30.6 C
Segovia
viernes, 4 julio, 2025

Martes deportivos para los discapacitados segovianos

La Escuela de Deporte Adaptado del Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Segovia nació a mediados del pasado curso como experiencia piloto, con la intención de tomar el pulso a las necesidades de los colectivos con algún tipo de discapacidad en materia deportiva. Por ello, tras el éxito conseguido el pasado año, se ha vuelto a convocar a todos las personas, asociaciones y colectivos de discapacitados tanto físicos como psíquicos a participar en esta Escuela que persigue integrarles en el mundo de la actividad física como medio para relacionarse e interactuar entre sí, viviendo de primera mano los valores positivos del deporte y que dará comienzo el próximo martes 2 de noviembre.

Como ayuda a la integración social de personas con discapacidad y para adaptarnos a las necesidades de todos los asistentes, este curso dicha actividad se llevará a cabo los martes de cinco a siete de la tarde en las instalaciones del Pabellón Pedro Delgado, puesto que cuenta con mejores accesos tanto en la zona de cancha como en los vestuarios. Además debido a las remodelaciones que se han llevado a cabo para mejorar todas las prestaciones, se dispone de aún mayores facilidades.

Este cambio viene también a dar respuesta a la demanda presentada el pasado curso por las diferentes asociaciones que participaron en esta iniciativa, ya que de esta manera el horario se adapta perfectamente a las actividades anuales que realizan con sus asociados. De esta manera, el IMD pretende proporcionar el mayor número de facilidades y sobre todo las mejores infraestructuras para que el deporte sea accesible a todas las personas y se pueda practicar sin ningún tipo de dificultad, ya que se dispone de los medios y la atención necesaria contando con monitores formados para tal fin.

El curso dará comienzo el próximo martes 2 de noviembre y finalizará el 28 de junio, por lo que en esta nueva edición ya se trata de un proyecto que vendrá a ratificar la experiencia piloto realizada el pasado año y que contará con un presupuesto cercano a los 15.000 euros y el patrocinio de Caja Segovia.

The Cove o el paso del mar rojo

Cuando leí que el creador del documental era el productor de la serie televisiva Flipper, no pude evitar reírme. Era paradójico que la persona que se empeñó en jugar con los defines como si fueran mascotas, tratara ahora de acabar con ese negocio.  Antes de la serie, apenas existían parques acuáticos y espectáculos con delfines en los acuarios.  Él fue el inventor de una industria que ahora acaba con 23.000 ejemplares cada año en Taiji.

Y ése es el escenario: Taiji. Un pequeño poblado pesquero de Japón teñido de rojo. De allí salen los delfines de muchos parques acuáticos de todo el mundo. Allí los acorralan, los acercan a la playa y los capturan. Y eso sólo si tienen suerte. La opción para los no aptos es la muerte. Y no una rápida y sin dolor, sino al más puro estilo Quentin Tarantino.

Y este negocio está permitido en Taiji. El alcalde, la prensa, la industria pesquera, todos lo encubren porque todos sacan tajada, nunca mejor dicho. Ric O’Berri tiene una deuda pendiente con estos animales y por eso, nadie mejor que él para descubrir el pastel. Con ayuda de cámaras diseñadas para grabar bajo el agua y camufladas entre las rocas, O’Berri y su equipo logran las mejores imágenes de la matanza. Las que ponen en evidencia al alcalde, a la prensa y a los pescadores. A todo el mundo que lo sabía y nunca lo denunció.

El documental retrata con claridad un asunto muy desconocido en occidente. Los problemas con las reservas del mar no son un tema muy recurrente en el cine. Y aquí se trata con honestidad y sencillez. Te muestra lo que hay, sin recrearse en la sangre y, sobre, lo importante que es para el creador de Flipper acabar con este asunto.     
Lo peor llega al final. Cuando te das cuenta de que sacar a la luz este tema, distribuirlo por medio mundo, llevarlo a los Oscar y hacerlo ganar la estatuilla, no ha servido para mucho. Las matanzas siguen siendo una realidad. El silencio de las autoridades y administraciones, también. De hecho el estreno del documental fue prohibido en Japón. Pero ahora ya no es un secreto. The Cove nos ha mostrado una realidad que merecía ser descubierta y para eso también sirve el cine. Para hacer justicia.

 

 

Avances médicos en la UVa

La Fundación Parque Científico UVa ha inaugurado la Unidad de Producción Celular dedicada a la fabricación de productos celulares de grado clínico para distintas aplicaciones terapéuticas.

Esta sala de producción celular es una instalación de ambiente controlado, también denominada Sala Blanca, autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y está ubicada en el Edificio de I+D del Parque Científico UVa.

Esta Unidad forma parte de la plataforma de Producción Celular para Uso Clínico de la Red de Terapia Celular y el Centro en Red de Medicina Regenerativa de Castilla y León, y está acreditada para proveer tres productos farmacéuticos: Células mesenquimales de médula ósea, células del limbo corneal y equivalentes cutáneos o piel artificial. Con estos tres productos, se están llevando a cabo cuatro ensayos clínicos aplicados a la regeneración cardíaca (en colaboración con el Instituto de Ciencias del Corazón y Hospital Clínico Universitario de Valladolid), ceguera corneal (en colaboración con el Instituto de Oftalmobiología Aplicada, IOBA), úlceras de pie diabético (en colaboración con el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y el Hospital General de Asturias) y degeneración del disco intervertebral (en colaboración con el Centro Médico Teknon de Barcelona).

La terapia celular basada en la utilización de células madre expandidas es un gran reto de la medicina regenerativa que ya se encuentra en fase clínica, como lo demuestran los programas financiados por el Ministerio de Sanidad y Política Social, el Instituto Carlos III y la Junta de Castilla y León. En la actualidad, para ensayos clínicos sólo pueden utilizarse células aisladas y expandidas en establecimientos que cumplan las normas GMP, un sistema de calidad farmacéutico que garantiza la obtención de productos inocuos, y cuenten con personal cualificado.

Desde el año 2003, en que se publicó la normativa europea que exige para las células expandidas de uso clínico un nivel de calidad similar al exigido para los medicamentos, los catedráticos responsables de Unidad de Terapia Celular, los Doctores: Ana Sánchez y Javier García-Sancho, iniciaron con la ayuda de la Confederación de Cajas de Ahorro de Castilla y León, la construcción de una Sala Blanca y la implantación del sistema de calidad farmacéutico GMP en el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) para proveer este tipo de producto en los ensayos clínicos que, financiados por el Ministerio de Sanidad y Política Social, se pusieron en marcha en las áreas clínicas de cardiología, oftalmología y ortopedia.

La creciente demanda de productos celulares para diversas aplicaciones ha hecho necesaria la ampliación de las instalaciones de producción al Edificio de I+D del Parque Científico UVa. De este modo, en los dos últimos años se la construido con la ayuda de varias Instituciones y acreditado con la ayuda de la Junta de Castilla y León y el Instituto de Salud Carlos III, una nueva Sala Blanca con mayor capacidad de producción y diversificación de productos celulares. Con la puesta en funcionamiento de esta Unidad, la Universidad de Valladolid consolida su apuesta de futuro en Investigación, Desarrollo e Innovación.

Las joyas de España también pasan por Segovia

La exposición itinerante ‘Trece joyas de España’, del fotógrafo José Manuel Navia, que recorre en imágenes las 13 ciudades españolas declaradas Patrimonio de la Humanidad, se mostrará desde el próximo miércoles en Segovia, para promocionar el valor cultural de las urbes que integran el grupo.

La muestra está integrada por 78 imágenes realizadas por José Manuel Navia, que busca aunar el valor histórico y contemporáneo de las ciudades Patrimonio de España como testimonios de tradición e imagen de vanguardia. José Manuel Navia descubre un emocionante retrato de las trece ciudades españolas declaradas por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

Esta exposición itinerante por las 13 ciudades que integran el grupo visita Segovia con motivo de la celebración del 25 aniversario de la declaración de su Acueducto y de la Ciudad Vieja como Patrimonio Mundial por la Unesco, y permanecerá abierta al público en la Alhóndiga hasta el 10 de noviembre, en horario de martes a sábado de 18.00 a 20.00 horas y los domingos de 12.00 a 14.00 horas.

Esta exposición tiene su origen en un libro editado por el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, patrocinado por Caja Duero y organizado por La Fábrica. Dicha publicación –prologada por S.A.R. la Infanta Doña Cristina– y la consiguiente exposición itinerante tratan de destacar el valor único y excepcional de estas urbes.

 

¿Quién es José Manuel Navia?

José Manuel Navia (Madrid, 1957) es licenciado en Filosofía (1980). Su labor de fotógrafo evoluciona desde su trabajo como reportero hacia una fotografía más personal y demorada al que, además, le obsesiona la capacidad de la fotografía para sugerir historias, y su relación con la literatura.

Colaborador en los más destacados medios de prensa, es miembro de la agencia Vu (París) desde 1996. Ha publicado en diferentes colecciones, siendo sus libros y exposiciones los que dan cuenta de sus imágenes, tales como: la monografía Navia (PhotoBolsillo), Pisadas sonámbulas: lusofonías, Marruecos, fragmentos de lo cotidiano, Desde la catedral, Territorios del Quijote, Viaje a la Historia, Antonio Machado, miradas; así como las exposiciones y libros colectivos Vu’15 ans, Viaje a Madrid, Diez Miradas, 100 fotógrafos españoles Visiones de Marruecos o Agence VU galerie.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural de las ciudades que lo componen: Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona y Toledo.

Colores del alma, en el Torreón de Lozoya

José Luis de Antonio Pérez (Madrid, 1953) es pintor de larga trayectoria. Licenciado en Bellas Artes, ha realizado numerosas exposiciones individuales y participado en no menos muestras colectivas en Madrid, Alicante, Torrelaguna (Santander), Vigo, Vitoria, Granada, Badajoz, Marbella, etc., así como en diversas ciudades alemanas (Rantum, Sylt, Bad Kreuznach, Westerland, etcétera).

Su obra ha concurrido igualmente a un buen número de certámenes y ha sido seleccionado en muchas ocasiones en premios como el ‘Villa de Madrid’, ‘Durán’, ‘Círculo Catalán de Madrid’, ‘Salón de Otoño de Madrid’, ‘Certamen Nacional de Pintura’, ‘Premio de la Crítica de Arte’, ‘Premio Francisco Alcántara’, etcétera.

Se ha alzado con diversos galardones como el Tercer Premio de Pintura en el Colegio Mayor Barberán de la Universidad Complutense de Madrid (1982), el tercer y primer Premio del Certamen Nacional de la Villa de Coslada, Madrid (1986 y 1987) o el primer Premio de la Casa del Reloj del Ayuntamiento de Madrid (1997). Reseñas sobre su obra y su trayectoria aparecen en obras de referencia como el Diccionario de pintores y escultores del siglo XXI o Diccionario de artistas contemporáneos de Madrid.

Bajo el título ‘Colores del alma’, José Luis de Antonio presenta en las Salas de las Caballerizas del Torreón de Lozoya una obra figurativa no exenta de un cierto aire expresionista y de una gran libertad que se vierte en bodegones, escenas de interior y paisajes, alguno de ellos referido a Segovia y a la localidad segoviana de Navares de las Cuevas, el pueblo paterno con el que sigue manteniendo una estrecha vinculación.

La muestra permanecerá en las Salas de las Caballerizas del Torreón de Lozoya hasta el próximo día 21 de noviembre, en horario de 18.00 a 21.00 horas, de martes a viernes y de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 los sábados y festivos. Lunes cerrado.

Los vecinos de Nueva Segovia reclaman más frecuencia de transporte público

Los representantes de la Asociación de Vecinos de Nueva Segovia expresan a través de un encuentro con la portavoz del Grupo Municipal del Partido Popular en Segovia, Beatriz Escudero, la necesidad de ampliar los horarios e incrementar las frecuencias del transporte público que une el barrio al resto de la ciudad.

Explican así que Nueva Segovia es una de las zonas de Segovia que se encuentra más alejada del centro y cuenta con un importante número de habitantes. La portavoz popular recordó «que ha pedido en el Pleno la mejora de las frecuencias de Urbanos de Segovia en distintas ocasiones, logrando su objetivo en unos casos, como en la ampliación del recorrido hasta el Conservatorio».

En este sentido, explica la modificación del contrato de Urbanos de Segovia para 2009 donde se recogía el refuerzo y la ampliación de la línea 5 (Nueva Segovia), además de la incorporación de un nuevo vehículo a la línea 4 (Circular) con lo que se extendía el recorrido a todo el barrio de Nueva Segovia en lugar de sólo a la mitad. «Se trataba de una mejora que fue propuesta en diciembre de 2008 por el Grupo Municipal del Partido Popular. Pero actualmente son necesarias nuevas mejoras, como la implantación de un horario de autobuses que pase por Nueva Segovia a las 07.30 horas y que sea útil a aquellas personas que entran a trabajar a las 08.00 en distintos puntos de la ciudad».

Celebrando San Frutos en las Hoces del Duratón

Miles de segovianos participaron hoy en la romería de San Frutos que tiene lugar en el Parque Natural de las Hoces del Duratón, donde se encuentra el Priorato dedicado al patrón de Segovia y que cuenta con gran devoción en toda la comarca. A pesar de la bajada de las temperaturas y el fuerte viento que marcó la jornada, fueron muchos los que se acercaron al paraje natural en el que cada año se desarrolla la costumbre religiosa de venerar al santo, al que se le atribuyen diversos milagros, y cumplir con las tradiciones que acompañan al eremita. La principal novedad la marcó este año la participación de la Cruz de la Juventud que se llevó en procesión por parte de varios grupos de jóvenes de la provincia hasta el interior de la ermita, donde fue honrada por los centenares de personas que se agolparon en el pequeño templo románico. Posteriormente, se celebró la misa y la posterior procesión con la imagen del santo por las inmediaciones de la ermita, donde se bailaron jotas al son de la dulzaina y tamboril. Al final se procedió al beso de las reliquias del santo.

A los actos asistió el obispo de la Diócesis, Ángel Rubio, que participaba por primera vez en esta ceremonia, y que estuvo acompañado por varios sacerdotes de Segovia y de los pueblos de la zona. También acudieron representantes políticos como la subdelegada del Gobierno en Segovia, Maria Teresa Rodrigo Rojo, o el senador y secretario provincial del PSOE, Juan Luis Gordo, así como alcaldes de la zona, como la de Sepúlveda, Concepción Monte; o la de Carrascal del Río, Henar de Pablos. Mientras, los segovianos no evitaron cumplir con la tradición de pasar bajo el altar de la ermita para sentirse protegidos por el patrón, pues se le atribuyen propiedades curativas. También hubo quien aprovechó para recoger perejil silvestre.

Las infraestructuras: la asignatura pendiente de Segovia

El Comité de Selección que evalúa las candidaturas a la capitalidad europea de la cultura en el año 2016 en España ha hecho públicas las recomendaciones a los proyectos preseleccionados como finalistas dentro del proceso que se sigue para determinar cuál será la ciudad que finalmente ostenta esta capitalidad.

El comité resalta el realismo del proyecto presentado por Segovia 2016, reconociendo las fortalezas pero también las debilidades de la ciudad. Está de acuerdo en el planteamiento hecho por Segovia en el sentido de que comparte muchas características con otras ciudades de interior de Europa que igualmente tienen una importante herencia patrimonial y paisajística y son puente entre grandes ciudades, y está de acuerdo también en que en este sentido el proyecto cultural presentado por Segovia podría servir de modelo para estas ciudades, si bien recomienda evitar un exceso de protagonismo. En su planteamiento Segovia pretende establecer una red de ciudades similares en las que todas participen en situación de igualdad.

En el apartado europeo, Segovia es la única ciudad felicitada por elaborar un análisis de la situación de las políticas culturales en el continente, y las oportunidades y posibilidades de participar en programas culturales dentro de Europa. Dicho análisis corresponde al programa Konexionex que ha diseñado Segovia 2016 para catalizar y desarrollar las redes con otros países europeos, algo en lo que el proyecto hace un gran hincapié por las oportunidades que brinda y porque no está suficientemente desarrollado en Segovia. Además, la dimensión europea, junto con la ciudadana son las dos claves más importantes para la UE a la hora de determinar que un proyecto merece ostentar la Capitalidad Europea de la Cultura.

En cuanto a las relaciones de Segovia con el resto de Europa, el jurado ha valorado también muy positivamente el esfuerzo dedicado a fortalecer los datos de la ciudad con Polonia, país que compartirá con España la Capitalidad Europea de la Cultura en 2016. Y en lo relativo al programa cultural, se destaca la creación de nuevos programas culturales y el impulso de las políticas culturales de la ciudad.

Por otro lado, Segovia también es la única ciudad que recibe una felicitación por parte del jurado no sólo por el gran apoyo popular que posee la candidatura, sino también porque ésta ha trabajado por desarrollar las capacidades creativas de los ciudadanos.

En el capítulo de recomendaciones, el Comité de Selección pone en duda el elevado número de nuevas infraestructuras culturales que necesita Segovia y su completa ejecución en el año 2016. Para la Oficina Segovia 2016 este problema es superable. Nuria Preciado, directora gerente de la Oficina, explica que, «debido a que se sabe que esta es una deficiencia en la ciudad, Segovia ha querido resaltar en el dossier entregado para la preselección las numerosas infraestructuras en desarrollo o planificación que podrían ser escenario de actividades culturales». Lo que se hará en el dossier de selección será decir cuáles de esas infraestructuras se materializarán en un escenario más seguro dentro de Segovia.

El Comité también recomienda a la ciudad la inclusión de un director o directora artística en su equipo para la siguiente fase, para lo que Segovia 2016 presentará un equipo de dirección artística que desarrollará el detalle del programa planteado en la primera fase.

En cuanto a las recomendaciones generales que el panel hace a las seis ciudades preseleccionadas, pide que las delegaciones que participen en la fase final no se compongan sólo de representantes políticos, sino también culturales. En el caso de Segovia la delegación de 10 miembros que acudió a la preselección estaba compuesta, además de por representantes políticos y económicos y por miembros del equipo redactor de la Oficina, también por el director de Titirimundi (Julio Michel) y de Hay Festival Segovia (María Sheila Cremaschi).

El panel también recomienda a todas las ciudades que el dossier que deben presentar en abril de 2010 como un desarrollo del primero en base a las anotaciones hechas debe ser fácil de entender y de una extensión que no supere las 120 páginas. Segovia fue felicitada en este capítulo expresamente por los miembros del jurado durante la presentación realizada el 30 de septiembre.

Y por último el Comité de Selección pide a las ciudades claridad y concreción en sus respuestas. Igualmente, la delegación segoviana mostró su satisfacción por la claridad y concreción con que fue capaz de responder a las preguntas del jurado.

Segovia 2016 valora positivamente las valoraciones del Comité en el sentido de que resaltan numerosos aciertos de su proyecto y hacen dos recomendaciones que considera superables. La candidatura incorporará estas recomendaciones en el trabajo que está haciendo de mayor desarrollo del dossier exigido en la fase final que inició justo después de saber que era una de las ciudades preseleccionadas.

4 integrantes del Comité de Selección visitarán las ciudades en las primeras dos semanas de junio de 2011, y la selección final se realizará en la última semana de este mes.

Amazonas y jinetes segovianos triunfan con los saltos

Un total de 68 binomios se han dado cita en el Club Hípica Eresma en la primera jornada hípica de la temporada para el equipo segoviano. Con una nutrida participación de los jinetes y amazonas del equipo segoviano, en la que destaca la incorporación de nuevos miembros, tanto en jinetes como en monturas.

Una soleada jornada, contrariamente a lo que auguraban los pronósticos meteorológicos, que ha servido a los segovianos de toma de contacto con varios de los que serán sus oponentes durante esta temporada, ya que gran parte de los asistentes al concurso provenían de diferentes clubes de Castilla y León.

El concurso ha comenzado con la prueba de saltos de 0,60 metros de altura, donde la segoviana mejor clasificada fue María Fernández Ordejón, segunda con Melón. A destacar también la clasificación de Jorge Montalvo, cuarto con Lord Grey, y Javier Fernández Ordejón, quinto con Silver Gold, ambos con dos recorridos sin falta. Por otra parte, en esta prueba debutaron con el equipo Edurne Araquistain con Siroco, Elena Sastre con Skippy, y Daniel Díez también con Skippy.

En la prueba de 0,90 metros, ha habido pleno de trofeos para los jinetes segovianos: primero fue Alejandro de Andrés con Hardy Goiherri, segunda Covadonga Abril con Ketti, y tercero Javier Álvarez con Sabina. También participaron los segovianos Alicia Montalvo con Lord Grey, y Daniel Herrero con Paliter.

En 1 metro, la mejor colocada del equipo volvió a ser Covadonga Abril, con Ketti (segunda), mientras que María Bayón quedó quinta con Wonderly en un recorrido sin falta.

En la cuarta prueba, la de 1,10 metros, el mejor clasificado de los segovianos fue Alejandro Álvarez, quinto con Nestor. Otros segovianos fueron María Fernández con Imperator, Javier Fernández con Loch Ness, ambos con recorridos sin penalización, y Jaime Nieto (eliminado con Festivo).

La última prueba, de 1,20 metros de altura, ha tenido como primeros clasificados a dos segovianos: Francisco Martín de la yeguada El Rasillo, primero con Orley, y Enrique Camiruaga, entrenador del club Hípica Eresma, con Queka. También compitió Pablo Gómez, aunque fue eliminado tras dos rehúses.

La siguiente cita para el equipo es el próximo fin de semana en la Real Sociedad Hípica de Valladolid, en el Concurso Territorial Especial de Otoño 2010.

Gastamos menos en medicamentos

El gasto farmacéutico en Castilla y León durante el pasado mes de septiembre se situó en los 58,39 millones de euros, lo que supone un descenso del 12,34 por ciento respecto al mismo mes de 2009, frente a una caída en España del 7,3 por ciento, hasta los 970,7 millones, según un informe remitido por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Entre octubre de 2009 y septiembre de 2010, el gasto farmacéutico en la Comunidad ascendió a 740,14 millones de euros, con una subida del 0,68 por ciento respecto al acumulado en los 12 meses anteriores, entre octubre de 2008 y septiembre de 2009, mientras que en España creció un 1,07 por ciento, hasta los 12,35 millones de euros.

Además, en el noveno mes se facturaron en Castilla y León, más de 4,43 millones de recetas, con una decrecimiento del 3,56 por ciento, mientras que en el conjunto de las autonomías aumentaron un 1,55 por ciento, hasta los 79,26 millones. En los últimos 12 meses, se facturaron en la Comunidad, 52,43 millones de recetas, con una subida del 3,04 por ciento en relación al año anterior, y en España, 920,3 millones, que representan un incremento del 3,71 por ciento.

En lo que se refiere al gasto medio por receta, en septiembre se situó en la Comunidad en los 13,16 euros, un 9,1 por ciento menos que en el mismo mes de 2009, y en España, en los 12,25 euros, con un retroceso del 8,72 por ciento. El gasto medio por receta acumulado en el último año, se redujo un 2,29 por ciento en Castilla y León, hasta los 14,11 euros, y en el conjunto nacional, se redujo un 2,55 por ciento, hasta los 13,08 euros.

Publicidad

X