‘Herrera en la Onda’, el programa de Onda Cero que dirige y presenta Carlos Herrera, se emite en estos momentos desde El Espinar. El programa comenzará a las seis de la mañana y se prolongará hasta las doce y media del mediodía con los espacios y secciones habituales del programa estrella de la programación de Onda Cero: el informativo de la mañana, la tertulia política, la hora de los Fósforos, Josemi, los cotilleos…
Capitaneados por Carlos Herrera, hasta Segovia se desplazarán todos los componentes habituales de ‘Herrera en la Onda’: Lorenzo Díaz, Rosana Güiza, Josemi Rodríguez Sierio, Jesús Melgar, Antonio Garcia Barbeito, Enrique de Miguel, José Antonio Naranjo y Alfonso Rodríguez.
En la tertulia participan Carlos Rodríguez Braun, Justino Sinova, David Gistau y José Antonio Vera.
En el programa tendrá un peso especifico la provincia de Segovia, ya que se contará con la participación de los responsables de Grupo Siro y del municipio de El Espinar.
Los segovianos que deseen asistir como público para ver el programa en directo pueden acudirhasta las instalaciones de Grupo Siro en el Polígono Industrial de El Espinar hasta las doce y media, teniendo así la entrada libre hasta completar el aforo.
Zamora acoge este viernes, 8 de octubre, los actos organizados en Castilla y León por la Federación de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, fijado para el domingo, día 10, y en el que participarán más de 600 personas de las nueve provincias de la Comunidad autónoma bajo el lema: ‘Bienestar emocional para una salud general’.
El movimiento asociativo FEAFES pretende dar un toque de atención a la sociedad centrando los esfuerzos en la combinación equilibrada entre la salud mental y la salud física, con el respaldo de la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH), que pretende difundir este mensaje por más de un centenar de países adscritos a la celebración.
Por su parte, en Segovia, la Asociación ‘Amanecer’ como entidad miembro de FEAFES en Castilla y León, lo celebrará a lo largo del día de hoy jueves, 7 de octubre, desplazándose mañana también hasta Zamora. Entre los objetivos que se han establecido este año por parte de la asociación segoviana, se encuentran visibilizar la salud mental y el trabajo del movimiento asociativo FEAFES, informar y sensibilizar sobre la enfermedad mental y la relación entre bienestar y enfermedad física y reivindicar así mejoras en la atención a las personas con enfermedad mental y sus familias.
Desde ‘Amanecer’, lo que se pretende es «promover diversas acciones que se organizarán desde nuestra entidad y que se describen en documentos adjuntos, especialmente las XVII Jornadas sobre Salud Mental que se celebran durante este día en el Salón de Actos de la Residencia Emperador Teodosio», añaden desde la organización.
La Asociación ‘Amanecer’ se funda en el año 1992 por un grupo de familiares de personas con enfermedad mental, con el fin de contribuir a la mejora del tratamiento y asistencia de su familiar afectado, reivindicando los recursos necesarios para conseguir una mejor calidad de vida y posible integración social y/o laboral.
Es ya en el año 1996 cuando la Asociación consigue un local, situado éste en los Altos de la Piedad de la capital segoviana y crea el Centro de Ocio y Relaciones Sociales como lugar de referencia tanto para los usuarios como para los familiares, en 2004 pone en marcha un nuevo servicio como son las Viviendas Apoyadas y a mediados de 2006 da de alta el Centro Ocupacional ‘Amanecer’, en convenio ambos servicios con la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, recursos cuyos objetivos son la integración y la normalización de las personas con discapacidad por enfermedad mental a través de un proceso psicoeducativo que fomenta su autonomía y desarrollo personal y social.
De esta forma, FEAFES atiende a medio centenar de personas con enfermedad mental en tres locales cedidos por la Junta de Castilla y León, con un centro de día, sala de taller, de habilidades sociales, de ocio y tiempo libre y de cursos de formación, además de dos viviendas apoyadas alternativas de cuatro plazas que funcionan en concierto con la Gerencia de Servicios Sociales.
La organización cuenta en Zamora con siete trabajadores y un equipo de voluntarios, algunos de los cuales sufren enfermedad mental y tomaron la decisión de apoyar a otras personas como sólo puede hacerlo quien se encuentra en la misma situación. “La asociación partió de los propios familiares para intentar responder a las necesidades de sus hijos, que no recibían toda la atención que necesitaban. La reforma psiquiátrica provocó la apertura de los psiquiátricos y la atención pasó a las familias directamente. Se vio entonces la necesidad de que el movimiento asociativo se hiciera fuerte porque hacía falta ayuda sanitaria y social para esas familias”, explica María José Domínguez, de 38 años, coordinadora y responsable del asesoramiento jurídico de FEAFES. “La enfermedad mental ha sido la gran olvidada dentro del mundo de la discapacidad. La lucha de estos diez años ha sido muy importante y hemos podido crear recursos poco a poco”, apunta.
Testimonios y sentimientos
A sus 79 años, Manuela Otero, la actual presidenta de FEAFES Zamora, lleva un cuarto de siglo vinculada a la defensa y al apoyo de las personas con enfermedad mental. “Tengo una hija con ciertos problemas y dificultades y en casa no podía ofrecerle todo lo que necesitaba y que, en la actualidad, puede recibir en un centro como éste, donde hay coordinadora, psicóloga, asistenta social, talleres…”, explica. “Quien no tenga en casa a un enfermo mental nunca podrá entender lo que se vive con ellos. Hay que estar las 24 horas del día, que es lo que ocurría antes cuando no había este tipo de servicios”, afirma.
Manuela aprovecha para recordar que un enfermo mental “tiene los sentimientos a flor de piel y siente con mucha más intensidad” y recalcar que padecer una enfermedad con unas determinadas características no impide ser una persona normal. “Hacen lo mismo que cualquier otra persona y no les gusta sentirse observados, como nos pasa a nosotros”, comenta.
El tratamiento de la enfermedad mental es multidisciplinar y exige la atención coordinada de varios profesionales, con especial hincapié en aspectos como la psicología, tanto para el paciente como para sus familiares. “Llevamos un programa de escuela de familias en el que se asesora para el día a día con personas con enfermedad mental en casa. También tenemos un programa de psicoeducación para familias de reciente diagnóstico, que necesitan unas pautas para afrontar esa situación cada día, y un grupo de autoayuda en el que hemos potenciado que unas familias ayuden a las otras”, explica Teresa Regidor, psicóloga de FEAFES Zamora, encargada principalmente de atención individualizada a personas con enfermedad mental y a familias. “Lo más difícil es trabajar con un usuario y ve que pasa el tiempo y no logramos el objetivo o, incluso, vemos que retrocede”, apunta.
La terminología es importante. Más de lo que parece, aunque sólo sea por evitar al ultranza las generalidades, lo que explica que no se hable de ‘enfermos’ o, ni siquiera, de ‘personas con enfermedad mental’. “Nosotros los llamamos coloquialmente por sus nombre pero cuando nos referimos a ellos como colectivo decimos ‘los chicos’ y date cuenta de que tienen una media de edad entre 40 y 50 años”, indica la psicóloga. “Preferimos decir ‘chicos’ a ‘usuarios’, que nos parece excesivamente frío”, puntualiza. “Hablar de ‘usuario’ suena casi a cliente y no tiene nada que ver con la realidad, aunque utilicen los servicios que ofrecemos”, apostilla la María José Domínguez. “Los psiquiátricos de antaño sugieren una idea rancia de cómo eran las cosas. La reforma de principios de los años noventa del siglo pasado se hizo porque la institucionalización no rehabilitaba. Estas personas, con un adecuado tratamiento, son útiles, válidas y necesarias para la sociedad, son ciudadanos de pleno derecho”, destaca.
Estructuras intermedias para una mejor integración
En realidad, se trataba de crear las estructuras intermedias precisas, como la Unidad de Rehabilitación Psiquiátrica y los centros de rehabilitación, para que el enfermo mental pudiera integrarse en la sociedad, estableciendo un entramado que ayudara a las familias a la rehabilitación del paciente. “Son necesarios los recursos sanitarios porque siempre habrá un porcentaje muy pequeño de enfermos que no podrán rehabilitarse”, indica.
Zamora se ha convertido en un ejemplo en el ámbito nacional por la coordinación sociosanitaria, si bien María José Domínguez precisa que “somos un ejemplo porque antes de todo esto Zamora estaba muy mal; hemos mejorado muchísimo pero es que antes apenas había recursos”.
En este contexto, los equipos de salud mental se han ido completando en la provincia, mejorando a ojos vista con la Unidad de Convalecencia, la Unidad de Rehabilitación, la creación del Centro de Rehabilitación Psicosocial, la creación del Gestor de Casos y la coordinación sociosanitaria y poniendo en marcha iniciativas como el equipo itinerante, “que va por las zonas rurales y que ha sido pionero en España, con un psiquiatra y un psicólogo apoyando zonas en las que no había nada, que estaban totalmente desconectadas”.
Enfermos mentales potenciales
Todos somos enfermos mentales potenciales. Nadie está libre de padecer una enfermedad mental. El hecho de haber pasado a la edad adulta no supone ningún seguro en este sentido, máxime cuando el ritmo de vida y problemas como la crisis económica repercuten de forma directa en el equilibrio personal. “Las enfermedades mentales no tienen nada que ver con la dificultad de aprendizaje. Suelen aparecer en el cambio hacia la vida adulta en personas que han tenido una vida absolutamente normal. Ninguno estamos libres y menos en la sociedad en la que vivimos, con el estrés y el agobio”, dice la psicóloga. “Las enfermedades mentales son muy individuales. Hay una sintomatología tipo pero dentro del mismo diagnóstico hay muchas diferencias”, indica.
El partido de Rosa Díez, Unión, Progreso y Democracia, ha hecho público un informe sobre la eficiencia de las administraciones locales de España. En él, proponen que nuestro país pase de tener 8112 localidades, a unos 2433 ayuntamientos. Con esta medida, en la provincia de Segovia sólo quedarían como están las localidades de Segovia, Cuéllar, El Espinar y el Real Sitio de San Ildefonso. Las Cortes de Cádiz definió un modelo municipal campesino-parroquial, que aún perdura, aseguran desde UPyD.
Todos los países europeos, desde la mitad del siglo pasado, han hecho reformas para reducir el número de municipios: Bélgica pasó de 2359 localidades a 596 tras un proceso de fusiones obligatorias en 1975, o Grecia, que en 1998 pasó de 5343 a 1033 municipios.
Actualmente en nuestro país, el 80% de la población reside en municipios de al menos 9.100 habitantes; es decir, el 80% de la población reside en sólo 785 municipios. Sin embargo, esos 785 municipios con al menos 9.100 habitantes, solo representan el 74% del total de los ingresos municipales.
Según UPyD, la escala más eficiente en España es la de municipios con 20.000 habitantes. A partir de ese tamaño municipal, cuesta progresivamente más dar los servicios mínimos a la población: En ciudades con más de 20.000 habitantes existen economías de escala, si embargo, en municipios con menos de 20.000 habitantes, las economías de escala desaparecen rápidamente.
El partido de Rosa Díez ha realizado unas simulaciones sobre el efecto económico de la concentración municipal en agrupaciones de 20.000, 10.000, 5.000 y 2.000 habitantes. Los municipios así agrupados se les dotaría de los mismos recursos que un municipio de esa población prescindiendo de estructuras duplicadas (alcaldías, concejalías, etc.) generando así un ahorro potencial.
Con la citada reestructuración, UPyD calcula los siguientes beneficios:
-Supresión de cargos políticos:
-De los 48.733 concejales que hay en los 6.821 municipios de menos de 5.000 hab. podría pasarse a 13.000 concejales, si se fusionaran en 1.000 M. de 5.000 hab., y a 7.500 concejales, si se fusionaran en 1.000 M. de 10.000 hab.
– De los 62.158 concejales que hay en los 7.727 municipios de menos de 20.000 hab. podría pasarse a 17.000 concejales si se fusionan en 1.000 M.
– Supresión de empresas y fundaciones redundantes.
– Reducción del número de empleados públicos.
– Supresión de coches oficiales, dietas, representaciones en la capital provincial etc.
– Liberación de inmuebles (podrían venderse).
– Sinergias en la prestación de servicios:Abastecimiento de agua, Recogida y tratamiento de basuras, Transporte, Biblioteca, Mercado, Policía, Deporte, Servicios sociales, vías públicas, etc.
– Racionalidad, eficiencia, eliminación de redundancias y duplicidades.
– Mayor profesionalidad de los empleados públicos:Directivos, funcionarios con habilitación estatal, carrera administrativa, etc.
– Mejora en la financiación municipal: ahorro.
– Posibilidad de suprimir las Diputaciones Provinciales.
– Simplificación de procedimientos administrativos.
La fórmula para llevar este cambio sería las siguiente:
•Población mínima municipios: 5.000 hab.
•Contigüidad geográfica: intentar que haya un núcleo principal que sea el más poblado.
•Favorecer las concentraciones mayores: entre 10.000 y 20.000 hab.
•Excepcionalmente concentraciones de menos de 5.000 h. por razones de dispersión.
•Dar un período voluntario para la fusión, a propuesta de los municipios implicados.
•Ayudas finalistas condicionadas a la fusión, y a partir de ese periodo fusión obligatoria
En definitiva, Unión, Progreso y Democracia recuerda que España no ha acometido una reforma de los municipios, ni de racionalización y ni de eficiencia. «Debe ser una política impulsada y dirigida por el Estado: igualdad y estabilización. Los municipios deben estar al servicio del ciudadano para lograr eficiencia y calidad en los servicios públicos», defienden desde UPyD.
Segovia competirá en la IV edición Campeonato Mundial del Flambeado que se desarrollará en Milán (Italia) con un plato a base de chuletas de cochinillo y whisky nacional elaborado por Destilerías Dyc.
La ciudad representará a España y competirá con delegaciones de países como Alemania, Francia, Bélgica e Italia, entre otras. Segovia podrá participar al haber logrado el tercer lugar en el campeonato nacional de profesionales de sala, celebrado el pasado mes de mayo en Ciudad Real.
El plato presentado Asociación de Camareros de Segovia ha sido diseñado por el chef del restaurante Maracaibo, José María Gil. En ella utiliza productos de la tierra, como las chuletas de cochinillo, riñones y rabitos de cochinillo, con boletus de Valsaín, y flambeado con licor de whisky y malta Dyc. Además se acompañará con vino de la comarca de Valtiendas, que logrará su Denominación de Origen en el año 2012.
Según ha explicado el presidente de la asociación de camareros, Pablo Martín, la idea de participar en esta prueba mundial que tendrá lugar en la ciudad italiana es ayudar a la gastronomía y al turismo de Segovia, y también se pretende que el próximo año se pueda traer a la ciudad del Acueducto “intentando así dotar a Segovia de un evento más que respalde la candidatura de la capitalidad, pues por experiencias anteriores sabemos que este tipo de concursos tienen una gran repercusión mediática y lo siguen muchas agencias especializadas y televisiones internacionales”.
Igualmente apuntó que en el stand que se instale en la ciudad de Grado, en Milán, se expondrán fotografías de la ciudad, un video promocional elaborado por el Patronato de Turismo y la bandera de Segovia 2016.
Una sentencia del Juzgado número 5 de la capital ha condenado al Ayuntamiento a retirar las dos marquesinas que levantó en la campa de la estación municipal de autobuses, dando la razón a los vecinos del inmueble contiguo.
Según el fallo de la sentencia, el Ayuntamiento de Segovia tendrá que «demoler y retirar a su costa las dos marquesinas construidas sobre la campa de la estación de autobuses de Segovia, una adosada al edificio de viviendas y la otra al lado opuesto (…) hasta dejar la campa en el mismo estado anterior” y condena al Consistorio al pago de las costas.
En el texto de la sentencia, facilitada por el Grupo Popular, se indica que a pesar de encontrarse las marquesinas sobre un elemento privativo del Ayuntamiento como es la campa, “afecta a elementos comunes del inmueble, especialmente a los elementos estructurales, pudiendo incluso haber quedado afectada la estabilidad y seguridad del edificio». Y añade que «habiéndose realizado la obra son el consentimiento de todos los miembros integrantes de la comunidad, e incluso con la oposición expresa de la parte demandante, estamos ante obras inconsentidas cuya realización contraviene los preceptos legales… lo que debe conllevar la estimación de la demanda y la orden de demolición y retirada de las marquesinas litigiosas».
Antes esta situación, el grupo municipal del PP ha pedido al equipo de Gobierno que busque “una solución en lugar de enconar un conflicto que perjudica a la comunidad de propietarios, al Ayuntamiento, a la Estación de Autobuses y a la ciudad».
De acuerdo con sus datos, la primera de las marquesinas, de 60 toneladas de peso y cuyo coste suponía buena parte de los 300.000 euros que el Ayuntamiento destinó en 2006 a la tercera fase de la remodelación de la Estación de Autobuses, fue instalada con la oposición de los vecinos del inmueble a quienes el propio equipo de Gobierno sugirió que, si no estaban de acuerdo, recurrieran a los tribunales. La modificación de los anclajes de esta marquesina costó 50.000 euros más. Esta marquesina, sus anclajes, y una segunda marquesina, instalada por orden del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Segovia tras el inicio del litigio por la primera y también con un coste importante, tendrán que ser retiradas en función de esta nueva sentencia, contra la que cabe recurso.
La remodelación de la Estación de Autobuses de Segovia comenzó en 2004 con un plazo de ejecución de seis meses. El presupuesto inicial de la obra era de 418.000 euros, pero se han gastado ya alrededor de 1,5 millones, según el PP.
Cinco millones de clientes podrán conocer los productos de ‘Tierra de Sabor’ que forman parte de la primera campaña promocional multiproducto puesta en marcha por la Consejería de Agricultura y Ganadería este año. Desde el pasado 1 de octubre y hasta el próximo 14, un total de 43 hipermercados del grupo Alcampo lucen el corazón amarillo en lugares destacados y también en sus lineales.
Para conocer de primera mano la evolución de la campaña, la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, visitó el hipermercado Alcampo del centro comercial La Vaguada de Madrid, uno de los más emblemáticos del grupo y por donde más clientes pasan al cabo del año, con cinco millones de tickets. Clemente agradeció el “esfuerzo” realizado por los responsables de la cadena, propiedad del grupo familiar Auchan, y destacó que el principal objetivo es incrementar la presencia permanente de nuevos proveedores y productos de la Comunidad en las tiendas de la firma, lo que dependerá de los resultados que arroje esta primera campaña.
En la actual campaña participan 241 productos de 36 industrias agroalimentarias de la Comunidad. La promoción abarca todos los sectores, como el cárnico, con sesenta referencias, el de frutas, verduras y hortalizas, con 48, el lácteo, con 43, o el de vinos, con 33 marcas disponibles. Además, ‘Tierra de Sabor’ ofrece legumbres, platos precocinados, snacks y otras bebidas. El 60 por ciento de los productos que estos días se pueden adquirir en Alcampo no están a la venta habitualmente, lo que “supone abrir la puerta a que estas nuevas referencias se queden”. “El consumidor decidirá”, señaló Clemente.
El director de Relaciones Institucionales de Alcampo, Antonio Chicón, corroboró que “se mantendrán los productos siempre que el cliente lo demande” y subrayó que “los precios son magníficos”. Además, apuntó que hasta el momento la campaña “está funcionando bien”, sobre todo determinados alimentos como las hortalizas y los vinos. “Creo que todos vamos a terminar contentos”, añadió.
Los 43 hipermercados que participan en la campaña están distribuidos en 20 provincias. Además, 17 de esos centros se ubican en los principales puntos de venta de España como son Madrid y Barcelona. La consejera destacó que esta “proyección al exterior” estará reforzada con la distribución de dos millones y medio de folletos.
Alcampo se une así a la lista de grupos en los que ‘Tierra de Sabor’ ha estado ya presente, como El Árbol, El Corte Inglés e Hipercor y Carrefour. Todas estas campañas, añadió la consejera, “dieron muy buenos resultados”, con un incremento de las ventas durante la promoción de un 35 por ciento y la permanencia de nuevas referencias. Estas actuaciones, que forman parte del I Plan de Promoción y Comercialización del Sector Agroalimentario 2008-2011, se acompañan con las campañas específicas de productos, como las de la patata, el lechazo o las hortalizas.
Mientras, ‘Tierra de Sabor’ continúa creciendo. Hasta el momento, según informó la Consejería de Agricultura, ha recibido la solicitud de adhesión de 623 empresas para 3.767 productos. De hecho, la consejera resaltó que, gracias a estas campañas y a las líneas de apoyo económico de la Consejería, el sector agroalimentario de la Comunidad está sorteando mejor la crisis que otros. La nueva línea de préstamos, dotada con 40 millones de euros, permitirá inyectar circulante a las empresas del sector. Las solicitudes, añadió Clemente, “se resolverán de forma inmediata”.
Alcampo pertenece al grupo familiar Auchan y está presente en trece países a través de 522 hipermercados, 739 supermercados y 297 centros comerciales.
El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, ha finalizado con su cargo dentro del Consejo de administración de Caja Segovia que celebraba hoy su Asamblea para renovar los órganos de gobierno y su adaptación a la nueva normativa aprobada por la Junta de Castilla y León. En este sentido Arahuetes ha manifestado que está “deseando irse” añadiendo que tras la integración de la entidad en Bankia, “llevamos ya varios meses sin pintar nada”.
Como ha señalado, el trámite, meramente formal, cambiará a sus órganos “aunque los que se renueven no vayan a servir para nada” haciendo referencia a que la nueva responsabilidad dentro de dicho consejo recae sobre Bankia. A estas declaraciones el alcalde de Segovia se ha preguntado por qué no se disolvía el Consejo de administración en estos momentos de austeridad que, en cuya opinión debería integrarse en la nueva entidad creada.
En respuesta a las preguntas de los periodistas acerca de las indemnizaciones a los directivos de cajas de ahorro a nivel nacional, Pedro Arahuetes ha señalado que «sería bueno y transparente que los órganos de dirección dieran a conocer las indemnizaciones, prejubilaciones y el importe de las jubilaciones» que han otorgado. El edil ha manifestado que desconoce si en Caja Segovia se ha firmado alguna indemnización millonaria y ha afirmado no haber haber llevado a cabo ninguna. Para Arahuetes sería bueno y transparente que los organos de direccion dieran a conocer, «igual que se sabe lo que yo cobro», estas cantidades en el caso de que hayan existido.
Además ha apostillado que «antes de Bankia, la Caja Segovia era de todos los segovianos, ahora ya no porque su sistema es distinto» y que en base a la transparencia y claridad debieran de ser los propios indemnizados los que deberían comunicar lo que han cobrado.
La consejera de Cultura y Turismo de la Junta, María José Salgueiro, firmó con la directora del Instituto Cervantes de Pekín, Inmaculada González, un acuerdo que permitirá la puesta en marcha de ocho becas para que alumnos chinos cursen estudios de español en Castilla y León durante un mes. Durante la semana de Castilla y León en Shanghai, la Consejera suscribirá también con la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai otras cuatro becas de estudio de español destinadas a los mejores expedientes de esta Universidad para estudiar español en la Comunidad.
Estos acuerdos sientan las bases de cooperación para el aprendizaje del español en Castilla y León por parte de los estudiantes chinos al ampliar la colaboración que mantenía con el Instituto Cervantes de Pekín a una de las más prestigiosas instituciones académicas de China, la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai, según informaron fuentes de la Junta.
Desde el año 2007 se han desarrollado 40 becas con el Instituto Cervantes de Pekín a las que se suman las ocho que se han firmado hoy. Con estas becas son ya más de 400 las que la Junta ha puesto en marcha en todo el mundo para el aprendizaje del español en Castilla y León.
Así, estos acuerdos permitirán, según explicó Salgueiro tras la firma, desarrollar y extender el Plan del Español para extranjeros de Castilla y León hacia la zona este de Asia como elemento de atracción hacia Castilla y León y activo económico de primer nivel.
Precisamente, en la actualidad, de los 45.000 extranjeros que estudian español cada año en Castilla y León, sólo el 4,3 por ciento son chinos, pero en los últimos años ha aumentado el interés en esta zona del mundo por el aprendizaje del español. De manera que el convenio se enmarca en el establecimiento de “lazos estratégicos” con las instituciones académicas más relevantes de China para articular instrumentos y políticas que permitan aumentar la afluencia de estudiantes chinos y de ciudadanos asiáticos en general hacia Castilla y León.
La consejera aseguró, en la firma de estas becas, que la Junta de Castilla y León se lanza “con decisión y sin dejar pasar la ocasión a la caza del mercado asiático de enseñanza del español”, ya que las estadísticas y las proyecciones de futuro sobre estos mercados son “claras y reveladoras”.
Según los datos del Instituto Cervantes, el estudio del español ha tenido un crecimiento global en los últimos cinco años de un 60 por ciento, con Asia como principal foco emisor de estudiantes. De la zona del Este de Asia-Pacífico, el incremento en el número de estudiantes en los últimos 10 años es del 63,6 por ciento, con una cuota de mercado del 32,6.
Junto al aprendizaje está el turismo idiomático, ambos recogidos como objetivos esenciales del Plan del Español para Extranjeros 2005-2011 y esenciales para el crecimiento económico de Castilla y León y para convertirla en destino mundial para el aprendizaje del español, según las mismas fuentes.
A través de este Plan se han firmado ya 19 convenios con Institutos Cervantes del mundo y ocho con Universidades. Las cifras del último estudio realizado por Turespaña indican que el idioma español genera unos ingresos directos superiores a 460 millones de euros a través del gasto que realizan los turistas idiomáticos en España y destaca, a su vez, la importancia de Castilla y León para el aprendizaje del español.
Así, en siete años Castilla y León ha aumentado en un 50 por ciento la cifra de estudiantes de español, superando ya los 45.000. La plataforma de micastellano.com promovida por la Junta de Castilla y León, es la primera plataforma virtual de España para el aprendizaje del español.
Por otro lado, María José Salgueiro visitó posteriormente una de las actividades del pabellón de España en la Exposición Universal de Shanghai que tiene relación con la enseñanza del español en la Comunidad: Conoce Castilla y León, aprende español, dirigida al público que visita el pabellón. Se trata de una actividad de introducción a la lengua española para principiantes. Es una actividad dirigida por dos profesoras de español para extranjeros con experiencia en clases para estudiantes chinos.
Esta actividad se aplica con un enfoque didáctico basado en la interacción de la profesora con el público, todo ello apoyado en un audiovisual en el que aparece un personaje animado en tres dimensiones que interactúa con el público.
La Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl) estima que la Comunidad debería tener instalados 10.000 megavatios de este tipo de energía para poder cumplir los compromisos de la estrategia europea 20-20-20 contra el cambio climático, consistente en reducir las emisiones de CO2 un 20 por ciento, que una quinta parte del total de energía implantada sea renovable, y bajar el consumo energético en el mismo porcentaje.
Así lo aseguró el secretario de la organización, Eugenio García Tejerina, quien acudió a la inauguración de la II edición de la Feria Manten-er, acompañado del presidente, Javier Gracia Bernal y de la viceconsejera de Economía, Begoña Hernández, y que se celebra en Valladolid hasta mañana con la participación de un importante elenco de ponentes internacionales que convertirán Castilla y León en el corazón mundial de las energías limpias.
García Tejerina explicó que la Comunidad debería acoger una cuarta parte de los megavatios instalados en España en ese año, que debería ascender a 35.000-40.000 megavatios, aspecto que dependen de las negociaciones que llevan a cabo PP y PSOE para conseguir un pacto de Estado en el marco del mix energético.
En la actualidad, en la región están instalados algo más de 2.000 megavatios si bien, García Tejerina apuntó que en el último año se han “rescatado” hasta 400 megavatios más, tras la regulación obligatoria del Gobierno a través de un Real Decreto que fue “negativo” para el sector y que lo “paralizó durante un tiempo”. El objetivo ahora es conseguir otros 150, hasta que la cifra total instalada sea de 2.550 megavatios, pero reiteró que debe crece hasta los 10.000 para cumplir los compromisos de la estrategia 20-20-20. Para ello, avanzó que se están manteniendo encuentros con el Ministerio de Industria, además de con Red Eléctrica Española (REE).
Al respecto, insiste en que “tocar la seguridad jurídica” en su momento fue “demoledor”, ya que es un sector de “referencia mundial” que sufrió una caída “importante”.
Por otro lado, Gracia Bernal alentó al creación de empresas del sector eólico en Castilla y León, si bien admitió que la crisis económica también ha afectado a este ámbito, “sometido a una fuerte regulación que causa incertidumbre”. “Es un sector que, si las cosas se hacen bien, puede dar muchas alegrías”, destacó.
Congreso Manten-er
El Congreso Manten-er está organizado por Apecyl, en estrecha colaboración con Excal y la Administración regional, que han diseñado un contenido internacional que marcará la diferencia y que dotará al certamen de un enorme prestigio mundial.
En este sentido, está presente George Philippidis, considerado una eminencia internacional en el capítulo de las energías limpias. El especialista norteamericano, de origen griego, es licenciado en Ingeniería Química, PHD por la Universidad de Minnesota y ADE por la Universidad de Denver + MBA por la misma institución y ejerce la función de director de energías renovables para el Centro de investigación en la Florida International University.
Philippidis es una de las referencias norteamericanas y mundiales en el apartado energético y acudirá a Manten-er para ofrecer a los asistentes y a las empresas españolas una conferencia que detallará el estado actual y el desarrollo futuro de las fuentes limpias en Estados Unidos.
Su aparición no es la única presencia internacional de la Feria Manten-er. Por parte de Rumanía acuden a Valladolid el presidente de la asociación de energías renovables del país, profesor ingeniero Nicolae Olariu, y el representante de Rumania en la plataforma tecnológica de Fotovoltaica en Bruselas, el físico Dan Ilie Teodoreanu. Ambos expusieron la forma de trabajar de su país en el capítulo de las energías renovables, al tiempo que difundieron las relaciones entre las empresas rumanas y españolas.
También acudió el director financiero del proyecto de Greensource en Polonia, español José Ramón Suárez, quien ofreció una visión empresarial de las circunstancias que rodean al sistema energético polaco.
Por parte de Chile, el certamen cuenta con dos ponencias de gran relevancia. Una, la del vicedecano de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Católica de Valparaíso, Rolando Chamy Maggi, cuya conferencia muestra los entresijos técnicos del desarrollo de las energías limpias en el país andino, en el que las fuentes renovables se consolidan como las grandes referentes del futuro industrial del país. Su charla se desarrolla bajo el título: ‘Impacto del mercado del carbono en el desarrollo de las ERNC en países en vías de desarrollo’. La segunda, al hilo del desarrollo empresarial, corrió a cargo de la burgalesa Nuria Ortega, quien ostenta el cargo de directora general de la compañía Ener-renova, con capital castellano y leonés. Ortega ahondará sobre las enormes posibilidades que ofrece, en materia energética, el país sudamericano.
Primeros espadas españoles
Además de los ponentes internacionales mencionados, Manten-er cuenta, como en su primera edición, con los primeros espadas de las energías renovables en España, que ofrecen las claves de la operación y el mantenimiento de las instalaciones de generación de energías limpias. Son veinte ponencias que aportan un excelente complemento al capítulo expositivo en el que están, de nuevo, las empresas y multinacionales que copan el mercado de las energías limpias en España y en Europa.
Como en la primera edición, la Feria Manten-er es gratuia, lo que concede un plus más de interés a las charlas. A pesar de la categoría internacional de los ponentes, Apecyl decidió hacer un esfuerzo y mantener la gratuidad de las conferencias para facilitar el acceso a las charlas a todos los visitantes que acudan a la Feria de Valladolid el 6 y el 7 de octubre.
Como novedad, al margen de la internacionalización, la Feria Manten-er propone este año una zona de ‘networking’, dirigida a que las empresas presentes puedan intercambiar ideas, experiencias y oportunidades de negocio. Será un acicate más para las compañías y los profesionales que se citen en el certamen, organizado por Apecyl, y cuyo objetivo reside en dar servicio a las empresas del sector, este año más castigadas como consecuencia del ‘parón’ provocado por la inestabilidad reguladora “que ha generado el Gobierno”.
Dedicada a la danza desde que tenía ocho años, Eleonora Cassano es, sin duda, una de las grandes figuras de este arte en su tierra. Bailó durante siete años al lado de Julio Bocca, uno de los prodigios del ballet en el país del sur y fundador del Ballet de Argentina, y convirtió su talento en una forma de vida.
Manifestando sus ganas de regresar, Cassano asegura que en su espectáculo ‘Tango de burdel, salón y calle’ los asistentes al teatro Juan Bravo el próximo jueves 21 de octubre a las ocho y media de la tarde, se encontrarán con «un poco de la historia del tango, desde sus inicios y la llegada de los inmigrantes, hasta terminar con el tango electrónico.» El show, que fue creado para un festival en Verona, Italia, el año pasado, divide lo que ha sido el famoso ritmo argentino en cinco momentos: El nacimiento, Los burdeles, Los salones, La decadencia y El tango en las calles.
En la primera escena, el espectador podrá encontarse con el Hotel de los Inmigrantes un grupo heterogéneo se entretiene escuchando sus distintos folklores y mientras intercambian parejas enseñan unos a otros la manera de bailar cada ritmo. Asi es como hombres y mujeres de distintas nacionalidades se entremezclan al sonido de mazurkas, tarantelas y pasodobles, hasta que la llegada de un acordeón introduce los primeros compases de una música nueva, extraña y sensual que hace inevitable el acercamiento de sus cuerpos. Esto provoca un estallido de celos en uno de los hombres y un desenlace violento, que sella para siempre el carácter a la vez pasional y melancólico de esta nueva danza que más tarde se llamará Tango.
La segunda escena recrea el ambiente de 1920 y con él los prejuicios reinantes de esa época, hicieron que el tango fuera en sus comienzos bailado solamente entre hombres. Las mujeres decentes no podían participar de una danza considerada salvaje e inmoral, salvo en los burdeles donde el sensual acople de los cuerpos al bailar no era sino el preludio para fomentar fenomenalmente el negocio. También los prostíbulos eran los lugares indicados para que algún padre dejara en manos de la Madama la inciación sexual de sus hijos adolescentes.
Así, en la tercera escena puede verse cómo en los salones de la Alta Sociedad de los años 30 reinaban el vals, el charleston y el foxtrot. Poco a poco, la juventud de Buenos Aires –que descubre en el tango un mundo de bohemia y rebeldía- comienza a imponer se ritmo en las grandes fiestas de las familias más poderosas de Argentina.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial y llegando así a la cuarta escena, y con el auge de nuevos ritmos extranjeros como el rock, el twist y la balada pop, el tango comienza a ser desplazado lentamente del gusto de los jóvenes argentinos, que cada vez se alejan más de esa música que ahora consideran nostalgiosa y anticuada.
A finales de los ochenta y principios de los noventa y entrando ya en la quinta escena, cuando todo parecía perdido, los acordes inquietantes y geniales de un músico como Astor Piazzolla, que se atreve a modernizar su ritmo llevando la composición del tango a los más altos niveles de calidad imaginables, hacen que las nuevas generaciones vuelvan a identificarse con su ritmo y a imponerlo nuevamente en los sectores medios y altos de la Sociedad, aunque al principio deban luchar contra los detractores que consideran a esa música cualquier cosa menos “Tango”.
Y ya en pleno siglo XXI, el tango no sólo se vuelve a bailar en los modernos burdeles, en los grandes Salones, en las magnificas fiestas y en los más importantes Festivales Internacionales, sino también en medio de las calles de las grandes ciudades del mundo, entrelazando nuevamente los cuerpos de sus bailarines, igual que lo hicieron aquellos alegres y esperanzados inmigrantes que llegaron a este Nuevo Mundo a finales del siglo diecinueve.