19.9 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

Sabor a Navidad en Sepúlveda

Llega a Sepúlveda el sabor a Navidad. La Villa de las Siete Puertas acogerá el primer concurso de Tapas Navideñas «Sepúlveda, sabores de Navidad» en el que participarán nueve restaurantes. La villa medieval nos ofrecerá una escapada a otro mundo para adentrarnos y disfrutar de increíbles parajes como las Hoces del Duratón. Sepúlveda, perdernos entre sus callejuelas y rincones cargados de misterios y dejarse llevar por su patrimonio historico junto con los sabores navideños.

El I Concurso de Tapas Navideñas “Sepúlveda sabor a Navidad” que será del 17 al 19 de diciembre, un evento que permitirá a los sepulvedanos y visitantes que acudan este fin de semana a la villa saborear, entre otras tapas, “Bacalao con crema de trufa en cama de humus”, “bufanda Navideña” creada a partir de un rollito de bizcocho de salomón ahumado con creadme queso y aguacate, “canelón de piña con queso parmesano y gamba de Denia con polvo de almendra” o “Cardo y magret de Pato macerado en su propia grasa, crema de castaña navideña y risotto de trufa y hongo”.

En esta primera edición del certamen participarán los establecimientos Casa Cristóbal, Vado del Duratón, Samoa, Casa Román, Casa Paulino, La Queda y la Cocina de Paulino, Villa de Sepúlveda, Señorío de Sepúlveda y Mesón Carmen. El precio de una tapa más una caña o vino será de 2,50 euros. Entre todas las tapas presentadas, los clientes elegirán a la ganadora del I Concurso de Tapas Navideñas, y entre aquellos que recorran todos los establecimientos, podrán optar a un sorteo de una cena para dos personas en el establecimiento que resulte ganador.

La inauguración del concurso tendrá lugar el viernes 17, a las 20 horas, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Sepúlveda, en un acto en el que los representantes de cada establecimiento presentarán la tapa con la que participa en el concurso. Este concurso ha surgido a raíz del éxito obtenido tras el II Concurso de Tapas Micológicas celebrado el pasado mes de noviembre, y el Ayuntamiento de Sepúlveda pretende que contribuya a demostrar el excelente nivel de la gastronomía de la villa y a diversificar la actual oferta, centrada principalmente en el cordero asado.

¿Quieres dedicarte a la Comunicación? Esto te interesa

¿Quieres dedicarte al mundo de la Comunicación? ¿Sientes que el camino que quieres tomar  en tu vida está relacionado con el Periodismo, la Publicidad o la Comunicación? Ahora tienes una nueva oportunidad ya que, de la mano de la Junta de Castilla y León, acaban de salir en nueva convocatoria las nuevas Becas de Periodismo y Comunicación para el año 2011.

La Consejería de la Presidencia de la Junta publicó hoy en el BOCyL la orden por la que se convocan dichas becas que para este año,  está dotada con una cuantía global de 63.360 euros. Con esta presente convocatoria, la Junta “pretende fomentar, mediante becas, la formación práctica de titulados universitarios oficiales en periodismo, en publicidad y relaciones públicas, y en comunicación audiovisual, como complemento a su formación académica”.

La orden señala que se convocan, en régimen de concurrencia competitiva, once becas de periodismo y comunicación, tres en Valladolid, y una en el resto de provincias de Castilla y León. La duración de las becas será de ocho meses y la cuantía económica mensual de cada una será de 720 euros.

«Espabilamos o si no, no hacemos nada»

Llevan pocas semanas emitiendo a través de Internet sus programas. Probablemente, a alguno de vosotros o vosotras os suenen, o inlucuso habrá mucha gente que ni los conozca. Para que os hagáis una idea de quiénes son necesitaréis imaginar una mezcla de frescura, ingenio, cercanía, juventud, muchas ganas de trabajar y mucha información referente a Segovia y alrededores. Batimos un poco y el resultado os invitamos a que lo disfrutéis vosotros mismos. Son Emisión Mahonita (EM). ¿Aún no os hacéis una idea? Tranquilos, os los presentamos.

Desde los fondos de Mahonías, sede del segundo ciclo de Publicidad y Relaciones Públicas del Campus de Segovia, de la Universidad de Valladolid, nace un proyecto que tiene un claro objetivo: convertirse en un referente de información para los alumnos de la carrera de Publicidad y Relaciones Públicas, para, como nos comentaba una de sus integrantes y presentadora del programa televisivo, Jennifer Cuadrado, «dar cabida a todos aquellos que quieran participar. Todo el que quiera, será bienvenido».

La idea surge como una combinación de ganas de trabajar, y una ilusión por tener un proyecto con el que finalizar su último año de carrera sin pasar «desapercibidos» por su licenciatura. Se plantea una parte televisiva y una parte radiofónica. Una convergencia de intereses con las que tanto Jaime Quintana, organizador de la parte televisiva y Daniel Mata, del proyecto radiofónico, coincidieron y decidieron junto a otros amigos y compañeros embarcarse en este viaje.»Queríamos sentirnos realizados» señaló Dani.

En total, unos 23 integrantes, siempre abiertos a nuevas incorporaciones, que coinciden en el mismo punto. Necesitaban hacer llegar toda la información que pueda interesar a sus compañeros de la universidad, ya que «la mayoría de las veces no basta con un simple cártel en una pared» afirma Jaime. Además añadía, «creemos que la Universidad necesita una herramienta de comunicación más efectiva que nos haga llegar toda clase de información».

Los chicos y chicas de EM no se han parado ahí, sino que respaldados por profesores de la Universidad, el propio decano de la misma y la colaboración de tantos otros como Vendimia Tv, han creado a raíz de este proyecto, la Asociación FLIP (Futuros Licenciados en Publicidad), para, de cara a las administraciones, conseguir una representación legal y conseguir poco a poco seguir creciendo como institución. De momento, su voz ya pudo ser escuchada con la manifestación, que bajo el lema «Tu Campus, Tu Derecho», reclamaba a la Junta de Castilla y León, explicaciones sobre la falta de información del presupuesto para la II Fase de construcción del Campus de Segovia en el Alto de los Leones. 

Bajo el amparo de su asociación, ya han llevado a cabo dos programas radiofónicos y uno televisivo que, colgados en su web, han obtenido hasta la fecha unas 2.000 visitas. Así, poco a poco, los mahonitas irán colgando sus reportajes, entrevistas, y programas  completos, para el interés de todo aquel que quiera estar a la última de las numerosas novedades que ofrece el panorama segoviano y universitario.

Un panorama, que como sus propios contenidos, están cada vez más ligados al mundo que rodea Internet y las redes sociales. Unas herramientas que como nos contaba Olga Gómez, reportera del programa, les sirven para promocionarse gracias a su perfil de Facebook y Twitter y que su compañera Beatriz Jérez maneja a la perfección, siendo la encargada de hacer llegar, a los 344 amigos que tienen en Facebook , a los de Tuenti y a los 108 seguidores de Twitter, toda una oferta de contenidos de diversa índole. No por esto olvidan los integrantes de Emisión Mahonita el boca a boca y el trato personalizado tanto a medios como a compañeros, ni una parte audiovisual con la que hemos podido conocer a la mayoría de los integrantes de esta aventura. Un video que abría la veda de la información en su web y que nos presenta a estos chicos y chicas.

Desde luego, trabajo e ilusión no les falta a estos chicos y es que ante la situación de crisis de la actualidad y como señalaba Jaime “tan difícil es encontrar unas prácticas que nos lo tenemos que montar por nuestra cuenta. Espabilamos o sino, al final no hacemos nada».

Pero, ¿cómo han llevado a cabo este trabajo? ¿cómo se organizan? ¿qué contenidos nos podemos encontrar en sus programas tanto de radio como de televisión? Desde luego quién diría que no tienen experencia porque si algo están haciendo bien es organizarse, a pesar de cómo nos comentaba Jaime Quintana, «estar de momento experimentando con los diferentes formatos». La doble vertiente que toma Emisión Mahonita, obliga a bifucarse en cuanto a la organización de sus componentes. Así, la parte radiofónica se compone de la cálida y templada voz de Alejandra, la redacción de Iván Fuentes y los arreglos técnicos del propio Dani, que nos contaba que los integrantes no se reducen a ellos tres, sino que «Keka» les ofrece los temas musicales para sus podcasts, además de contar, según la filosofía de EM, con todo aquel que quiera colaborar, o con todo aquel que simplemente quiera aprender. Una buena oportunidad sin duda alguna. El esquema televisivo se torna más complejo pero no por ello menos organizado ya que detrás de las caras de sus presentadores, Jaime y Jennifer, existe todo un engranaje compuesto por los reporteros, editores de video, cámaras y productores.

Con tanta organización, ilusión y esfuerzo, el resultado no podía ser otra cosa que programas de unos 20 minutos de duración repletos de noticias relacionadas con cursos, congresos o talleres que puedan convalidarse con créditos de libre configuración para la carrera de Publicidad; información sobre becas; temas relacionados con el turismo de Segovia así como de la oferta cultural de la ciudad; acontecimientos en Segovia y ciudades cercanas. 

En definitiva, y en palabras de Jennifer, presentadora del programa televisivo «una plataforma para apoyar a los estudiantes que salen del mismo sitio que nosotros y que nace de nuestro esfuerzo, sin recursos y sin que nadie nos lo haya puesto fácil». Todo con una marca de garantía muy especial. El sello inconfundible de unos estudiantes que a través de la creatividad y originalidad propia de su futuro «gremio», están consiguiendo llevar a cabo, sin grandes ayudas y respaldos, una nueva forma de entender la actualidad universitaria segoviana.

¡No te lo puedes perder!

Segovia y Valladolid, únicas provincias en las que aumentan las compraventas de viviendas en CyL

Castilla y León registró 1.509 operaciones de compraventa de viviendas durante octubre de 2010, lo que representa una reducción del 15,2 por ciento respecto a las contabilizadas en el mismo mes de 2009, frente a un descenso nacional del 17,7 por ciento, hasta 27.198.

Así se recoge en un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el que se constata que el número de compraventas de viviendas en la Comunidad representó una media de 72 operaciones por cada 100.000 habitantes, la misma cifra que para el conjunto de las autonomías.

Por provincias y en cifras absolutas, el mayor número de operaciones se produjo en Valladolid, 313, seguida por Burgos, 362, León, 259, Salamanca, 185, Ávila, 119, Segovia, 114, Zamora, 102, Palencia, 87, y Soria, 68.

En términos relativos, la compraventa de viviendas sólo se elevó en las provincias de Valladolid, 21,3 por ciento, y Segovia, un 0,8 por ciento, mientras que disminuyó un 36,9 por ciento en Palencia, un 33,7 por ciento en Zamora, un 33,5 por ciento en Ávila, un 30,4 por ciento en Salamanca, un 20,8 por ciento en Burgos, un 12,8 por ciento en Soria, y un 1,9 por ciento en León.

 

La Lotería Nacional deja 1,3 millones en Segovia

Las administraciones de lotería 1 y 2 de Segovia han repartido en su totalidad el segundo premio del sorteo de Lotería Nacional de hoy, que ha dejado en la capital cerca de 1,3 millones de euros en el número 25285. Los dos despachos de lotería están ubicados en la calle Juan Bravo de Segovia, y el número agraciado se ha vendido íntegramente a personas abonadas al mismo desde hace años.

La administración número 2 ha vendido siete series del número afortunado. La responsable del establecimiento, Rosa Martín, explicó que a este premio hay que añadir los correspondientes a los números anterior y posterior, del que se han vendido en su despacho las 20 series, con un importe en premios de unos 150.000 euros.

Por su parte, la administración 1, cuya titular es Milagros Lago, ha vendido tres series del 25285, con el que ha repartido un total de 360.000 euros.

 

 

Unos mil peregrinos han recorrido el Camino segoviano

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Segovia cumple este año su undécimo aniversario, después de que un grupo de amigos creara el colectivo el 20 de diciembre de 1999, con el objetivo de informar y atender a todas las personas y peregrinos interesados en realizar el Camino.

Alrededor de 40 personas han participado en la jornada festiva celebrada por la Asociación, con una marcha popular por el camino de Zamarramala hasta el Monasterio de El Parral, donde se ha oficiado la Misa del Peregrino. Los caminantes han visitado después el refugio de peregrinos de Zamarramala y han regresado a su sede de San Lorenzo, donde se han reunido en una comida de hermandad.

La vicepresidenta de la Asociación, Esperanza García, hace balance positivo de estos once años de actividades y promoción del Camino por la provincia de Segovia, que atraviesa las localidades de Segovia, Zamarramala, Valseca, Añe, Los Huertos, Pinilla Ambroz, Santa María la Real de Nieva, Coca, Nava de la Asunción y Villeguillo, adentrándose después en la provincia de Valladolid. Son unos 150 kilómetros de camino, que este año ya han recorrido unos mil peregrinos.

Ese es el número de credenciales que, en lo que va de año, ha repartido la Asociación de Amigos. Esperanza García afirma que al ser Año Xacobeo, se ha incrementado el número de peregrinos, “debido también a que el camino más conocido, el francés, está saturado y muchas personas han optado por hacer el camino de Madrid”. Esperanza García asegura, que este camino “es más tranquilo, más silencioso e íntimo, y austero, como los castellanos”.

El camino está señalizado en sus seis etapas con flechas amarillas, y en la capital se han instalado placas de bronce a lo largo del trazado urbano, con la inscripción de una concha venera cuya orientación marca la dirección a seguir.

En la actualidad la provincia registra cinco albergues en Villeguillo, Nava de la Asunción, Coca, Añe y Santa María la Real de Nieva, y un refugio en Zamarramala, y se encuentra en proyecto crear un nuevo albergue en esta última localidad.

Esperanza García explica que en estos años se ha conseguido el principal objetivo de la asociación, dar a conocer el Camino desde Madrid y dar información a todos los peregrinos que pasan por la provincia de Segovia, con destino a Santiago.

Guadarrama busca su lugar en la Red de Parques Nacionales

Desde el Montón de Trigo hasta Peña el Águila, el aclamado Cordal de la Mujer Muerta a Pasapán, que tanta belleza proporciona desde Segovia, los Siete Picos, Navafría, Cotos, Dos Hermanas, La Camorca y, por supuesto, Peñalara, techo de la Sierra de Guadarrama. Son algunos de los puertos, collados y cotas que forman parte de la propuesta de Parque Nacional Cumbres de Guadarrama, un espacio conjunto en los límites autonómicos de Castilla y León y Madrid que en los próximos meses podría alcanzar dicha categoría y convertirse en el décimo quinto del panorama nacional y el quinto en extensión, con 32.199 hectáreas, con una figura que otorga numerosos beneficios y que realza el paraje casi a la categoría de paraíso, con una importante protección medioambiental y que potencia el turismo.

De constituirse este nuevo Parque Nacional, habrían pasado exactamente 90 años desde que la Sociedad de Alpinismo Peñalara propusiera por primera vez su declaración, un proyecto que no tuvo éxito en los años 20 y que estuvo paralizado hasta principios de la última década, cuando el entonces presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, retomó la vieja idea y aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) en 2009, al que le siguió el de Castilla y León en enero de 2010, dos cuestiones imprescindibles para solicitar la figura de Parque Nacional.

Aunque la Junta y el Gobierno madrileño confían en que el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) apruebe definitivamente la declaración antes de las Elecciones de mayo, la realidad en la Sierra indica que se podría retrasar. Lo cierto es que, una vez que salga adelante la propuesta, el Parque Nacional Cumbres de Guadarrama será el segundo de Castilla y León, tras Picos de Europa, con alrededor de 12.400 hectáreas del total. Estará incluido dentro del Parque Natural Sierra de Guadarrama (83.620 hectáreas de 35 municipios de Segovia y el abulense de Peguerinos), cuyo proyecto se aprobará el próximo miércoles en las Cortes. En la normativa se establecen las medidas necesarias y el marco jurídico para asegurar la conservación y mejora de sus ecosistemas naturales y valores paisajísticos en armonía con los usos y aprovechamientos tradicionales.

Fauna, flora y aprovechamientos

La propuesta de Parque Nacional pretende proteger la estructura de los ecosistemas de la Sierra, entre los que destacan los diferentes tipos de bosques en buen estado de conservación, principalmente pinares silvestres, sabinares, rebollares, enebrales, encinares, piornales y fresnedas, los interesantes matorrales y pastizales propios de la alta montaña mediterránea, los complejos de roquedos y pedreras de origen ‘periglaciar’ o las manifestaciones puntuales de humedales mediterráneos y turberas de montaña.

En cuanto a la fauna, se protegerán de manera especial las tres joyas de la sierra: buitre negro, cigüeña negra y águila imperial, esta última incluso contará con un centro de interpretación en la villa segoviana de Pedraza. Pero también se impedirá la introducción y propagación de especies ‘alóctonas’, especialmente en el medio acuático, como son el visón americano, el cangrejo de río americano, el cangrejo señal y el lucio, entre otros.

Todo ello está bien visto por los habitantes de las poblaciones de la Sierra. Pero el aspecto que más preocupa es el aprovechamiento de los usos tradicionales, como la ganadería, algo que según la Junta, sin embargo, no estará reñido con la declaración del Parque. Es más, según fuentes del Servicio de Medio Ambiente en Segovia se verá beneficiado como motor de desarrollo para la Comunidad Autónoma y para la provincia en cuanto a las posibilidades de turismo y de desarrollo rural. Así, la ganadería extensiva y el pastoreo se favorecerán con la habilitación de ayudas que podrán ser destinadas a actuaciones como vallados o de gestión, que es lo que en la actualidad ocurre en otros parques nacionales.

Los aprovechamientos ganaderos para pastoreo de las explotaciones de caballar y vacuno -charolesa y limousin-, valores culturales y ecológicos de la zona, se han reconocido en el PORN, según la Junta, aunque de forma controlada. De hecho, se fomentará el mantenimiento del pastoreo tradicional de tipo extensivo, aunque se procurará que se desarrolle de forma compatible con la conservación y regeneración de la vegetación más valiosa del espacio natural, más si cabe cuando por la Sierra discurre la Cañada Real Soriana. Pero también se limitará la instalación de nuevas explotaciones pecuarias intensivas en el interior del Parque.

Otras actividades próximas, como la del esquí que se practica en la estación de Navacerrada, se mantendrá, ya que el PORN contempla la compatibilidad de su uso por tratarse de una actividad estacional.

Pero las discrepancias sobre los beneficios y perjuicios de esta declaración no cesan e inundan la sierra segoviana. La población rural, vinculada desde hace décadas al monte, califica de ‘literatura’ muchos de los objetivos que figuran en la propuesta, como conservar la integridad de los valores naturales del espacio, ordenar sus usos, contribuir al fomento de la investigación científica y aportar al desarrollo sostenible de los núcleos y a la preservación de los valores culturales y formas de vida.

Restricciones

También inquieta entre la gente que la Ley de Parques Nacionales, que será de aplicación una vez se apruebe la propuesta por parte del MARM, prohíbe la pesca deportiva y recreativa y la caza, sobretodo la mayor –corzo, cabra y jabalí-, que podría terminar en una superpoblación y contribuir al desarrollo de enfermedades. Pero mención aparte merece la tala de árboles con fines comerciales, tres de los motores económicos de la zona.

Todo ello es considerado un problema para los lugareños residentes en la Sierra una vez que, municipios como Navafría, incluirá el 40 por ciento de su territorio en el Parque Nacional, algo similar a lo que ocurre en El Espinar y Valsaín, las tres zonas madereras por excelencia de la Sierra, principalmente la última, con un aprovechamiento del bosque que data del siglo XIX y una extracción de 32.000 metros cúbicos de madera anuales, trabajados en el famoso Aserradero de la localidad.

Repercusión social

Como cualquier tipo de decisiones importantes que afectan a los usos de las personas, las discrepancias y repercusión social son muy distintas en esta gran sierra segoviana. Así, donde más apoyos recibe la aprobación del Parque Natural y del Nacional es el sector central y occidental, aunque se aprecia diversidad. Dos vecinos del pueblo de Valsaín, Joaquín Benito y Olga Morales, ven positivo ambas declaraciones, porque se “potenciará el turismo y dará más vida”, asegura el primero, si bien considera que es “contraproducente si se restringe la caza y los usos ganaderos”. Por el contrario, la segunda, que trabaja en un centro de interpretación de la zona, entiende que cazadores y ganaderos “no lo vean bien”, pero cree que esta figura de protección será “positiva”.

En la misma localidad, Rubén España y su abuelo Evelio España confían en que ayude a crear empleo, pero reconocen que hay recelo. “Los ganaderos están fastidiados porque los animales son buenos para la evolución del monte”, espeta el nieto. El más veterano le acompaña y dice que no tendrá ventajas y que son “inconvenientes”. “Va a haber que sacar hasta un permiso para dar un paseo por el bosque, ir a por setas o que coma el ganado”, asegura

Por el contrario, la posibilidad del Parque Natural levanta más ampollas en el sector oriental. Concretamente, Prádena se erige como uno de los núcleos duros al respecto, como demuestra el carnicero del pueblo, que no quiso valorar. Otro viandante, José María Mateo, no negó que la declaración fuera necesaria, pero está seguro de que generará problemas. “Existen buenas disposiciones, pero es una prohibición total. Yo soy amante del campo y veo muchas injusticias, pero no se puede multar por cortar tres ramas de una zarza, como me pasó a mí”, relata. El alcalde de Ventosilla y Tejadilla, Lorenzo Crespo, coincide con el sentir general de la población de esa parte de la sierra y asegura que esta declaración no aportará beneficios y provechos al pueblo.

Andrés y Teresa, matrimonio de Navafría que habitúa pasear por los senderos y caminos de la zona, creen que el Parque es una “buena idea, siempre que no perjudique los intereses de los pueblos”. Reitera que hay discrepancia de opiniones en el tema porque la gente cree que “no se alcanzarán los beneficios que se anuncian” y pone como ejemplo a los ganaderos del pueblo, que “no quieren meter el ganado en el monte porque las administraciones les cobran mucho”.

Tampoco los ecologistas están de acuerdo con la propuesta, pero por motivos totalmente diferentes. A su juicio, creen que es decepcionante, ya que deja fuera de esa figura de protección los ecosistemas forestales más representativos de la Sierra, que son de vital importancia para las especies en peligro de extinción que habitan estas montañas, como el águila imperial y buitre negro.

Los autobuses urbanos de Segovia llegan a Google

No siempre es fácil conocer las líneas, los horarios e incluso poder hacernos un esquema mental de las zonas de las rutas de los autobuses urbanos de Segovia. Así lo piensa nuestro protagonista, Guzmán Iglesias, que tras fijar su residencia en Segovia y con el objetivo de descubrir cada rincón de la ciudad ha decidido subir a Google una información útil que nos permite visualizar los distintos barrios y los recorridos de los buses urbanos. Este uruguayo, aunque segoviano de adopción, no ha dudado en contárnoslo para poner a disposición de todos los lectores de Segoviaudaz.es una información a la que puedes acceder a través de este enlace.

 

Uruguayo residente en Segovia. Trabajador freelance de programación en Internet. Joven curioso y amante acérrimo de los viajes. Guzmán Iglesias no se lo pensó dos veces cuando su pareja decidió venir a Segovia a hacer un máster en la UVa. Agarrar las maletas y emprender una nueva vida surgió en un momento.

Con una nueva vida por delante, y una nueva ciudad que descubrir, comenzaron a andar y a explorar cada recoveco de Segovia, una ciudad que se les revelaba “especialmente bella, elegante y sobria” nos ha comentado Guzmán. El desconocimiento de la ciudad y la falta de unas nociones exactas que indicaran las distancias reales entre un lugar y otro, hicieron que nuestro amigo Guzmán comenzara a utilizar junto a Mayda, su mujer, la linea de autobuses urbanos de nuestra ciudad y un inconveniente se les planteó. La ignorancia de los lugares que en las lineas del autobús se especifican, hacían que los recorridos se hicieran más complicados. Ante esta situación y poniéndose en la piel de los miles de turistas que cada día recorren nuestras calles Guzmán decidió “echarnos un cable” y llevar a cabo, a través de google maps, el recorrido de todas y cada una de las líneas de autobús que todos los días recorren Segovia.

Ya sólo quedaba ponerse en contacto con nosotros, así que Guzmán, que se declara fiel seguidor de Segoviaudaz.es, visitó nuestra redacción y, atónitos, descubrimos su trabajo.

¡Muchas gracias Guzmán!

 

Farolas y LED´S segovianas de última tecnología

Una renovación luminosa más controlada, respetuosa con el gasto y montadas a las nuevas tecnologías. Así son las mejoras que el Ayuntamiento de Segovia he llevado a cabo en los barrios de El Carmen, La Albuera y el barrio incorporado de Madrona.

En El Carmen y La Albuera se ha procedido a la sustitución de luminarias de mayor eficiencia y lámparas de luz blanca, que proporcionan mayor reproducción de los colores y confort visual, y se ha sustituido la instalación eléctrica.

Se ha actuado en las calles Santa Teresa de Jesús, Doctor Hernando, Del Prado, De los Deportes, Cronista Enríquez, Del Parque, Travesía del Prado y Del Campo, adaptándolas a la nueva Normativa de Eficiencia energética, lo que implica la reducción de niveles de iluminación en las calles, no obstante, el cambio de lámpara a luz blanca y la distribución de luz en las luminarias, compensa esta disminución de nivel haciendo más perceptibles los objetos o personas, por el tipo de luz emitida, y más uniforme su reparto, evitando la iluminación de fachadas y ventanas, lo que se denomina “Intrusión lumínica”, e iluminando mejor el plano del suelo.

En la Calle del Prado, y en la Calle Pascual Marín, por mejora ofrecida por SANGE S.L., se han instalado luminarias de LED´S (Diodos luminiscentes) de última tecnología al objeto de comprobar su eficacia, dado su bajo consumo (84w).

Este alumbrado está dotado de un sistema de telegestión que permite una información detallada de cada lámpara (sus horas de funcionamiento y su consumo, entre otras cosas), así como una programación de encendidos y reducciones de flujo, totalmente flexible y programable mediante Internet desde el puesto de trabajo, facilitando considerablemente el mantenimiento.

Esta instalación es la primera de este tipo en Segovia, y constituye una experiencia piloto para el futuro del alumbrado. La empresa adjudicataria, Tecnoservicio Sange, S.L., ha contado para todo ello con un presupuesto de 127.154,15 euros.

 

Iluminación viaria en el barrio incorporado de Madrona

Por otro lado, se ha actuado en 16 calles del barrio incorporado de Madrona, en concreto, las calles de la Fuente, de las Escuelas, del Transformador, del Molino, Serafín, de las Comadres, Riofrío, de los Perros, Eras del Mercado, San Antonio, Segovia, de la Iglesia y del Norte, la travesía de San Antonio y las plazas de la Constitución y de Oriente.

En ellas se han instalado luminarias de mayor rendimiento y lámparas de Vapor de Sodio en alta presión, en sustitución de las de Vapor de mercurio existentes. Además, se ha sustituido la instalación eléctrica y el centro de mando.

Montajes Eléctricos Lumar, S.A., que ha contado con un presupuesto de 166.416,65 euros, ha instalado, como mejora, un sistema de telegestión vía WIFI que permite una información detallada de cada lámpara (sus horas de funcionamiento y su consumo, entre otras cosas), así como una programación de encendidos y reducciones de flujo totalmente flexible y programable mediante Internet desde el puesto de trabajo, facilitando considerablemente el mantenimiento.

Estas actuaciones están financiadas gracias a los Fondos Estatales para el Empleo y la Sostenibilidad Local de 2010 del Gobierno de España (Plan E).

Publicidad

X