29.2 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Una cumbre mítica para despedirse de CyL

Tras recorrer casi 400 kilómetros en Castilla y León y atravesar la fértil comarca de El Bierzo, el Camino de Santiago se despide de la Comunidad con la dura ascensión al monte Cebreiro, puerta de entrada a Galicia y precursor de lo que los peregrinos se van a encontrar en los últimos 150 kilómetros de trayecto hasta la tumba del Apóstol.

En poco más de ocho kilómetros, los caminantes deben afrontar una exigente subida de 600 metros que arranca en el barrio de Hospital, en Las Herrerías (León). El esfuerzo se ve ampliamente recompensado ya que la marcha permite disfrutar de espectaculares paisajes que desembocan en uno de los lugares más bellos y mágicos de la ruta jacobea, el pueblo lucense de O Cebreiro, que con sus pallozas y sus calles empedradas parece haberse detenido en el tiempo.

La mayoría de los peregrinos sabe que el trayecto de Villafranca del Bierzo hasta el comienzo de Galicia es una de las etapas más duras de todo el itinerario, por lo que es habitual ver a grupos de caminantes descansando en los últimos pueblos antes de comenzar la ascensión, comiendo y bebiendo, preparándose para poner sus piernas a prueba.

Algunos incluso deciden hacer noche en alguna localidad después de Villafranca para acortar el trayecto que separa el municipio berciano del Cebreiro, como un grupo de sevillanos que hace unos días había dormido en el albergue de Pereje para “adelantar camino” por “miedo” a que los treinta kilómetros se les hicieran demasiado “pesados”. “La subida es dura pero muy agradable, sobre todo al principio, luego hay menos árboles, y el paisaje desde arriba es espectacular”, explicaba por su parte la barcelonesa Eva Sastre, a punto de comenzar su segundo ascenso al famoso monte.

A la altura de La Portela de Valcarce, el trazado jacobeo empieza a empinarse ligeramente, una tendencia que continúa mientras se atraviesan los cascos urbanos de Ambasmestas, Vega de Valcarce y Ruitelán, muy cercanos entre sí y unidos por una tranquila carretera comarcal, flanqueada por una tupida red de árboles que apenas deja pasar los rayos del sol.

A continuación, el pequeño y alargado pueblo de Las Herrerías invita a disfrutar de un agradable paseo justo antes de emprender el verdadero ascenso. Nada más salir del casco urbano se atraviesa un pequeño puente de madera y de repente el Camino gira bruscamente a la izquierda, lo que da el pistoletazo de salida a las primeras rampas con un marcado desnivel, que discurren sobre asfalto, donde los peregrinos deben compartir carretera con los escasos coches que circulan por la zona.

La dificultad del terreno hace que, poco a poco, los grupos de caminantes comiencen a disolverse mientras cada uno busca su propio ritmo para la subida, en la que los bastones se hacen imprescindibles. En el caso de los ciclistas, muchos acaban bajándose de su bicicleta para realizar esta parte a pie, incapaces de soportar la dureza de la ascensión.

A La Faba por una calzada romana

Tras este primer esfuerzo importante, los peregrinos se pueden tomar un pequeño respiro cuando la ruta abandona la carretera para continuar por una estrecha senda de tierra, rodeada de árboles y prácticamente llana en su inicio. Pero se trata sólo de un paréntesis porque unos cientos de metros después otro giro a la izquierda da paso a un repecho muy pronunciado, quizás el más duro de todo el ascenso al Cebreiro aunque no es excesivamente largo.

Las grandes losas de piedra del firme reflejan que hace dos mil años por ese mismo lugar discurría una calzada romana, que en la actualidad está rodeada por una exuberante vegetación y en la que sólo se oyen los sonidos de la naturaleza, los pájaros, los insectos y el agua que corre en pequeños regatos. Una zona que no es transitable para los ciclistas, que deben dar un gran rodeo para llegar a Galicia por carreteras comarcales.

Superado este tramo, la localidad de La Faba aparece como un lugar salvador ya que, pese a contar sólo con una treintena de habitantes, dispone de bar, tienda, albergue parroquial y un refugio vegetariano, aunque la mayoría de estos establecimientos están cerrados durante el invierno. Eso sí, el pueblo está ubicado en plena pendiente, por lo que la mayoría de sus calles son empinadas cuestas.

“La subida al Cebreiro tiene muy mala fama y no es así, es lo más bonito del Camino”, defienden con orgullo sus vecinos, quienes reclaman además que se mejore la señalización de la ruta porque aseguran que muchos peregrinos se confunden y van por la carretera, lo que alarga notablemente la etapa.

La internacionalización del itinerario jacobeo se muestra con claridad en La Faba ya que el albergue parroquial está gestionado por la asociación alemana Ultreia, que rehabilitó en 2002 la antigua casa rectoral situada junto a la iglesia y que se encarga de traer hospitaleros voluntarios del país germano, de donde también es oriundo Marcel, el dueño del refugio vegetariano.

Por su parte, al frente tanto del bar como de la tienda se encuentran sendas familias de la localidad, que tienen muy claro lo mucho que aporta el Camino de Santiago a los pequeños pueblos por los que atraviesa. “Es lo que nos da vida”, aseguran.

 

El último esfuerzo

Desde La Faba restan menos de cinco kilómetros para culminar la ascensión, en los que los árboles prácticamente desaparecen para dar paso a un paisaje típicamente montañoso. Los efectos del calor hacen mella en los peregrinos ante la ausencia de sombras pero, a cambio, pueden disfrutar de unas magníficas vistas ya que lo único que se ve desde la senda jacobea son las cumbres cercanas, cubiertas con mantos verdes.

La única interrupción en este último trecho es la pequeña localidad de La Laguna, que también cuenta con un albergue y un bar que ofrece desayunos y cenas. Poco después de salir de ella por una vía asfaltada, el caminante retoma la solitaria y empinada vereda que le acerca primero al monolito de piedra que marca la entrada en Galicia y, unos cientos de metros más allá, al mítico O Cebreiro.

“No es tan duro, nos habían asustado pero se sube bien”, aseguraban hace unos días unos peregrinos vascos que estaban a punto de llegar a la primera localidad lucense de la ruta jacobea, una opinión compartida por la mayoría de los caminantes. “Psicológicamente, son más duros los largos campos de Castilla que las subidas y bajadas de montañas”, concluía por su parte el canario José Bernardo.

Turismo a caballo por nuestra ciudad

El Ayuntamiento Segovia incluye en su oferta turística de rutas por la Naturaleza, paseos a caballo por el entorno de la ciudad que se han puesto en marcha este domingo, en la víspera de la celebración del Día Mundial del Turismo.

Los recorridos parten de la zona de los Altos de la Piedad, al norte del casco urbano, y utilizan un trazado de caminos que han sido acondicionados para pasar junto al Pinarillo y el antiguo cementerio judío, y bajar hasta la ribera del río Eresma. Desde allí se pasa por el Santuario de la Fuencisla, que acoge a la patona de la ciudad.

El paseo termina junto a la iglesia de la Vera Cruz, desde donde pueden contemplarse espectaculares estampas de la ciudad con la muralla, la Casa de la Moneda o el Monasterio de San Antonio el Real.

Las rutas a caballo se unen a las iniciativas puestas en marcha anteriormente, como los recorridos en bicicleta, o los paseos caminando. En todo caso, los paseos ecuestres se ha hecho coincidir con la celebración del Día Mundial del Turismo. Desde 1980, la Organización Mundial del Turismo celebra esta jornada cada 27 de septiembre para fomentar el conocimiento del turismo y sus valores sociales, culturales, políticos y económicos. Este año el lema elegido es ‘Turismo y Biodiversidad’, como muestra de apoyo a la celebración del Año Internacional de la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.

En total el recorrido ecuestre dura una hora y media y se realizan unos cuatro kilómetros de distancia. La Empresa Municipal de Turismo organiza las visitas previa inscripción y establece los precios también según el número de personas que se apunten para participar. Los participantes reciben al comienzo unas nociones básicas de manejo de la montura para poder aprender y disfrutar del paseo.

El Área de Turismo y la Concejalía de Medio Ambiente ha realizado también la Ruta de senderismo al caz del Acueducto, desde Puente Alta hasta el azud por la ladera de Cabeza Grande; el Recorrido por la cacera de San Lorenzo, y la ruta a caballo por el denominado ‘Balcón de la Mirada’.

Para este lunes se ha preparado un programa de actividades más amplio. Por la mañana, en el Azoguejo se procederá al bautizo simbólico de las bicicletas del servicio de préstamo municipal, que a partir de ese momento lucirán una pegatina con el nombre de un animal o una planta. Por la tarde, el arriero Claudio guiará a los más pequeños en un recorrido por el Clamores, antes de la conferencia en el Centro de los Molinos, ‘Cuatro funerales y una boda’, de José Antonio Quirce, que también ofrecerá la charla ‘La Naturaleza en Segovia’ destinada a los adultos.

De esta manera, señala el Ayuntamiento, todos podrán comprobar la importancia del cinturón verde de la ciudad, una de las señas de identidad del paisaje urbano. La noche del lunes, los amantes de la astronomía podrán contemplar el cielo con telescopio desde Zamarramala guiados por Javier Calderón.

Otra iniciativa para estos días es la convocatoria del primer Concurso Fotográfico Turismo y Biodiversidad, que premiará aquellas instantáneas que destaquen los lugares y aspectos más significativos del patrimonio histórico en relación con la naturaleza y la biodiversidad de la ciudad.

El PP, convencido de que obtendrá ‘los mejores resultados de la historia’

El PP de Segovia presentó hoy a sus candidatos al Congreso y al Senado con el propósito de obtener «los mejores resultados electorales de la historia», según anunció el presidente del partido, Francisco Vázquez, que acompañó a las personas que integran las listas para las próximas elecciones generales.

Tras formalizar la presentación en la Junta Electoral Provincial, Vázquez dijo que se trata de “candidaturas ganadoras que harán historia porque obtendrán los mejores resultados”. 

En declaraciones a los periodistas dijo que se trata de “elecciones muy importantes porque el país se juega mucho con la crisis económica que hay”. Y mostró su convicción en que el PP “es la fuerza que puede sacarnos de la situación en que nos encontramos”, añadió tras destacar la valía personal y profesional de las personas que integran las candidaturas.

Los cabeza de lista al Congreso y al Senado, Beatriz Escudero y Javier Santamaría, resaltaron la ilusión con la que acuden ellos y sus compañeros de lista, y apelaron a la necesidad de dar un cambio a la situación del país. “El PP representa el cambio que España necesita”, resumió Escudero, que previsiblemente cambiará su actual acta de senadora por el de diputada. Por su parte, Javier Santamaría, también dijo que las elecciones generales pueden suponer el regreso del «prestigio y la credibilidad para España». “La octava potencia del mundo que somos no podemos estar pendientes de improvisaciones y de falta de liderazgo”, afirmó.

Y, como cara nueva, se encontraba la del abogado madrileño Pedro Gómez de la Serna, que agradeció la acogida recibida, y expresó su satisfacción por “poder incorporarse al equipo humano del PP de Segovia”. “Vengo con toda la ilusión del mundo para poder trabajar por los intereses generales de España”, afirmó a la vez que anunció su intención es “traer un programa de rectificación política, económica, un programa de concordia y de crecimiento para Segovia”.

 Tan sólo falló en la presentación la candidata al Senado, Paloma Sanz Jerónimo, al haber sufrido un pequeño accidente doméstico. De resultar elegida para el Senado, su actual escaño en las Cortes regionales será ocupado por la actual alcaldesa de Ayllón, Sonia Palomar.

La boda más alta jamás celebrada

Julio López, de 68 años, y la Wilma Staal, holandesa de 60 años, se convirtieron este domingo en la pareja que se ha casado en Segovia desde una mayor altura. También ha sido el enlace celebrado más tempranamente de los que viene oficiando el Ayuntamiento.

Los dos novios programaron el enlace hace tiempo y ha sido el concejal de Servicios Sociales, Andrés Torquemada, el encargado de oficiar la ceremonia en la cesta del aerostático, según informa Ical.

Acompañados por el piloto, los testigos, fotógrafo oficial y el concejal, la pareja que comparten hogar desde hace 28 años, decidieron oficializar su matrimonio sobre una ciudad emblemática y en la que los vuelos en globo se han convertido en habituales por su espectacularidad, y en uno de los regalos preferidos entre parejas.

Vestidos con traje convencional, los novios se dijeron el ‘sí quiero’ ante el concejal que leyó los artículos del Código Civil y después el poema ‘Espérame’ de Benjamin González, según indicó el edil, que recordó que ha sido una ceremonia “emaciante”. Hubo intercambio de anillos y beso oficial. El aparato se encontraba en ese momento a unos 200 metros de altura, con sol y temperaturas de unos 15 grados, cinco más que al partir del suelo, en que no llegaba a diez grados.

Pero la anécdota la puso el viento que este día sopló en dirección norte y movió el globo hacia las afueras del término municipal. De este modo, el piloto, Laureano Casado, director de la empresa Cirros, que fue contratada para la ocasión, tuvo que poner a prueba su destreza para evitar salirse del término municipal.

Una vez en tierra, cerca del barrio incorporado de Madrona, los novios y los testigos se apearon de la cesta y brindaron con champán para luego almorzar en un restaurante de la ciudad junto a los invitados.

El 80% de los presos de Segovia participa en acciones formativas

La subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, destacó el papel de la formación para la reinserción social y laboral de los internos del Centro Penitenciario de Segovia. Realizó estas declaraciones en su intervención en los actos de la fiesta de Nuestra Señora de la Merced, patrona de los trabajadores de Instituciones Penitenciarias y de los internos, que ha acogido el centro.

La subdelegada subrayó también “la labor de los trabajadores del centro para lograr la integración de los internos en la sociedad, una vez que abandonen estas instalaciones”, por lo que les felicitó “por la excelente labor que desarrolláis día a día”.

Tras asegurar que “la reinserción de los internos en la sociedad es el último fin de este centro y de la labor de sus trabajadores”, la subdelegada remarcó que “no podemos olvidar que la formación es una excelente herramienta para que se incorporen con éxito a la vida social y laboral, una vez que dejen estas instalaciones y reanuden su vida con normalidad”. Además, agradeció “la colaboración incondicional de asociaciones, organizaciones no gubernamentales y administraciones públicas”.

 

Acciones regladas y formativas

El 80 por ciento de los internos del Centro Penitenciario de Segovia participa en alguna de las acciones regladas o formativas que ofrecen las instalaciones. Entre la oferta formativa del centro, destaca la alfabetización de español para extranjeros, consolidación de conocimientos de adultos, ESO, Bachillerato, Universidad de Educación a Distancia (Uned); cursos de FP de pintor, jardinero o tapicero; cursos de informática… Son algunos ejemplos de la oferta formativa, pero también están los talleres de alimentación, panadería, economato, mantenimiento, actividades auxiliares, carpintería metálica…, que forman profesionalmente a los internos.

En relación con este asunto, esta semana se ha puesto en marcha un nuevo curso de formación profesional de confección industrial, con unos 20 alumnos, que dará lugar a un taller productivo a finales de este año o principios del próximo, para el que el Ministerio del Interior, estudia encargar la confección de uniformes, mediante una encomienda de gestión.

También destacan los programas terapéuticos, como los de atención integral para drogodependientes, de tratamiento para discapacitados intelectuales, de integración de internos extranjeros o para los jóvenes, entre otros; unos programas que pretenden complementar la ayuda que requieren algunos internos.

La Subdelegada del Gobierno habló de la Unidad de Custodia del Hospital General, que “está permitiendo una mejor atención a los internos, seguridad y menor distorsión en el trabajo de los cuerpos de seguridad y sanitarios”. Las dos salas de videoconferencia “están permitiendo realizar comparecencias judiciales, sin necesidad de que los internos se desplacen a puntos de Segovia o de otras provincias y comunicaciones con familiares que viven muy lejos de aquí”.

 

Trabajos en beneficio de la comunidad.

Por otra parte, cada mes, entre 150 y 200 internos realizan trabajos en beneficio de la comunidad, gracias a la colaboración de ayuntamientos y organizaciones. En total, son 20 las entidades que colaboran en este programa, entre las que se encuentran ayuntamientos (Segovia, Campo de San Pedro, Cantalejo, Carbonero el Mayor, Chañe, Fuenterrebollo, Sacramenia…), entidades adheridas a la FEMP, Protección Civil, Cruz Roja, Cáritas, Hermanos de la Cruz Blanca, Asociación de Alcohólicos Rehabilitados (ARSEG).

La Semana de la Movilidad también es saludable

La Concejalía de Servicios Sociales, Sanidad y Consumo, con motivo de la Semana de la Movilidad, organizó dos actividades con las que pretendía promover entre los ciudadanos el uso del transporte público y el desarrollo de alternativas de movilidad diferentes al uso del coche particular.

Una de esas alternativas son las rutas saludables, los paseos andando por la ciudad. Además de hacer ejercicio y de disfrutar caminando de la belleza de la ciudad, los participantes pudieron trasladar de primera mano, algunas sugerencias para convertir los espacios urbanos en espacios cómodos y seguros para los peatones. Además, a lo largo del paseo que discurrió por zonas urbanas como el Alcázar, el Arco de Santiago y San Cebrián, la zona centro y el barrio de San Millán, y se expusieron las principales normas de circulación que afectan a los peatones.

La segunda de las rutas se trasladaba a las afueras de la ciudad aprovechando el transporte público como medio para ampliar las opciones de los paseantes. En esta ocasión, más de 20 participantes llegaron hasta Revenga desde donde bajaron por la puerta del monte de Riofrío y el GR88 que discurre por el barrio de Hontoria, donde tomaron un almuerzo, para llegar nuevamente, a pié, hasta Segovia.

Ambas actividades, encuadradas dentro de la Semana Europea de la Movilidad, forman parte del programa de promoción de ejercicio saludable que durante la temporada de otoño “Rutas para la Salud”. A este programa se añade el programa “Ponte las Pilas” que se desarrolla los lunes, martes y jueves, en el Pabellón Pedro Delgado.

 

Servicio Prevención y Extinción Incendios

Por su parte, el servicio de Prevención y Extinción de Incendios del Ayuntamiento de Segovia también se sumó, un año más, a esta actividad para hacer llegar a los ciudadanos que la movilidad sostenible mejora la calidad de vida y ayuda a reducir los accidentes de tráfico, así como la contaminación acústica y atmosférica.

Y que mejor manera de hacerlo que dirigirse a los futuros conductores, chavales de bachillerato próximos a cumplir 18 años, de los Institutos La Albuera y Giner de los Ríos. A cada jornada asistían entre 70 y 100 jóvenes.

En primer lugar se les dio una charla y se les enseñaron algunos videos de las fatales consecuencias que suelen tener los accidentes de tráfico. Donde la mayoría de las veces es el conductor el responsable realizando alguna de estas acciones: imprudencias, incumplimiento de las normas, distracciones o consumo de sustancias peligrosas para la conducción como alcohol o drogas.

Posteriormente se realizó un simulacro de un accidente de tráfico, donde los estudiantes comprobaron el trabajo que realizan los bomberos en estas situaciones. Algún chaval pudo ver, incluso, lo que se siente al encontrarse en esa situación simulada al convertirse en “heridos voluntarios” a los que rescatar.

El objetivo principal de esta actividad era hacer ver a los jóvenes que el tráfico rodado afecta directamente a cientos de miles de personas, debido a los numerosos heridos y muertos provocados a causa de los accidentes de tráfico. Según la DGT en 2009 se produjeron 47.500 accidentes con víctimas en España, razones suficientes para incorporar la seguridad a la movilidad y para mejorar la seguridad de los desplazamientos.

La principal conclusión es que el ruido ambiental, la contaminación y el precio de vidas humanas son incompatibles con la calidad de vida que queremos, por eso debemos conseguir entre todos que la movilidad sostenible siga creciendo y sea apoyada por todo el mundo.

IE Universidad comienza el curso centrada su carácter internacional

 

La IE Universidad, centro docente superior de carácter privado, inició este sábado oficialmente el curso académico 2010/2011 con el propósito de seguir creciendo con formación de carácter internacional.

El objetivo que se marca IE Universidad es “continuar creciendo, tanto en el número de alumnos como de programas, pero sin renunciar a sus señas de identidad”, según dijo el rector, Juan Luis Martínez, durante el acto de apertura de curso, que inicia su tercer año académico con una comunidad integrada por 1.200 estudiantes de 57 nacionalidades.

Tal como indicó sus señas de identidad enfocan todos los estudios “hacia la empleabilidad, el carácter humanista y el horizonte internacional”.

Juan Luis Martínez indicó que la oferta académica está dirigida fundamentalmente a la satisfacción de un perfil profesional, donde se enfatiza la interacción de lo académico con el mundo de la empresa. En su nuevo cargo como rector, Martínez asume el reto de liderar el desarrollo de unos estudios de proyección internacional, muy flexibles, y que atiendan eficazmente la demanda de profesionales de un mercado global en constante cambio.

Martínez anunció que cerca del 80 por ciento de los profesores que se han incorporado este curso posee un perfil internacional, muchos son extranjeros o españoles que se han formado o han ejercido docencia en el exterior. En este sentido, indicó que alrededor del 60 por ciento del profesorado de IE Universidad responde a estas características y señaló que el objetivo es alcanzar la totalidad del claustro. «El 55 por ciento de los 1200 alumnos son extranjeros. Proceden fundamentalmente de países como Alemania, Francia, Rusia e Italia, pero también hay alumnos de Latinoamérica, Angloamérica, Asia y Oriente Medio».

 

Novedades e inversión

Entre las novedades para este año, IE Universidad inicia el curso académico con «un nuevo impulso» a su modelo de gestión y desarrollo internacional mediante la constitución de un College, que acoge todos los estudios de grado, y de unas Escuelas de Posgrado, que desarrollarán todos los programas másters y de doctorado. Otro de los objetivos es ampliar el número de plazas de la residencia de estudiantes, de las 120 actuales a 400.

En el acto también intervino el presidente de IE Universidad, Santiago Íñiguez de Onzoño, que destacó el compromiso de la Universidad con el desarrollo económico y cultural de Segovia. Así anunció que el centro tiene previsto invertir en el Campus de Santa Cruz la Real cerca de 80 millones de euros hasta 2014.

La lección inaugural corrió a cargo del explorador sueco Mikael Strandberg, elegido como ‘Explorer Hero’ por National Geographic. Su intervención la centró en su expedición a Siberia, la región más fría del planeta, con temperaturas de hasta 60 grados bajo cero.

Durante el acto, el presidente de IE Universidad, Santiago Íñiguez, entregó la Medalla de Honor de la Universidad al doctor Géza Alföldy, historiador e investigador húngaro, catedrático emérito de la Universidad de Heidelberg, una de las figuras de más renombre mundial en el campo de la Historia Romana y, particularmente, de la Epigrafía Latina. Autor de más de un centenar de obras, muchas de ellas referidas a la epigrafía romana, Géza Alfóldy alcanzó notoriedad en 1992 por el estudio de las marcas de la cartela que figura en la parte central del Acueducto romano de Segovia. Las investigaciones de Alföldy demostraron que el Acueducto fue construido por los magistrados del flamante municipio flavio de Segovia e inaugurado a instancias del emperador Trajano a finales del siglo I después de Cristo. En sus investigaciones realizadas durante su etapa en el Instituto Arqueológico Alemán, advirtió sobre el riesgo de conservación del monumento, que precipitó en 1992 el corte de tráfico bajo sus arcos. IE Universidad ha querido reconocer su contribución al conocimiento del monumento más emblemático de la ciudad, testimonio de la maestría de los ingenieros romanos.

Valtiendas espera recoger 240.000 kilos de uva este año

La comarca vinícola de Valtiendas, situada al norte de la provincia de Segovia, espera recoger 240.000 kilos de uva esta temporada, lo que supone un 30 por ciento menos que la recolectada en la vendimia del año pasado.

Así lo señaló el director técnico y gerente de la Asociación Vino de Calidad de Valtiendas , Carlos Martín Lobera, quien matizó que la calidad será “excelente”, de acuerdo con los resultados de las catas e inspecciones realizadas.

Las previsiones de la cosecha fueron presentadas con motivo de la celebración de la IV Fiesta de la Vendimia celebrada en la localidad segoviana, donde además tuvo lugar una feria gastronómica en la que se presentaron varios productos de la comarca, como miel, embutidos o derivados lácteos, así como los vinos de la Marca de Calidad, que conseguirá en el año 2012 la calificación de Denominación de Origen.

Según explicó el director técnico este año se han cultivado 76 hectáreas de viñedo acogido a esta denominación, y la comercialización del vino está subiendo progresivamente, así como su calidad. De hecho han comenzado a exportar. En los próximos meses se integrará una nueva bodega y la superficie de producción llegará al centenar de hectáreas.

La Fiesta de la Vendimia fue pregonada por el presidente de los sumilleres de España, Pablo Martín Martín, quien reivindicó el trabajo de los bodegueros y agricultores de Valtiendas. «El vino, en su justa medida, alimenta el alma, crea amistades que nunca acaban, induce al amor, inspira al artista, sosiega al ansioso y anima al deprimido, da pie a la paz donde había disputa y es capaz de que un mal guiso termine pareciéndonos un gran manjar”, afirmó.

Además recordó los esfuerzos de viticultores y bodegueros en los últimos 15 años para conseguir un sello de calidad que les identifique. Alabó la modernización que se ha hecho de la producción y subrayó que la Indicación Vinos de Valtiendas “está preparada para evolucionar de manera decidida hacia el futuro, con la seguridad de que el trabajo de los bodegueros y los agricultores de aquí, nada tiene que envidiar a los de Ribera del Duero, Rueda, u otras denominaciones de origen».

Banda ancha al 100% de la población en 2011

El consejero de Fomento, Antonio Silván, garantizó hoy que en un año se dará cobertura de banda ancha al 100 por 100 de la población de Castilla y León. De este modo, el tres por ciento de los castellanos y leoneses que todavía no pueden optar a esta conexión dispondrá de ella a partir de septiembre de 2011. Así lo señaló Antonio Silván durante la presentación del Plan de Banda Ancha Rural 2010-2013 en el que se van a invertir alrededor de 28,7 millones de euros.

No obstante, ese compromiso de dotar de conexión al tres por ciento de la población restante, tendrá que estar cumplido en un 50 por ciento antes de 31 de diciembre de 2010, mientras que el restante 50 por ciento se garantizará en septiembre de 2011. Por lo tanto, a partir del 1 de enero de 2010 habrá en la Comunidad un 1,5 por ciento de la población que todavía no dispondrá de banda ancha, aunque los sistemas de conexión serán universales a partir de este momento y aquellos ciudadanos que deseen solicitarlo podrán hacerlo en cualquier momento, informa Ical.

Además, como novedad de este nuevo plan, que tiene como objetivo prioritario “la universalización de internet porque es irrenunciable”, se trabajará en la conservación y mantenimiento de los sistemas de conexión, es decir, que las empresas adjudicatarias complementarán y mejorarán estos sistemas de tal modo de que siempre se disponga de la tecnología “en vanguardia”. Un mantenimiento que, señaló el consejero se realizará hasta 2015.

De la mano de la “solvencia y experiencia” de las empresas adjudicatarias –UTE Telefónica-Iberbanda y a Iecisa- se combinará la tecnología más adecuada para cada zona a través del cambio de soluciones terrestres por satélites para garantizar un acceso “de calidad”, subrayó el consejero. Se hará a través de “un importante despliegue” en infraestructuras con más de 7.000 kilómetros de fibra óptica, 15 estaciones base de servicio de banda ancha móvil y 67 nuevas estaciones base para dar servicio ‘Wimax’.

Por provincias, de estas actuaciones se beneficiarán 16 entidades de la provincia de Ávila para dar servicio a 2.176 habitantes; 58 de Burgos para 7.468; 84 entidades en León con 11.215 beneficiarios; 24 de Palencia con 3.842; 42 de Salamanca con 9.354 habitantes; dos de Segovia con 248; tres de Soria con 697 personas; 29 entidades de Valladolid y 6.082 beneficiarios; y Zamora con 40 y 9.898, respectivamente.

En cuanto al tipo de conexión, en la Comunidad cuenta con ADSL 177 entidades (35.442 beneficiarios); 106 con oferta mono-tecnología (Wimax) y 13.064 habitantes; y 15 núcleos con tecnología 3G (2.474).

 

Zonas prioritarias

Este Plan prestará especial atención, como otra de las novedades, a garantizar la conexión especialmente en lo que ha denominado como zonas prioritarias. Se trata de emplazamientos con desarrollo industrial o turístico, centros sanitarios y educativos. Precisamente, en estos últimos se garantiza el 100 por 100 de la cobertura a 31 de marzo de 2011 para la puesta en marcha del programa, en colaboración con el Estado, ‘Escuela 2.0’ que permitirá a alumnos de quinto y sexto de Educación Primaria disponer de unos ‘miniportátiles’.

El Plan de Banda Ancha Rural 2010-2013 ofrece ventajas a los potenciales usuarios. La Consejería de Fomento financia el 100 por 100 de los costes de la instalación y los adjudicatarios del Plan los gastos de explotación y mantenimiento hasta el año 2015. Además se mejora la velocidad y calidad de la conexión ya implantada con las prestaciones suficientes y a precios asequibles.

En este sentido, este plan buscará construir una red de transporte y acceso de telecomunicaciones electrónicas para el servicio de banda ancha. Para ello, se prestará especial atención a estas zonas consideradas de interés estratégico para el desarrollo turístico (rutas y áreas turísticas, establecimientos de turismo rural), el desarrollo empresarial o industrial (polígonos industriales, empresas, autónomos), los centros de I+D+i, colegios, consultorios médicos, núcleos densamente poblados y municipios cabecera que necesiten la banda ancha para fomentar la implantación de la Administración Electrónica.

Desde el punto de vista tecnológico se impulsará, dependiendo de las zonas, la banda ancha con transporte terrestre y la banda ancha con transporte por satélite.

Herrera alaba la actividad desarrollada en el Centro Ecuestre de Segovia

El jefe del Ejecutivo regional, Juan Vicente Herrera, recibió la medalla de oro de la Federación Hípica Española de manos de su presidente, Javier Revuelta, quien explicó que la distinción le ha sido concedida a la Junta por “su compromiso con el sector equino nacional, potenciando la formación tanto de técnicos como de profesionales, así como el desarrollo de la producción equina desde el inicio de las actividades en el Centro Ecuestre de Castilla y León”.

El Centro Ecuestre de Castilla y León (CECYL) creado en el año 2005, en las instalaciones del Centro de Formación Agraria de Segovia, se ha convertido en un espacio de referencia nacional en equitación y, a su vez, en un dinamizador socioeconómico de Segovia por el número de personas que pasan por sus instalaciones tanto para recibir formación, como para participar en concursos, campeonatos y jornadas.

El presidente Herrera agradeció la condecoración y puso al Centro como ejemplo del empeño que el Gobierno regional tiene con el medio rural. De este modo definió al Centro Ecuestre de Segovia, como un “sinónimo del compromiso de la Junta por el sector equino en su totalidad». Además expresó su deseo de que exista una “oferta permanente de colaboración con la Federación en todo lo relacionado con el caballo”.

Herrera defendió la inversión realizada en este complejo y salió a favor de su propulsora, la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, para manifestar que lejos de incurrir en la “demagogia fácil de decir que se invierte en deportes de minorías o de elites, significa por el contrario una apuesta por un sector que está produciendo una gran rentabilidad de carácter social y económico».

Herrera cifró en «240 millones de euros directos» los beneficios que reporta el sector equipo a la Comunidad con más de 17.000 empleos, «a los que pueden añadirse, como en el caso de Segovia, todas las actividades indirectas de turismo que pueden añadirse por la celebración de las competiciones».

 

Aumento de explotaciones

Según sus cifras, en Castilla y León en los últimos cinco años se ha duplicado el número de explotaciones de producción equina, hasta situarse en las 7.118. Igualmente, ha aumentado el censo de animales en un 75 por ciento, hasta superar las 89.000 cabezas en el año 2009, lo que supone el 15,8 por ciento del censo nacional de ganado equino (543.732 cabezas) y sitúa ha Castilla y León en la segunda posición por comunidades autónomas después de Andalucía.

El Centro Ecuestre es parte del Centro de Formación Agraria de Segovia, en el que la Junta de Castilla y León está potenciando la oferta educativa tanto en la enseñanza reglada como en la no reglada y que, al igual que en el resto de escuelas agrarias se ha ido reorientando la formación que se imparte en ellas hacia campos concretos con el fin de concentrar los recursos y ofrecer una formación de calidad adaptada a la demanda que se produce en su ámbito de influencia.

Así, el Centro de Formación Agraria de Segovia se ha orientado hacia una formación ligada fundamentalmente hacia la ganadería y en el curso actual se imparte formación profesional a través del Ciclo de Grado Medio ‘Actividades Físico Deportivas en el Medio Natural’ y dos Programas de Cualificación Profesional Inicial: ‘Auxiliar de Ganadería Productiva’ y ‘Deportiva’. En el presente curso escolar (2010/2011) cursan enseñanzas de formación reglada en el Centro de Formación Agraria de Segovia un total de 80 alumnos.

Por lo que respecta a la formación no reglada, en 2010 se impartirán cursos a 662 alumnos en disciplinas como la cría, pupilaje, diseño de recorridos, perfeccionamiento de salto, herraje, doma y equinoterapia, entre otros. En consecuencia, el número de alumnos de formación no reglada se ha incrementado un 83,8 por ciento respecto al año 2006 (360 alumnos). En cuanto al número de cursos, en 2010 se impartirán 44 cursos de formación no reglada (incluido centro de formación y centro ecuestre).

Publicidad

X