exponen, y más específicamente en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en ocasiones no son apropiadas para todas las edades o públicos; es por ello, que hay que extremar las precauciones con los más pequeños ante una pantalla de ordenador.

Para que niños, adolescentes y padres puedan disfrutar de las TIC en toda su extensión y aprovechar las múltiples posibilidades que éstas les ofrecen, es clave que sepan cuáles son sus riesgos y conozcan la forma de afrontarlos. De ese modo, también aumentará la confianza de sus padres hacia las TIC y su incorporación a la Sociedad del Conocimiento. Por ello, la Casa Joven de Segovia ha organizado la charla coloquio «Internet. Más seguridad para nuestros hijos» en la que participan el Inspector Delegado de Participación Ciudadana de la Comisaría de Segovia, y Alex Gutiérrez, experto en redes sociales.

En la cita que tendrá lugar el 15 de septiembre en el Centro Cívico San José a las 19:00 horas, se animará a los padres a que compartan con sus hijos sus experiencias en Internet; a que enseñen a sus hijos que no todo lo que leen y ven en Internet es cierto.

 

 

El precio de la vivienda baja un 1,9% en este año

El precio de la vivienda se redujo un 1,9 por ciento en Castilla y León en el segundo trimestre del año 2010 sobre el mismo período de 2009, frente al descenso nacional del 0,4 por ciento, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el Índice de Precios de Vivienda (IPV).

Sin embargo, respecto al primer trimestre de 2010 el precio de la vivienda subió un 2,5 por ciento y un 0,5 por ciento en lo que va de año. En España, la subida fue del 1,4 por ciento, respecto a los tres primeros meses del año y un 0,4 por ciento en lo que ha transcurrido de 2010.

Por comunidades autónomas, Castilla y León se situó en la octava posición de las regiones con mayor caída, superada por Aragón (-5,2 por ciento); Baleares (-2 por ciento); Cantabria (-4,3 por ciento), Cataluña y Galicia (-2 por ciento); Navarra (-6,2 por ciento); y Ceuta (-4,1 por ciento). En el extremo contrario, con caídas menores que Castilla y León se situaron Andalucía (-0,4 por ciento); y Canarias (-1,2 por ciento); mientras que creció el precio en Asturias (0,2 por ciento); Castilla-La Mancha (0,4 por ciento); Extremadura (3 por ciento); Madrid (1,4 por ciento); y Murcia (0,7 por ciento)

Publicidad

X